Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE CASO

Nombres:
Curso:
Facultad:

Paciente femenino de 37 años de edad, acude a servicio de psicología por la


manifestación de brote ansioso.

Madre de 3 hijos (hijo menor fallecido); tercera de tres hermanos.

AMP:
 Paciente consumidora de alcohol aproximadamente desde hace 12 años; hace un
año atrás presento crisis ansiosa, la cual presenta ideaciones suicidas, esto a raíz
de la muerte de su hijo menor.
APF:
 Padre diagnosticado con epilepsia
 Madre sin afecciones fisiopatológicas; hace tres años a raíz de la muerte de dos
de sus hermanos, presenta episodios depresivos.
 Hermano mayor consumidor de sustancias psicoactivas (cocaína).

APP:
Paciente refiere que a los diez años de edad presento problemas comportamentales, los
cuales estaban caracterizados por aislamiento del entorno social; durante este tiempo
paciente refiere haber padecidos de continuas cefaleas intensas, dolores en el pecho,
refiere periodos de falta de apetito por lo cual le produjo baja de peso, manifiesta haber
padecido de insomnios acompañados de terrores nocturnos, así como llanto fácil
(labilidad).
(toda esta sintomatología a raíz de la muerte del abuelo)

Durante sus estudios universitarios, la paciente refiere haber tenidos periodos de enojo,
intranquilidad, así como refiere que en ocasiones hablaba muy rápido y que los demás
no entendían lo que decía (taquilalia); paciente refiere que durante este tiempo sigue
presentando el malestar a nivel del pecho, con la diferencia que no es dolor, al contrario
ahora es una presión; refiere presentar movimientos estereotípicos en momentos de alto
estrés; existe una alta falta de concentración; así como manifiesta presentar insomnio.

Durante su vida de casada, la paciente refiere infidelidad de parte de su esposo; para lo


cual paciente responde descuidando su imagen corporal; paciente manifiesta escuchar
voces dentro de su cabeza (pseudoalucinación); manifiesta poseer poderes superiores;
paciente refiere durante este periodo de tiempo haber tenido la falsa percepción de que
su mano era mas grande de lo normal.

En la actualidad, la paciente se encuentra casa y con tres hijos; manifestando que,


presenta ideas recurrentes de muertes (ideas autolíticas); así como atención distractil;
refiere seguir escuchando las voces en su cabeza; manifiesta poder leer los
pensamientos de las personas, creyendo haber descubierto que sus familiares la quieren
matar.

Cuadro de análisis semiológico


Al estudio de la sintomatología por la que cursa la paciente se dice el siguiente cuadro
basado en la semiología psiquiátrica.

ESFERA O FUNCIONES DE
INTEGRACIÓN O DE SÍNTESIS
Conciencia
Delirio agudo: hay que tomar en cuenta el hecho que es una paciente alcohólica
como factor ponderante, luego y principalmente por la riqueza de la alucinación y
como la paciente reacciona ante el estímulo alucinatorio.
Atención
Hipervigilancia: caracterizada por la excesiva atención a todo lo que sucede en la
sala, sin que la atención pasiva este aumentada.
Memoria
No refiere alteración
Orientación
No refiere alteración
ESFERA O FUNCIONES
COGNOSCITIVAS
Sensaciones
No refiere alteración
Percepción
Alteración del esquema corporal: la paciente cursa por un proceso de alteración
del esquema corporal al referir que sus manos son más grandes de lo normal.
Alucinaciones: se ven reflejadas las alucinaciones en el momento en que la paciente
refiere escuchar voces en la sala durante la entrevista.
Pseudoalucinación: esta sintomatología toma fuerza al inicio de la etapa
matrimonial de la paciente, donde esta alega escuchar voces dentro de su cabeza.
Pensamiento
Alteración del origen del pensamiento:
No refiere alteración
Alteración del curso del pensamiento:
No refiere alteración
Alteración del contenido del pensamiento: por la presencia de ideas delirantes, al
referir que sus hijos y resto de familiares le quieren hacer daño, presentado ideas de
características (de daño o perjuicio y de persecución)
ESFERA O FUNCIONES
AFECTIVAS
Ansiedad: se presenta en la paciente de forma objetiva, con la manifestación de la
opresión a nivel del pecho.
Tristeza: caracterizada por la labilidad y la falta de animo para hacer las cosas.
ESFERA O FUNCIONES
CONATIVAS
Impulsividad: se manifiesta en la paciente, caracterizada por la baja tolerancia a
estímulos dados por sus compañeros de clase.
Manierismo: representada por el movimiento circular de las manos en momento de
estrés.
Insomnio: la paciente refiere que, a raíz de la muerte de su abuelo, y posteriormente
con la infidelidad de su esposo, se intensifico el insomnio.
ESFERA O FUNCIONES DE
RELACIÓN
Paciente mantiene alterada la esfera de relación, consigo por la falta de
conocimiento de su enfermedad y con los demás por las ideas delirantes.

