Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y AUDITORÍA

L EGISLACIÓN MERCANTIL
Y SOCIETARIA
CICLO

Guía Didáctica

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y


FINANZAS ECONOMÍA

15202

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
ELABORADA POR PROFESOR TELÉFONO E-MAIL TUTORÍA : : :
: : Dr. Carlos Miguel Ramírez Dr. Leonardo González C. (07) 2 570 275 Ext.
2722 lsgonzalez2@utpl.edu.ec Jueves 17H00 a 21H00

Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al


Call Center 072588730, línea gratuita 1800 887588 o al mail callcenter@utpl.edu.ec

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008


MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
LEGISLACIÓN MERCANTIL Y SOCIETARIA
Guía didáctica

Carlos Miguel Ramírez © UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramación, diseño


e Impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center:
593-7-2588730, Fax: 593-7-2585977 C.P.: 11-01-608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto
s/n Loja - Ecuador Segunda edición Tercera reimpresión ISBN-978-9978-09-169-2
Derecho de autor No. 021615 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No
está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright. Julio, 2007
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................
......................................... OBJETIVOS
GENERALES. ........................................................................
.........................
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................
............................................. 5 7 8 ORIENTACIONES DE
ESTUDIO............................................................................
......... 10

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS........................................................................
........................ 11
CONTENIDOS.........................................................................
............................................. 12 DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE........................................................................
....... 14
AUTOEVALUACIÓN.....................................................................
..................................... 20

SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS........................................................................
........................ 23
CONTENIDOS . ......................................................................
............................................. 24 DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE........................................................................
....... 27
AUTOEVALUACIÓN.....................................................................
..................................... 42
SOLUCIONARIO.......................................................................
.......................................... 47
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

INTRODUCCIÓN
En el transcurso de las actividades concernientes a la banca y empresas, es común
el uso de los títulos valores como son el cheque, letra de cambio, pagaré, la
fianza, prenda, hipoteca; así como el uso de leasing o arrendamiento mercantil, el
fideicomiso mercantil, la venta con reserva de dominio, contrato de factoring,
entre otros, contexto que requiere que el estudiante universitario involucrado en
el campo empresarial, conozca cómo se deben utilizar los títulos señalados, así
como los contratos que se han citado. En el entorno de la economía de nuestro país,
y en general en el mundo en el que se desenvuelven las compañías, es muy importante
tener conocimiento de estos temas, por la propia evolución económica del mundo, en
especial desde el repunte en el siglo pasado de la globalización. En la actualidad
debemos tener en cuenta que el proceso productivo se alimenta preferentemente por
el ahorro y crédito, veamos por ejemplo lo que sucede en una fábrica de vehículos,
es necesario como materia prima los neumáticos, motores, el sistema eléctrico,
sistema de frenos, caja de cambios, diseño del automotor, parabrisas, retrovisores,
equipos de sonido, asientos, etc., ahora bien, la fábrica procede a ensamblar el
vehículo, para luego proceder a la comercialización del mismo, para esto se
requiere de un financiamiento en muchos de los casos, sin contar los gastos
provenientes del marketing o publicidad, estudio de mercados, etc.; situación que
lleva al empresario a recurrir al crédito con la finalidad de proveerse de fondos
necesarios para la incorporación de su producto al mercado mundial gracias a la
globalización. La posibilidad de poder conseguir este financiamiento proviene del
ahorro. Como resultado, es posible determinar que es fundamental la existencia de
documentos que movilicen el capital, aseguren el ahorro y puedan garantizar
créditos que permitan como en el ejemplo citado el financiamiento de la fábrica.
Pues bien como se manifestó, el empresario se valdrá de mecanismos con la finalidad
de poder acceder a los créditos y hacer rendir el ahorro. Por estos motivos es
necesario que los futuros profesionales en las áreas de Contabilidad y Auditoria,
Administración de Empresas, Banca y Finanzas y Economía, tengan plenos
conocimientos con la finalidad que puedan comprender, conocer, analizar,
interpretar y decidir sobre las situaciones que se lleguen a presentar en las
sociedades donde presten sus servicios profesionales en los aspectos
administrativos, financieros y contables, desde sus inicios. Con estos
antecedentes, el propósito de la asignatura es proporcionar los conocimientos
necesarios con la finalidad que sean aplicados a los títulos valores y contratos
mercantiles, así mismo sobre las sociedades como sus características, requisitos,
procedimientos, relacionados a su constitución y reformas de las compañías,
colectiva,
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

#
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

de responsabilidad limitada, anónima, extranjeras, de las compañías holding o


tenedora de acciones, asociación de cuentas de participación, compañías
consultoras, que son las frecuentes en nuestro medio; de su intervención, fusión,
escisión, transformación, disolución, liquidación, reactivación y cancelación,
objetivos que se cumplirán respecto de Legislación Mercantil, en el primer
bimestre; y, respecto de Legislación Societaria, en el segundo bimestre. Con los
textos escogidos, la guía de LEGISLACIÓN MERCANTIL Y DE LEGISLACIÓN SOCIETARIA,
pone a su disposición instrumentos prácticos y didácticos que le permitirán
adquirir y afirmar los conocimientos necesarios para la correcta aplicación de
estas legislaciones en su desempeño profesional. Además, es importante destacar que
en éstos usted encontrará el GLOSARIO DE TÉRMINOS respectivo, lo que sin duda
facilitará aún más la asimilación de la asignatura. Debo manifestar adicionalmente
que me he permitido citar en cada capítulo las páginas a las que debe referirse
para revisar las temáticas correspondientes, esto con la finalidad de apoyarle aún
más en el proceso de autoaprendizaje, el que sin duda es un reto que requiere de su
esfuerzo y dedicación, por lo tanto es imperativo que organice su tiempo y lo
distribuya convenientemente. Todas las observaciones y sugerencias para mejorar
este trabajo serán bienvenidas.

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer acerca de la letra de cambio, el pagaré a la orden, cheque,
contratos de fianza, hipoteca, leasing o arrendamiento mercantil, fideicomiso
mercantil, venta con reserva de dominio, contrato de factoring. Diferenciar los
diversos contratos mercantiles. Identificar las diferentes especies de compañías
que existen en nuestra legislación. Aplicar y argumentar sobre las disposiciones
legales acerca de la constitución, organización, gestión y funcionamiento de las
compañías.

2. 3. 4.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

#
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

BIBLIOGRAFÍA
TEXTO BÁSICO ÿ RAMÍREZ R. Carlos M. GraficAmazonas – Loja. (2006) : Curso de
Legislación Mercantil. Industrial

Este libro contiene y abarca el estudio teórico práctico pormenorizado sobre los
siguientes aspectos: títulos valor, letra de cambio, pagaré a la orden, cheque,
fianza, de la solidaridad pasiva, prenda, hipoteca, mutuo, leasing o arrendamiento
mercantil, fideicomiso mercantil, de la venta con reserva de dominio, el contrato
de Factoring, el contrato de underwriting, el contrato de join venture, por en de,
el presente texto, lo va a utilizar para el aprendizaje del primer bimestre.
RAMÍREZ R. Carlos M. (2006) : Curso de Legislación Societaria. Universidad Técnica
Particular de Loja – Loja. El presente texto comprende al igual que el anterior
estudio práctico-teórico, acerca de: aspectos generales, de la compañía colectiva,
de las compañías en comandita simple y dividida en acciones, de la compañía de
responsabilidad limitada, de la compañía anónima, mixta, de las compañías
extranjeras, de la compañía holding o tenedora de acciones, de la asociación o
cuentas en participación, de las compañías consultoras, de la intervención de la
transformación, fusión, escisión, de la disolución, liquidación, reactivación y
cancelación de las compañías, de la contabilidad y auditoria externa, de la
tributación de las compañías, emisión de obligaciones, del concurso preventivo, por
lo que le preste libro se lo va utilizar en el desarrollo aprendizaje del segundo
bimestre.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS ÿ ÿ Ley de Compañías. Regula a las


cinco especies de compañías que se pueden constituir en el Ecuador Superintendencia
de Compañías.- Doctrinas. Son pronunciamientos de la Superintendencias de Compañías
sobre los mas importantes temas societarios que requieren una Interpretación.
Superintendencia de Compañías.- Reglamentos y Resoluciones. Superintendencia de
Compañías. Gaceta Societaria.-

ÿ ÿ

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Andrade Ubaldina Santiago Dr.- LOS TÍTULOS VALOR EN EL DERECHO ECUATORIANO.- Quito,
Fondo Editorial del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad de San Francisco de
Quito, 2002. Este libro contiene un análisis profundo y sistematizado sobre los
siguientes temas: De los títulos valor, el derecho cambiario, la letra de cambio,
el pagaré a la orden, el cheque, la factura cambiaria, por ende sirve de apoyo para
los capítulos I, II, III y IV. Brunetti, Antonio (1960): TRATADO DEL DERECHO DE LAS
SOCIEDADES, 3 tomos, UTHEA, Buenos Aires.Roca Osorio, Miguel Dr. (1983): LAS
RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS COMPAÑÍAS
ANÓNIMAS.Registro Oficial Nro. 196 de 26 de Enero de 2006.

DIRECCIONES DE INTERNET ß ß ß ß www.supercias.gov.ec


www.superban.gov.ec www.micip.gov.ec www.ccq.org.ec

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

#
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

ORIENTACIONES de Estudio
Estimado estudiante, sugiero tener en cuenta las siguientes orientaciones para el
aprendizaje y aprobación exitosa de la presente asignatura: 1. Para el estudio
de los contenidos de la asignatura de Legislación Mercantil y Societaria, es
necesario la utilización de textos básicos que se refiere en esta guía, así como de
otros materiales como calculadora con la finalidad de realizar ejercicios básicos
sobre cálculos. Como ya se había mencionado, se dedique a este curso un tiempo no
menor a cinco horas semanales. Tener en cuenta el creciente surgimiento de
compañías como formas de organización jurídicas, y la importancia que se ha
adquirido en este campo. Una vez que ha estudiado un tema del texto realice un
análisis crítico de cada uno. Refuerce su estudio con los modelos de contratos,
minutas y actas que se encuentran en el texto básico, así como en el desarrollo de
las auto evaluaciones que constan en la presente guía con sus respectivo
solucionario. Una vez que se sienta seguro de dominar la asignatura, proceda a
desarrollar las evaluaciones a distancia de cada bimestre y entréguelas al centro
asociado correspondiente oportunamente. Si usted tiene dudas o cualquier inquietud
sobre los contenidos de la materia comuníquese conmigo telefónicamente en la
extensión y horarios que constan en esta guía, o a través de mi correo electrónico.
Es necesario cumplir a cabalidad el estudio de todos los temas que se abordan en
esta asignatura, con la finalidad de que usted se encuentre preparado para las
evaluaciones presénciales correspondientes.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

10

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

P RIMER

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer, aplicar y valorar las normas que rigen la letra de cambio, el
pagare a la orden, el cheque, los contratos de fianza, prenda, hipoteca, mutuo, el
leasing, el fideicomiso mercantil, venta con reserva de dominio. Utilizar
correctamente los títulos valores y los contratos que se mencionan en el numeral
primero anterior de manera correcta, sin que esto provoque alguna nulidad.
Diferenciar cada uno de los titulo valor y contratos mercantiles

2.

