Está en la página 1de 7

Claudia Trelles

Séptimo Psicología Social


Proyecto
Mejorando la autoestima, Mejorando el estilo de vida: Por mujeres llenas de valor.
1. Localización Geográfica

El proyecto que se llevará a cabo tendrá como lugar las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca pero
principalmente se llevará a cabo en la parroquia San Joaquín, debido a que se ha evidenciado el mayor
porcentaje de machismo en estos lugares, puesto que, se sabe que existe una división inequitativa del
trabajo a razón del sexo lo que quiere decir que el mayor trabajo es para las mujeres que como cuidadoras
del hogar y de los hijos también se le carga las áreas de trabajo agropecuarias. Además de que en estos
lugares se tiene la creencia arraigada y de raíz de que las mujeres son inferiores a los hombres y que por
esta razón se les sobrecarga con trabajo.

2. Análisis Situacional

La autoestima es una importantísima habilidad en todos nosotros que nos da confianza sobre nosotros
mismos y nos ayuda ganar la confianza de otras personas, es tan importante esta herramienta que se sabe
que es una de las más importantes en las personas, existen situaciones que

Como ya se ha mencionado, la información nos permite saber que en las parroquias rurales existe un
mayor porcentaje de mujeres que están siendo vulneradas en su derecho, en primer lugar porque existe
dicha división sexual de trabajo que vulnera a las mujeres y que a los hombres pone en un lugar superior,
esto debido a que existe mayor trabajo para las mujeres no solo en el área familiar que ya es un trabajo
arduo sino que también las tareas del hogar y finalmente en los trabajos agropecuarios que sobrecargan a
las mujeres sin tiempo para ellas mismas, esto es una relación de 3 a 1 puesto que los hombres se
relacionan su trabajo con la administración de la producción mientras que las mujeres tienen la
responsabilidad por todo lo demás. También se menciona que no existe un porcentaje de mujeres que se
dediquen a otras áreas puesto que la idea de que las mujeres pertenecen a este campo impuesto por la idea
arraigada de que solo sirven para estas áreas las limita más aún porque no les es permitido aprender a
administrar la producción de bienes y las ganancias.

Otra situación es la desigualdad de poderes en el que los hombres ejercen en estas parroquias, es así que
se conoce que sabe que en estas parroquias se tiene el esquema de que las mujeres son inferiores a los
hombres y debido a esto se les sobrecarga con tareas mientras que los hombres solo se encargan de la
entrega de productos y las ganancias económicas. Y también cabe mencionar que en lo emocional
también se vulnera a las mujeres siendo así que son manipuladas y minimizadas.

Además, la situación empeora debido a que todo esto causa una baja autoestima, inseguridad emocional
en las mujeres que las lleva a aceptar en silencio este tipo de injusticias lo que deriva en una situación de
conformidad que se ha evidenciado, es decir que las mujeres aceptan estas injusticias y malos tratos sin
hacer nada respecto a ello. Esta situación no ha sido tratada debido a que las parroquias rurales se
encuentran un poco lejanas a la ciudad y han sido dejadas de lado en estas áreas.

3. Justificación

El proyecto denominado “Mejorando la autoestima, Mejorando el estilo de vida: Por mujeres llenas de
valor” se presenta a causa de la situación que aqueja a las mujeres debido a la desigualdad en relación al
sexo masculino en las diferentes áreas como la laboral puesto que se sabe que las mujeres que están en el
área laboral obtienen un sueldo menor al de los hombres por el mismo trabajo o incluso se hace un trabajo
mayor al de los hombres, en el área familiar cuando se le impone el cuidado del hogar y los hijos a las
mujeres y los hombres se encargan del área económica, además del irrespeto que se tienen a las mujeres
debido a que se sufre día a día del acoso sexual. Todas estas formas de violencia ante las mujeres han
dejado como consecuencia una baja autoestima e inseguridad emocional que conlleva también a una
conformidad social que hace que las mujeres siendo víctimas se conformen a la vida que están llevando
llena de injusticias. El proyecto surge como una necesidad de levantar la autoestima de las mujeres para
luchar en contra de la conformidad, defender y reclamar los derechos iguales de mujeres y hombres, para
así contribuir a una mejor calidad de vida para todos y por igual.
Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social
4. Proyectos relacionados o complementarios
 Autoestima-te proyecto para trabajar la autoestima en mujeres víctimas de violéncia de género.

