Está en la página 1de 10

EXTENSIÓN

ACADÉMICA
ENAC 2021

D I P L O M A D O
“Evolución histórica del cine”
(en línea)
Imparte: Dr. Mario Barro
Fecha: 01 de Octubre al 17 de diciembre 2021.
Horario: en línea.
Entidad responsable: ENAC.

Número de sesiones: 40 (100% autogestivo)


Total de horas: 120

Objetivo general: Estudiar algunos de los episodios más relevantes de la historia del cine y ejemplos
significativos de las tradiciones cinematográficas americana, europea y periféricas a lo largo del siglo
XX. Recibirán especial atención los recursos de construcción de la narratividad, las convenciones del
realismo, el funcionamiento del sistema de géneros y las relaciones entre el arte, la industria y la cultura
popular.

Número máximo de estudiantes: 40 alumnos.

Perfil: Dirigido a personas de cualquier edad y procedencia interesadas en la Historia del cine, la
estética, el análisis, las corrientes, los autores y los géneros cinematográficos.

Requisitos: Contar con una cuenta de correo electrónico Gmail. Conocimientos básicos en el uso de
Internet (correo electrónico, búsqueda información, navegación). Demostrar interés y la disponibilidad
para dedicarle 120 horas al diplomado.

Resultados esperados al final de la actividad: Al finalizar el Diplomado, el alumno podrá:

Explicar cómo la tecnología condiciona y transforma los estilos cinematográficos.


Distinguir entre los dos principales impulsos estéticos: el formalista y el realista.
Describir la importancia de la narrativa en la evolución histórica del cine.
Distinguir entre los modelos de cine artístico, de ficción narrativa, documental y experimental.
Explicar las innovaciones técnicas, narrativas y estéticas de grandes directores del cine.
Definir y explicar las convenciones básicas del lenguaje cinematográfico: tomas, planos, escenas,
secuencias, transiciones, iluminación, etc.
Explicar cómo cambiaron los estilos de interpretación debido a las convenciones y técnicas del cine.

Nota importante: El diplomado es a distancia y self paced (al ritmo propio del estudiante).

Inversión $10,000.00. Se otorga 20% de descuento a la comunidad UNAM con credencial vigente, 20%
de descuento a exalumnos de la UNAM con credencial vigente, 15% de descuento para alumnos de
escuelas incorporadas a la UNAM con credencial vigente, 50% de descuento con credencial de
INAPAM vigente, 50% de descuento a alumnos regulares del ENAC, con credencial vigente; 20% de
descuento a personas que hayan tomado 2 cursos de extensión académica o más durante los 2 últimos
años, siempre que puedan comprobarlo mediante fotocopia legible de sus constancias.

Informes e inscripciones: Whatsapp 56 1439 0809 o al correo inscripcionesextension@enac.unam.mx

1
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

INSTRUCCIONES DE INSCRIPCIÓN
1.- Obtener el FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN EN LÍNEA que aparece aquí, el cual deberán
llenar con sus datos. De la misma forma deberán enviar digitalizada, por ambos lados, la credencial
vigente que los acredite como comunidad UNAM o credencial del INAPAM en caso de que corresponda
algún descuento. Asimismo, al enviar el formato de inscripción, queda entendido que se acepta lo
estipulado en el Reglamento Interno de Extensión Académica. El cual podrán consultar aquí.

2.- Contamos con dos formas de pago:

(1) Tarjeta de crédito o débito (sin cargo adicional). Debe preguntar si es posible esta
modalidad en virtud del semáforo epidemiológico vigente por la contingencia
sanitaria COVID-19.

(2) Por medio de referencia bancaria. Esta le será enviada por el área de Extensión
Académica vía correo electrónico, para que con ella paguen en ventanilla del banco
correspondiente o en su portal de banca electrónica.

Notas. A. Ninguna persona de la ENAC está autorizada a recibir pagos en efectivo.


B. Es responsabilidad de la persona inscrita solicitar factura (de ser requerida) al momento
de registrarse. Para obtenerla es necesario que envien comprobante de pago por correo
electrónico, ya que, no se podrá generar la factura posteriormente (sin excepción).