3.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

11
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CONTENIDOS
La Legislación mercantil desempeña un papel importante en el desarrollo económico,
político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la
producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción
de las necesidades de la humanidad. En este contexto, los contenidos relativos a
esta asignatura para el primer bimestre se abordarán como sigue: CAPÍTULO I LOS
TÍTULOS VALOR Generalidades, concepto, características y su clasificación de la
Pág. 23 a la 34. CAPÍTULO II LA LETRA DE CAMBIO Definición, requisitos, de la
aceptación, del endoso, del aval, del vencimiento, del pago, del protesto, Pág. 47
a la 91, y de la 96 a la 101. CAPÍTULO III EL PAGARE A LA ORDEN Concepto,
requisitos, elementos personales, disposiciones relativas a la letra de cambio
aplicables al pagare, Pág. 137 a la 142, además las 144 y 145. CAPÍTULO IV EL
CHEQUE Concepto, requisitos, elementos personales, de la transmisión, del endoso,
presentación y el pago, protesto, de la prescripción, Pág. 153 a la 192. CAPÍTULO V
LA FIANZA De la constitución, requisitos, clases, efectos de la fianza entre
acreedor y fiador, entre el fiador y deudor y entre los cofiadores, de la
extinción. Pág. 211 a la 228.

12

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO VI LA PRENDA Concepto, clases, objeto, constitución, derechos y


obligaciones del acreedor, vencimiento, acciones, extinción, Pág. 283 a la 286.
CAPÍTULO VII LA HIPOTECA Concepto, objeto, constitución, derechos del acreedor,
vencimiento, acciones, extinción, Pág. 307 a la 324. CAPÍTULO VIII LEASING O
ARRENDAMIENTO MERCANTIL Conceptos, requisitos, derechos y obligación, modalidades,
ventajas, compañías de arrendamiento mercantil, Pág. 358 a la 360, y de la 363 a la
368. CAPÍTULO IX FIDEICOMISO MERCANTIL Antecedentes, concepto, requisitos, derechos
y obligaciones, del patrimonio, terminación del contrato, encargo fiduciario, Pág.
371 a la 386. CAPÍTULO X EL CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO Concepto,
requisitos, derechos y obligaciones, acciones que tiene derecho el vendedor,
prescripción, Pág. 389 a la 394, y de la 396 a la 400, además la 407.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

13
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


Estimado alumno, le sugiero que antes de iniciar el estudio de los contenidos del
texto básico del primer bimestre, ubique y distinga en el mismo las cuatro áreas en
que están comprendidos estos contenidos: a) b) De los títulos valor. De los
títulos ejecutivos, con el estudio de la letra de cambio, el pagaré a la orden
y el cheque. De las garantías: garantías reales, como la prenda y la hipoteca (Art.
614 del Código Civil); y, las personales, como la fianza, la solidaridad pasiva.-
Aquí es importante que distinga que la hipoteca se constituye sobre bienes raíces o
inmuebles y la prenda sobre bienes muebles. De los contratos mercantiles: mutuo,
leasing o arrendamiento mercantil, fideicomiso mercantil, de la venta con reserva
de dominio, el contrato de factoring, el contrato de underwriting, el contrato de
joint venture.

c)

d)

Le sugiero también que antes de estudiar cada capítulo del texto básico revise y
analice los comentarios, resúmenes y ejercicios que, respecto a cada uno de ellos,
se dan en esta Guía. CAPITULO I.- DE LOS TÍTULOS VALOR.- Los contenidos de este
tema se encuentran en el capítulo 2 de la primera parte del texto básico. Debemos
tener presente que no todo documento que encierre un valor es un “título valor”. El
título valor reúne cuatro características básicas. Así: es un documento: necesario,
la prestación se incorpora al documento, es literal y autónomo. Debemos distinguir
entre título valor y título de crédito. El título de crédito es un título valor;
pero no todo título valor es un título de crédito. CAPÍTULO II.- DE LA LETRA DE
CAMBIO.- Los contenidos sobre la letra de cambio se tratan en el capítulo 2 de la
segunda parte del texto básico. La letra de cambio es un título de crédito, a la
orden, reglado por la Ley. Para que la letra de cambio sea tal debe reunir los
requisitos que señala el Art. 410 del Código de Comercio. Por ejemplo, uno de los
requisitos de validez de la letra de cambio es contener la firma del girador; por
ello el analfabeto, que no sabe firmar, no puede girar una letra de cambio

14

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

por sí solo. Lo puede hacer otorgando poder para que a su nombre lo haga el
mandatario o procurador. En la letra de cambio hay otros elementos que por
importantes que sean no constituyen requisitos de validez, como la aceptación del
girado por ejemplo. En la letra de cambio hay tres elementos personales: girador,
girado, beneficiario; aunque el girador puede ser a la vez beneficiario, etc. En la
letra de cambio debemos destacar que por ser un título a la orden se transfiere por
endoso. Hay varias clases de endoso. No todo endoso transfiere el título. Debemos
distinguir entre los endosos que transfieren el título y los derechos a la
prestación; y, los que no transfieren el título sino el ejercicio de los derechos
cambiarios. CAPÍTULO III.- DEL PAGARÉ A LA ORDEN.- Sobre el pagaré a la orden se
trata en el capítulo 3 de la segunda parte del texto básico. El pagaré a la orden
es un título de crédito, creado y reglado por la Ley, que contiene una promesa
incondicional del suscriptor de pagar una suma determinada a otra persona, a su
orden. Mientras en la letra de cambio hay tres elementos personales, en el pagaré a
la orden hay dos: el suscriptor y el beneficiario. La letra de cambio contiene una
orden de pago, en cambio el pagaré a la orden contiene una promesa. Por ello en el
pagaré el suscriptor no puede a la vez ser beneficiario, porque es inaceptable
jurídicamente que prometa pagarse a sí mismo. En el pagaré no existe la figura del
girado. En el pagaré pagadero a cierto plazo de vista existe la figura del visto
bueno. Las disposiciones relativas a la letra de cambio son aplicables al pagaré a
la orden “en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de este documento”.
CAPÍTULO IV.- DEL CHEQUE.- Los contenidos sobre el cheque se encuentran en el
capítulo 4 de la segunda parte del texto básico. La letra de cambio y el pagaré a
la orden son instrumentos de crédito. El cheque es un medio de pago a la vista; y,
por lo tanto, no constituye un título de crédito. Como medio de pago no tiene poder
liberatorio, salvo el caso del cheque certificado. El cheque debe contener los
requisitos que señala le Ley.- En la emisión del cheque intervienen tres elementos
personales: girador, girado, beneficiario. El girado debe ser un banco o
institución financiera. Es importante tener presente que la Ley de Reordenamiento
en Materia Económica, en el Área Tributario-Financiera, prohibió el giro de cheques
al portador y el pago de cheques a personas distintas a las que consten como
beneficiarías de ellos. Además dispuso que sea nulo el segundo endoso. Luego, la
Ley Reformatoria a la Ley de Cheques, publicada en R. O. No. 572 del 9 de mayo del
2002, estableció normas sobre el endoso del cheque y de manera principal dispuso
que “sólo podrán endosar cheques personas naturales, por una solía vez, siempre que
el cheque haya sido girado por una suma de dinero de hasta quinientos 00/100
dólares de los Estados Unidos de América”
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja

UTPL

15
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

En el Libro se destaca que existen tres clases de órdenes de no pago de cheques: 1)


revocatoria; 2) oposición al pago; 3) abstención de pago. Los cheques pueden
clasificarse en: 1) Regulares: cheque cruzado, certificado.- 2) Cheques
irregulares: postdatado, cheque girado sin provisión de fondos, cheque en cuenta
cerrada, cheques falsificados, cheques con firma inconforme y/o defectos de forma,
cheque girado en cuenta cancelada, cheque en cuenta bloqueada, cheque caducado.
CAPÍTULO V.- DE LA FIANZA.- De la fianza se trata en el capítulo 2 de la tercera
parte del texto básico. La fianza es una garantía personal, que no grava un bien
determinado. Son requisitos especiales del contrato de fianza: 1. 2. 3.
El fiador se obliga a pagar una obligación de dinero; Accede a una obligación
principal; La fianza se otorga para responder por una obligación ajena.

Es importante distinguir la fianza simple de la fianza solidaria. La fianza


mercantil es siempre solidaria. La diferencia fundamental entre estas clases de
fianza está en relación a los beneficios de división y el de orden o excusión.
CAPÍTULO VI.- DE LA PRENDA.- Sobre la prenda se trata en el capítulo 5 de la
tercera parte del texto básico. Por el contrato de prenda se entrega o se pone a
disposición del acreedor una cosa mueble, para la seguridad de su crédito.- La
prenda es una garantía real. El Código de Comercio establece tres clases de prenda:
1. Prenda comercial ordinaria, que consiste en la entrega de una cosa mueble al
acreedor, para seguridad de su crédito, la misma que permanece en poder del
acreedor. Puede celebrarse por documento privado. Prenda especial de comercio, que
es aquella que se establece solamente a favor de un comerciante matriculado y sobre
los artículos que vende para ser pagados mediante concesión de crédito al
comprador. Prenda agrícola e industrial, que consiste en la entrega al acreedor de
uno o más bienes determinados en la Ley (no cualquier mueble), para la seguridad de
su crédito; bienes que no dejan de permanecer en poder del deudor.

2.

3.

El acreedor prendario, al vencimiento del plazo del crédito, tiene derecho a pedir
el embargo y remate de la prenda y a pagarse con privilegio con el producto de la
prenda rematada.

