Está en la página 1de 8

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Guía de Trabajo
Sesión N° 1 Semana 31 de mayo al 14 de junio del 2020 (modificado)
Temas Modelo de desarrollo – Modelo Neoliberal, Modelos institucionales actuales
La economía ecuatoriana
Objetivos Conocer los modelos desarrollos y sus efectos en la economía ecuatoriana
Bibliograf Correa R, Tandazo T – Realidad Nacional – Loja Ecuador
ía https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_T-fQWS43V_aKM/
view?usp=sharing
Recursos https://www.youtube.com/embed/HhWEK7OQuXo?feature=oembed

Tiempo por Actividades


Lectura 2:00 horas
Actividad 00:30 horas
es
Tarea 1:30 horas

Modelos de desarrollo en el Ecuador

Desde finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, diversos países de
América Latina atravesaron por un proceso difícil para organizar sus economías. A
las secuelas de la larga etapa colonial, se sumaron diversos conflictos internos que
requerían superarse para consolidar naciones independientes con Estados funcionales y
economías estables. En este contexto, la búsqueda de formas, estrategias y alternativas de los
países latinoamericanos, para lograr un crecimiento económico sostenido que conduzca al
desarrollo en sus territorios, fueron procesos supeditados a la subordinación a los países que se
habían vuelto hegemónicos en la economía mundial, a través de la provisión de materias primas,
alimentos y recursos energéticos.
El modelo primario-exportador resultó una forma de inserción de América Latina en el mercado
internacional que, además de contribuir a reproducir un patrón de acumulación desigual, generó
distintos niveles de especialización e impulso temporal de las regiones internas que se dedicaron
a la producción de determinados productos exportables.
El periodo de la Segunda Guerra Mundial y los años posteriores de la posguerra, representaron
una coyuntura para Latinoamérica que permitió reorientar su crecimiento. La adopción e
implementación de políticas de industrialización se situaron como motor de la economía y de
articulación de los mercados internos.
De esta manera las aglomeraciones urbanas de la industria y la infraestructura generaron efectos
acumulativos en determinados núcleos de crecimiento económico y demográfico. La

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


conformación de economías nacionales que giraban alrededor de uno o dos centros económicos
es uno de los principales rasgos derivado del proceso de ISI que persiste hasta la actualidad en
la mayoría de los países latinoamericanos.
Durante la década de los ochenta y parte de los noventa, varios países registraron crisis
financieras, económicas y coyunturas políticas difíciles que inhibieron el desempeño del Estado
y comprometieron el futuro de las políticas regionales. El problema de la desigualdad regional
en los países latinoamericanos siguió siendo un renglón pendiente que se agudizó bajo el
modelo neoliberal en la medida que en varios países se exacerbaron los niveles de pobreza y
desigualdad tanto social como regional.

Modelo Neoliberal

“Bajo la administración de León Febres, desde 1984 se predicó y practicó un


convicto y confeso neoliberalismo para el manejo de los problemas económicos,
hacendarios y financieros” (Salvador, 2010, p. 315). Sin embargo, Montúfar (2000, p. 98)
afirma que:
El cambio más importante de este gobierno no fue el de un Estado intervencionista a otro
neoliberal, sino de las orientaciones de las políticas adoptadas por el Estado y sus centros de
decisión (Consejo Nacional de Desarrollo-CONADE, Ministerio de Industrias, Banco Central y la
Junta Monetaria), como parte del proceso en el cual las políticas de estabilización monetaria

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


adquirieron mayor relevancia que aquellas basadas en la planificación, desarrollo regional y
promoción industrial. (p. 98)

Tanto los gobiernos de Borja (1988-1992) y de Durán-Ballén (1992- 1996), al igual que los
anteriores, no diseñaron políticas de corte regional y de desarrollo local; consolidó una política
de corte neoliberal; en donde las privatizaciones y la modernización del Estado, este enfoque
neoliberal condujo a eliminar la gratuidad de la educación básica y los servicios de salud
pública.

Desde 1996 a 2007 se desarrolla en Ecuador la “Crisis política de la partidocracia” (Salvador


2010), debido a que además de los tres presidentes elegidos en sufragio libre (Bucaram,
Mahuad y Gutiérrez) que debieron gobernar 12 años pero solo duraron 40 meses, hubo dos
presidentes (Noboa y Palacio) que asumieron el poder por haber sido elegidos vicepresidentes
en una misma papeleta con su respectivo antecesor cuyo período debieron completar

En este período de inestabilidad económica es donde se presentan cuatro hechos


fundamentales que marcarán las pautas del crecimiento económico en Ecuador, estos son la
crisis de 1999, la dolarización de 2000, la emigración masiva hacia el exterior y el incremento
del precio del petróleo en el mercado internacional.

