Está en la página 1de 111

Este material cuenta con la protección de derechos de autor.

Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te presentamos nuestro modulo con casos de juicio situacional, el cual busca


evaluar por medio de situaciones comunes que suceden en las entidades publicas,
el desempeño de cada aspirante.

Cada caso plantea una situación hipotética en un contexto laboral y a partir de el,
se plantean varias opciones de respuesta que reflejan las posibles actuaciones del
aspirante.

Recuerda que para poder desarrollar efectivamente estos casos, se debe conocer
la norma; razón por la cual siempre recomendamos no solamente estudiar por
medio de casos, sino estudiar con preguntas cerradas con el fin de conocer y
entender la norma.

Un buen truco para no perder esfuerzos en doble lectura, es iniciar por las preguntas
y luego se debe leer el caso; de esta forma evitamos leer varias veces cada caso.

NOTA: Al final están las respuestas para confrontar.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros,


está de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor
no es vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor
es la de crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha
normatividad.

LA FORMA DE ESTUDIO ES LA SIGUIENTE:

IMPRIMIR LA HOJA DE RESPUESTAS QUE COLOCAMOS EN LA PAGINA


SIGUIENTE Y HACER LOS EJERCICIOS TAL COMO SE REALIZARAN EN LAS
PRUEBAS REALES. LUEGO CONFRONTAS CON LAS RESPUESTAS QUE
ESTAN AL FINAL DEL CUESTIONARIO.

Equipo

Concursa con éxito


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

INDICADORES DE GESTIÓN

1. Una entidad pública de orden local ha encargado a su área de planeación


evaluar la gestión, el uso de sus recursos y en general el desarrollo óptimo
de la entidad en busca de fines mayores gubernamentales. Para tal
cometido, se deberán usar:

A. Indicadores de desempeño.
B. Indicadores externos.
C. Indicadores de eficacia.

2. Roberto es un funcionario de una entidad departamental y está desarrollando


un indicador que tenga una representación cuantitativa con dos variables, a
partir de las cuales se registre, procese y presente información relevante con
el fin de medir el avance o retroceso en el logro del objetivo propuesto en un
tiempo determinado, fijando criterios verificables subjetivamente, para que al
ser comparados puedan estar señalando una desviación sobre la cual se
pueda implementar acciones preventivas o correctivas según el caso. No
obstante, en la lógica que tiene Roberto sobre el indicador existe un error que
consiste en que:

A. El indicador debe tener más de dos variables para poder procesar la información
relevante.
B. El indicador jamás puede ser una representación cuantitativa, sino cualitativa,
teniendo en cuenta que se deben implementar acciones preventivas.
C. El indicador debe ser verificable objetivamente para que pueda ser comparado
con algún nivel de referencia.

3. Conforme a la pregunta anterior, de forma general Roberto deberá tener en


cuenta para establecer un sistema de indicadores que:

A. Se deben involucrar tanto los procesos operativos como los estratégicos.


B. Se deben tener en cuenta únicamente los procesos operativos de la empresa.
C. Se deben atender únicamente los objetivos estratégicos de la entidad.

4. Conforme a las preguntas anteriores, para que Roberto pueda establecer


correctamente un indicador deberá diferenciarlo de un simple dato, al saber
que:

A. La medición del mero dato impide un juicio de valor sobre si está bien o mal por
sí solo.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. La medición del mero dato es una medición ordinal que tiene siempre una
dirección o rumbo esperado.
C. Un ejemplo de la medición del mero dato sería la “tasa de desempleo”, mientras
que un indicador sería el “número de desempleados”.

5. A Pedro le encargan elaborar un indicador para la entidad en la que labora,


que cumpla con la característica de ‘sensibilidad’. Para tal cometido, este
indicador deberá:

A. Ser único y no repetitivo.


B. Ser capaz de poder identificar los distintos cambios de las variables a través del
tiempo.
C. Referirse a los procesos y productos esenciales que desarrolla cada institución.

6. El equipo de trabajo de Martín debe elaborar tres indicadores que midan los
cambios resultantes en el bienestar de la población objetivo de la intervención
como consecuencia directa de la entrega de determinados productos. Para
tal cometido, Martín y su equipo deberán utilizar, según la clasificación
establecida por el DANE, indicadores de tipo:

A. Gestión.
B. Producto.
C. Efecto.

7. Una entidad territorial del norte del país está proyectando un indicador que
mida la relación existente entre el avance del logro de un determinado
objetivo y los recursos empleados para la consecución de este, en materia
de salud pública. Para tal cometido, los funcionarios encargados deberán
utilizar indicadores de:

A. Eficacia.
B. Calidad.
C. Eficiencia.

8. Conforme a la pregunta anterior, se podría afirmar que cuando la relación


entre el logro a evaluar y el recurso sea mayor:

A. Mayor será la eficacia con la que se ha ejecutado el proceso.


B. Menor será la eficacia con la que se ha ejecutado el proceso.
C. Mayor será la eficiencia con la que se ha ejecutado el proceso.

9. Conforme a las dos preguntas anteriores (22 y 23), se puede afirmar que no
es un ejemplo de indicador de eficiencia:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. costo total programa becas / número de beneficiarios.


B. Porcentaje de alumnos que desertan del programa en el año actual en
comparación con el año anterior.
C. Costo de un servicio en relación con el número de usuarios.

10. Recientes estudios han demostrado que, en la alcaldía de un municipio de


Boyacá, un servidor dispuesto para la atención al usuario puede atender en
promedio a 300 usuarios al mes. Conforme a estos datos, en tal entidad
quieren determinar qué tan eficiente es su servicio de atención, para lo cual
deberán:

A. Contar el número promedio de usuarios atendidos en la división de atención al


ciudadano durante un mes y dividirlo por el número de servidores del área de
atención al cliente.
B. Contar el número de servidores del área de atención al cliente y dividirlo por el
número de horas de trabajo diarias.
C. Contar el número promedio de usuarios atendidos en la división de atención al
ciudadano durante un mes y multiplicarlo por el número de servidores del área
de atención al cliente.

11. Conforme a la pregunta anterior, y suponiendo que el promedio de usuarios


atendidos en un mes en dicha entidad es de 3500 personas y que son 3 los
funcionarios del área de atención al cliente en la alcaldía, podemos afirmar
que la operación para establecer el indicador de eficiencia de la atención
sería:

A. 3500 / 3.
B. 3 / 3500.
C. 3500 * 3.

12. Conforme a las preguntas anteriores, podríamos afirmar que del resultado de
la operación se puede indicar que:

A. El área está ubicada en un nivel de eficiencia inferior, teniendo en cuenta que la


información inicial proporcionaba a cada servidor 300 usuarios en promedio
mensual.
B. El área está ubicada en un nivel de eficiencia superior, teniendo en cuenta que
la información inicial proporcionaba a cada servidor 300 usuarios en promedio
mensual.
C. El área está ubicada en un nivel de eficacia estándar, teniendo en cuenta que la
información inicial proporcionaba a cada servidor 300 usuarios en promedio
mensual y hay un margen de acción inferior al 1%.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

13. Rosario está elaborando un indicador para la entidad donde trabaja,


buscando establecer el nivel de cumplimiento de los diferentes planes y
programas de la entidad, a través de la medición del grado en el que una
meta ha sido cumplida teniendo en cuenta los plazos fijados para ello.
Conforme a esto, podríamos decir que Rosario está elaborando:

A. Un indicador de Calidad.
B. Un indicador de Eficacia.
C. Un indicador de Eficiencia.

14. Conforme a la pregunta anterior, señale cuál de las siguientes fórmulas es


un indicador de eficacia:

A. Número de beneficiarios/ universo de beneficiarios.


B. Número de expedientes resueltos por semestre/ dotación de personal en la
tarea.
C. Costo total programa becas/número de beneficiarios.

15. El Ministerio de Vivienda, desea saber cuántos de los subsidios otorgados


para vivienda fueron entregados para vivienda de interés social (VIS) durante
el año 2019. Finalizado el año, se hizo un inventario y se encontró que
efectivamente se entregaron 7000 subsidios, de los cuales 5000 fueron
entregados en el segmento VIS. Según estos datos, el indicador de eficacia
para este caso sería:

A. (Total Subsidios otorgados / Subsidios entregados para VIS) * 100.


B. (100 / Total Subsidios otorgados) * Subsidios entregados para VIS.
C. (Subsidios entregados para VIS / Total Subsidios otorgados) * 100.

MINERÍA DE DATOS

16. Pablo está encargado de realizar las labores de recolección de datos, la


preparación de estos y la interpretación de resultados en el departamento de
IT de su compañía. Ante estas funciones se podría afirmar se relacionan con
la minería de datos en que:

A. Aunque no hace parte de la etapa de minería de datos, sí pertenece a todo el


proceso de Knowledge Discovery In Databases – KDD.
B. Junto con el análisis semiautomático de datos hace parte de la etapa inicial de
la minería de datos.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Todo lo que se refiera a datos a gran escala y procesamiento de la información


puede llamarse minería de datos.

17. Un experto informático se encuentra perfeccionando un modelo final para


que un proveedor lo utilice para fines de minería de datos. Sin embargo, se
le está solicitando presentar primero el protocolo del proyecto el cual deberá
contener esencialmente las siguientes fases:

A. Recolección, análisis, creación de modelos matemáticos, algoritmos genéricos,


validación e integración.
B. Análisis de datos, creación de modelos matemáticos, Knowledge Discovery in
Databases y algoritmos.
C. Comprensión; determinación, obtención y limpieza; creación de modelos
matemáticos; validación e integración.