3.- Con las anteriores modalidades de pago, el Depto. de Contabilidad, les expedirá el recibo o factura
(según lo requieran). Aun si no requiere factura, el comprobante de pago lo deben entregar por correo
electrónico al área de Extensión Académica para quedar formalmente inscritos.

NOTA: UNA VEZ QUE EL ALUMNO HAYA REALIZADO EL PAGO DE LA ACTIVIDAD, NO SE PODRÁ REALIZAR REEMBOLSO
DE NINGÚN TIPO, A MENOS QUE DICHA ACTIVIDAD SEA CANCELADA POR PARTE DE LA ENAC.

4.- La fecha límite de inscripción es el 17 de septiembre de 2021, antes de las 14:30 h (sin excepción
alguna).

Es importante mencionar que, si el cupo máximo se alcanza antes de la fecha límite, se cerrarán las inscripciones; por lo tanto,
se les sugiere que concluyan su trámite puntualmente.

Al terminar el curso, taller o diplomado los inscritos que sean acreedores a la entrega de constancia
deberán:

I) Tener 80% de asistencias como mínimo.


II) Haber cumplido con los criterios de evaluación establecidos por el profesor o profesora
(participación en clase, realización de lecturas, visionado de películas, entrega de tareas, etc.).
III) Haber contestado la encuesta de evaluación correspondiente que les será enviada con la debida
anticipación por correo electrónico.

2
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

TEMARIO
Todas las sesiones son en línea y está en el MOODLE, ninguna es personal.

Módulo I. Desde los inicios hasta la consagración del estatuto artístico.

Sesión 1
Tema: Inicios de la Historia del Cine (1888 – 1908).

Actividad a desarrollar:
De máquinas y juguetes ópticos a la cronofotografía. El kintoscopio y el cinematógrafo. Los Lumiére y
la estética de las “vistas”. La Escuela de Brighton y los pioneros alemanes. El cine fantástico de Georges
Meliés. Directores del primer cine americano: Edwin S. Porter, James S. Blackton y Thomas H. Ince.

Sesión 2
Tema: Griffith y sus contemporáneos (1908-1920).

Actividad a desarrollar:
Griffith convierte el cine en una forma de arte muy popular, con énfasis en historias emotivas desde el
punto de vista narrativo. Otros directores contemporáneos a Griffith son Von Stroheim, Raoul Walsh,
Clarence Brown, John Ford. Estos directores ampliaron las técnicas de filmación que probó Griffith. Al
mismo tiempo, destacan otros directores como Cecil B. DeMille (espectáculos), Thomas H. Ince
(melodramas) y Mack Sennett (comedias físicas, contratando actores talentosos como Charles Chaplin).

Sesión 3
Tema: La época silente en el cine norteamericano (década de 1920).

Actividad a desarrollar:
El gag y el cine cómico norteamericano: Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd. Aventuras y
melodramas en el cine mudo.

Sesión 4
Tema: Las vanguardias en el cine: del impresionismo al surrealismo (década de 1920).

Actividad a desarrollar:
Las vanguardias artísticas y el cine. La primera vanguardia: el impresionismo y sus directores. El
futurismo italiano y la música cromática. El ritmo visual del cine abstracto y cubista. El cine dadaísta y
surrealista: Luis Buñuel. Apéndices: Fragmentos de las estéticas. Las trabas. La Cinegrafía integral
(1972) de Germaine Dulac. Textos de/sobre el surrealismo de Luis Buñuel.

Sesión 5
Tema: El expresionismo alemán (década de 1920)

3
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

Actividad a desarrollar:
El expresionismo y El gabinete del doctor Caligari. El sistema de producción de la UF y los directores
F.W. Murnau y Fritz Lang. Evolución del expresionismo: la Nueva Objetividad y la Kammerspielfilm.
Apéndice: Contribución a una definición del cine expresionsita, por Lotte H. Eisner.