16

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO VII.- DE LA HIPOTECA.- Los contenidos sobre la hipoteca se desarrollan en


el capítulo 6 de la tercera parte del texto básico. La hipoteca es una garantía
real. Se constituye sobre inmuebles que no dejan de permanecer en poder del deudor.
La hipoteca otorga al acreedor el derecho de persecución del bien, sea quien fuere
el que lo posea y a cualquier título que lo haya adquirido; y, el derecho de
preferencia en el cobro del crédito cuando se remata el bien. El contrato de
hipoteca debe otorgarse por escritura pública y debe inscribirse en el Registro de
la Propiedad. Puede hipotecarse: la propiedad absoluta sobre un inmueble, la nuda
propiedad, la propiedad fiduciaria, bienes futuros, inmuebles en propiedad
horizontal, la cuota en un inmueble, el usufructo, sobre minas. Sobre un mismo
inmueble se puede constituir más de una hipoteca. La hipoteca puede garantizar
todas las obligaciones que el deudor haya contraído, contraiga o contrajere en el
futuro para con el acreedor hipotecario. En ello consiste la hipoteca abierta.
CAPÍTULO VIII.- DEL CONTRATO DE LEASING O ARRENDAMIENTO MERCANTIL.- Este tema se
trata en el capítulo 2 de la cuarta parte del texto básico Curso de Legislación
Mercantil. Para el análisis del contenido de este capítulo destacamos lo siguiente:
a) Lo que tipifica al leasing es la opción de compra del bien arrendado a que
tiene derecho el arrendatario, al término del plazo inicial forzoso. Esta
característica nos permite diferenciarlo de otros contratos similares. En cuanto a
requisitos personales, destaque quién puede ser arrendador y quién puede se
arrendatario. En los requisitos reales distinga lo que es objeto del contrato y los
bienes que pueden ser objeto del contrato; distinga el plazo en el caso de bienes
muebles e inmuebles; determine los derechos alternativos que tiene el arrendatario
al finalizar el plazo inicial forzoso. Tenga presente que la Ley exige el
cumplimiento de requisitos formales para la validez del contrato.

b)

c)

d)

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

17
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

e)

El arrendador tiene derecho a recuperar la cosa arrendada en los casos que


determina la Ley. Es importante analizar estos casos y el trámite para esta
recuperación. Es necesario que se amplíe el análisis del leasing financiero
consultando la bibliografía que se menciona en el texto básico. El arrendamiento
mercantil tiene ventajas para el empresario-arrendatario; analice esas ventajas.

f)

g)

CAPITULO IX.- DEL FIDEICOMISO MERCANTIL.- Los contenidos de este tema se encuentran
en el capítulo 3 de la cuarta parte del texto básico. Para el análisis de este tema
destacamos lo siguiente: a) El fideicomiso mercantil en esencia constituye la
transferencia temporal e irrevocable de la propiedad de bienes muebles e inmuebles
para los fines que se estipule en el contrato. En lo que se refiere a elementos
personales, distinga a quién se llama y quién puede ser constituyente o
fideicomitente/ fiduciario y beneficiario. En cuanto a requisitos reales distinga
lo que es objeto del contrato y los bienes que pueden ser objeto del contrato;
tenga presente los requisitos de denominación, plazo y transferencia. Para el
análisis de los requisitos formales tenga presente que el fideicomiso puede recaer
sobre bienes muebles e inmuebles. Por el contrato de fideicomiso de transfiere la
propiedad de bienes a un patrimonio autónomo, por lo que es necesario analizar este
tema y determinar cuáles son los efectos de la existencia de este patrimonio
autónomo. Estudie comparativamente el encargo fiduciario con el fideicomiso
mercantil. Para el efecto, revise las normas sobre mandato en el Código Civil
(Título XXVII del Libro Cuarto) y las normas sobre comisión mercantil previstas en
el Código de Comercio.

b)

c)

d)

e)

f)

CAPÍTULO X.- DEL CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.- Los contenidos sobre
este contrato constan en el capítulo 4, cuarta parte del texto básico Curso de
Legislación Mercantil. Para el análisis de este tema es importante que se destaque
los siguientes puntos:

18

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

a)

Para comprender la esencia del contrato de venta con reserva de dominio hay que
distinguir lo que significa e implica la entrega material y la tradición del bien,
que son figuras jurídicas distintas, y tener presente que tiene lugar en las ventas
a plazo. En el contrato de venta con reserva de dominio existen reglas especiales
respecto a la cosa, precio y plazo que es necesario revisar con atención. El
contrato de venta con reserva de dominio debe cumplir las formalidades establecidas
por la Ley. Debemos destacar las acciones a que tiene derecho el vendedor con
reserva de dominio, que son: 1) la acción de aprehensión y restitución; 2) la
acción de embargo y remate; 3) la acción penal, que tienen importantes diferencias
y efectos.

b)

c)

d)

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

19
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO I LOS TÍTULOS VALOR 1. 2. 3. 4. Indique cuales son los
titulo valor. Escriba por lo menos tres características que deben tener los titulo
valor. Indique según su criterio personal que es un titulo de crédito. Porque cree
que se ha dado la característica de títulos ejecutivos en la Legislación
Ecuatoriana. CAPÍTULO II LA LETRA DE CAMBIO 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
12. 13. Indique los principales requisitos que debe cumplir la letra de
cambio. Es posible si o no que el girador de la letra de cambio sea una persona
jurídica, motivando su respuesta. Indique a quienes se llama girador, girado y
beneficiario Es posible girar una letra al portador La letra de cambio esta sujeta
a condición?, razone su respuesta. Quien puede endosar una letra de cambio. Indique
las clases de endoso que existe Indique que entiende por aval En que plazo
prescriben las acciones de la letra de cambio

CAPÍTULO III EL PAGARE A LA ORDEN 14. 15. 16. 17. 18. Cuales son los
requisitos formales del pagare a la orden. Existe o no el girado en el pagare a la
orden, como elemento. Quien es beneficiario del pagare a la orden. Puede
transferirse el pagare a la orden. Haga un cuadro sinóptico de las disposiciones
que son aplicables de la letra de cambio al pagare a la orden.

20

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO IV EL CHEQUE 19. Elabore una definición del cheque. 20. Indique los
principales requisitos que debe tener el cheque. 21. Quienes pueden endosar el
cheque y sus efectos. 22. Cuando debe ser presentado al cobro el cheque,
explique su respuesta. 23. Hable sobre el protesto, (como se realiza y cuando
lo debe hacer el banco). 24. El banco puede no pagar un cheque que se presenta al
cobro, explique. 25. Las acciones que le corresponden al portador o tenedor
contra el girador del cheque prescriben en: CAPÍTULO V LA FIANZA 26. 27. 28.
29. Escriba un concepto de fianza Realice un cuadro sinóptico de los elementos y
requisitos del contrato de fianza. Cuales los efectos de la fianza. Cuando se
extingue la fianza.

CAPÍTULO VI LA PRENDA 30. Cuantas clases de prenda hay. 31. Que formalidades
debe tener la prenda para su constitución. 32. Cual es el procedimiento que se
debe seguir una vez vencido el plazo del crédito prendario para que el acreedor
ejerza la acción de cobro. 33. Que derechos tiene el acreedor prendario.
CAPÍTULO VII LA HIPOTECA 34. 35. 36. 37. Que solemnidades debe cumplir el
contrato de hipoteca. Es indivisible o no la hipoteca? Explique. Sobre que bienes
tiene lugar la hipoteca. Es posible la hipoteca de un departamento que se encuentre
ubicado en un edificio de propiedad horizontal. 38. El acreedor hipotecario
puede solicitar por su propia voluntad la cancelación de la hipoteca. 39. Un
bien puede ser hipotecado varias veces si o no, fundamente su respuesta.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

21
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

SEGUNDO

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. 2. 3. 4. 5. Conocer y diferenciar las especies de compañías.
Conocer los atributos de la personalidad jurídica de las compañías. Conocer sobre
el sistema de control de las compañías, con sus efectos. Definir las obligaciones
de las compañías con los organismos de control. Conocer, identificar y aplicar las
disposiciones legales y sus reglamentos para la constitución, organización, gestión
y funcionamiento así como su transformación, fusión, escisión, inactividad,
disolución, reactivación, liquidación y cancelación. Conocer que compañías tiene la
obligación de someter sus estados financieros a exámenes de auditoria externa.
Calcular impuestos, reservas, dividendos de compañías.

6.

7.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

23
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CONTENIDOS
Durante el siglo XX, se ha producido una tendencia cuyo objeto fue la
sistematización del derecho de las sociedades en regímenes normativos especiales.
Uno de los elementos que provocó una alteración en los moldes legislativos
referidos al actual derecho de las sociedades, fue el fenómeno mundial de la
globalización; aquella que durante el pasado siglo ha caracterizado el actuar de
grandes empresas en diferentes partes del mundo. Sociedades que dejaron de actuar
casi exclusivamente en el ámbito nacional, se transformaron en entes que
extendieron sus actividades fuera de las fronteras donde fueron creadas. A ello
también se agregó la aparición de los denominados grupos económicos multinacionales
que presentan verdaderos conflictos en cuanto a la identidad de los entes y las
responsabilidades de éstos por las actividades de otros de un mismo grupo en
diferentes naciones. La aparición de los grupos es consecuencia del crecimiento y
desarrollo del capitalismo, que lleva a la necesidad de concentrar capitales, para
establecer relaciones de coordinación y de subordinación entre las sociedades de un
mismo grupo. Nuestro país, en las últimas décadas, se ha esmerado en fortalecer su
legislación societaria y empresarial, en el sector privado y en el público,
brindando mayor confianza y seguridad a las inversiones... y con ello al
mantenimiento de puestos de trabajo, de producción, de proyectos de responsabilidad
social, así como beneficios tributarios al Estado. Conoceremos sobre esta
Legislación, a través de los capítulos siguientes: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES
Definición, elementos, especies, atributos de la personalidad jurídica: nombre,
domicilio, patrimonio, nacionalidad, representación; requisitos para su
constitución: de fondo y forma; clasificación, reforma a la escritura constitutiva,
sucursales, nulidad, del control de la Superintendencia de compañías, obligación y
deberes de las compañías para la superintendencia, Pág. 7 a la 48. CAPÍTULO II LA
COMPAÑÍA DE NOMBRE COLECTIVO Antecedentes, constitución; nombre, domicilio, aportes
del capital, de los socios, gobierno y administración, control y fiscalización Pág.
51 a la 65.