La base principal del proyecto es lograr el desarrollo y aumento de la autoestima de mujeres víctimas de
violencia de género, como medio para lograr el restablecimiento y mantenimiento de su salud, y de
vínculos interpersonales y emocionales positivos.

Ello implica la eliminación de las distorsiones cognitivas que puedan presentar y la enseñanza de
habilidades sociales, en especial la asertividad, que pretende enseñar actitudes, valores, cogniciones,
emociones y comportamientos que ayudan a convivir, de forma eficaz y satisfactoria.

 Micromachismos: la violencia invisible en la pareja Luis Bonino Méndez

En este artículo se ponen en evidencia los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que
casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. Dichos
comportamientos, definidos como "micromachismos", son descritos, clasificados (coercitivos,
encubiertos o de crisis) y analizados sus efectos sobre la autonomía y psiquismo de las mujeres. Para
favorecer la igualdad de género, los varones.

5. Objetivos

Objetivo general

Crear espacios de interrelación que permitan el diálogo sobre el mejoramiento de la autoestima en las
mujeres.

Objetivos específicos

1. Identificar a potenciales asistentes a través de un Mapeo.


2. Crear convenios con organizaciones especializadas en el mejoramiento de la autoestima para la
impartición de charlas y realización de publicidad del evento.
3. Generar espacios de campaña sobre experiencias y testimonios sobre mujeres que se han
empoderado.
4. Generar espacios de encuentro para el diálogo con expertos en el mejoramiento de la autoestima.

6. Metas

 Aumentar la autoestima en un 60 % de la población de mujeres de la parroquia de San Joaquín,


mediante talleres, charlas y técnicas sobre el valor de la autoestima.
Indicador: Porcentaje de mujeres con baja autoestima
 Generar y crear espacios de comunicación, aprendizaje, valoración y empoderamiento de las
mujeres en la parroquia de San Joaquín.
Indicador: Porcentaje de mujeres con percepción negativa sobre la conformidad.

7. Actividades

1.1 Mapeo para potenciales participantes


1.2 Establecer línea base de participantes
1.3 Convocatoria

2.1 Mapeo para organizaciones con quienes se puede crear convenios.


2.2 Crear los convenios con las organizaciones para impartición de charlas sobre el mejoramiento de la
autoestima.
2.3 Establecer con temas y horarios con los exponentes de charlas.
2.4 Visitar radios para promocionar los eventos
2.5 Colocar flayers sobre el evento en los murales en las casas comunales de las parroquias.
2.6 Entregar invitaciones a las mujeres pertenecientes a las parroquias.

3.1 Mapeo de personas con testimonios de empoderamiento.


Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social
3.2 Visita a organizaciones vinculadas con el empoderamiento de la mujer.
3.3 Línea base de contactos.
3.4 Organizar reuniones con las personas que darán testimonios y experiencias.
3.5 Establecer horarios y temas a impartir.
3.6 Convocatoria.

4.1Gestionar logística desde las organizaciones vinculadas y la nuestra.