Sesión 6
Tema: La dialéctica del cine soviético (década de 1920)

Actividad a desarrollar:
Experimentación y revolución. La Fábrica del Actor Excéntrico (FEKS) y el experimentalismo de Lev
Kulechov. Serguei M. Eisenstein y la teoría del montaje. Otros directores: Vsevolod Pudovkin y
Aleksandr Dovjenko. Apéndices: El montaje en el film (1928) de Vsevolod LLarinovitch Pudovkin. El
montaje de atracciones (1923) por Sergei M. Eisenstein.

Módulo II. El cine narrativo americano, europeo y mexicano.

Sesión 7
Tema: El sistema de los Estudios de Hollywood (1925-1955).

Actividad a desarrollar:
La madurez del relato fílmico con David Wark Griffith. La consolidación de los estudios y los directores
más relevantes: Erich von Stroheim, Josef von Strngberg, Ernst Lubitsch y Cecil B. De Mille.
Aportaciones europeas al cine americano en la primera emigración.

Sesión 8
Tema: La consagración del cine silente europeo (década de 1930).

Actividad a desarrollar:
La época dorada en Francia y la cultura cinematográfica. El Kolossal italiano y la Historia como
espectáculo. Los directores. El cine alemán y de los países nórdicos de la época muda.

Sesión 9
Tema: El realismo poético y el cine francés de posguerra (década de 1930).

Actividad a desarrollar:
Panorama de la década de los treinta. Algunos directores. El realismo poético. El cine de Marcel Carné,
Julien Duvvivier y Jean Grémillon. La obra de Jean Renoir y el compromiso frente populista. De la
Ocupación y el régimen de Vichy al cine de qualité de posguerra.

Sesión 10
Tema: El cine de los fascismos (década de 1930).

Actividad a desarrollar:

4
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

El cine italiano del ventenio negro. La comedia de teléfonos blancos y los directores. Las directrices de
Mussolini y la “resistencia pasiva” ante el fascismo. La política cinematográfica del nazismo.
Antisemitismo y cine nacionalista. El cine español de cruzada y la legitimación del nuevo Estado.

Sesión 11
Tema: El cine mexicano del periodo mudo (antes de 1930).

Actividad a desarrollar:
Desde la llegada a México de los concesionarios de la casa Lumiére, en agosto de 1896, en donde
predomina el cine de cortometraje documental; y una segunda etapa, que se extiende hasta 1931, en la
que se filman preferentemente argumentos de largometraje. De los años 1929 a 1931 hay un periodo de
transición al cine sonoro que culmina con el rodaje de la segunda versión de Santa de Antonio Moreno
(1931) con sonido directo.

Sesión 12
Tema: El cine mexicano antes de la Época de Oro (década de 1930).

Actividad a desarrollar:
Transición del cine mudo al sonoro (1929-1931). Santa, película inaugural de la industria
cinematográfica sonora mexicana. Las primeras obras de valor: Arcady Boytler, Fernando de Fuentes.
A partir del periodo de Lázaro Cárdenas (1934-40), el cine mexicano pasa a tener un lugar estratégico
en las políticas de estado y en la vida económica y cultural de la nación. El cine estatal y de “Contenido
social”. Allá en el Rancho Grande y la apertura de los mercados.

Módulo III. El cine antes, durante y después de la II Guerra Mundial.

Sesión 13

Tema: Cine norteamericano durante y después de la II Guerra Mundial (década de 1940).

Actividad a desarrollar:
Hollywood cambió la II Guerra Mundial, y viceversa, a través de las experiencias interrelacionadas de
cinco cineastas que interrumpieron sus exitosas carreras para servir a su país, arriesgar sus vidas y contar
con la verdad al pueblo norteamericano: John Ford, Willian Wyler, John Huston, Frank Capra y George
Stevens.

Sesión 14
Tema: El neorralismo y los grandes directores italianos (década de 1940).

Actividad a desarrollar:
Ética y estética del movimiento. Del naturalismo de Ossessione a las crónicas de Rossellini. El
neorrealismo social de Giuseppe de Santis. Las descripciones de la vida cotidiana y los géneros. Las
singularidades de Fellini y Antonioni. Otros directores. Apéndices: Un cine antropomórfico (1943), por
Luchino Visconti (fragmento). Dos palabras sobre el neorralismo (1953), por Roberto Rossellini.