24

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO III LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Antecedentes Pág. 79 a la 84,


concepto Pág. 84, constitución Pág. 91 a la 122, nombre Pág. 123, domicilio Pág.
131, 132, 133 y 134, aportes del capital y reservas Pág. 134 a la 189, de los
socios Pág. 189 a la 231, gobierno y administración, control y fiscalización, Pág.
231 a la 282. CAPÍTULO IV COMPAÑÍA ANÓNIMA Antecedentes, constitución, nombre,
domicilio, aportes del capital, reservas, de los socios, gobierno y administración,
control y fiscalización Pág. 285 a la 354. CAPÍTULO V COMPAÑÍAS EXTRANJERAS
Obligadas a domiciliarse en el Ecuador, trámite, de domiciliación, cancelación del
permiso Pág. 365 a la 368. CAPÍTULO VI COMPAÑÍAS CONSULTORAS Que se entiende por
consultaría, quienes las pueden ejercer, compañías consultoras nacionales, objeto
social, quienes pueden asociarse en este tipo de compañías, requisitos para operar,
normatividad y disolución, Pág. 381 a la 390. CAPÍTULO VII DE LA INTERVENCIÓN
Concepto, que compañías pueden ser intervenidas, casos, procedimiento, funciones
del interventor, sus prohibiciones y remuneraciones, obligaciones de los
administradores, levantamiento de la intervención Pág. 393 a la 400. CAPITULO VIII
DE LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, Y ESCISIÓN DE LAS COMPAÑÍAS: De la transformación:
Concepto, especies que pueden transformarse las compañías y su procedimiento, Pág.
403, 404 y 405. Fusión: Concepto, clases y procedimiento, Pág. 409, 410 y 411.
Escisión: Concepto, clases y procedimiento, Pág. 414, 415 y 416.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

25
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO IX DE LA INACTIVIDAD, DISOLUCIÓN, REACTIVACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN


DE LAS COMPAÑÍAS: Inactividad: Causal, declaración, Pas. 419. Disolución: Concepto
y clases, Pas. 420 a la 423, de la 429 a la 436. Reactivación: Concepto, exigencias
y procedimientos, Pág. 436 y 437. Liquidaciones: Concepto, generalidades,
nombramiento del liquidador, funciones, cesación de funciones, responsabilidad y
procedimiento, Pág. 437 a la 445. Cancelación: Cuando procede y tramite Pág. 445 y
446. CAPÍTULO X HOLDING Concepto, del nombre, requisitos para la integración y
operación de un grupo empresarial, estados financieros, distribución, de utilidades
y pago de impuestos, Pág. 371 a la 372 CAPÍTULO XI LA ASOCIACIÓN O CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN Concepto, características, contrato de asociación o cuentas en
participación, Pág. 375 a la 376. CAPÍTULO XII EMISIÓN DE OBLIGACIÓN Concepto,
requisitos, proceso, clases, obligaciones convertibles en acciones y del reembolso,
Pág. 475 a la 478. CAPÍTULO XIII EL CONCURSO PREVENTIVO Concepto, sujeto, objeto,
que compañía debe tramitar el concurso preventivo y quien lo puede solicitar,
procedimiento, efectos y terminación del concordato, Pág. 481 a la 487. CAPÍTULO
XIV LAS COMPAÑÍAS UNIPERSONALES Referirse al Registro Oficial Nro. 196 de 26 de
Enero 2006

26

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


CAPITULO I.- ASPECTOS GENERALES SOBRE COMPAÑÍAS. Los contenidos de este capítulo se
encuentran en el capítulo I del texto básico. Este capítulo es de suma importancia
en el estudio de la asignatura, puesto que las normas, principios, requisitos y
disposiciones que aquí se tratan se aplican luego en el estudio de cada una de las
especies de compañías. Temas como los elementos, especies, atributos de la
personalidad jurídica, requisitos para la constitución, clasificación, reformas,
sucursales, nulidad, control, obligaciones de las compañías, son básicos en el
estudio de las compañías. Es necesario que el alumno estudie, analice y comprenda
lo relacionado con la clasificación de las compañías en capitalistas y
personalistas; cuáles son los principios y normas que rigen a cada clase; porque el
sistema de convocatoria, quórum, mayoría para resoluciones, votaciones, derechos de
los socios o accionistas, tienen diferencias entre las capitalistas y
personalistas. Para actos de reforma en las compañías, es necesario distinguir si
la compañía está sujeta a control total o a control parcial; puesto que la
redacción de una minuta para aumento de capital de una compañía sujeta a control
total no es igual a la minuta para el aumento de capital en una compañía sujeta a
control parcial. Para la constitución jurídica de las compañías existen requisitos
de fondo y de forma que deben cumplirse; pero es necesario tener presente además
las prohibiciones para asociarse que contempla la Ley de Compañías y otras Leyes.
Como las compañías o sociedades de derecho tienen personalidad jurídica, es
necesario tener presente los atributos de la personalidad jurídica analizados en el
texto básico, que son requisitos de validez que deben contemplarse en la
constitución de las compañías. Para la constitución y actos de reforma debemos
tener presente que existen cinco especies de compañías, y que cada una tiene sus
especiales características. Es necesario tener presente también que la Ley de
Compañías del Ecuador reconoce cinco especies de compañías: la colectiva, las en
comandita simple y en comandita por acciones, la de responsabilidad limitada, la
anónima y la de economía mixta. Sin embargo, en la legislación ecuatoriana también
existen las compañías consultoras, compañías de

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

27
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

seguros, bancos, casas de valores, etc. Por ello es necesario aclarar que estas
últimas no son nuevas especies de compañías, sino que son compañías creadas por una
Ley especial, con un objeto social específico, por lo que se les ha dado una
denominación especial. Más, las compañías consultoras, compañías de seguros,
bancos, casas de valores, deben formarse bajo una de las cinco especies reconocidas
por la Ley, así: las consultoras pueden formarse bajo la forma de compañías
colectivas o de responsabilidad limitada; las compañías de seguros, bancos, casas
de valores, son compañías anónimas por la forma. CAPITULO II.- DE LA COMPAÑÍA EN
NOMBRE COLECTIVO. Los contenidos sobre la compañía colectiva se encuentran en el
capítulo II del texto básico. Sobre la compañía colectiva destacamos los siguientes
temas a fin de que los profundice con la lectura y análisis del texto básico: 1.
El carácter personalista de la compañía colectiva. Sobre las características de las
compañías personalistas puede revisar en el capítulo I, VI. La aprobación y el
control sobre la compañía por organismos del Estado. Es aprobada por un juez de lo
civil y no está sujeta al control de la Superintendencia de Compañías. Del Nombre:
utiliza como nombre una razón social. Del capital: la Ley no exige un mínimo de
capital, éste no está dividido en cuotas ni acciones, no se puede integrar el
capital mediante suscripción pública. Tipo de aportes: admite socios industriales.
Reservas: no tiene reserva legal. Administración: los socios pueden reservarse para
sí, de manera exclusiva, la administración de la compañía. La responsabilidad
solidaria e ilimitada que tienen los socios por las obligaciones sociales de la
compañía, lo que tipifica a la compañía colectiva. Disolución y liquidación: la
conoce un juez de lo civil.

2.

3. 4.

5. 6. 7.

8.

9.

De las compañías en comandita se trata en el capítulo III del texto básico, de


manera muy breve, puesto que estas compañías están en desuso.

28

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Se trata de una especie con dos modalidades: la en comandita simple y la en


comandita dividida por acciones. Lo que tipifica a ambas modalidades es el hecho de
que se constituyen por dos clases de socios: 1) los comanditados, que son los
socios que pueden administrar la compañía, sus nombres pueden integrar la razón
social, pueden aportar dinero, especies, trabajo personal (industria); responden en
forma ilimitada por las obligaciones sociales.- 2) los comanditarios, que son
socios suministradores de fondos, están excluidos de la administración, sus nombres
no pueden integrar la razón social; por ello estos socios responden en forma
limitada por las obligaciones sociales de la compañía. CAPÍTULO III.- DE LA
COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. El tema sobre la compañía de responsabilidad
limitada está desarrollado en el capítulo IV del texto básico. La compañía de
responsabilidad limitada y la anónima son las dos especies de compañías mayormente
utilizadas. La primera, una compañía personalista, destinada desde su creación como
especie a la pequeña y mediana empresa; la segunda, la anónima, es una compañía
típicamente capitalista, destinada a la gran empresa.- Por ello, amerita un estudio
más detenido sobre estas dos especies. La compañía de responsabilidad limitada,
desde su origen, ha sido estructurada para la pequeña y mediana empresa. Es una
compañía personalista, de carácter cerrado, en la que los socios, por las
obligaciones sociales, responden en forma limitada, es decir hasta por el monto de
sus aportaciones, lo que la diferencia sustancialmente de la colectiva. Para que
llegue a conocer a profundidad la naturaleza y características de la compañía de
responsabilidad limitada, es necesario destacar los siguientes temas, a los que
pedimos revisar con detenimiento: a) Antecedentes: En este aspecto es
importante que determine las razones que dieron origen a esta nueva especie en
Alemania; lo que a su vez determina la función económica que tiene la compañía de
responsabilidad limitada. De la constitución: tener presente que mientras en la
compañía anónima hay dos procedimientos para la constitución, simultánea y
sucesiva, en la de responsabilidad limitada solamente existe el procedimiento de
constitución simultánea, puesto que en ésta no procede la suscripción pública de
capital.- En cuanto a los requisitos de fondo para la constitución de la compañía,
además de la capacidad legal debemos tener presente los casos de prohibición para
asociarse en una compañía de responsabilidad limitada que establece la Ley de
Compañías.

b)

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

29
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

c)

Del nombre: puede usar como nombre razón social, denominación objetiva, o nombre de
fantasía. Del domicilio: no hay normas específicas sobre el domicilio para la
compañía de responsabilidad limitada; rigen las normas generales. Del capital: en
este punto hay que tener presente lo siguiente: la compañía de responsabilidad
limitada no puede tener capital autorizado, como la anónima; las participaciones en
que se divide el capital están representadas por certificados intransferibles; la
transferencia de las participaciones requiero de dos solemnidades: consentimiento
unánime del capital social y que se celebre por escritura pública; el quorum para
juntas, las mayorías, la votación, se establece con base al capital social; el
capital se puede aumentar o reducir: causas, medios de pago, procedimiento.
Reservas: a) facultativas; b) legal. Debe distinguir dos aspectos: a) cómo se
forman estas reservas; b) hasta qué monto deben llegar. Tenga presente que para
integrar la reserva legal la Ley dispone que se tomara de las utilidades líquidas
anuales el cinco por ciento, y no puede segregarse más ni menos. De los socios:
revise el mínimo y máximo de socios para constituir la compañía. Analice el caso de
que si bien para constituir la compañía se requiere de un mínimo de tres socios,
luego de constituida la compañía puede subsistir con un solo socio. Recuerde las
prohibiciones que existen para asociarse a esta compañía. Revise con detenimiento
en este punto los derechos y obligaciones de los socios, destacando en este punto
el derecho a voto, derecho de preferencia, derecho de atribución, derecho a
percibir utilidades y el caso de los dividendos ficticios. Profundice el tema de la
responsabilidad limitada de los socios por las obligaciones sociales, y sus
efectos, así como el de la exclusión de socios. Del gobierno, administración y
control: Es necesario que tenga presente que en ésta como en todas las especies de
compañías, existen los niveles de dirección, a cargo de la junta general de socios,
el de ejecución, a cargo de los órganos administrativos, y el de fiscalización, a
cargo de órganos internos de fiscalización, como los comisarios, el consejo de
vigilancia, debiendo destacar que la existencia de órganos de control interno es
facultativa para esta compañía. El tema de la junta general de socios debe
ampliarlo con la revisión del reglamento de juntas generales de socios y
accionistas. Revise las características y exigencias de la junta universal y tenga
presente las ventajas y utilidad práctica de esta modalidad de junta. Analice y
determine: quién puede convocar a junta, cómo se convoca, el quórum necesario, la
mayoría para tomar decisiones, qué atribuciones tiene la junta. Haga una distinción
entre junta general de socios y directorio; y, en este punto, analice los asuntos
que son de atribución privativa de la junta y los que no son de atribución
privativa. En lo que se refiere al nivel de ejecución, debemos tener presente que
la Ley de Compañías no fija una estructura administrativa, corresponde entonces al
estatuto hacerlo. Profundice el tema del representante legal y sus diferencias con
el administrador que no tiene representación legal.