18. Una multinacional está interesada en contratar un proveedor que le ofrezca


técnicas de minería de datos conforme a sus necesidades comerciales.
Concretamente lo que requiere esta empresa es un modelo que, conforme a
la base de datos entregada, construya diagramas de construcciones lógicas,
que sirvan para representar y categorizar una serie de condiciones que
sucedan en forma sucesiva. Conforme a estas características, la técnica de
minería de datos que más se acerca a las necesidades requeridas es:

A. Redes neuronales.
B. Árboles de decisión.
C. Regresión lineal.

19. En una importante cadena de supermercados a nivel regional están


interesados en utilizar las técnicas de minerías de datos para sacar
promociones atractivas para sus clientes, de tal modo que a través de dicha
herramienta puedan descubrir hechos que ocurren en común dentro de un
determinado conjunto de datos. Tal interés nació de que varios estudios han
demostrado que, si un cliente compra leche y pan, es muy probable que
también querrá comprar mantequilla. Conforme a esta necesidad, la técnica
que más se adapta a la intención del supermercado es:

A. Modelos estadísticos.
B. Reglas de Asociación.
C. Regresión lineal.

20. Una compañía dedicada a la creación de aplicaciones de aprendizaje de


lenguas extranjeras quiere utilizar para sus métodos de aprendizaje una red
neuronal artificial que esté formada por múltiples capas de tal manera que
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

tenga capacidad para resolver problemas que no son linealmente


separables. Para tal cometido, la técnica de la minería de datos que más se
acerca a su interés es la:

A. Regresión lineal.
B. Redes neuronales.
C. Modelos estadísticos.

21. Conforme a la pregunta anterior, se puede afirmar que dentro de la


subcategorización que tiene esta técnica de minería de datos, aquella que
permite resolver problemas que no son linealmente separables es:

A. El perceptrón.
B. El perceptrón multicapa.
C. Los mapas autoorganizados.

22. En un importante Banco del país existe un alto interés en detectar cuanto
antes aquellos clientes que puedan estar pensando en rescindir sus
contratos para, posiblemente, pasarse a la competencia.
Esta compañía está interesada en que aquellos clientes que tengan un alto
valor para su operatividad y un alto riesgo de salida, se les puedan hacer
ofertas personalizadas, ofrecer promociones especiales, etc., con el objetivo
de retenerlos. Ante esta situación la minería de datos podría ayudar a:

A. Determinar qué clientes son los más proclives a darse de alta estudiando sus
extractos bancarios y comparándolos con muestras de clientes que,
efectivamente, se vincularon en el pasado.
B. Determinar qué clientes son los más proclives a darse de baja estudiando sus
patrones de comportamiento y comparándolos con muestras de clientes que,
efectivamente, se dieron de baja en el pasado.
C. Determinar qué clientes son los más proclives a cambiar de banco estudiando
sus últimas transacciones y comparándolas con muestras de clientes que, han
permanecido en el banco.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

23. Una empresa industrial y comercial del estado como empleadora debe
realizar el pago de las prestaciones sociales a sus empleados al tenor de la
ley. De acuerdo con esto, señale cuál de las siguientes opciones no es una
prestación social a cargo del empleador:

A. Vacaciones.
B. Salarios.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Auxilio de cesantías.

24. Diana es una funcionaria pública que lleva un año y seis meses sin disfrutar
de sus vacaciones por cuestiones internas ajenas a su voluntad. Conforme a
esto, el departamento de RRHH de su entidad le informa que debe remitir
una solicitud para programar la totalidad de sus vacaciones en el sistema con
el fin que las empiece a disfrutar en cuanto ella lo disponga. Así las cosas,
Diana tiene derecho a disfrutar de:

A. Veintidós días hábiles de vacaciones.


B. Quince días hábiles de vacaciones.
C. Veinticinco días hábiles de vacaciones.

25. Conforme a la pregunta anterior, al momento de liquidar las vacaciones de


Diana, estas deberán ser conforme al salario que la funcionaria:

A. Devengaba al momento en que se cumplió el año de goce de estas.


B. Devenga al momento de salir a disfrutarlas.
C. Devengaba antes de que se hiciera el último incremento salarial a que haya lugar
en la empresa.

26. Conforme a las dos preguntas anteriores, en el evento en que Diana


decidiera no salir a un descanso remunerado y por el contrario solicitase la
compensación de sus vacaciones en dinero, se le deberá reconocer:

A. Quince días calendario por cada año de servicio prestado.


B. Quince días hábiles por cada año de servicio prestado.
C. Doce días hábiles por cada semestre de servicio prestado.

27. De acuerdo con el caso bajo estudio (preguntas 76 y siguientes), en el evento


en que Diana decidiera retirarse de la entidad donde labora, ¿Podrían verse
afectada por el no reconocimiento de su derecho vacacional?

A. Sí, puesto que únicamente se le podrán reconocer vacaciones sobre el primer


año de servicio prestado, ya que por no seguir vinculada a la compañía en la
liquidación laboral no se podrá contabilizar el semestre demás laborado.
B. Depende, pues si Diana va a continuar vinculada con la administración pública,
puede solicitar que no se le realice el pago y por el contrario se mantenga el
reconocimiento de sus prestaciones sociales sin solución de continuidad.
C. No, puesto que deberá reconocerse el derecho de vacaciones a en forma
proporcional al tiempo laborado.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

28. Julián es un funcionario público que dentro de su entidad tiene


reconocimiento de prima vacacional. No obstante, por una mala actuación
fue destituido y al recibir su liquidación observó que no le reconocieron los
valores de la prima mencionada. Ante esta situación, cabe decir que:

A. Debe presentarse una queja ante el Ministerio de Trabajo por la vulneración a


las prestaciones sociales mínimas que tienen los empleados.
B. Cuando el empleado se retira por destitución, la prima no puede ser reconocida.
C. No debe firmar la liquidación hasta tanto le incluyan el valor de la prima y se
reconozca el error.

29. Martina es una servidora pública que solicitó al departamento de Talento


Humano de su entidad que se le hiciera un anticipo de sus cesantías debido
a que debe realizar el pago de la matrícula de la educación de su cónyuge.
Ante esta situación lo más probable es que:

A. Se rechace la solicitud, pues solo cabría un anticipo cuando se trata de compra


de vivienda o reparaciones de esta.
B. Se valore si tiene un régimen retroactivo de cesantías, es decir una vinculación
con anterioridad al 31 de diciembre de 1996 para verificar si su solicitud es
compatible con el régimen.
C. Se solicite traslado al régimen del Fondo Nacional del Ahorro para proceder con
la solicitud.

30. Conforme al caso anterior, y suponiendo que es procedente la solicitud de


Martina, ¿cuánto tiempo tendrá la entidad administradora y pagadora de las
cesantías para expedir la resolución que corresponda previa al a cancelación
de las cesantías?

A. 10 días hábiles.
B. 15 días hábiles.
C. 20 días hábiles.

31. Angélica es una servidora pública de un Ministerio y tiene carácter de


vinculación permanente. A la fecha devenga un salario de 1.5 SMLMV
trabajando de lunes a viernes. Conforme a esto, se puede afirmar que
Angélica:

A. Tiene derecho a dotación de calzado y vestido para laborar.


B. No tiene derecho a auxilio de transporte.
C. Tiene derecho a mayores vacaciones por su vinculación permanente.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

32. Conforme a la pregunta anterior, las fechas en las que debe entregarse tal
dotación son:

A. 30 de enero, 30 abril y 30 de septiembre de cada año.


B. 1 enero, 1 de julio y 1 de noviembre de cada año.
C. 30 de abril, 30 de agosto y 30 de diciembre de cada año.

33. Vanessa ha cumplido un año como trabajadora oficial en una entidad del
Estado y para la anualidad en curso se aprobó el pago de una prima de
navidad a los empleados que lleven más de seis meses de servicio. Para tal
cometido, se puede afirmar que el valor reconocido sobre dicha prestación
será de:

A. Una suma equivalente de un mes de salario correspondiente al cargo


desempeñado a treinta de noviembre de cada anualidad.
B. Una suma equivalente de una quincena de salario correspondiente al cargo
desempeñado a primero de diciembre de cada anualidad.
C. Una suma equivalente de veinte días de salario correspondiente al cargo
desempeñado en el último semestre de cada anualidad.

GESTION DOCUMENTAL

34. Cuando en una entidad estatal no se revisa previamente a su creación los


documentos, ni se realiza un análisis legal, funcional o archivístico que
determine la utilidad de estos como evidencia, con miras a facilitar su gestión,
se puede decir que está faltando al principio de:

A. Economía.
B. Oportunidad.
C. Planeación.

35. El Departamento de Archivo y Gestión Documental de una entidad estatal


tiene entre sus funciones, la de mantener los documentos clasificados en
clases o categorías (series, subseries y expedientes), sin descuidar las
relaciones secuenciales que se den dentro de un mismo trámite. Esta función
se traduce en la materialización del principio del proceso de gestión
documental de:

A. Oportunidad.
B. Agrupación.
C. Autoevaluación.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

36. Damián es un funcionario de una nueva entidad adscrita al Ministerio de


Hacienda y Crédito Público y quien dentro de sus primeras funciones le han
solicitado colaborar con la creación de la política de gestión de documentos
de la entidad. Para tal fin Damián deberá tener en cuenta, entre otros, los
siguientes componentes, excepto:

A. Marco conceptual claro para la gestión de la información física y electrónica de


la entidad.
B. Independencia entre las áreas de tecnología, oficina de archivo, oficina de
planeación y los productores de la información para garantizar el principio de
transparencia y división de departamentos.
C. Programa de gestión de información y documentos que pueda ser aplicado en
dicha entidad.

37. Conforme a la pregunta anterior, en el evento en que a Damián le soliciten


además colaborar con la creación del Programa de Gestión Documental,
deberá tener en cuenta que:

A. Es un programa obligatorio para todas las entidades del Estado y debe


formularse a corto, mediano y largo plazo.
B. Es un programa opcional de las entidades del Estado y deberá contener la
misión, visión y objetivos estratégicos de la entidad.
C. Es un programa obligatorio para todas las entidades del Estado, pero puede ser
reemplazado por el mapa de riesgos de cada institución.