5
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

Sesión 15
Tema: Estados Unidos: del New Deal al maccarthysmo (décadas de 1949- 1950).

Actividad a desarrollar:
El Código de Producción y la crisis del sistema de monopolio. El New Deal y la política cinematográfica
durante la guerra. El anticomunismo del Comité de Actividades Antiamericanas y la caza de brujas en
Hollywood. Análisis de la etapa a través de Las uvas de la ira (1940), Los mejores años de nuestra vida
(1946) y La ley del silencio (1954).

Sesión 16
Tema: El cine japonés y de América Latina (década de 1959 – 1960).

Actividad a desarrollar:
Fenómeno benshi y la llegada del sonoro. Los géneros autóctonos. El cine nacionalista, el protectorado
norteamericano y el cine pacifista. El cine y de Yasujiro Ozu, Kenji Mizogouchi, Mikio Naruse y Akira
Kurosawa. La industria latinoamericana y los géneros hasta los años sesenta. Directores del cine de
América Latina. Luis Buñuel en el cine mexicano.

Sesión 17
Tema: Directores del cine clásico americano (década de 1960).

Actividad a desarrollar:
Los clásicos americanos: King Vidor, Howard Hawks, John Ford, Raoul Walsh, George Cukor y
William. A. Wellman. Los directores de origen europeo: Frank Capra, William Wyler, Jacques Tourneur
y Billy Wilder. Los cineastas de la segunda generación del sonoro o generación perdida: Otto Preminger,
Nicholas Ray, John Huston, Richard Brooks y Joseph. L Mankiewicz. Las singularidades de Orson
Welles, Joseph Losey y Elía Kazan.

Sesión 18
Tema: La modernidad y la nouvelle vague freancesa (década de 1969).

Actividad a desarrollar:
La crítica al cine de qualité y la renovación generacional. Factores del nacimiento de la nouvelle vague.
Los operadores y los rostros emblemáticos. La ruptura de Godard y el cine de Truffaut. El cine de la
memoria: Alain Resnais, Agnés Varda y Alain Robbe-Grillet. Los cuentos morales de Eric Rohmer.
Otros directores: Jacques Rivette, Claude Chabrol y Louis Malle Apéndice: ¿Qué fue la nouvelle vague?

Módulo IV. De la modernidad cinematográfica a la imagen digital.

Sesión 19
Tema: Época esplendorosa del cine norteamericano (década de 1970).

Actividad a desarrollar:
Los directores de la generación de la televisión: Robert Mulligan, Martin Ritt, John Frankenheimer,
Arthur Penn, Sidney Lumet y Robert Altman. El análisis de la violencia en Siegel, Boetticher, Fuller y
Peckinpah. El cine de Kubrick. La alternativa “artística” a Hollywood: Sidney Meyers, Morris Engel y
Lionel Rogosin. La escuela de Nueva York y el New American Cinema: John Cassavetes, Shirley
Clarke, Jonas Mekas, Paul Morrisey y Andy Warhol. Apéndice: “New American Cinema” (1962), por
Jonas Mekas.

6
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

Sesión 20
Tema: Los nuevos cines en Europa (década de 1970).

Actividad a desarrollar:
Los “jóvenes airados” del free cinema británico: Karel Reisz, Lindsay Anderson y Tony Richardson.
Otros cineastas. El nuevo cine alemán de ALEXANDER Kluge, Volker Shlöndorf, Jean Marie Straub
y Peter Fleishmann. La generación de los años setenta: Ranier W. Fassbinder, Werner Herzog y Wim
Wenders. El cinema Nuovo. La obra de Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci y Marco Bellochio.
Otros directores del cine italiano. La Nova VIná checa. Jiri Menzel, Milos Forman, Vera Chytillová y
Jan Némec. La tradición neorrealista de Zoltan Fabri y el nuevo cine húngaro.

El realismo poético de Andrei Tarkovski y los renovadores del cine soviético. El cine polaco: desde
Andrzej Wajda a la nueva generación de Jerzy Skolimowski, Roman Polanski y Krzysztof Zanussi. La
personalidad de Dusan Makavejev en el cine yogoslavo.

Sesión 21
Tema: Transformaciones en el cine norteamericano (década de 1980).