d)

e)

f)

g)

h)

30

UTPL
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

i)

En la escritura de aumento de capital debe insertarse el cuadro de integración de


capital; por ello, a continuación explicamos un caso práctico: La compañía de
responsabilidad limitada “QUINARAEXPRESS CÍA. LDA.” tiene cuatro socios: el socio A
posee 440 participaciones; el socio B 680; el socio C 280; y, el socio D 20
participaciones; todas las participaciones están pagadas y tienen el valor de un
dólar cada una. La junta general de socios ha resuelto aumentar el capital de esta
compañía en la cifra de $ 32.000 que se pagarán de la siguiente manera: a) b)
c) d) $ 14.400 en numerario. $ 5.600 por capitalización de las utilidades
del ejercicio. $ 4.800 por capitalización de la reserva por revalorización del
patrimonio $ 7.200 por capitalización de la reserva legal y facultativa.

Elabore el cuadro de integración de capital. Procedimiento: a) Debe determinarse


el monto total de capital de la compañía, sumando el capital que posee cada socio:
Socio Capital en dólares b) A B
C D TOTAL 440 680 280 20 1.420

Determinar el porcentaje o proporción que tiene cada socio en el capital, porque


con base en esa proporción participa en el aumento. Ej. 1.420 440
440 x 100 1.420 100% X = 30.99 % le corresponde al socio A

c)

Los socios participan en cada rubro del aumento con base a la proporción o
porcentaje que les corresponde en el capital social. Ej.: Socio A
% 30.99 numerario 4.462,56 (14.400 x 30.99%)

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

31
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

d)

En la columna total del aumento (ver texto básico), lo que le corresponde a cada
socio en el total del aumento se obtiene sumando horizontalmente lo que le
correspondió a cada uno en los cuatro rubros del aumento en el ejemplo propuesto.
La participación de los cuatro socios debe sumar $ 32.000 En la columna capital
total, lo que le corresponde a cada socio se obtiene sumando el capital actual con
la del aumento total. En total debe sumar $ 33.420 Nota: Las mismas normas y
procedimiento se aplica para la elaboración de cuadros de integración de capital
para las demás especies de compañía.

e)

10.

Determinación de impuesto, reservas, dividendos. En el ejercicio siguiente se


explica cómo calcular utilidades para trabajadores, impuesto a la renta, reservas
legal y facultativas, dividendos:

La compañía de responsabilidad limitada “ECOPASEOS CÍA. LTDA.” en el ejercicio


económico del 2003 ha obtenido la suma de $ 38.000 antes de deducir utilidades para
los trabajadores. La compañía tiene tres socios: el socio A posee 500
participaciones pagadas, el socio B tiene 700 participaciones de las que ha pagado
el 60%; el socio C tiene 200 participaciones pagadas totalmente; cada participación
tiene el valor de un dólar. La junta general de socios ha resuelto segregar el 45%
de utilidades para reserva estatutaria. Determinar: a) la suma de impuesto que debe
pagar la compañía; b) el monto de reservas; c) los dividendos que corresponden a
cada socio. Deducciones: 1. 2. 3. 4. 5. 15 % de utilidades para
trabajadores 38.000 x 15 % = 5.700 25 % de impuesto a la renta 32.300
x 25 % = 8.075 5 % para reserva legal 24.225 x 5 % = 1.211,25
50 % para dividendos 23.013,75 x 50 % = 11.506,875

saldo = 32.300

saldo = 24.225

saldo = 23.013,75

saldo = 11.506,875

45 % para reserva estatutaria 11.506,875 x 45 % = 5.178,09375

saldo = 6.328,78125

6. Utilidades a distribuirse = último saldo + el 50 % reservado para


dividendos: 6.328,78125 + 11.506,875 = 17.835,65625 Distribución de
utilidades:

32

UTPL

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Socio A B C TOTAL

Capital pagado$ 500 420 200 $1.120

% 44.64x17.835,65625= 37.50x17.835,65625= 17.86x17.835,65625= 100,00

Dividendos 7.961,83695 6.688,371094 3.185,448206 $17.835,65625

CAPITULO IV.- DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA. Los contenidos sobre la compañía anónima se


encuentran en el capítulo V del texto básico. Para el análisis de la compañía
anónima destacamos los siguientes temas: 1. Función: La compañía anónima es
una compañía típicamente capitalista, estructurada para la gran empresa; por ello
su configuración jurídica trata de evitar todo límite a la formación de capital.-Es
una compañía abierta, en la que el capital se puede integrar mediante suscripción
pública; las acciones en que se divide son absoluta y libremente negociables. Es
conveniente analizar los contenidos sobre esta compañía orientados por este
principio. De la constitución: Hay que tener presente que esta compañía anónima
tiene dos procedimientos para la constitución, simultánea y sucesiva; la
constitución sucesiva tiene lugar en el caso de suscripción pública de capital.- En
cuanto a los requisitos de fondo para la constitución de la compañía, además de la
capacidad legal debemos tener presente los casos de prohibición para asociarse en
una compañía anónima que establece la Ley de Compañías. Del nombre: Como compañía
capitalista que es, puede usar como nombre una denominación objetiva, o utilizar un
nombre de fantasía. Debe revisar las reglas generales sobre el nombre. Del
domicilio: no hay normas específicas sobre el domicilio para la compañía anónima;
rigen las normas generales. Del capital: en este punto hay que tener presente lo
siguiente: la compañía anónima puede establecer ( facultativamente) capital
autorizado, mas si han emitido obligaciones convertibles en acciones, están
obligadas a establecer capital autorizado; las acciones en que se divide el capital
están representadas por títulos absolutamente negociables; la transferencia de las
acciones no admite limitación alguna, no requiere consentimiento de los accionistas
y debe realizarse
La Universidad Católica de Loja

2.

3.

4.

5.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

33
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

mediante una nota de cesión, lo que difiere sustancialmente con la transferencia de


participaciones de una compañía de responsabilidad limitada; el quorum para juntas,
las mayorías para resolución, la votación, se establece con base al capital pagado
(a diferencia de la compañía de responsabilidad limitada, en la que se establece
con base a capital social); debe revisar el lema de las clases de acciones y de
manera particular las diferencias entre acciones ordinarias y acciones preferidas;
el capital se puede aumentar o reducir: revisar causas, medios de pago,
procedimiento.- Para profundizar el tema de las acciones como títulos valor y sobre
la transferencia, revise el capítulo 2 De los títulos valor, del texto Curso de
Legislación Mercantil, del Dr. Carlos Ramírez Romero. 6. Reservas: a)
facultativas; b) legal. Debe distinguir dos aspectos: a) cómo se forman estas
reservas; b) hasta qué monto deben llegar. Tenga presente que para integrar la
reserva legal en la compañía anónima la Ley dispone que se tomará de las utilidades
líquidas anuales por lo menos el diez por ciento; pudiendo entonces segregarse un
porcentaje mayor si así lo decide la junta general de accionistas. De los
accionistas: revise el mínimo y máximo de accionistas para constituir la compañía.
Analice el caso en que participen instituciones de derecho público e instituciones
de derecho privado con finalidad social o pública, así como si la compañía puede
subsistir con un solo accionista. Recuerde las prohibiciones que existen para
asociarse a esta compañía. Revise con detenimiento en este punto los derechos y
obligaciones de los accionistas, destacando en este punto el derecho a voto,
derecho de preferencia, derecho de atribución, derecho a percibir utilidades.
Profundice el tema de la responsabilidad limitada de los accionistas por las
obligaciones sociales, y sus efectos. Analice las diferencias entre los derechos de
socios y accionistas, de la compañía de responsabilidad limitada y anónima. Del
gobierno, administración y fiscalización: Es necesario que tenga presente que en
ésta como en todas las especies de compañías/ existen los niveles de dirección, a
cargo de la junta general de accionistas, el de ejecución, a cargo de los órganos
de administración, y el de fiscalización, a cargo de órganos internos de
fiscalización, como los comisarios, debiendo destacar que la existencia de
comisario o comisarios es obligatoria para esta compañía. El tema de la junta
general de accionistas debe ampliarlo con la revisión del reglamento de juntas
generales de socios y accionistas. Revise las características y exigencias de la
junta universal y tenga presente las ventajas y utilidad práctica de esta modalidad
de junta. Analice y determine: quién puede convocar a junta, cómo se convoca/ el
quorum necesario, la mayoría para tomar decisiones, qué atribuciones tiene la
junta. Haga una distinción entre junta general de accionistas y directorio; y, en
este punto, analice los asuntos que son de atribución privativa de la junta y los
que no son de atribución privativa. En lo que se refiere al nivel de ejecución,
debemos tener presente que la Ley de Compañías no fija una estructura
administrativa, corresponde entonces al estatuto hacerlo. Profundice el tema del
representante legal y sus diferencias con el administrador que no tiene
representación legal.

7.

8.

34

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

9.