Análisis nosográfico

Ante los signos y síntomas referente al caso clínico de la paciente, se sustenta que
presenta una etiología de tipo exógena, psicógena, reactivo: a pesar que la paciente es
consumidora de alcohol, con una proximidad de 12 años, se descarta que sea por otras
noxas, ya que la riqueza alucinatoria y las ideas delirantes que esta poseen no cumplen
criterios suficientes, más sin embargo existen diversos factores psicosociales que son
altamente psicógenos, como fueron las muertes de sus tíos, abuelo y la de su hijo,
incluyendo la infidelidad de su esposo.

No existen evidencias suficientes que respalden la teoría de una posible lesión cerebral
que este alterando las capacidades psicológicas.

Según las evidencias de las manifestaciones la paciente se encuentra un nivel de


funcionamiento psicótico, ya que no presenta un estado consciente de su enfermedad,
presenta una riqueza de alucinaciones auditivas y periodos de pseudoalucinaciones, así
como una gama alta de ideas delirantes, representadas por ideas daño e ideas de
persecución, se identifica fácilmente un deterioro de las funciones psíquica de la
paciente.
Análisis sindrómico

Paciente femenino de 37 años, consumidora de alcohol, la misma que se presenta a


consulta por referencia de centro de salud, paciente que se presenta ubicada en tiempo,
espacio y persona, con facies de tristeza (alegada por la muerte de su hijo menor), al
momento de la entrevista se observa a la paciente vestida acorde a la situación, con
rasgos de descuido de ciertos patrones de la imagen corporal, durante la entrevista se
detecta a la paciente con grado alto de hipervigilancia, paciente refiere poseer presión en
el pecho, sin alteración en la memoria, en la parte afectiva se logra identificar labilidad,
caracterizado por llanto fácil, presenta un discurso mágico, marcado por la idea de ser
elegida y bendita por una fuerza superior, manifiesta poseer la capacidad de leer la
mente de las personas, con lo cual se entero que sus hijos y sus familiares la quieres
matar, la paciente refiere alucinaciones y pseudoalucinaciones, durante la entrevista
refiere que no puede prestar atención debido a que hay voces en la habitación que la
desconcentran, mientras que las pseudoalucinaciones se marcan con el discurso de que
dentro de su cabeza alguien le habla y le dice que debe renunciar al trabajo; existe
incoherencia en el discurso referencial a las ideas autolíticas, ya que por un lado
sostiene que se quiere matar a raíz de la muerte de su hijo, mientras que en un momento
de su discurso alega que prefiere matarse antes de que sus hijos y familiares la maten a
ella.

Diagnostico

Una vez analizado el caso clínico y tomando como punto de partida la gama
sintomatológica que posee la paciente se toma como diagnostico el siguiente:
F25.2 Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto. - Se toma como diagnostico al
trastorno esquizoafectivo debido a la riqueza de sintomatología psicótica, delirante y
sintomatología del del estado de ánimo; y por la concatenación con los criterios
referentes al trastorno esquizoafectivo referente al CIE-10.
Criterios: Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un
episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la
enfermedad. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de
ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y
residual de la enfermedad. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una
sustancia (p. ej., una droga o medicamento) u otra afección médica

Diagnóstico diferencial

 El Trastorno Psicótico inducido por sustancias, a pesar que la paciente es


consumidora de alcohol recurrente, se descarta este trastorno ya que los síntomas
más comunes son las alucinaciones visuales, desorientación, y problemas de
memoria, sintomatología que se presenta ausente en el caso clínico estudiado.
 Trastorno Esquizofreniforme, se descarta este trastorno ya que la paciente no
cumple con los criterios diagnóstico, así como la sintomatología es diferente a la
estudiada en el caso clínico, dejando como referencia que la sintomatología en el
trastorno esquizofreniforme dura entre un mes y seis meses
 Trastorno Delirante, se descarta dicho trastorno debido a la falta de presencia de
alucinaciones como criterio o sintomatología patognomónica, por lo contrario en
el trastorno esquizoafectivo existen sintomatología referente a las alucinaciones
y a la esfera afectiva.

También podría gustarte