Actividad a desarrollar:
Los cineastas del Nuevo Hollywood: Francis F. Coppola, Martin Scorsese y Steven Spielberg. Otros
directores del cine americano contemporáneo. La incorporación de cineastas europeos y australianos.
Woody Allen: del cine cómico al existencialismo bergmaniano. El black cinema y el cine chicano.

Sesión 22
Tema: Los cines periféricos: Asia, África y América Latina (1970 – 1980).

Actividad a desarrollar:
-El nuevo cine japonés (Nuberu Bagu) y los géneros. Shohei Imamura y Nagisa Oshiva. Última etapa
de Akira Kurosawa. Figuras emergentes en Japón y Corea del Sur. El cine indio: industria y tendencias.
Sayajit Ray y otros directores. Dos mujeres cineastas. El cine chino de la Quinta Generación: Zhang
Yimou y Chen Kaige. Ang Lee y el cine de Taiwán. Autores y artes marciales de Hong Kong. El nuevo
cine iraní. La mirada singular de Abbas Kiarostami. Aproximación a los cines africanos. Youssef
Chahine y el cine árabe. La obra de Ousmane Sembene y Abderrahmane Sissako. Cultura
cinematográfica en los años cincuenta, las influencias y el contexto social. Rasgos globales del Nuevo
Cine Latinoamericano (NCL). El Cinema Novo brasileño. La obra de Nelson Pereira dos Santos,
Glauber Rocha y Ruy Guerra. El cine cubano de la revolución: géneros y estilos. De la militancia a la
crisis de la utopía. El ensayo de La hora de los hornos y los directores argentinos. Jorge Sanjinés y el
cine indigenista boliviano. Del cine de Allende a los nuevos directores chilenos. Otros nombres del cine
latinoamericano actual. Apéndices: La estética de la violencia (1965). Primera declaración de Grupo
Cine Liberación (1968). Manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular (1970).

Sesión 23
Tema: El cine de la posmodernidad y “Dogma 95” (década de 1990).

Actividad a desarrollar:
Transformaciones en la producción y exhibición. La resistencia a la colonización norteamericana.
Diversidad del cine de autor actual en Europa: Pialat, Costa-Gravras, Angelopoulos, Kieslowski,
Oliveira y Kusturica. Ken Loach y el realismo social británico de los noventa. Paradigma posmoderno
y sus consecuencias en la estética y el cine. Posmodernos europeos: de Greenaway a Kaurismäki.
Posmodernos norteamericanos: Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Ethan y Joel Coen y otros cineastas.
La nueva retórica y barroquismo visual. La reacción de Lars von Trier y el movimiento Dogma 95. Las
nuevas tecnologías digitales y sus posibilidades expresivas.
7
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

Sesión 24
Tema: Cine europeo y americano contemporáneos (del 2000 en adelante).

Actividad a desarrollar:
Un cine desplazado: panorama de tendencias, focalizaciones y perspectivas. Figuras emergentes en
Europa y Estados Unidos. Nuevos territorios del cine de no ficción: documental de autor, cine ensayo,
falso documental, autobiografías y diarios, cine de imágenes recicladas. El cine en internet: Netflix y
servicios de VOD.

Filmografía básica:

1929: La muchacha de Londres (Blackmail), de Alfred Hichtcock.