Determinación de impuesto a la renta, reservas, dividendos, en una compañía


anónima: El cálculo de utilidades para trabajadores, impuesto a la renta, reservas,
dividendos, se efectuará en el siguiente orden, sobre saldos: 1. 2. 3. 4.
5. 15 % para trabajadores; 25 % de impuesto a la renta; 10% (por lo menos) para
reserva legal; El 50 % para dividendos; El porcentaje para reservas facultativas,
si las hay;

Suma de utilidades distribuíbles (último saldo más el 50% para dividendos segregado
con anterioridad). La compañía anónima “CERART S.A.” en el ejercicio del año 2002
ha obtenido utilidades por la suma de $ 36.800 antes de deducir utilidades para
trabajadores. La compañía tiene tres accionistas: el accionista A posee 228
acciones, el accionista B 1.056 acciones; y, el accionista C posee 21 acciones.
Todas las acciones se encuentran liberadas. El valor de cada acción es de un dólar.
La junta general de accionistas ha resuelto segregar el 35% para reserva legal (1)
y el 52% para reserva especial. Determinar: a) el impuesto que debe pagar la
compañía sobre las utilidades; b) el monto de reserva legal y reserva especial; 3)
los dividendos que corresponden a cada accionista. Nota: 1.- Si no hay resolución
de la junta sobre el porcentaje de utilidades a segregar para reserva legal, debe
aplicarse lo que establece la Ley, esto es segregar por lo menos el diez por ciento
de las utilidades líquidas anuales para reserva legal. DEDUCCIONES
1. 2. 3. 4. 5.
6. SALDO

15% de utilidades para trabajadores: 36.800 x 15% = 5.520


31.280 25% de impuesto a la renta: 31.280 x 25 % =
7.820 23.460 35 % de reserva legal:
23.460 x 35% = 8.211 15.249 50 % para
dividendos: (2) 15.249 x 50 % = 7.624.50
7.624,50 52 % para reserva especial: 7.624.50 x 52 % = 3.964.74
3.659,76 Utilidades a distribuirse: (último saldo más el 50% segregado para
dividendos) 3.659,76 + 7.624,50 = 11.284,26

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

35
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Para distribuir las utilidades y obtener los dividendos de cada accionista debemos
determinar el porcentaje o proporción que cada accionista tiene respecto al capital
pagado, puesto que las utilidades se distribuyen con base a capital pagado:
ACCIONISTAS A B C TOTAL
CAPITAL PAGADO DÓLARES 228 1.056 21 1.305 % 17.47 80.92 1.61
100.00

ACCIONISTA % UTILIDAD A DISTRIBUIRSE A 17.47 X 11.


284,26 B 80.92 X 11.284,26 1.61 X 11.284,26
TOTAL

DIVIDENDO 1.971,360222 9.131,223192 181,676586 11284.26

Nota: 2.- De conformidad con lo previsto en el Art. 297, inc. 4o., de la Ley de
Compañías (Codificación de la Ley de Compañías publicada en Registro Oficial No.
312 del 5 de noviembre de 1999): “De los beneficios líquidos anuales se deberá
asignar por lo menos un cincuenta por ciento para dividendos en favor de los
accionistas, salvo resolución unánime en contrario de la junta general”. En el caso
no se ha dicho que la junta general de accionistas por unanimidad haya resuelto que
no se segregue este 50% para dividendos o que se distribuyan de otra manera las
utilidades; por lo tanto, debe segregarse el 50% para dividendos antes de segregar
las utilidades para la reserva especial (facultativa).

CAPÍTULO V- DE LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS. Capítulo VII del texto básico. Respecto
de las compañías extranjeras que ejercen actividades en el Ecuador debe destacar y
profundizar los siguientes aspectos: 1. Compañías que están obligadas a
domiciliarse o establecer una sucursal en el Ecuador y compañías extranjeras que
ejecutan actos que han de surtir efecto en el Ecuador y que no están obligadas a
domiciliarse en este país. Todas las compañías extranjeras que ejerzan actividades
que surtan efectos en el Ecuador deben tener un representante voluntario. En este
punto establezca diferencias con el representante legal forzoso.

2.

36

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

3.

Revise el tema del control por parte de la Superintendencia de Compañías; para ello
remítase el capítulo 1, del VI del texto básico. Tenga presente que las sucursales
de compañías extranjeras están sujetas a control total de la Superintendencia de
Compañía Analice el tema del capital que deben constituir las compañías extranjeras
para domiciliarse en el Ecuador. En el CAPÍTULO 1, V I, del texto básico, revise el
tema de las empresas extranjeras por el origen del capital. Analice los puntos de
trámite de domiciliación y cancelación del permiso de operación.

4. 5. 6.

CAPÍTULO VI.- DE LAS COMPAÑÍAS CONSULTORAS. Sobre consultaría y compañías


consultoras se trata en el capítulo X del texto básico. Para el estudio de estos
contenidos tenga presente los siguientes aspectos: 1. 2. 3. Qué se entiende
por consultoría? Quiénes pueden ejercer consultoría? Compañías consultoras son
aquéllas que tienen como objeto social exclusivo la consultoría, que consiste en la
prestación de servicios profesionales especializados con el objeto de identificar,
planificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de
prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación. Las compañías consultoras
nacionales sólo pueden constituirse como colectivas o de responsabilidad limitada.
De tal manera que para determinar datos como: requisitos para la constitución,
mínimo de socios, capital, administración, etc., respecto a las compañías
consultoras, debe revisar los contenidos de los capítulos sobre estas dos especies
de compañías. En las compañías consultoras es necesario destacar: 1) quiénes pueden
asociarse para constituir jurídicamente estas compañías; 2) qué objeto social
pueden tener y realizar; 3) bajo qué especies de compañías se puede constituir.
¿Pueden asociarse profesionales de diversas ramas? Requisitos para que las
compañías consultoras puedan operar.

4.

5.

6.

CAPITULO VII.- DE LA INTERVENCIÓN La intervención a las compañías por parte de la


Superintendencia de Compañías se encuentra analizada en el capítulo XI del texto
básico. En estos contenidos investigue los siguientes aspectos:
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

37
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

1. 2.

3.

4. 5.

Qué fin persigue la intervención?. Pueden ser intervenidas las compañías sujetas a
control total y parcial?. Pueden ser intervenidas las compañías que no están
sujetas al control de la Superintendencia de Compañías?. El Superintendente de
Compañías, puede intervenir a las compañías a su juicio, o deben existir causales?.
Casos en los que procede la intervención de las compañías Qué formalidades deben
cumplir para que proceda la intervención. El interventor sustituye al
administrador? Funciones del interventor.

CAPÍTULO VIII.- DE LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE


COMPAÑÍAS. 1. Este tema se desarrolla en el capítulo XII del texto básico. En
el estudio de este tema es importante tener presente los siguientes aspectos: La
transformación constituye un cambio de especie sin perder la personalidad jurídica.
Para la transformación de compañías es necesario tener presente que existen normas
distintas que rigen la transformación de las compañías personalistas y las
capitalistas; es importante que determine si la compañía que se transforma debe
disolverse previamente, si cada una de las especies de compañías puede
transformarse en cualquiera de las otras especies de compañías, cuál es el
procedimiento para la transformación, qué documentos deben agregarse a la escritura
de transformación, qué condiciones debe cumplir el balance para la transformación.
Fusión significa unión de compañías. Existen dos clases de fusión: a) fusión
propiamente dicha, que consiste en la unión de dos o más compañías para formar una
nueva; b) absorción, que consiste en que una o más compañías se unen a otra que
continúa subsistiendo. Determine si para la fusión la compañía debe disolverse; si
existen causales legales; si pueden fusionarse compañías de distintas especies,
procedimiento para la fusión. Escisión significa división. En este tema profundice
los siguientes aspectos: razones para la escisión de compañías, las compañías
resultantes de la escisión pueden ser de distinta especie de la originaria?, si la
sociedad escindida debe extinguirse o puede subsistir, responsabilidad de las
compañías resultantes de la escisión por las obligaciones contraídas por la
escindida.

2.

3.

4.

5.

CAPÍTULO IX.- DE LA INACTIVIDAD, DISOLUCIÓN, REACTIVACIÓN, LIQUIDACIÓN


Y CANCELACIÓN DE COMPAÑÍAS. Estas ternas se encuentran analizadas en el capítulo
XIII del texto básico.

38

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Para el desarrollo de estos contenidos tenga presente los siguientes lineamientos:


1. 2. Inactividad. Causal, presunción de inactividad, efectos. La disolución
implica la terminación de las operaciones sobre el objeto social de la compañía. La
disolución puede ser voluntaria o por causales legales o estatutarias, y ésta
última puede ser de pleno derecho o por decisión de la Superintendencia de
Compañías. La reactivación de una compañía implica que la compañía que se encuentra
en proceso de liquidación vuelve a las actividades relativas a su objeto social,
bajo el procedimiento que establece la Ley. Las compañías disueltas se liquidan o
se fusionan. La liquidación implica un proceso en el que se cobran los créditos, se
pagan las obligaciones de la compañía; y, de existir patrimonio, se distribuye
entre los socios o accionistas. Analice el capítulo sobre inactividad, disolución,
reactivación, liquidación y cancelación de compañías con estas orientaciones: qué
causal existe para la declaratoria de inactividad, las clases de disolución que
pueden darse y las causales, cuándo procede la reactivación de una compañía, cuál
es el procedimiento para reactivar una compañía; quién nombra al liquidador de una
compañía, qué funciones, atribuciones y deberes tiene el liquidador, quién puede
ordenar la cancelación de una compañía y bajo qué exigencias.

3.

4.

5.

CAPITULO X.- DE LA COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES. A los contenidos sobre


este tema los encuentra en el capítulo VIII del texto básico. Para su análisis
diríjase por los siguientes puntos que destacamos: 1. Debemos tener presente que
en las holding existe una compañía vinculante y otras vinculadas. En cuanto al
objeto social, la vinculante tiene un objeto social exclusivo, el señalado en el
Art. 429 de la Ley de Compañías; y, las vinculadas pueden realizar cualquier
actividad lícita. Forma que pueden adoptar la vinculante y las vinculadas y trámite
para su constitución. Control por parte de la Superintendencia de Compañías. Ver
capítulo 1, V I. Estados financieros de la vinculante y las vinculadas.

2.

3.

4. 5.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

39
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPITULO XI.- DE LA ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN De esta asociación se


trata en el capítulo IX del texto base. Analice los siguientes temas: 1.-
Constitución. La ley no exige solemnidades para su constitución. No requiere
aprobación de una autoridad del Estado. 2.- Personalidad jurídica. La ley no
reconoce personalidad jurídica. 3.- Socios: socio gestor y socio partícipe.
4.- Patrimonio. Al no ser persona jurídica, no tiene patrimonio y por ello el
socio gestor se constituye en propietario de los aportes. 5.- Aportes. 6.-
Administración. Corresponde al socio gestor. 7.- Distribución de utilidades.