38. De acuerdo con la anterior pregunta, puede decirse que:

A. Las entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas deberán
incluir en sus planes anuales de capacitación los recursos necesarios para
capacitar en el alcance y desarrollo del Programa de Gestión Documental, a los
funcionarios de los diferentes niveles de la entidad.
B. El Programa de Gestión Documental no puede ser alterado por otras entidades
públicas, y en caso de que el Archivo General de la Nación tenga
recomendaciones que hacer sobre determinado Programa, deberá solicitar
permiso al Ministerio en que la entidad esté adscrita para hacer las sugerencias
que considere.
C. Los sistemas administrativos y de gestión establecidos por el gobierno nacional
deben entenderse de manera independiente al Programa de Gestión
Documental.

39. Una Universidad Pública de Bogotá acaba de implementar un Sistema de


Gestión Documental que no ofrece capacidades para importar y exportar
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

masivamente los documentos. Ante esta carencia, se puede decir que la


institución está:

A. Adoptando un Sistema de Gestión Documental Básico, que es permisible para


la entidad pero que no es recomendable para su desarrollo a futuro.
B. Faltando a las características mínimas de los sistemas de gestión de calidad, en
lo relativo a la gestión distribuida.
C. Protegiendo los datos que contengan los documentos de la entidad, para prever
posibles usos por terceros.

40. Si una entidad territorial desease adquirir un nuevo Sistema de Gestión


Documental que le permita una interacción más rápida e intuitiva a sus
funcionarios, deberá advertir que:

A. La selección y adquisición del programa de gestión documental debe tener en


cuenta además de la normatividad que expida Ministerio de las TIC, las
necesidades de la Entidad, los objetivos estratégicos, el modelo de gestión
documental y el talento humano para su implementación y mantenimiento.
B. La selección y adquisición de sistemas de gestión de documentos debe tener en
cuenta además de la normatividad que expida el Archivo General de la Nación
Jorge Palacios Preciado, las necesidades de la Entidad, la estructura
organizacional, el modelo de gestión documental y la capacidad financiera y
tecnológica para su implementación y mantenimiento.
C. La selección y adquisición de sistemas de gestión de documentos debe tener en
cuenta además las resoluciones que expida el departamento de Planeación de
la Entidad, el modelo de gestión documental, el asesoramiento de un proveedor
tecnológico seleccionado por licitación pública y la capacidad tecnológica para
su implementación y mantenimiento.

41. En una Gobernación del país, un funcionario del departamento de Planeación


está solicitando al departamento de Gestión Documental que se le permita
cambiar la estructura de un documento electrónico que reposa en el archivo,
sin embargo, esta petición va en contra del principio de integridad de los
documentos electrónicos. Ante esta situación el departamento solicitado
deberá:

A. Denegar la solicitud y elevar el caso con el departamento de talento humano


para que se inicie la correspondiente investigación para el funcionario.
B. Permitir el cambio del documento siempre que el mismo no lleve más de dos
años en el archivo, pues de lo contrario podría afectar el principio de integridad
de los documentos electrónicos.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Verificar que el funcionario se encuentre debidamente autorizado para realizar


el cambio y dejar evidencia de dichos cambios en el sistema de gestión
documental y en el documento a través de metadatos.

42. En una entidad estatal se requiere determinar quién fue el autor de un


documento electrónico emitido en el 2014 en donde se daba respuesta a un
derecho de petición de forma esquiva e imprecisa, puesto que tal actuación
ha generado una investigación por parte de la Procuraduría contra la entidad.
Ante lo expuesto, la información sobre el autor responsable del contenido de
los documentos debe encontrarse en:

A. Los metadatos de contenido.


B. Los metadatos de estructura.
C. Los metadatos de contexto.

43. Una entidad de carácter privado que desarrolla funciones públicas será
sujeto de una inspección sobre la implementación y funcionamiento de su
programa de gestión documental. Conforme a esto, la entidad competente
para adelantar dicha actuación será:

A. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


B. La Superintendencia de Notariado y Registro.
C. El Archivo General de la Nación.

CASO

El señor Juan Pérez ha radicado un derecho de petición ante un funcionario de una


entidad publica; después de este proceso, el funcionario encargado se da cuenta al
día siguiente que esta petición esta incompleta, razón por la cual requiere al
peticionario para que complete la solicitud.

44. Podemos afirmar que la actuación del funcionario obedece al principio de:

A. Eficiencia
B. Celeridad.
C. Eficacia.

45. ¿Cuál es el tiempo máximo para que el funcionario pueda requerir al


peticionario para completar el derecho de petición?

A. 5 días siguientes a la fecha de radicación.


B. 10 días siguientes a la fecha de radicación.
C. 15 días siguientes a la fecha de radicación.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

46. ¿Cuál es el tiempo que tiene el peticionario para completar la solicitud?

A. Máximo 10 días.
B. Máximo 15 días.
C. Máximo 1 mes.

47. En caso de que el peticionario no pueda completar la solicitud y el plazo para


hacerlo este por terminar:

A. Se entenderá que hay un desistimiento.


B. Debe radicar un nuevo derecho de petición.
C. Puede solicitar prorroga hasta por un termino igual al otorgado inicialmente.

CASO

Se han recibido mas de 500 derechos de petición sobre el la revisión de los intereses
liquidados por el sistema, en la generación de las declaraciones de renta que aun
no tienen fecha de vencimiento. Están dentro del plazo legal.

48. Ante estas solicitudes la administración correspondiente podrá:

A. Dar una respuesta individualizada a cada uno de los peticionarios.


B. Dar una única respuesta que publicara en un diario de amplia circulación, la
pondrá en su pagina web y dará copias a quien las solicite.
C. Abstenerse de dar respuesta a los peticionarios, por tratarse de un tema general
que afecta a otras personas.

49. Se puede decir que este tipo de peticiones son:

A. De carácter fundamental.
B. Análogas.
C. De favorecimiento tácito.

CASO

Juan Montalvo se entera que a otra persona en cierta entidad se le ha concedido


la prestación efectiva de cierto servicio, el cual le ha sido negado en varias
oportunidades.
Al enterarse de esta situación, decide interponer un derecho de petición ante esa
entidad, con el fin de solicitar el acceso a dicho servicio, teniendo en cuenta que
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

a otras personas si les ha sido concedido. Adicionalmente solicita a la entidad,


los datos de todas las personas que han disfrutado de dicho servicio.

50. ¿Cuál es el plazo que tiene la entidad para resolver este derecho de petición,
teniendo en cuenta la referencia de que a otras personas les han prestado
dicho servicio?

A. 10 días siguientes a su recepción.


B. 15 días siguientes a su recepción.
C. 30 días siguientes a su recepción.

51. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, todas las pretensiones de la persona


pueden ser procedentes?

A. Si, teniendo en cuenta que a otras personas les han prestado dichos servicios.
B. No, teniendo en cuenta que cada caso es distinto y debe ser analizado a fondo.
C. Podría ser favorable la solicitud de la prestación del servicio, teniendo en cuenta
que a otras personas les ha sido favorable este tipo de peticiones, pero la
solicitud de información de las personas, no es procedente, teniendo en cuenta
que esta información debe ser reservada por parte de la entidad.

CASO

Se recibe en el nivel central, un derecho de petición por parte de un colectivo de


personas, que se sienten perjudicados por ciertos beneficios que la entidad ha
otorgado a empresas ubicadas en su sector de residencia, teniendo en cuenta que
ellos manifiestan que toda la actividad que realiza la empresa es de contrabando.
También se recibe un derecho de petición de una persona, que solicita celeridad en
un tramite que realizó ante las oficinas, pero nunca se le ha dado respuesta.

52. Si tenemos en cuenta que el primer derecho de petición es de interés general


y el segundo es de interés particular, podemos afirmar que ambos:

A. Son formas de iniciar actuaciones administrativas.


B. Buscan un mismo objetivo.
C. Manejan tiempos de respuesta distintos.

53. Si la entidad decide actuar oficiosamente ante una situación, podemos decir
que:

A. Se esta extralimitando de sus funciones.


B. Es una forma de iniciar una actuación administrativa.
C. Debe hacerlo en estricto cumplimiento de una obligación o deber legal.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

Se recibe un derecho de petición de una persona que manifiesta su


inconformidad ante ciertas actuaciones que ha realizado cierta entidad nacional;
lo curioso es que al parecer la entidad receptora no es competente para resolver
esta petición. Ante esta situación, se procede a remitir la solicitud a la entidad
que se considera competente para su resolución.

54. ¿Teniendo en cuenta que se trata de entidades del orden nacional, qué
sucede si la ultima entidad que recibió la solicitud también se considera
incompetente para resolver?

A. Devolverá la petición a la entidad inicial para que realice un nuevo traslado.


B. Debe darle contestación al peticionario, indicándole lo sucedido.
C. Remitirá inmediatamente la actuación a la sala de consulta y servicio civil del
consejo de estado.

55. ¿En caso de que este conflicto de competencias se genere en entidades del
orden departamental, que se debe hacer?

A. La entidad que tiene la solicitud debe contestarla.


B. Se remitirá inmediatamente la actuación a la sala de consulta y servicio civil del
consejo de estado.
C. Se remitirá inmediatamente la actuación al tribunal administrativo
correspondiente.

CASO

Se recibe una petición por parte de un ciudadano por la pagina web de la entidad la
cual esta habilitada para tal fin. En la petición, el ciudadano coloca los datos de su
correo electrónico, pero también coloca su dirección física. Esta petición debe
resolverse teniendo en cuenta los términos establecidos para dar respuesta a un
derecho de petición.

56. ¿De que forma se debe comunicar la actuación al ciudadano?

A. Si registró el correo electrónico en la base de datos de la entidad, la actuación


se debe continuar por este medio.
B. Se debe comunicar por medio de correo físico, teniendo en cuenta que este es
el medio mas personalizado.
C. Se debe hacer por edicto, teniendo en cuenta que el ciudadano no manifestó por
cual medio quería ser notificado.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

57. Las peticiones de información y consulta hechas a través de correo


electrónico:

A. Requerirán del referido registro y podrán ser atendidas por la misma vía.
B. Deben tener la confirmación por medio del correo físico.
C. No requerirán del referido registro y podrán ser atendidas por la misma vía.