1930: El ángel azul (Der blau Engel), de Joseph von Sternberg.
1931: Frankenstein (Frankenstein), de James Whale.
1935: La kermese heroica (La kermese heroique), de Jacques Feyder.
1939: Ninotchka (Ninotchka), de Ernest Lubitsch.
1939: La diligencia (Stagecoach), de John Ford.
1944: La mujer del cuadro (The woman in the mirrow), de Firtz Lang.
1945: La vida en un hilo de Edgar Neville.
1945: Los mejores años de nuestra vida (The best years of ours lives), de William Wyler.
1948: Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclete), de Vittorio de Sica.
1949: El tercer hombre (The Third man), de Carol Reed.
1952: Cautivos de mal (The Bad and the Beautiful), de Vicente Minnelli.
1953: Cuentos de Tokio (Tokio monogatari), de Yasujizo Ozu.
1956: Centauros del desierto (The Searchers), de John Ford.
1957: Fresas salvajes (Smultronstället), de Ingmar Bergman.
1959: Los cuatrocientos golpes (Les cuatre cents copus), de François Truffaut.
1960: Al final de la escapada (A bou t de souffle), de Jean-Luc Godard.
1960: El apartamento (The apartement), de Billy Wilder.
1961: Viridiana, de Luis Buñuel.
1963: El verdugo, de Luis García Berlanga.
1969: Buscando mi destino (Easy rider), de Dennis Hopper.
1971: Muerte en Venecia (Morte in Venecia), de Luchino Visconti.
1972: El padrino (The Goldfather), de Francis Ford Coppola.
1973: La noche americana (La nuit americaine), de François Truffaut.
1973: El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.
1974: Dersu Uzala (Dersu Uzala), de Akira Kurosawa.
1975: Tiburón (Jaws) de Steven Spielberg.
1975: Pascual Duarte de Ricardo Franco.
1977: Annie Hall (Annie Hall), de Woody Allen.
1980: Toro salvaje (Reging Bull), de Martin Scorsese.
1988: Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Pedro Almodóvar.
1992: Sin perdón ( Unforgiven), de Clint Eastwood.
1995: Tesis de Alejandro Amenábar.
1996: Rompiendo las olas (Breaking the waves), de Lars von Trier.
1932: La parada de los monstruos (Freaks), de Tod Browning.
1934: La viuda alegre (The ferry w idow), de Ernst Lubitsch.
1935: Nobleza baturra de Florián Rey.
1935: El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens), de Leni Riefenstahl.
1938: Alexander Nevsky (Aleksandr Nevskiy), de Sergei M. Eisenstein.
8
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

1941: Ciudadano Kane (Ciizen Kane), de Orson Welles.


1946: Duelo al sol (Duel in the sun), de King Vidor.
1948: Arroz amargo (Riso amaro), de Giusseppe de Santis.
1949: Ocho sentencias de muerte (Kind hearts and coronets), de Robert Hamer.
1952: Cantando bajo la lluvia (Singin´ in the rain) de Stanley Donen y Gene Nelly.
1954: La Strada (La Strada), de Federico Fellini.
1956: Atraco perfecto (The Killing), de Stanley Kubrick.
1959: Un lugar en la cumbre (Room at the top), de Jack Clayton.
1962: Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird), de Robert Mulligan.

1963: Cleopatra de Joseph L. Mankiewicz.


1966: Andrei Rublov (Andrei Rublov), de Adrei Tarkovski.
1969: La caída de los dioses (La caduta degli dei), de Luchino Visconti.
1969: Mi noche con Maud. (Ma nuit chez Maud), de Eric Rohmer.
1970: El conformista (Il conformista), de Bernardo Bertolucci.
1971: Perros de paja (Straw dogs), de Sam Peckinpah.
1976: Nickelodeon (Nickelodeon), de Peter Bogdanovich.
1977: Fiebre del sábado noche (Saturday night fever), de John Dabham.
1979: Apocalipsis Now (Apocalipsis Now), de Francis Ford Coppola.
1979: El tambor de h ojalata (Die Blenchtrommel), de Volker Schlondorff.
1980: Pixote, la ley del más débil de Héctor Babenco.
1981: Francisca de Manoel de Oliveira
1982: Fanny y Alexander de Ingmar Bergman.
1987: Sorgo rojo de Zhang Yimou.
1988: Asunto de mujeres (Un affaire de femmer), de Claude Charbol.
1988: Las cosas cambian (Things changes), de David Mamet.
1989: Mistery Train (Mystery Train), de Jim Jarmush.
1991: Thelma & Louise de Ridley Scott.
1992: El banquete de boda (The wedding banquet), de Ang Lee.
1993: En el nombre del padre (In the name of the fater), de Jim Sheridan.
1994: Pesadilla antes de navidad (A nightmare before Christmas), de Hry Selick.
1995: El cartero (y Pablo Neruda) (Il postino), de Michael Radford.
1995: La verdadera historia del cine (Forgotten Silver), de Peter Jackson.
1996: Trainspotting (Trainspotting), de Danny Boyle.
1997: Titanic (Titanic), de James Cameron.
1999: Hoy empieza todo (Ça commence aujoud´hui), de Bertrand Tavernier.
2001: En construcción, de José Luis Guerín.