La migración en este período fue causada por la crisis y recesión presente en Ecuador, los
efectos de la crisis bancaria – fundamentalmente en lo relacionado con el congelamiento de
los depósitos- sumados a la alta inestabilidad política, debiendo tomarse en cuenta que las
remesas de los emigrantes ecuatorianos y el precio del petróleo son los rubros principales que
han sostenido el modelo de dolarización vigente en el Ecuador desde el año 2000.

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Dentro de la lectura ya descritas 3 puntos referenciales que terminan un modelo
neoliberal y determine como se vinculan con el actual modelo que lleva el país.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Bajo incentivo financiero a
pequeñas empresas
Poca competitividad de la
producción nacional

Posible privatizacion del CNT


Entrega de las aduanas a
manos
Desregularización del comercio de finanzas
y las personas
potencialmentes corruptas

Privatización de los servicios brindados por el gobierno


Eliminación de impuestos
que regulan el ingreso de
Cesión por parte del estado de su compromiso
recursospor regular
a las arcasactividades
del país y
condiciones macroeconomicas
Politicas financieras en pos
de empresas privadas

Modelos institucionales
actuales

Al iniciar este apartado es necesario aclarar que, a pesar del discurso anti neoliberal y
de los significativos cambios políticos 8 y sociales en algunos países de América
Latina por la intervención de gobiernos llamados “progresistas” (sobre todo en lo que
tiene relación al combate a la pobreza, políticas de asistencia social y redistribución
de la riqueza) durante la última década, cuyas economías fueron favorecidas y apalancadas por
el incremento del precio de materias primas en el mercado internacional; muchas de las
estrategias, políticas e instrumentos que han utilizado estos gobiernos en su gestión han sido y
son de corte neoliberal.
En Ecuador, Rafael Correa gana las elecciones en 2007, y con un apoyo populista (contrario a
los partidos políticos tradicionales) se instaura el gobierno de la “Revolución Ciudadana” en
Ecuador. El corte de este gobierno es en primera instancia anti neoliberal, favorecido por el
incremento significativo del precio del barril de petróleo desde inicios de su gestión, el Estado
tiene un rol central en las decisiones sociales y económicas, una nueva Constitución y consultas
populares dieron el respaldo necesario para notables cambios de dirección y orientación
gubernamental.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


El cambio de la matriz productiva primario–exportadora es otro de los lineamientos del Estado,
este cambio consiste en el cambio del patrón de especialización primario exportador y
extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, eco eficiente y con mayor valor
agregado.
No hay duda del gran avance en materia de infraestructura (vial y de otro tipo de interconexión),
educación, servicios sociales y reducción de la pobreza, el gobierno de Correa superó con creces
los indicadores y cifras de anteriores gobiernos; la inversión pública, en detrimento de la
privada, es muy importante y significativa. Aspectos como soberanía alimentaria, economía
social y solidaria y nuevas dinámicas territoriales.
A pesar de estos avances en materia social e institucional, el hecho de haber asignado un papel
central al Estado generó la creación de entidades del Estado (Ministerios, Sub secretarías,
Organismos de Desarrollo, etc.) que ha ensanchado exponencialmente la burocracia, en algunos
casos con fines electorales.
Como se mencionó anteriormente, el incremento internacional en el precio del petróleo hizo que
cantidades significativas de dinero provenientes del exterior ingresasen a las arcas del Estado
ecuatoriano, ello permitió y facilitó que reformas, y estrategias del gobierno de Correa se lleven
a cabo durante los primeros siete años, de los diez, de su gestión con relativo éxito e
importancia, tales fueron los logros alcanzados que desde el exterior el caso ecuatoriano fue
calificado como el “jaguar ecuatoriano” o como “el milagro ecuatoriano.

No obstante, a partir del año 2014 el precio del crudo a nivel internacional descendió, al
finalizar 2015 el gobierno necesitó aproximadamente 3,000 millones de dólares para cubrir
sueldos, salarios y obligaciones internas y externas contraídas con anterioridad.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


A esto se sumó las consecuencias del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la zona
costera norte del país, catástrofe natural que ocasionó, entre varios de sus efectos, una
importante contracción de oferta agravando la situación económica del país, reduciendo las
expectativas de crecimiento para este año.