CAPITULO XII.- EMISIÓN DE OBLIGACIONES. Este tema se encuentra desarrollado en el


capítulo XVI del texto básico. Es importante que destaque los siguientes aspectos:
qué finalidades cumple la emisión de obligaciones, qué entidades y qué compañías
pueden emitir obligaciones, requisitos para la emisión, trámite; qué clase de
obligaciones pueden emitirse. Este tema lo puede revisar también en el Título XVII
de la Ley de Mercado de Valores. CAPITULO XIII.- DEL CONCURSO PREVENTIVO Los
contenidos de este tema están brevemente desarrollados en el capítulo XVII del
texto básico. Puede ampliarlo revisando la Ley de Concurso Preventivo y las Normas
de Procedimiento para la Aplicación de la Ley de Concurso Preventivo expedidas por
la Superintendencia de Compañías. Es importante destacar en este tema qué fines
cumple el concurso preventivo, qué compañías deben tramitar el concurso preventivo,
quién puede pedir el concurso preventivo, cuáles son los efectos que produce este
concurso preventivo una vez admitido.

40

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPITULO XIV.- DE LAS COMPAÑÍAS UNIPERSONALES Si bien la guía y el texto no


contienen información detallada sobre este tipo de compañías, en el Registro
Oficial Nro. 196 de 26 de Enero de 2006, podrán encontrar las especificaciones
correspondientes a este capítulo. La Compañías Unipersonales, se ha desarrollado
últimamente como una nueva forma de compañía en nuestro país, las que pueden
constituirse por una sola persona natural, quien responde solidaria y únicamente
por el monto de su aportación. Son características que determina la naturaleza de
la EURL: 1. Constituye un acto de creación de una persona jurídica distinta e
independiente de la persona natural que lo constituye. Es constituida por una
persona natural. La persona natural que constituye la empresa no responde por las
obligaciones de ésta, ni viceversa, pues su responsabilidad o solidaridad es
únicamente por el monto de capital destinado para ello.

2. 3.

Debo señalar que, algunas preguntas de la prueba a distancia contienen este tema,
pues es importante que usted conozca sobre el mismo; sin embargo, la prueba
presencial no contará con preguntas relacionadas en este ámbito.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

41
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1. 2. 3. 4. Con sus propias palabras
elabore una definición de compañía. En que momento la compañía adquiere su
personalidad jurídica. Quien es el representante legal de la compañía. Cuando una
compañía se encuentra sujeta a control parcial de la Superintendencia de compañías
y si este tipo de compañías se encuentran obligadas a remitir a esta institución de
control el balance general anual y el estado de perdidas y ganancias. Una compañía
de responsabilidad limitada que tiene 100.000 dólares de capital, no tiene pasivos
con terceros y cuenta con 40 trabajadores en relación de dependencia, esta sujeta a
control total o parcial de la superintendencia de compañías.

5.

CAPÍTULO II LA COMPAÑÍA DE NOMBRE COLECTIVO 6. 7. 8. 9. 10. Quien


aprueba la escritura publica de aumento de capital de la compañía. Que tipos de
aportes pueden realizar los socios en este tipo de compañía. Que tipo de nombre
puede utilizar este tipo de compañía. Quienes pueden ser los administradores. Quien
conoce a cerca de la disolución y liquidación de estas compañías.

CAPÍTULO III LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: 11. 12. En este tipo de


compañías es posible que se admitan socios industriales, explique. La compañía de
responsabilidad limitada “QUINARA EXPRESES CIA. LTDA” tiene cuatro socios: el socio
A posee 440 participaciones; el socio B 680; el socio C 680; y, el socio D 20
participaciones; todas las participaciones están pagadas y tienen el valor de un
dólar cada una. La junta general de socios a resuelto aumentar capital de esta
compañía en la cifra de 32.000 dólares que se pagara de la siguiente manera: a.
b. $ 14.400.00 dólares en numerario. $ 5.600.00 dólares por capitalización de
las utilidades del ejercicio.

42

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

c. d.

$ 4.800.00 dólares por capitalización de la reserva por revaporización del


patrimonio. $ 7.200.00 dólares por capitalización de la reserva legal y
facultativa.

Elabore el cuadro de Integración de Capital. 13. Calcule las utilidades para


trabajadores, impuesto a la renta, reserva legal y facultativas, dividendos que le
corresponde a cada socio: La compañía de Responsabilidad limitada “ECOPASEOS CIA
LTDA” en el ejercicio económico del 2006 a obtenido la suma de $38.000.00 dólares
antes de deducir utilidades para los trabajadores. La compañía tiene tres socios:
socio A posee 500 participaciones pagadas, el socio B tiene 700 participaciones de
las cuales a pagado el 60%, el socio C tiene 200 participaciones pagadas
totalmente; cada participación tiene el valor de un dólar. La junta general de
socios a resuelto segregar el 45% de utilidades para reserva estatutaria. Requiere
o no aprobación de la Superintendencia de compañías el cambio de domicilio
principal de la compañía ya constituida. Pueden asociarse entre cónyuges Quien
designa al Gerente General de la compañía. Son negociables las participaciones Como
se contabilizan la votación de los socios. Es obligatorio la existencia de un
Consejo de Vigilancia en este tipo de compañías.

14.

15. 16. 17. 18. 19.

CAPÍTULO IV LA COMPAÑÍA ANÓNIMA 20. Determine el impuesto a la renta, reservas,


dividendos, en una compañía anónima; se efectuara en el siguiente orden: 1. 2.
3. 4. 5. 6. 15% para trabajadores. 25% de impuesto a la renta. 10%
(por lo menos) para reserva legal; 50% para dividendos El porcentaje para reservas
facultativas, si las hay; Suma de utilidades distribuíbles (último saldo mas el 50%
para dividendos segregados con anterioridad).

La compañía anónima “CERART S.A.” en el ejercicio del año 2006 ha obtenido


utilidades por la suma de $ 36.800 antes de deducir utilidades para trabajadores.
La compañía tiene tres accionistas: el accionista A posee 288 acciones, el
accionista B 1.056 acciones; y, el accionista C posee 21 acciones, todas se
encuentran liberadas, el valor de cada acción es de un dólar. La junta general de
accionistas ha resuelto
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

43
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

segregar el 35% para reserva legal (1) y el 52% para reserva especial. Determinar:
a) el impuesto que debe pagar la compañía sobre utilidades; b) el monto de reserva
legal y reserva especial; c) los dividendos que corresponden a cada accionista. 21.
22. 23. 24. 25. 26. Se puede constituir el capital de está
compañía llamando al público. Hasta que monto puede llegar el capital autorizado.
En el aumento de capital se puede capitalizar la reserva legal. El aumento de
capital de la compañía anónima requiere de aprobación del Superintendecia de
Compañías. Se requiere o no que la convocatoria a junta general de accionistas se
lo haga por un periódico. En la compañía anónima la existencia de comisario es
facultativa u obligatoria.

CAPÍTULO V LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS 27. Las compañías extranjeras que van
ejercer actividades en nuestro país, que implique la prestación de servicios están
obligadas a domiciliarse previamente en el Ecuador. 28. Las sucursales de
compañías extranjeras en el Ecuador están obligadas a mantener un apoderado en el
país. CAPÍTULO VI LAS COMPAÑÍAS CONSULTORAS 29. 30. Que entiende usted por
consultoría. La compañía consultora de responsabilidad limitada legalmente no
requiere contar con un mínimo de capital suscrito para constituirse.

CAPÍTULO VII LA INTERVENCIÓN 31. 32. Que fin persigue la intervención. El


interventor deberá autorizar con visto bueno la celebración de contratos.

CAPÍTULO VIII LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN DE COMPAÑÍAS 33. 34. 35.


36. Que implica la transformación de una compañía. En el caso de absorción de
compañías, la compañía absorbente subsiste si o no. Las compañías pueden dividirse
en una o mas sociedades exclusivamente de la misma especie de la original, si o no.
Una compañía anónima puede dividirse en compañía de la misma especie o de otras
especies.

44

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO IX LA INACTIVIDAD, DISOLUCIÓN, REACTIVACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DE


COMPAÑÍAS 37. 38. 39. 40. 41. A que compañías la Superintendecia de
compañías puede declarar inactivas. Cuando la junta general de accionistas puede
resolver la disolución voluntaria de la compañía anónima. Cuando opera la
disolución de pleno derecho de una compañía. Cuando procede la reactivación de una
compañía. Quien es el representante legal de una compañía en liquidación.

CAPÍTULO X DE LA COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES 42. Escriba el objeto


social de la compañía holding.

CAPÍTULO XI LA ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN 43. 44. La asociación o


cuentas en participación constituida por escritura publica y aprobada por un juez
civil tiene personalidad jurídica, explique. El participe no requiere de hacer
aportaciones.

CAPÍTULO XII LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES 45. La compañía de responsabilidad


limitada puede emitir obligaciones para obtener financiamiento para sus
actividades, si o no. 46. La emisión de obligaciones será aprobada por la
superintendencia de compañías, en el caso de las que están sujetas a su control, si
o no. CAPÍTULO XIII EL CONCURSO PREVENTIVO 47. Se entiende que la compañía se
encuentra en la sucesión de pagos para efectos de aplicación de la ley de concurso
preventivo, cuando ha sido declarada en quiebra, es verdad si o no. 48. La
admisión del concurso preventivo de las compañías deberá ser declarado por la
Superintendencia de compañías mediante resolución, si o no.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

45
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO XIV LAS COMPAÑÍAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 49. Que


es una empresa unipersonal de responsabilidad limitada. 50. Requisitos de forma
para la constitución de la compañía.

46

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

SOLUCIONARIO
PRIMER BIMESTRE

CAPÍTULO I DE LOS TITULO VALOR 1. 2. Es un documento que representa, en forma


literal y autónoma, derechos y garantiza plenamente su exigencia al tenedor. a. El
titulo valor tiene cualidad de ser necesario. El derecho a la prestación que
contiene el titulo valor esta incorporado al documento. El derecho que contiene el
titulo valor es literal. Es el que da derecho a una prestación en dinero en un
plazo determinado. Contienen una obligación ejecutable y hace prueba plena porque
el titulo acredita el cumplimiento de determinados requisitos y exigencias legales
que garantizan que se trate de una obligación pura, clara, determinada. b.

c. 3. 4.

CAPÍTULO II LA LETRA DE CAMBIO 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.


12. 13. Requisitos formales, personales y relativos a la obligación. Si.
Girador: Es la persona natural o jurídica que crea y emite el titulo. Girado: Es la
persona natural o jurídica a quien el girador da la orden incondicional de pagar
una determinada cantidad de dinero. Beneficiario: Es a quien o a cuya orden debe
efectuarse el pago que ordena el girador. No. Si. El timador o beneficiario Por
valor o recibido, en blanco, en procuración, en caución, Es la garantía cambiaria
del pago de una letra de cambio. Contra el aceptante en tres años contados desde el
vencimiento; contra el endosante y girador un año contado desde la fecha del
vencimiento o protesto; y, de los endosantes unos contra otros y contra el girador
en el plazo de 6 meses contado desde el día en que el endosante a reembolsado la
letra o en el dia que ha sido demandado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

47
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

CAPÍTULO III EL PAGARE A LA ORDEN 14. A) B) C) La determinación del


documento. La promesa incondicional de pagar una suma determinada. La indicación
del vencimiento, el lugar donde de efectuarse el pago, el nombre de la persona a
quien cuya orden debe efectuarse el pago. D) La fecha y lugar donde se suscribe
el pagare. E) La firma del que emite el documento. No existe el girado.
Cualquier persona natural y jurídica. Si. Ver pagina 144 y 145

15. 16. 17. 18.