Bibliografía
AUMONT, J.; MARIE, M. Estética del cine. Barcelona: Paidós, 1990.
Aumont, Jacques, y Michel Marie. Análisis del film. Barcelona: Paidós, 1990.
Bazin, André, ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 1990.
Bordwell, David, El significado del filme. Barcelona: Paidós, 1995.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós, 1996.
Bordwell, David, y Kristin Thompson, El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
BURCH, N. Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1986.
CASETTI, Francesco, El film y su espectador. Madrid: Cátedra, 1989.
Casetti, Francesco, Teorías del cine. Madrid: Cátedra, 1994.
CHATMAN, S. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus,
1990.
9
EXTENSIÓN
ACADÉMICA
ENAC 2021

COSTA, Antonio. Saber ver el cine. Barcelona: Paidós, 1991.


DELEUZE, G. La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós, 1984.
DELEUZE, G. La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1984.
FONT, Domènec, Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Barcelona: Paidós, 2002.
FONT, Domènec, Cuerpo a cuerpo. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2012.
GAUDREAULT, A.; JOST, F. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995.
Gubern, Román, Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1991.
Kracauer, Siegfred. Teoría del cine. Barcelona: Paidós, 1989.
MAGNY, Joël, Vocabularios del cine. Barcelona: Paidós, 2005.
LOSILLA, Carlos, La invención de Hollywood. Barcelona: Paidós, 2003.
LOSILLA, Carlos, Flujos de la melancolía. Valencia: Generalitat Valenciana, 2011.

METZ, Christian. Essais sur la signification au cinéma. Paris: Klincksieck, 1983‑86.


METZ, Christian. Langage et cinéma. Paris: Albatros, 1992.
MITRY, Jean. Estética y psicología del cine. México: Siglo XXI, 1989.
ROMAGUERA, Joaquim, y Homero Alsina, eds. Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedra, 1989.
Sadoul, Georges, Historia del cine mundial. México: Siglo XXI, 1991.
STAM, R.; BURGOYNE, R; FLITTERMAN-LEWIS, S. Nuevos conceptos de la teoría del cine.
Barcelona: Paidós, 1999.
VV.AA. Historia General del Cine (coord. por TALENS, J.; ZUNZUNEGUI, S.). Madrid: Cátedra,
1996.

SEMBLANZA CURRICULAR

MARIO BARRO
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y doctor
cum laude por la misma Universidad en el Programa Técnicas y procesos en la creación de
imágenes: Aplicaciones sociales y estéticas con la tesis Poética de la obra fílmica de Luis
Buñuel: etapa mexicana. Ha realizado estancias de investigación posdoctoral en la
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, además de
estancias cortas en Cuba y Estados Unidos. Su trabajo se centra en el análisis cinematográfico
y los usos de los medios audiovisuales y las TIC como soporte para la gestión de proyectos
culturales y educativos. Ha sido Coordinador de actividades cinematográficas en la Embajada
de España en México; Coordinador de Casa Buñuel en México; Programador del Festival
Internacional de Cine de Calanda; Colaborador en la exposición “Buñuel en México” de la
Cineteca Nacional; Coordinador del proyecto editorial “Buñuel en México” para la Revista
TURIA; exhibidor de cine en centros culturales; entre otros. Ha impartido cursos y talleres
sobre Historia del cine, teoría cinematográfica, apreciación del cine, análisis fílmico y sobre
usos didácticos del cine en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, la Filmoteca de la UNAM, en la Escuela Nacional de Artes
Cinematográfica (ENAC) y a distancia, en la plataforma Coursera. Actualmente es profesor del
Laboratorio - Taller de Diseño en Medios Audiovisuales e Hipermedia y Jefe del área de
Educación a Distancia (FAD en línea) de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. La mayor
parte de sus publicaciones puede consultarse en línea. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores.

10

También podría gustarte