Como paradoja en el cierre del gobierno de Rafael Correa, se puede advertir que, no obstante
haberse declarado un gobierno con una marcada tendencia antiliberal, los tres últimos años de
su mandato, obligado por las urgencias económicas, se ha caracterizado por medidas que
emulan estrategias (algunas neoliberales).

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Dentro de la lectura mencione los criterios más relevantes modelos institucionales
actuales.

Análisis del modelo institucional actual.


En comparación con el gobierno pasado, el actual gobierno presento un plan de trabajo para
el este periodo, el mismo que no se ha cumplido en post de las clases sociales media y baja,
para lo cual se ha notado el aumento en el índice de desigualdad salarial, la política
económica del actual gobierno fija sus objetivos en la paga de la deuda externa y los
diferentes créditos que pueden obtener del FMI, el mismo que pide diversas condiciones
políticas que ampliamente se han visto como ejemplo en otros países que no han funcionado
y han llevado a esos países al colapso social, cultural, político y financiero.
En el actual gobierno se ha disminuido el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas
dejandolas a la deriva en competencia contra grandes empresas.

La economía ecuatoriana

En la revisión de la evolución de la economía ecuatoriana contemporánea se pueden


distinguir cuatro etapas: La primera que se ubica entre 1950-1971 y que se
caracterizó por la producción primaria principalmente de banano, cacao y camarón la
cual se intensificó entre 1962 y 1971 gracias a las políticas de industrialización implementadas
en el país. El auge, la exploración y explotación petrolera experimentada entre 1972 y 1982
marcó la segunda etapa, la cual permitió la implementación del Modelo de Sustitución de
Importaciones
Como se observa, en el Ecuador se aplicaron una serie de modelos que van desde la producción
primaria agroexportadora hasta aquellos alineados con la economía mundial, y termino en el

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


año 2000 adoptando un modelo fuera de lo tradicional y en contraposición a la corriente
económica de los países de América Latina.
El recorrido de los 51 años de vida económica (1965-2016) el país ha experimentado una serie
de hechos que han marcado su desempeño económico, uno de ellos es el boom petrolero (1970-
1972). Cabe señalar que los grandes agregados económicos como Producto Interno Bruto (PIB),
Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) entre otros, utilizados a lo largo del capítulo
corresponden a la serie “90 años de información estadística del Ecuador” publicada por el
Banco Central del Ecuador, cuyas estadísticas están en datos constantes a precios del año 2007,
facilitando los análisis comparativos.

¿Sabías que?
Existen dos leyes que indicen en el hombre como las leyes naturales y las leyes positivas,
la primera que es definida por la idea de un creador, y las leyes positivas que son
establecidas por organismos de control en la que se relaciona los gobernantes y políticas de
gobierno.
Es importante saber que las primeras normas morales están establecidas en la biblia como los diez
mandamientos.

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
En base de la descripción de la lectura compare el modelo actual del gobierno y la
economía

Categoría Palabras Claves


Derechos para todos durante toda la vida No se cumplen los derechos a cabalidad en
cuanto a las normas que rigen toda
constitución de un país, el mismo que es la
declaración Universal de los Derechos
Humanos
Economía al servicio de la sociedad Economía en servicio de las empresas
privadas y el FMI
Más sociedad, mejor Estado No existen garantías económicas, educativa y
de salud que sustenten el bienestar de la
sociedad.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Tarea 1 para subir a la plataforma
Investiga en las siguientes bases científicas la relación que existe con los contenidos vistos
y actividades desarrollas dentro del texto, leer y ver los recursos anexados en el aula
virtual es decir semana 1(opción de materiales de su perfil) cuyas ideas serán plasmadas
la ficha de información histórica. Se adjunta el formato

https://drive.google.com/file/d/17N6C9uSn1FQ_1BlEYA-5cnHk81XpfY12/view?usp=sharing
La tarea consiste en buscar un tema/artículo en las siguientes bases científicas que se muestran a
continuación.

● https://www.springer.com/la/

● https://dialnet.unirioja.es/

● https://www.scielo.org/es/

● https://scholar.google.es/schhp?hl=es

● https://www.sciencedirect.com/
Al momento de seleccionar un paper/artículo científico relaciónelo con los temas expuestos en la guía y
explicar de qué se trata la investigación, las fuentes pueden ser buscadas en inglés o español pero la
ficha deberá ser descrita en español.

En el caso que existen problemas con los materiales entregados, discontinuidad en las
sesiones subidas, contacte con nosotros dando clic en el link.
https://apps.powerapps.com/play/cdec084d-0951-4747-b285-bed2e00b6b85?tenantId=31a17900-7589-
4cfc-b11a-f4e83c27b8ed

También podría gustarte