CASO

Se ha implementado en la entidad la recepción de documentos electrónicos


como parte de las actuaciones administrativas que se adelantan. Dentro de las
exigencias para este proceso, esta el de llevar un estricto control y relación de
los mensajes recibidos en los sistemas de información incluyendo la hora y fecha
de recepción; también se debe mantener la casilla del correo electrónico, con
capacidad suficiente y contar con las medidas adecuadas de protección de la
información.

58. ¿Qué otros requisitos deberá cumplir la entidad para llevar a cabo estos
procesos de recepción de documentos electrónicos?

A. Manejar un estándar en cuanto a la imagen corporativa de la entidad, la cual


debe reflejarse en sus mensajes.
B. Enviar un mensaje acusando el recibo de las comunicaciones entrantes
indicando la fecha de la misma y el numero de radicado asignado.
C. Aplicar los protocolos LAN y WLAN para el protocolo de seguridad en la
información.

59. Conforme al caso anterior, si fallan los medios electrónicos de la entidad e


impiden a las personas enviar sus escritos, peticiones o documentos, el
remitente podrá:

A. Esperar hasta que se restablezcan los servicios electrónicos, sin que exista
afectación por los términos.
B. Remitir su documento por otro medio dentro del mismo termino, siempre y
cuando exista constancia de los hechos constitutivos de la falla en el servicio.
C. Remitirse al representante del ministerio publico, con el fin de informar la
anomalía y las posibles consecuencias que se derivan de esta falla.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

A la señora Laura Pérez secretaria del despacho de dirección, le ha sido


encomendado la publicación de un acto administrativo de interés general en el diario
oficial.
Por un error involuntario, la señora olvido enviar dicha comunicación, ocasionando
que los términos del acto administrativo no se cumplieran.

60. ¿Qué sucede con la aplicación de los términos del acto administrativo que no
fue publicado a tiempo?

A. Sera aplicados, teniendo en cuenta que esta generado y firmado por el


representante legal de la entidad.
B. No serán obligatorios por no haberse publicado a tiempo.
C. Debe generarse otro si al acto administrativo.

61. ¿Qué otros actos administrativos deben ser publicados para ser obligatorios?
Seleccione la opción que no corresponda.

A. Actos de resolución primaria.


B. Actos de nombramiento.
C. Actos de elección distintos a los del voto popular.

CASO

Al interior de la entidad, se ha tomado una decisión que pone termino a una


actuación administrativa que ha tardado un tiempo considerable. Al momento de
hacer la notificación personal al interesado, se le entrego copia integra del acto
administrativo, con anotación de la fecha y hora y los recursos que legalmente
proceden. De esta forma se puso fin a esta actuación.

62. Teniendo en cuenta el caso anterior, podemos afirmar:

A. La actuación quedo completa y cumple con todos los requisitos en la notificación.


B. La actuación quedo incompleta, porque faltaron requisitos en la notificación.
C. La actuación no se debe notificar de forma personal, sino hasta que se cumplan
los plazos otorgados inicialmente.

63. ¿Conforme al caso anterior, que sucede si se realiza una notificación con la
falta de algún requisito de ley?

A. Se invalidará la notificación.
B. Se puede hacer el ajuste dentro del termino otorgado inicialmente.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Se debe repetir el acto administrativo, simplemente cambiando el numero de


creación.

64. ¿Conforme al caso anterior, cuales requisitos faltarían en el proceso de


notificación?

A. La notificación quedo con todos los requisitos de ley.


B. Mencionar las autoridades ante quienes se pueden interponer recursos y los
plazos para hacerlo.
C. La remisión de contra entrega en la diligencia.

65. ¿Conforme al caso anterior, que sucede si se decide realizar el proceso de


notificación por correo electrónico y no personalmente?

A. Este tipo de actos no pueden ser notificados por correo electrónico.


B. Este procede normalmente y es valido.
C. Esta procede siempre y cuando el interesado acepte ser notificado de esta
manera.

66. ¿Cuál de los siguientes no representa un recurso contra actos administrativos


denominados como definitivos?

A. Recurso de reposición.
B. Recurso de apelación.
C. Recurso de celeridad.

CASO

Se ha generado un acto administrativo por parte de la entidad, el cual se


presume que tiene vicios de ilegalidad, razón por la cual ha sido suspendido por
la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

67. ¿Qué sucede con este acto?

A. Podrá ejecutarse hasta tanto se resuelva definitivamente su legalidad o se


levante dicha medida cautelar.
B. No podrá ejecutarse hasta tanto se resuelva definitivamente su legalidad o se
levante dicha medida cautelar.
C. Inmediatamente queda anulado por vicios de ilegalidad.

68. Teniendo en cuenta el caso anterior, en caso de que se resuelva revocar el


acto administrativo, este debe ser revocado por:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. La misma autoridad que lo expidió o por sus inmediatos superiores jerárquicos


o funcionales.
B. Directamente por el consejo de estado.
C. Por la jurisdicción contencioso administrativo.

69. Cuando un funcionario tiene el deber jurídico de impedir un resultado en


alguna actuación de su trabajo y no lo evita pudiendo hacerlo, equivale a:

A. Omitirlo.
B. Producirlo.
C. Incentivarlo.

70. Un funcionario de la entidad, ha incurrido en una falta disciplinaria por


desatención a ciertas reglas de obligatorio cumplimiento. Esto genera:

A. Culpa leve.
B. Culpa grave
C. Culpa gravísima.

71. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que clase de culpa se genera cuando
el funcionario incurre en falta disciplinaria por inobservancia en el desarrollo
de sus actuaciones?

A. Culpa leve.
B. Culpa grave
C. Culpa gravísima.

CASO

Se ha designado un funcionario para determinar disciplinariamente el actuar de


uno de sus compañeros, con el fin de determinar si la falta que cometió es grave
o leve.
En la verificación se determina la naturaleza esencial del servicio, el grado de
perturbación del servicio, la jerarquía y mando que el servidor publico tiene en la
respectiva institución y la trascendencia social de la falta o el perjuicio causado.

72. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que otra verificación se deberá llevar
a cabo para determinar si la clase de falta es grave o leve?

A. Los motivos del receptor de la falta.


B. Los motivos determinantes del comportamiento.
C. Los daños colaterales que causo la falta dentro de otras organizaciones.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

Juan Pérez en el desarrollo de sus funciones, encuentra que existió un hecho


constitutivo de una falta disciplinaria por un funcionario que ya no trabaja en la
entidad. Al no ser competente, coloca el hecho en conocimiento de la autoridad
competente adjuntando las pruebas que encontró.

73. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, es procedente la acción disciplinaria?

A. Si es procedente, aunque no este ejerciendo funciones publicas.


B. No es procedente porque la persona ya no esta ejerciendo funciones publicas.
C. Depende de la calidad de la infracción.

CASO

En cierta entidad del estado, se ha desarrollado el manual especifico de funciones


por medio de resolución interna generada por la oficina de control interno. Teniendo
en cuenta lo anterior, la certificación de funciones y competencias asignadas a un
determinado empleo, será expedida por el jefe de control interno.

74. ¿Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es correcto mencionar


que el manual especifico de funciones de una entidad debe ser generado por
la oficina de control interno?

A. Si, teniendo en cuenta que es la oficina competente para la generación de este


manual.
B. No, teniendo en cuenta que este manual se efectuara mediante resolución
interna del jefe del organismo o entidad.
C. Sera posible que cualquier oficina de la entidad, pueda tomar la decisión de
generar este manual.

75. ¿Al interior de la entidad, quien seria el encargado de la certificación de las


funciones y competencias asignadas a un determinado empleo?

A. El jefe del organismo, el jefe de personal o quien tenga delegada esta


competencia.
B. Únicamente el jefe de personal.
C. La oficina de control interno.

76. ¿A quien se puede recurrir para recibir asesoría técnica necesaria para la
adopción, adición, modificación o actualización de los manuales específicos
de funciones?

A. A la oficina de control interno.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Al departamento administrativo de la función publica.


C. A la Comisión Nacional del Servicio Civil.

77. Un ciudadano esta buscando por internet el manual especifico de funciones


de una entidad, al encontrarlo observa que contiene la identificación y
ubicación del empleo, el contenido funcional que comprende el propósito y la
descripción de funciones esenciales del empleo y los conocimientos básicos
o esenciales. ¿Teniendo en cuenta esto, falta algún contenido?

A. El manual de funciones encontrado esta completo.


B. Faltan los requisitos de formación académica y de experiencia.
C. Faltan los historiales de los cargos mencionados.

CASO

Los organismos y las entidades de la administración publica, deben establecer


para los servidores públicos y sus familias, programas de bienestar social con el
objeto de elevar su nivel de vida y de propender por su mejoramiento social y
cultural.
Cierta entidad ha diseñado sus programas de bienestar social para beneficio
general con el fin de que tengan acceso todos los empleados.

78. Estos programas de bienestar social son:

A. Únicamente para los empleados de la entidad.


B. Para los empleados de la entidad y su familia.
C. Únicamente para los que aporten ante la entidad lo correspondiente a
recreación.

79. Teniendo en cuenta el caso anterior, si el empleado de una entidad desea


que uno de sus hijos disfrute de estos programas de bienestar:

A. No puede hacerlo, teniendo en cuenta que estos beneficios son únicamente para
empleados.
B. Debe acreditarlos como tal ante la entidad donde preste sus servicios.
C. Debe pagar un monto adicional por cada hijo que desee disfrutar los beneficios.

80. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, como estaría conformada la familia del
empleado?

A. Por todas las personas que residan con el empleado.


B. Padres y hermanos del empleado.
C. Cónyuge, compañero o compañera permanente y los hijos dependientes del
trabajador.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

El señor Juan Pérez ha realizado cumplidamente sus cotizaciones obligatorias


al sistema general de pensiones con base en el salario que ha percibido.
Actualmente el señor reúne los requisitos para acceder a la pensión mínima de
vejez.