4.2Planificar y organizar charlas
4.3 Convocatoria

8. Cronograma de actividades

Sesión Duración Actividades Recursos


1 1h Presentación, Bienvenida y Agradecimiento Proyector
Dinámica de integración Computadora
Presentación en diapositivas sobre la autoestima. Parlantes
Dar a conocer la problemática encontrada. Tarjetas de
presentación
Cartulinas.
2 1h30min Presentación Proyector
Dinámica sobre la conformidad Computadora
Reflexiones en el grupo sobre la conformidad y sus Parlantes
consecuencias negativas. Hojas de papel bond
Presentación en diapositivas sobre la importancia Esferos
de la autoestima en nuestras vidas y cómo nos Tijeras
afecta una baja autoestima.
Espacio de reflexión sobre la importancia de la
autoestima.
Test de autoestima
Tarea personal
3 1h30min Presentación Proyector
Revisión de la tarea personal Computadoras
Dinámica de integración y trabajo en equipo. Sogas
Reflexión sobre la importancia de tener un equipo Parlantes
de apoyo.
Proyección de videos sobre testimonios de mujeres
empoderadas.
Reflexión sobre la importancia del
empoderamiento.
4 2h Presentación Computadora
Charlas de experiencias y testimonios sobre Proyectores
empoderamiento. Parlantes
Presentación de organizaciones que apoyan el
empoderamiento de la mujer a cuales se podrían
acudir.
Reflexión sobre ser una mujer empoderada.
Dinámica de cierre.
5 1h45min Presentación Computadora
Dinámica de confianza y solidaridad Proyectores
Reflexión sobre la dinámica y la importancia del Pelotas
apoyo entre las mujeres como un solo colectivo. Sogas
Charlas sobre el mejoramiento de la autoestima. Cordones
Parlantes
6 1h Presentación Computadora
Charlas sobre el mejoramiento del autoestima Proyectores
Dinámica sobre cooperación, autoconcepto y Cartulinas
confianza. Pinturas
Reflexión sobre la charla y dinámica Tarjetas
Parlantes
Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social
7 1h Presentación Computadora
Charlas sobre cómo cambiar la conformidad por Proyectores
empoderamiento. Parlantes
Charlas de experiencias y testimonios.
Dinámica de cierre y reflexión
8 1h Presentación Computadora
Dinámica sobre empoderamiento. Proyectores
Reflexión Parlantes
Charla con familias Hojas
Creación de compromisos Tijeras
Esferos
9 1h30min Presentación Computadora
Dinámicas lúdicas Proyectores
Charla con familias sobre igualdad de Parlantes
responsabilidades en el hogar. Hojas
Reflexión sobre la familia, el respeto, la igualdad Tijeras
de condiciones y responsabilidades. Esferos
10 1h30min Presentación Computadora
Dinámicas y juegos para la familia Proyectores
Compromisos para llegar a una igualdad de Parlantes
oportunidades hombres y mujeres. Hojas
Tijeras
Esferos
11 1h Presentación Computadora
Dinámica lúdica Proyectores
Creación de tareas iguales en el hogar. Parlantes

12 45min Presentación Computadora


Experiencias y conocimientos aprendidos Proyectores
Resultados Parlantes
Agradecimiento por participar en el programa.
Compromisos para mejorar la autoestima todos los
días.
Cierre

9. Duración del proyecto

El proyecto presentado “Mejorando la autoestima, Mejorando el estilo de vida: Por mujeres llenas de
valor” tendrá una duración de 6 -12 meses puesto que es el tiempo estimado en el que se podrán
consolidar los resultados esperados.

10. Beneficiarios directos e indirectos

El proyecto tiene como finalidad ser de utilidad para el empoderamiento de las mujeres principalmente las
mujeres y madres trabajadoras de las parroquias rurales de la Ciudad de Cuenca, pero ya que se trabajará
principalmente en la Parroquia San Joaquín, las mujeres pertenecientes a esta parroquia serán las
beneficiarias directas junto a sus familias.

Como beneficiarios indirectos se entiende a las familias conformadas por las madres que se unirán o serán
parte del proyecto además de otras familias que sean cercanas a ellas. También beneficiarios serán las
parroquias vecinas puesto que mediante la socialización del proyecto se lo puede realizar en otras
parroquias.

11. Indicadores

Objetivo General:

Porcentaje de mujeres con percepción negativa sobre la conformidad

Objetivos específicos:
Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social
1. Número de potenciales asistentes
2. Número de convenios creados
3. Número de espacios de campaña sobre experiencias y testimonios de empoderamiento
4. Número de espacios de encuentro para el diálogo sobre el mejoramiento del autoestima

12. Anexos

Marco Lógico

Indicadores Medios de Supuestos


Verificación

Fin Mejorar la salud mental de las mujeres a través de Porcentaje de


la incidencia en la percepción de la conformidad. mujeres con
baja autoestima.