EL CHEQUE 19. 20. Respuesta que debe elaborar el estudiante. A. La


denominación del cheque, inserta en el texto mismo el documento y expresada en el
idioma empleado para su redacción. B. El mandato puro y simple de pagar una
suma determinada de dinero C. El nombre de quien debe pagar. D. La indicación del
lugar de pago. E. La indicación de la fecha y lugar de la emisión del cheque. F.
La firma de quien expide el cheque. Los primeros beneficiarios personas naturales,
por una sola vez siempre que el cheque sea por el valor de hasta $500.00 dólares El
cheque es un medio de pago a la vista que son su presentación en el banco se
convierte en moneda de curso legal. Es el acto por el que se deja constancia
escrita de la falta de pago del cheque, ver de la Pág. 167 a la 189. Si. En 6 meses
contado desde el plazo de su presentación.

21. 22. 23. 24. 25.

LA FIANZA. 26. Es una obligación accesoria en virtud en la cual una o mas


personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor no la cumple. Ver Pág. 211 y 212. Se da en
tres condiciones: entre el acreedor y fiador; entre el fiador y deudor; y, entre
cofiadores; ver Pág. 218 a la 222.

27. 28.

48

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

29.

En todo o en parte: a) por los mismos medios que las otras obligaciones, b) por el
relevo de la fianza concedido por el acreedor al fiador, c) en cuanto el acreedor,
por hecho o culpa suya a perdido las acciones que el fiador tenia el derecho de
subrogarse, d) por la extinción de la obligación principal, e) por la dación en
pago de una objeto distinto del que el deudor estaba obligado a dar, f) por la
confusión de la calidades de acreedor y fiador o de deudor y fiador.

LA PRENDA. 30. 31. Prenda comercial ordinaria, especial de comercio y


agrícola e industrial. Se debe celebrar por escrito en documento privado; la
industrial y agrícola, se constituye mediante escritura pública, o documento
privado legalmente reconocido judicialmente e inscribirse en el Registro Mercantil;
y la especial de comercio por escrito que debe inscribirse en el Registro Mercantil
o de la Propiedad. a) Planteara una demanda ante un Juez de lo Civil, b) El Juez
dispondrá que se cite al deudor prendario y que ponga a ordenes en el plazo de dos
días la prenda; c) Puesta esta a disposición del Juez ordenará que la reciba el
martillador para que la avalúe un perito designado por el Juez; d) Una vez recibido
el avalúo el martillador señalará día y hora para que tenga lugar el remate; e) No
se atenderá ni tramitará reclamo ni oposición alguna salvo que el deudor depositaré
el capital e intereses adeudados y gastos de la subasta antes que se adjudique la
prenda. a) A pagarse con privilegio sobre el valor de la cosa dada en prenda; b) A
pedir el remate de la prenda, al vencimiento del plazo del crédito, para cobrar el
crédito; c) A dar por terminado el plazo.

32.

33.

LA HIPOTECA. 34. 35. 36. 37. 38. 39. a) Debe otorgarse por
escritura pública; y, b) Deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad
correspondiente. Si es, ver página 311 Sobre bienes raíces que se posean en
propiedad o usufructo, o sobre naves. Si. Si Si procede que se constituya más de
una hipoteca.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

49
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

SEGUNDO BIMESTRE

ASPECTOS GENERALES 1. 2. 3. 4. Es una respuesta personal del


estudiante. Al momento que se la inscribe en el Registro Mercantil. El
administrador que se determina en el estatuto. Las compañías anónimas, re
responsabilidad limitada y en comandita por acciones, cuyos pasivos con terceros no
superen los ocho mil dólares americanos o que tengan un numero inferior a treinta
trabajadores en relación de dependencia, y si están obligadas a remitir anualmente
a la Superintendencia de Compañías sus balances de situación y resultados. Esta
sujeta a control total.

5.

DE LA COMPAÑÍA DE NOMBRE COLECTIVO. 6. 7. 8. 9. 10. El Juez de lo


Civil. Industria, dinero. Especies. Razón social. Los socios pudren reservarse para
sí, de manera exclusiva, la administración de la compañía. El Juez de lo Civil

DE LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 11. 12. No. Procedimiento: a. Debe


determinarse el monto total del capital de la compañía, sumando el capital que
posee cada socio: Socio Capital en dólares. A 440 B
680 C 280 D 20 --------------------- ---------TOTAL
1.420 b. Determinar el porcentaje o proporción que tiene cada socio en el
capital, por que con base en proporción participa en el aumento. Ej.

50

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

420.420 440

100% X

c.

440*100 ----------- = 30.99% le corresponde al socio A 1.420 Los socios participan


en cada rubro del aumento con base a la aprobación o porcentaje que les corresponde
en el capital social. Ej: Socio A % 30.99 numerario 4.462,56(14.400*30.99%)

d.

En la columna total del aumento (ver texto básico), lo que corresponde a cada socio
en el total del aumento se obtiene sumando horizontalmente lo que le correspondió a
cada uno en los cuatro rubros del aumento en el ejemplo propuesto. La participación
de los cuatro socios debe sumar $ 32.000. En la columna capital total, lo que le
corresponde a cada socio se obtiene sumando el capital actual con el aumento total.
En total debe sumar $ 33.420

e.

13.

Deducciones: 1.15 % de utilidades para trabajadores 38.000 x 15 % = 5.700 2. 25 %


cíe impuesto a la renta 32.300 x 25 % - 8.075
3. 5 % para reserva legal 24.225x5% = 1.211,25 4. 50 %
para dividendos 23.013,75 x 50 % = 11.506,875 saldo - 11.506,875 5. 45 % para
reserva estatutaria 11.506,875 x 45 % - 5.178,09375 saldo = 6.328,78125 6.
Utilidades a distribuirse = último saldo + el 50 % reservado para dividendos:
6.328,78125+11.506,875=17.385,65625

saldo = 32.300 saldo = 23.013,75

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

51
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

Distribución de utilidades: Socio Capital pagado


% dividendos A 500
44.64*17.835,65625 = 7.961,83695 B 420
37.50*17.835,65625 = 6.688,371094 C 200
17.86*17.835,65625 = 3.185,448206 14. 15. 16. 17. 18. 19. TOTAL
$1.120 100,00 $17.835,65625

Si. No. La Junta General de Socios. Si, pero hay que revisar el contenido del
texto, por que no se negocian libremente. En base al capital suscrito. No es
facultativo.

DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA. 20. Deducciones:


1. 15% de utilidades para trabajadores: 36.800*15%=5.520
2. 25% de impuesto a la renta: 31.280*25%=7.280
3. 35% de reserva legal: 23.460*35%=8.211
4. 50% para dividendos: (2) 15.249*50%=7.624.50
5. 52% para reserva especial: 7.624,50*52%=3.964.74
6. SALDO 31.280

23.460

15.249

7.264,50

3.659,76

Utilidades a distribuirse: (último saldo más el 50% segregado para dividendos)


3.659,76+7.624,50=11.284,26

Para la distribución de utilidades y obtener los dividendos de cada accionista


debemos determinar el porcentaje o proporción que cada accionista tiene respecto al
capital pagado, puesto que lasa utilidades se distribuyen con base a capital
pagado:

52

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

ACCIONISTA CAPITAL PAGADO EN DÓLARES % A


228 17.47 B 1.056
80.92 C 21 1.61
TOTAL ACCIONISTA A B C % 1.305 UTILIDAD A
DISTRIBUIRSE 100.00 DIVIDENDO 1.971,360222 9.131,223192 181,676586 11.284,26

17.47 * 80.92 * 1.61 *

11.284,26 11.284,26 11.284,26

TOTAL

p21. 22. 23. 24. 25. 26.

Si. No podrá exceder el valor de dos veces el capital suscrito. Si se puede. No


requiere. Si se requiere que la convocatoria se lo haga por un periódico. Es
obligatoria.

DE LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS 27. 28. Si. Si.

DE LAS COMPAÑÍAS CONSULTORAS 29. 30. Respuesta a criterio del estudiante. Si


requiere.

DE LA INTERVENCIÓN. 31. 32. Ver página 393 Si es verdad.

DE LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN DE COMPAÑÍAS 33. 34. Cambio de


especie. Subsiste.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

53
Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

35. 36.

No en una o más sociedades de distinta especie o de la misma especie de la


original. Si puede.

DE LA INACTIVIDAD, DISOLUCIÓN, REACTIVACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DE COMPAÑÍAS


37. A las que no ha operado durante dos años consecutivos. 38. En cualquier
tiempo durante la vigencia del plazo de duración de la compañía. 39. Sin que se
requiera decisión de autoridad alguna, ni de los accionistas, ni declaración, ni
publicación, ni inscripción. 40. Se encuentra disuelta y en proceso de
liquidación. 41. El liquidador. DE LA COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES 42.
Art. 429 de la Ley de Compañías.

DE LA ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN 43. 44. No es verdad. No es verdad.

DE LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES 45. 46. Si. Si.

DEL CONCURSO PREVENTIVO 47. 48. No. Si.

DE LAS COMPAÑÍAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 49. Es la


organización jurídica constituida por una empresa natural para emprender en una
actividad económica exclusiva, en la que ésta persona no responde por las
obligaciones de la empresa ni viceversa, por cuanto su responsabilidad civil por
las operaciones empresariales se limita al monto del capital que hubiere destinado
para ello, salvo los casos de la ley.

54

UTPL

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Legislación Mercantil y Societaria

50.

Debe constituirse mediante escritura pública, otorgada por el gerente-propietario,


luego de otorgada la escritura se solicitará a uno de los Jueces de lo civil del
domicilio principal de la empresa su aprobación e inscripción ele Registro
Mercantil correspondiente, ; vencido el plazo de veinte días constados desde la
publicación del extracto para efectos de la posición de terceros, para que luego se
apruebe la constitución de la empresa si no hubiere oposición de terceros, y el
Juez ordenará su inscripción en el Registro Mercantil.

AG/gc-8-02-07-33

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Católica de Loja

UTPL

55

También podría gustarte