81. ¿Qué sucede cuando el cotizante reúne los requisitos para acceder a la
pensión mínima de vejez?

A. Cesa la obligación de cotizar.


B. Debe seguir cotizando hasta que se cumplan las condiciones del bono pensional.
C. Se disminuye a un cuarenta por ciento la base de cotización.

82. ¿Qué sucede cuando el afiliado se pensione por invalidez?

A. Cesa la obligación de cotizar.


B. Debe seguir cotizando hasta que se cumplan las condiciones del bono pensional.
C. Se disminuye a un cuarenta por ciento la base de cotización.

CASO

Al señor Andrés Castro se le ha terminado el contrato de prestación de servicios


que tenía con una entidad pública, donde se cotizaba lo correspondiente al sistema
general de pensiones.
Después de salir de la entidad, el señor Andrés desea seguir cotizando al sistema.

83. El señor Andrés se encuentra trabajando como independiente, razón por la


cual desea seguir cotizando al sistema de pensiones. Esto lo debe hacer:

A. Con la misma base que venia cotizando antes de la terminación de su contrato.


B. Con un valor igual o superior al salario mínimo legal mensual vigente.
C. Con un valor igual o inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

84. ¿Qué sucede con las personas que el gobierno nacional haya determinado
que deben ser subsidiadas temporalmente en sus aportes?

A. No deben cubrir ninguna clase de aporte.


B. Deberán cubrir la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio recibido.
C. Deberán cubrir la totalidad del aporte, tal cual lo hacen los independientes.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

El señor Juan Quintero esta verificando junto con tres compañeros de trabajo, si
cumple con los requisitos para obtener una pensión de vejez.
Miguel le indica que debe haber cumplido 62 años para poder pensionarse y tener
cotizadas un mínimo de 1.000 semanas en cualquier tiempo.
Pedro le indica que debe haber cumplido 57 años para poder pensionarse y tener
cotizadas un mínimo de 1.500 semanas en cualquier tiempo.
Ana le indica que debe haber cumplido 64 años para poder pensionarse y tener
cotizadas un mínimo de 1.200 semanas en cualquier tiempo.

85. ¿Cuál de los amigos del señor Juan Quintero tiene razón?

A. Miguel tiene la razón.


B. Pedro tiene la razón.
C. Ana tiene la razón.

86. ¿Bajo que régimen se debe cotizar, con el fin de obtener las semanas totales
para obtener la pensión de vejez?

A. Bajo el régimen de prima media hasta completar las semanas correspondientes.


B. Bajo el régimen de ahorro individual solidario hasta completar las semanas
correspondientes.
C. El numero de semanas cotizados puede ser en cualquiera de los dos regímenes
del sistema general de pensiones.

87. El valor total de la pensión del señor Juan Pérez:

A. No podrá ser superior al 65% del ingreso base de liquidación.


B. No podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.
C. No podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación.

CASO

La señora Alicia Pérez esta realizando la solicitud de afiliación a la EPS FUTURO


EN SALUD, pero le argumentan que no la pueden recibir por su edad; seguidamente
intenta realizar la misma solicitud en la EPS GALAXIA EN SALUD, pero le
responden que no la pueden recibir porque tienen limitaciones de capacidad.

88. ¿La actuación de la EPS FUTURO EN SALUD es correcta?

A. Si, teniendo en cuenta que el limite de edad para recibir afiliados es de 62 años,
la misma edad de pensión para hombres.
B. No, teniendo en cuenta que no se le puede negar la inscripción a ninguna
persona por su edad.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. La actuación es potestativa de cada EPS y su responsabilidad ante cada afiliado.

89. ¿La actuación de la EPS GALAXIA EN SALUD es correcta?

A. Si, teniendo en cuenta que cada EPS tiene una capacidad máxima de afiliados
para prestar un buen servicio.
B. No, teniendo en cuenta que no pueden argumentar limitaciones a su capacidad.
C. La actuación es potestativa de cada EPS y su responsabilidad ante cada afiliado.

90. Si una EPS promueve el traslado de sus afiliados, podríamos decir que se
considera una practica violatoria al derecho de:

A. La libre escogencia.
B. Libre acceso a servicios de salud.
C. Bienestar social.

CASO

Una entidad por error no ha pagado por dos periodos consecutivos las cotizaciones
a salud y pensión de sus trabajadores. Después de hacer las respectivas
averiguaciones, le informan que se ha producido la suspensión de la afiliación y la
prestación de los servicios de salud contenidos en el plan de beneficios por parte
de la EPS.

91. Teniendo en cuenta el caso anterior, durante el periodo de suspensión el


empleador en mora deberá:

A. Pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y su núcleo


familiar, con perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses
de mora correspondientes.
B. Pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y su núcleo
familiar, con incremento de los intereses correspondientes sobre el valor
adeudado.
C. Pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y su núcleo
familiar, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y de los intereses
de mora correspondientes.

92. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que sucede si una de las trabajadoras
necesita el reconocimiento de una licencia de maternidad?

A. Si habrá lugar al reconocimiento de la licencia de maternidad, teniendo en cuenta


que es un derecho protegido constitucionalmente.
B. No habrá lugar al reconocimiento de la licencia de maternidad y su pago estará
a cargo del empleador, salvo que medie un acuerdo de pago.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Deberá directamente pagar lo correspondiente a su cotización, junto con los


intereses moratorios.

CASO

Después de un estudio realizado por la presidencia de la republica, se encuentra


que existe duplicidad de funciones esenciales entre dos entidades del orden
nacional pertenecientes a la rama ejecutiva, razón por la cual el presidente de la
republica decide suprimir una de estas entidades. Lo anterior prende las alarmas
entre los sindicatos de estas entidades, que afirman que el presidente de la
republica no tiene facultades para realizar esta acción.

93. ¿Puede el presidente de la republica realizar este tipo de acciones?

A. Si, teniendo en cuenta que existe duplicidad de objetivos y/o de funciones


esenciales con otra u otras entidades.
B. No, teniendo en cuenta que esto es facultad únicamente del congreso de la
republica.
C. Si, pero con el consentimiento del consejo nacional de planeación, con el fin de
evitar perjuicios en las acciones administrativas.

94. ¿Que otra circunstancia podría generar la supresión o disolución de


entidades de orden nacional pertenecientes a la rama ejecutiva?

A. Que la fecha de su certificado de existencia y representación legal, este por


terminar.
B. Que los objetivos y funciones a cargo de una entidad, sean transferidos a otros
organismos o entidades del orden nacional.
C. Que no exista afinidad con los intereses del gobierno nacional.

CASO

Se ha iniciado actuación disciplinaria contra un funcionario, el cual no tiene


mucho conocimiento de como funciona este tipo de diligencias. Uno de sus
compañeros le comenta que tiene derecho a la defensa material y debe hacerlo
directamente. Otro de sus compañeros le comenta que puede solicitar la
designación de un defensor con el fin de que este lo acompañe en su diligencia.

95. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que tan acertada es la asesoría del
primer compañero?

A. Es acertada teniendo en cuenta que se tiene derecho a la defensa material y


también que debe hacerlo de manera personal únicamente.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. No es acertado decir que se tiene derecho a la defensa material, pero si es


correcto decir que debe hacerse personalmente.
C. Es correcto que tiene derecho a la defensa material, pero también tiene derecho
a la designación de un abogado.

96. ¿Qué tan acertada es la asesoría del segundo compañero?

A. Es acertada porque cuando el procesado solicite la designación de un defensor,


así deberá procederse.
B. No es acertada, teniendo en cuenta que el procesado no puede solicitar la
designación de un defensor; eso es función del ministerio publico.
C. El procesado debe afrontar la diligencia de manera personal. No necesita
defensor.

97. ¿Qué sucede si el funcionario no puede presentarse y quiere ser juzgado


como persona ausente?

A. El procesado será juzgado y se le informará sobre el fallo correspondiente.


B. El procesado deberá estar representado a través de apoderado judicial.
C. No se puede juzgar a nadie como persona ausente.

CASO

Se recibe una denuncia por parte de un ciudadano, el cual afirma que cierto
funcionario esta incurriendo en actos de corrupción, al cobrar valores por la
realización de tramites que son gratuitos. Ante esta situación se abre un proceso
disciplinario contra el funcionario. Después de realizada la investigación, se
encuentra que el funcionario ha actuado con miedo insuperable, teniendo en cuenta
que se trata de un grupo de tramitadores que lo tienen amenazado junto con su
familia, para que les colabore con los tramites.

98. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que sucede con la responsabilidad


disciplinaria?

A. La responsabilidad disciplinaria continúa, así existan situaciones que la hayan


generado.
B. Es responsabilidad del juez dictaminar dicha responsabilidad.
C. La anterior es una causal de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.

99. ¿Qué sucede si durante el proceso, el funcionario logra persuadir al


ciudadano para que quite la denuncia?

A. No se puede realizar la extinción de la denuncia.


B. El desistimiento del quejoso extingue la acción disciplinaria.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria.

CASO

En una entidad del orden nacional, un funcionario esta utilizando su empleo e


investidura, para presionar a particulares para respaldar una campaña política
influyendo en procesos electorales.
Después de ponerse en evidencia este caso, se ha determinado que el funcionario
esta incurriendo en una falta disciplinaria.

100. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que clase de falta disciplinaria


se esta manejando?

A. Leve.
B. Grave.
C. Gravísima.

101. La naturaleza esencial del servicio, el grado de perturbación del


servicio, la jerarquía y mando que el servidor publico tenga en la respectiva
institución y la trascendencia social de la falta o el perjuicio causado.
Los anteriores podríamos decir que son criterios para determinar si las faltas
disciplinarias son:

A. Leves o gravísimas.
B. Graves o leves.
C. Gravísimas.

CASO

Se vienen adelantando diferentes faltas conexas, en donde presuntamente han


participado servidores públicos pertenecientes a distintas entidades. Ante esta
situación se hace bastante difícil su investigación, teniendo en cuenta que entre una
y otra entidad existe reserva de la información.

102. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior como se puede abordar esta


investigación?

A. Debe hacerse por medio de un tercero que tenga influencia sobre cada una de
las entidades relacionadas.
B. No se puede abordar la investigación de forma conjunta, y cada entidad debe
hacerlo cuando descubra las irregularidades.
C. El servidor publico competente de la primera entidad en donde se tenga
conocimiento del hecho, debe informar a las demás para que inicie la respectiva
acción disciplinaria.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

103. En caso de que la investigación sea asumida por la procuraduría o la


personería:

A. La unidad procesal asumirá el inicio en la recopilación de pruebas.


B. No se conservará la unidad procesal.
C. Se conservará la unidad procesal.

CASOS DE OFIMATICA

CASO

Su jefe le asigna la tarea de crear un documento maestro en Word para la


presentación del informe anual de adquisiciones de la entidad. Esta labor la
debe hacer con urgencia, teniendo en cuenta que la presentación es en un
día y aunque ya se tiene toda la información digitada y consolidada, se
requiere hacerlo de esta forma.

104. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, a que se refiere el jefe con un


documento maestro?

A. Es un documento normal de texto, con la diferencia que no permite


modificaciones o cambios en su contenido.
B. Es un documento que maneja una plantilla especial de concertación y
adecuación de contenidos, lo cual permite mantener la información en la nube
en todo momento, con libre acceso y de destinación.
C. Es un documento que puede contener lo que un documento normal (Gráficos,
tablas, formatos de texto, etc.) y además contiene enlaces a un conjunto de
archivos separados (subdocumentos) que pueden tratarse independientemente
como documentos normales.

105. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, para que sirven los documentos
maestros?

A. Permiten organizar y modificar documentos extensos, dividiéndolos en


subdocumentos mas pequeños y fáciles de manejar.
B. Son documentos que no pueden ser modificados por los receptores.
C. Sirven para ser compartidos a los receptores e interactuar en línea sobre su
contenido.

106. Teniendo en cuenta los documentos maestros de Word, para acceder


a la vista esquema, se debe dar clic al botón:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A.

B.

C.

CASO

Después de finalizar un informe de gestión solicitado a su dependencia, su jefe le


indica que dicho informe debe contener simetría en cuanto al logo de la entidad, la
fecha en que se presenta el informe, datos de contacto y números de pagina; sin
embargo, usted no sabe como hacer esta labor, por lo cual solicita ayuda a sus
compañeros.
Andrés indica que se debe utilizar la herramienta de hipervínculos en Word.
Pedro indica que se debe utilizar la herramienta de combinación de
correspondencia.
María indica que se debe utilizar la herramienta de encabezado y pie de pagina.

107. ¿Cual de las tres indicaciones es correcta?

A. La indicación de Andrés sobre los hipervínculos.


B. La indicación de Pedro sobre la combinación de correspondencia.
C. La indicación de María sobre el encabezado y pie de pagina.

108. ¿Teniendo en cuenta el anterior caso, cual seria el procedimiento a


realizar?

A. Se debe ir a la pestaña insertar, luego hacer clic en alguno de los dos botones
(encabezado o pie de pagina), luego seleccionar la opción editar.
B. Se debe ir a la barra de herramientas de mensajería, luego seleccionar la opción
combinación de correspondencia, luego adjuntar la tabla de Excel con los datos
y luego editar.
C. Se debe ir a la pestaña hipervínculo, luego colocar los datos que se van a repetir
en todos los documentos, ajustarlos al lugar y editar.

CASO

En su dependencia se recibe un documento en Word que se refiere a una


presentación estadística de una entidad de control del estado. Este documento trae
diferentes graficas, las cuales debe sufrir algunas modificaciones teniendo en
cuenta que las estadísticas han sufrido modificaciones.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

109. ¿De que forma se pueden modificar imágenes en un texto de Word


que ha sido creado por otra persona?

A. Primero hay que seleccionarla posicionándose sobre ella y haciendo clic; luego
de que la imagen queda enmarcada, se debe seleccionar la palabra agrupar.
B. Primero hay que seleccionarla posicionándose sobre ella y haciendo clic; luego
de que la imagen queda enmarcada, se debe seleccionar la palabra formato.
C. Primero hay que seleccionarla posicionándose sobre ella y haciendo clic; luego
de que la imagen queda enmarcada, se debe seleccionar la palabra agrupar.

110. ¿De las siguientes opciones con referencia a las imágenes, cual no se
puede realizar en Word?

A. Aumentar o disminuir el brillo de las imágenes.


B. Completar dibujos y formas sobre la imagen original.
C. Aplicar un filtro de color sobre la imagen.

111. ¿Después de aplicar varios tratamientos a la imagen, como cambios


de color, brillo o posición, podemos volver a dejar la imagen al estado
original?

A. Si, mediante el botón restablecer imagen.


B. Si, mediante el botón volver a colorear.
C. No se puede dejar la imagen al estado original.

DEFINICION

Un diagrama es una representación grafica que no tiene porque ser


obligatoriamente una organización jerárquica, puede representar desde un grupo
de elementos relacionados entre sí, hasta un diagrama de secuencias donde por
medio de la representación grafica se explica los pasos o componentes con una
secuencia lógica.
Un organigrama para Word, es un tipo de diagrama con unas características
especificas en cuanto a la estructura y elementos que lo forman.

112. Para insertar un organigrama en un texto de Word debemos:

A. Acceder al menú principal y seleccionar insertar, luego organigrama


B. Acceder al cuadro de formato de texto y luego insertar organigrama.
C. Acceder a la pestaña insertar y seleccionar SmartArt.

113. ¿Teniendo en cuenta los organigramas de Word, para que sirve el


botón agregar formas?
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Sirve para cambiar las formas de los cuadros del organigrama.


B. Sirve para agregar imágenes al organigrama.
C. Sirve para insertar elementos (recuadros al organigrama).

CASO

Teniendo en cuenta que se requiere informar a los posibles contribuyentes del


impuesto predial, los cambios que se implementaran durante el año, se necesita
enviar la información a toda la base de datos con que cuenta el municipio. Para esto
se le ha encomendado a usted la tarea del envío de toda esta correspondencia.
Después de asesorarse, usted toma la decisión de utilizar la herramienta de
combinación de correspondencia de Word, la cual requiere dos elementos
fundamentales.

114. ¿Cuáles son estos dos elementos?

A. El cuerpo del texto y el mensaje a utilizar.


B. El documento principal y el origen de datos.
C. La base de datos y los encabezados y pie de pagina.

115. Si después de realizar el proceso de combinación de correspondencia,


queremos ordenar los destinatarios por apellidos de los contribuyentes, se
debe hacer clic en la columna de apellidos y los destinatarios se ordenarán
por ese campo. Si volvemos hacer clic sobre el nombre de la columna:

A. Los destinatarios pasaran a ordenarse en orden inverso.


B. Los destinatarios se ordenarán por otra columna aleatoriamente.
C. Se debe dar clic en editar para volver a ordenar por ese valor.

CASO

Teniendo en cuenta que se necesita ajustar la base de datos con que cuenta la
entidad, usted ha decidido utilizar varias formulas dentro de una tabla de datos de
Excel.
Usted tiene claridad de que para iniciar con cada formula, se debe iniciar con el
símbolo =, pero le comienzan a salir ciertos errores.

116. ¿Después de aplicar una formula qué sucede cuando nos aparece el
símbolo ######?

A. Se produce cuando la formula no inicia con el símbolo =.


B. Se produce cuando no es posible obtener un resultado correcto.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Se produce cuando el ancho de la columna no es suficiente o cuando se utiliza


una fecha o una hora negativa.

117. ¿Después de aplicar una formula, qué sucede cuando nos aparece el
símbolo #¡NUM!?

A. Se produce cuando el resultado de un tipo de argumento, es lo suficientemente


extenso para aplicar en la celda seleccionada.
B. Se produce cuando el resultado de un tipo de argumento, no representa un
numero conocido.
C. Se produce cuando se ha introducido un tipo de argumento o de operando
incorrecto, como por ejemplo la suma de textos.

118. ¿Después de aplicar una formula, qué sucede cuando nos aparece el
símbolo #N/A?

A. Se produce cuando se esta ejecutando una formula no conocida.


B. Se produce cuando se rompe la línea de intersección de formulas.
C. Se produce cuando un valor no esta disponible para una función o formula.

119. ¿Después de aplicar una formula, qué sucede cuando nos aparece el
símbolo #¡NULO!?

A. Se produce cuando el resultado no es conocido o el numero demasiado grande.


B. Se produce cuando se especifica una intersección de dos áreas que no se
intersectan.
C. Se produce cuando el resultado no se puede generar por existir texto en sus
variables.

DEFINICION

Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a


varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada que
nos facilita la interpretación de dichos datos. Es dinámica porque nos permite ir
obteniendo diferentes totales, filtrando datos, cambiando la presentación de los
datos visualizando o no los datos origen, etc.

120. Para crear una tabla dinámica en Excel vamos a la pestaña insertar y
damos clic en tabla dinámica, la cual esta representada por el símbolo:

A.

B.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C.

121. Para eliminar una tabla dinámica se debe:

A. Eliminar cada uno de los componentes de la tabla, y luego eliminar la tabla final.
B. Seleccionar la tabla en su totalidad y seleccionar editar tablas.
C. Seleccionar la tabla en su totalidad y seleccionar la tecla Supr.

CASO

Se debe presentar las metas de recaudo por parte de la entidad a la ciudadanía en


general; sin embargo, la persona encargada de manejar la presentación con
diapositivas de power point no alcanzo a llegar, razón por la cual decidieron colocar
esta tarea a la señora Eliza Franco, funcionaria de esta entidad.
Al momento de iniciar la presentación, la funcionaria abre el archivo correspondiente
a la presentación y da clic sobre este icono .

122. ¿Qué sucede si para iniciar la presentación la funcionaria oprime este


icono?