Propósito Crear espacios de interrelación que permitan el Porcentaje de Oficio firmado Se cuenta con los
diálogo sobre el mejoramiento de la autoestima en mujeres con concediendo permisos firmados por las
las mujeres. percepción autorización para autoridades de los
negativa sobre la utilización de espacios y además
la conformidad. espacios públicos. espacios de respaldo.
Component 1. Identificar a las potenciales asistentes a través 1.Número de 1.Se tendrá la lista 1.Se tiene una base de
es de un Mapeo. potenciales de los datos actualizada.
2. Crear convenios con organizaciones asistentes participantes. 2.Se cuenta con los
especializadas en el mejoramiento de la 2.Número de 2.Copia de los convenios firmados por
autoestima para la impartición de charlas y convenios convenios las organizaciones y
realización de publicidad del evento. creados firmados por las convenios con otras
3. Generar espacios de campaña sobre 3.Número de organizaciones. organizaciones.
experiencias y testimonios sobre mujeres que se espacios de 3.Registro 3.Se tiene permiso de
han empoderado. campaña sobre fotográfico de diversos espacios para la
4. Generar espacios de encuentro para el diálogo experiencias y campañas de campaña firmados.
con expertos en el mejoramiento de la autoestima. testimonios de publicidad y 4.Se cuenta con la firma
empoderamient flayers. de participación de
o 4.Registro de asistentes como de
4.Número de asistencia. responsables y ponentes.
espacios de
encuentro para
el diálogo sobre
el mejoramiento
del autoestima

Actividades 1.1Mapeo para potenciales participantes 1.1Lista de 1.1Se cuenta con las listas
1.2Establecer línea base de participantes participantes. de respaldo y base de
1.3Convocatoria 1.2Registro datos de los potenciales
fotográfico de la asistentes.
línea base de 1.2Se tiene en cuenta una
contactos. base de datos de respaldo.
1.3Registro 1.3Se cuenta con el
fotográfico de la documento digital de la
hoja de convocatoria.
convocatoria.
2.1 Mapeo para organizaciones con quienes se 2.1Copia de la lista 2.1Se cuenta con las listas
puede crear convenios. de personas de las organizaciones en
2.2 Crear los convenios con las organizaciones participantes bases de datos.
para impartición de charlas sobre el mejoramiento firmada. 2.2Se cuenta con ponentes
de la autoestima. 2.2 Copia y de la propia organización
2.3 Establecer con temas y horarios con los original de los y convenios de respaldo.
exponentes de charlas. convenios 2.3Se tiene un
2.4 Visitar radios para promocionar los eventos firmados por las cronograma de
Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social
2.5 Colocar flayers sobre el evento en los murales organizaciones. actividades de respaldo.
en las casas comunales de las parroquias. 2.3Cronograma de 2.4Se cuenta con visitas a
2.6 Entregar invitaciones a las mujeres actividades con otros programas.
pertenecientes a las parroquias. horarios firmado 2.5Se cuenta con flayers
por cada uno de suficientes y además
los responsables. afiches.
2.4 Registro 2.6Se tiene además
fotográfico de la convocatorias y afiches.
visita a las radios.
2.5 Registro
fotográfico de los
flyers pegados en
lugares
estratégicos de las
parroquias.
2.6Registro
fotográfico de
entrega de
invitaciones.
3.1 Mapeo de personas con testimonios de 3.1Lista de 3.1Se tiene la lista de
empoderamiento. personas personas en una base de
3.2 Visita a organizaciones vinculadas con el confirmadas para datos actualizada.
empoderamiento de la mujer. compartir 3.2Se cuenta con
3.3 Línea base de contactos. experiencias y experiencias de personas
3.4 Organizar reuniones con las personas que testimonio firmado de la propia organización
darán testimonios y experiencias. por cada uno. como respaldo.
3.5 Establecer horarios y temas a impartir. 3.2Registro 3.3Se cuenta con
3.6Convocatoria. fotográfico de contactos de respaldo.
visita. 3.4Se cuenta con espacios
3.3Copia de la para reuniones.
línea base de 3.5Se tiene una copia de
contactos. respaldo de actividades.
3.4Cronograma de 3.6 Se tienen invitaciones.
actividades
firmado por todos
los responsables.
3.5Registro
fotográfico de
cronograma de
actividades.
3.6Registro
fotográfico de la
hoja de
convocatoria.
4.1Gestionar logística desde las organizaciones 4.1Registro 4.1Se cuenta con los
vinculadas y la nuestra. fotográfico equipos de respaldo de los
4.2Planificar y organizar charlas firmado por los espacios.
4.3 Convocatoria responsables de 4.2Se cuenta con un
logística. cronograma de
4.2Cronograma de actividades firmado.
actividades 4.3Se cuenta con
verificado y invitaciones por correo y
formado por todos redes sociales.
los participantes.
4.3 Registro
fotográfico de la
hoja de
convocatoria.
Claudia Trelles
Séptimo Psicología Social

También podría gustarte