A. Se da inicio a la presentación con diapositivas.


B. Se muestra cada pagina con 4 diapositivas.
C. Se muestran las diapositivas en miniatura.
123. ¿Qué sucede si la funcionaria da clic en este icono ?

A. Se da inicio a la presentación con diapositivas.


B. Se muestra cada pagina con 4 diapositivas.
C. Se muestran las diapositivas en miniatura.

124. ¿Qué sucede si por error involuntario la funcionaria oprime este icono

A. Termina inmediatamente la presentación con diapositivas.


B. Oculta la diapositiva que en el momento se encuentre seleccionada.
C. Corta la diapositiva en 2 partes.

ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN

125. Cristina fue declarada judicialmente como responsable por la comisión


de delitos contra la Administración Pública en el año 2020, pero impugnó la
decisión de la sentencia y aún está pendiente el pronunciamiento de la
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

autoridad judicial. Bajo estos supuestos, por regla general, ¿Cristina por
podría ser contratada por una entidad pública?

A. Si, pues la decisión fue recurrida y aún no hay una sentencia de segunda
instancia en firme.
B. No, pues la inhabilidad procede aun así no se haya dictado decisión en la
segunda instancia.
C. Sí, siempre y cuando Cristina demuestre la debida diligencia para el cargo.

126. LKT es una empresa colombiana que ayudó a la financiación de una


campaña política para ganar una Alcaldía en el país, aportando una suma
equivalente al 5% de las sumas máximas a invertir por los candidatos en las
campañas electorales. El candidato apoyado por LKT ganó y quiere contratar
a esta persona jurídica para un proyecto que adelantará la alcaldía en temas
viales. Sobre esta situación podríamos afirmar que:

A. LKT podrá ser contratada por la Alcaldía, pues el hecho que haya patrocinado a
la alcaldía no implica que no pueda ser contratada bajo el principio de la
transparencia y la buena fe.
B. LKT no podrá ser contratada, siempre y cuando el valor del contrato sea mayor
al aporte realizado en campaña.
C. LKT no podrá ser contratada por la Alcaldía, pues se encuentra inhabilitada
debido al porcentaje de su aporte en la campaña electoral.

127. Conforme al a pregunta anterior, en el evento en que haya sido el


representante legal de LKT quien por interpuesta persona realizó aportes a
la campaña electoral a la alcaldía, bajo los mismos otros supuestos,
podríamos decir que:

A. Se mantiene la posibilidad de contratar a LKT.


B. Por haber sido una persona natural ajena a la persona jurídica LKT podría ser
contratado.
C. Se mantiene la inhabilidad para LKT.

128. Conforme a las dos preguntas anteriores, en el evento en que un


empleado de LKT quiera ser contratado por una entidad pública
descentralizada de la alcaldía mediante la figura de prestación de servicios
profesionales, lo correcto sería decir que:

A. Por regla general puede ser contratado, pues la norma no extiende la inhabilidad
para los contratos por prestación de servicios profesionales.
B. No podrá ser contratado, pues la inhabilidad se extiende aún a los órganos
descentralizados del respectivo nivel administrativo.
C. Al ser un contrato por prestación de servicios la inhabilidad sigue vigente.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

129. Ricardo es un revisor fiscal quien ha evidenciado actos de corrupción


contra la administración pública; sin embargo, considera que lo que evidenció
está protegido como secreto profesional en su calidad de revisor fiscal. Ante
esto, y al tenor de la norma, Ricardo debería tener en cuenta que:

A. Si evidenció esta situación bajo el ejercicio de su cargo, será un tema de secreto


profesional; pero en el evento en que lo haya evidenciado desvestido de sus
facultades profesionales, deberá denunciarlo.
B. En su calidad de revisor fiscal deberá denunciar ante las autoridades penales,
disciplinarias, administrativas la comisión de estos hechos, pues esto no es
cobijado por el régimen de secreto profesional.
C. Debe hacer firmar a quienes están cometiendo actos de corrupción que están
actuando por cuenta propia y Ricardo solo está realizando sus funciones
profesionales como revisor fiscal.

130. Conforme a la pregunta anterior, ¿Cuál es el plazo que tiene Ricardo


para presentar la correspondiente denuncia?

A. Cinco meses siguientes al momento en que tuvo conocimiento de los hechos.


B. Seis meses siguientes al momento en que tuvo conocimiento de los hechos.
C. Doce meses siguientes al momento en que tuvo conocimiento de los hechos.

131. Yolanda ha sido nombrada como jefe de la Unidad de la Oficina de


Control Interno en una entidad de la rama ejecutiva del orden nacional. En el
ejercicio de su cargo, hace varios meses ha venido sospechando sobre un
posible acto de corrupción que se está adelantando en la entidad. Ante esta
situación, Yolanda, entre otras cosas, deberá:

A. Reportar al director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la


República y a los Organismos de Control esta posible irregularidad.
B. Esperar a que se materialice su sospecha para informárselo a su superior
jerárquico, pues no está obligada a informar sobre posibles actos de corrupción.
C. Confirmar con sus subordinados si han tenido las mismas sospechas de
corrupción e informárselo al alcalde del municipio en donde resida.

132. Conforme a la pregunta anterior, Yolanda dentro de sus funciones,


además, deberá publicar cada cuatro meses en la página web de la entidad,
un informe pormenorizado del estado del control interno de la entidad donde
labora. De lo contrario:

A. Incurrirá en una falta disciplinaria grave.


B. Incurrirá en una falta disciplinaria leve.
C. Incurrirá en una falta disciplinaria gravísima.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

133. CUIDAMOS DE TI es una institución prestadora de salud, que está


sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud, y
ha evidenciado sobrecostos en la venta de medicamentos e insumos. Ante
esta situación, ¿esta institución tiene algún deber legal ante lo sucedido?

A. Sí, deberá reportarlo de forma inmediata y suficiente al Instituto Nacional de


Vigilancia de Medicamentos y Alimentos– INVIMA.
B. No, pues serán las instituciones legales quienes deberán iniciar investigaciones
de oficio.
C. Sí, deberán reportarlo de forma inmediata y suficiente a la Comisión Nacional de
Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos – CNPMD.

134. En el evento de la pregunta anterior, si esta institución además


evidencia que se están presentando aparentemente afiliaciones
fraudulentas, deberá denunciar este hecho ante:

A. La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de


la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud.
B. La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos –
CNPMD y la Superintendencia Nacional de Salud.
C. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA y la
Superintendencia Nacional de Salud.

135. NORTE EPS desea hacer una donación a una campaña política que
no está relacionada con la prestación del servicio de salud. Ante esta
situación, usted como experto en el tema resaltaría que:

A. Se podría hacer la donación, siempre que no sea una cooperativa.


B. Únicamente las Cooperativas pueden realizar este tipo de donaciones a
campañas, cuando no exista una relación con la prestación del servicio.
C. No se puede hacer ningún tipo de donaciones a campañas políticas que no
tengan relación con la prestación del servicio.

136. Dionisio es un administrador de hecho de una sociedad que opera a


nivel departamental, y en beneficio propio y con abuso de las funciones de
su cargo, dispuso fraudulentamente de los bienes de la sociedad en perjuicio
de sus socios. Ante esta actuación, podríamos decir que Dionisio incurrió en:

A. Corrupción privada.
B. Administración desleal.
C. Estafa sobre recursos públicos.

137. Plutarco es un miembro de la junta directiva de una importante


empresa privada del país, y ha hecho uso indebido de información de la
compañía para provecho propio. Para poder decir que Plutarco incurrió en
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

una utilización indebida de información privilegiada, además de lo expuesto,


debería agregarse que:

A. La información usada por Plutarco debía ser objeto de conocimiento público


B. Plutarco debería utilizar la información no solo a su provecho sino también a
favor de un tercero ajeno a la empresa.
C. La información usada por Plutarco no debía ser objeto de conocimiento público.

138. María del Pilar, rectora de un instituto de educación primaria, recibió


una ayuda de una entidad pública para destinarla a la educación de los
menores, sin embargo, utilizó dichos recursos para celebrar una reunión con
su familia durante el fin de semana. De la actuación de María del Pilar
podríamos afirmar que presuntamente:

A. Ha incurrido en el delito de Fraude de subvenciones.


B. No ha incurrido en ningún delito porque el dinero que recibió fue a título de
donación.
C. Ha incurrido en una Evasión fiscal.

139. Felipe, quien se encuentra en medio de una investigación, prometió a


José un dinero para que omitiera parte de su testimonio, ya que decía cosas
que no eran convenientes para él. Ante la situación de Felipe, se puede decir
que estamos ante:

A. Un soborno.
B. Un enriquecimiento ilícito.
C. Un tráfico de influencias.

140. El representante regional de la Procuraduría General de la Nación


hace parte de la Comisión Regional de Moralización, y junto con los otros
miembros de la Comisión deberá reunirse cada:

A. Año.
B. Semestre.
C. Mes.

141. la Comisión de Regulación de Moralización del departamento de


Nariño desea articularse con la ciudadanía, y ha decidido celebrar la primera
reunión del año en el mes de junio para atender y responder a las peticiones,
quejas y denuncias de la comunidad. De lo anterior, cabe destacar que la
periodicidad establecida por el Comité para estas reuniones:

A. Cumple con la ley, pues se demanda como mínimo una reunión semestral.
B. No cumple con la ley, pues se demanda como mínimo una reunión trimestral.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Es discrecional del Comité, por lo que puede celebrarse en cualquier momento


del año.

142. Darío y Tomás son dos activistas sindicales que quieren hacer parte
de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción, y
para tal cometido, se presentan como candidatos a la terna de las
Organizaciones Sindicales. No obstante, Darío y Tomás deberían advertir
todo lo siguiente, salvo que:

A. Solamente hay un representante por las Organizaciones sindicales, por lo que


solo uno eventualmente podrá hacer parte de la Comisión.
B. De la terna que se realice por la Organización Sindical, será el presidente de la
República quien designe el representante.
C. No existe representante de las Organizaciones Sindicales en la Comisión
Nacional para la Lucha contra la Corrupción, pero podrán hacerlo por medio de
los Gremios de Políticas Alternativas.

143. Conforme a la pregunta anterior, en el evento en que Darío o Tomás


fuese designado como miembro de la Comisión Nacional Ciudadana para la
lucha contra la Corrupción, el desempeño de su cargo será:

A. Por dos años, y ejercerá sus funciones ad honorem.


B. Por tres años, y ejercerá sus funciones ad honorem.
C. Por cuatro años, y ejercerá sus funciones ad honorem.

144. Conforme a las dos preguntas anteriores, se puede decir que la


Secretaría Técnica de la Comisión Nacional Ciudadana para la lucha contra
la Corrupción es ejercida por:

A. Quien designen los representantes de los gremios que conforman la Comisión.


B. Quien designe el presidente de la República.
C. Quien designe el Programa Presidencial de Modernización, Eficacia,
Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

145. Antonia es Colombiana, ciudadana en ejercicio que no ha sido


condenada por delito o contravención dolosa, ni ha sido sancionada
disciplinariamente. Sin embargo, al mostrar su interés para ser miembro de
la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción le
informan que su perfil es incompatible. Teniendo en cuenta lo anterior,
Antonia seguramente era una:

A. Servidora Pública, pues no tener esta calidad es un requisito para ser parte de
la Comisión.
B. Veedora Ciudadana, pues para estos grupos no hay representación en la
Comisión.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Persona mayor de 40 años, pues esta Comisión está conformada por personas
hasta los 39 años.

146. Dorotea es una servidora pública de una entidad de orden


departamental a quien le han encomendado la función de actualizar una
estrategia de lucha contra la corrupción y atención al ciudadano. Para tal
cometido, Dorotea deberá seguir la metodología para diseñar y hacerle
seguimiento a la estrategia señalada, mediante:

A. El Plan Anticorrupción de la Presidencia de la República.


B. El mapa de Riesgos de Corrupción.
C. El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha
contra la Corrupción.

147. Conforme a la pregunta anterior, cada entidad del orden


departamental deberá elaborar una estrategia de lucha contra la corrupción
y atención al ciudadano, cada:

A. Cuatro años.
B. Tres años.
C. Año.

148. Julián quien trabaja en una entidad Estatal, se le ha encomendado


junto con su equipo de trabajo, la función de crear un documento que
especifique los objetivos, estrategias, proyectos, metas, responsables,
planes generales de compras y distribución presupuestal de los proyectos de
inversión junto con los indicadores de gestión de la correspondiente entidad.
De acuerdo con las características del documento, podemos afirmar que es:

A. Un plan de acción.
B. Un estatuto anticorrupción.
C. Un mapa de riesgos.

149. Conforme a la respuesta anterior, ¿cuál es el plazo que tiene la entidad


estatal en que trabaja Julián para publicar en su página web el documento?

A. A más tardar el 31 de enero de cada año.


B. A más tardar el 15 de febrero de cada año.
C. A más tardar el 15 de junio de cada año.

150. Un organismo de la Administración pública pretende implementar a


sus planes de desarrollo, políticas y programas, encaminados a fortalecer la
participación ciudadana; así como aplicar mecanismos que brinden
transparencia al ejercicio de la función administrativa. Se puede afirmar que
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

la práctica descrita por este organismo pretende materializar los principios


de:

A. Buena fe y Rebus sic stantibus.


B. Democracia participativa y democratización de la gestión pública.
C. Pacta sunt servanda e ius variandi.

151. Radiopolis es un proveedor de servicios de radiodifusión sonora de


carácter público, a quien funcionarios de la Procuraduría General de la
Nación le están solicitando apoyo para divulgar estrategias de lucha contra
la corrupción. Sin embargo, la Procuraduría está solicitando que esta ayuda
sea gratuita. Ante lo anterior Radiopolis deberá:

A. Negarse a la prestación del servicio, salvo que exista una remuneración


conforme a los estándares fijados para la publicidad radial.
B. Prestar apoyo gratuito a la Procuraduría y a las demás entidades que tengan
intención de promover estrategias de divulgación contra la corrupción.
C. Informar a la Procuraduría que es incompatible la prestación del servicio por ser
Radiopolis una entidad de carácter público, pero que podrá prestar el servicio a
través de un subcontratista.

152. Conforme a la pregunta anterior, ¿cuál es el plazo mínimo que debe


ofrecer Radiopolis a la Procuraduría para divulgar su estrategia de lucha
contra la corrupción?

A. 5 minutos diarios.
B. 10 minutos diarios.
C. 15 minutos diarios.

153. Conforme a las dos preguntas anteriores, en el evento en que


Radiopolis no fuera un proveedor de servicios de radiodifusión, sino un
operador público de sistema de televisión, ¿tendría alguna obligación para
apoyar a la Procuraduría en los mismos términos y con el mismo objetivo?

A. No, pues este es un mandato expresamente dirigido a Radiodifusoras de


carácter público o comunitario.
B. Sí, y deberá facilitar un tiempo no inferior a 30 minutos efectivos de emisión cada
semana.
C. No, pues los operadores públicos de sistema de televisión únicamente tienen
obligación legal de prestar su apoyo al Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.

154. Belén es gestora fiscal y se le ha encontrado una prueba que la


compromete como responsable de la existencia de un daño patrimonial al
Estado. Ante esta situación el funcionario competente deberá:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Expedir auto de apertura e imputación de responsabilidad fiscal, una vez se


encuentre objetivamente establecida la existencia del daño patrimonial.
B. Expedir auto de apertura e imputación de responsabilidad política, una vez se
encuentre objetivamente establecida la existencia del daño patrimonial.
C. Expedir sentencia de apertura e imputación de responsabilidad administrativa,
una vez se encuentre objetivamente establecida la existencia del daño
patrimonial.

155. Conforme a la pregunta anterior, qué contenido debe tener el auto de


apertura e imputación:

A. La notificación de medidas cautelares, la declaración de práctica de pruebas y


los recursos a que hay lugar.
B. El lugar, fecha y hora para iniciar la audiencia de descargos.
C. La solicitud de pruebas, la declaración de impedimentos y la vinculación de
nuevos presuntos responsables.

156. Conforme a las dos preguntas anteriores, se puede afirmar que el


proceso para establecer la responsabilidad fiscal se desarrollará en:

A. Tres audiencias públicas, la primera denominada de Descargos, la segunda


denominada de Decisión, la tercera denominada de Imputación.
B. Tres audiencias públicas, la primera denominada de Decisión, la segunda
denominada de Descargos, la tercera denominada de Resolución.
C. Dos audiencias públicas, la primera denominada de Descargos, la segunda
denominada de Decisión.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

157. Dentro de la Superintendencia Nacional de Salud se está llevando a


cabo un control sobre una EPS correspondiente a las condiciones financieras
y las buenas prácticas del gobierno corporativo; sin embargo, hay un aspecto
técnico en materia financiera que no es de total conocimiento de los
funcionarios que están adelantando dicho control y requieren un
asesoramiento y capacitación en ese sentido. Para tal cometido y teniendo
en cuenta quienes componen el Sistema Integrado de Control, Inspección y
Vigilancia para el Sector Salud, se podrá pedir soporte en esta materia a:

A. El Ministerio de Hacienda.
B. La Superintendencia Financiera.
C. El Banco de la República.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

158. Una Sociedad del Sector Salud recibirá una inspección a efectos de
verificar el cumplimiento de las normas de derecho de sociedades que
conforman a la empresa. Bajo tal lógica, ¿quién es la entidad encargada de
adelantar dicha labor?

A. Superintendencia de Industria y Comercio.


B. Ministerio de Salud y Protección Social.
C. Superintendencia de Sociedades.

159. Dentro del sector salud, una entidad está abusando de su posición
dominante en un territorio sectorizado del nororiente del país, ante esta
situación, ¿Quién es el órgano encargado de hacer la vigilancia sobre las
sociedades del sector salud que realizan este tipo de prácticas?

A. La Superintendencia de Salud.
B. La Superintendencia de Industria y Comercio.
C. El Ministerio de Salud y Protección Social.

160. Una Cadena de droguerías llamada TU BIENESTAR realiza


dispensación ambulatoria en establecimientos farmacéuticos de comercio a
los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud por encargo
contractual de una IPS del país. Dadas estas características podríamos
afirmar que TU BIENESTAR es:

A. Un Gestor Farmacéutico.
B. Una Empresa Industrial y Comercial del Estado.
C. Una empresa unipersonal del sector salud.

161. En el último trimestre se ha venido investigando la configuración de


una aparente situación de control, en donde diversas sociedades del sector
salud están siendo controladas por SALUDPLUX (controlante), sin que esta
situación haya sido inscrita en el registro mercantil de esta última. Conforme
a los hechos, esta investigación ha debido adelantarse por parte de:

A. La Superintendencia de Salud.
B. La Superintendencia de Industria y Comercio.
C. La Superintendencia de Sociedades.

162. Una IPS está haciendo un piloto para implementar el Registro de


Contratación de Servicios y Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud y
Protección Social, donde deberá reportar los intercambios comerciales de
prestación de servicios en salud y tecnologías en salud. Conforme a esto, se
puede decir que la IPS no debe inscribir en el sistema:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Transacciones con recursos propios de las personas jurídicas.


B. Atención de Urgencias.
C. Transacciones con recursos propios de las personas naturales.

163. Regina trabaja en el área contable de una empresa del sector salud y
recibió una compensación de cuenta con base en una nota de crédito
simulada. Ante esta aceptación, podemos afirmar que:

A. Regina está incentivando prácticas riesgosas financieras.


B. Regina deberá tramitar la compensación dentro del mes hábil siguiente.
C. Regina no está obligada a solicitar una nota de crédito ante las compensaciones
de cuenta.

164. Orlando es un funcionario del Departamento de Antioquia y junto con


su equipo, está trabajando en la reorganización de la oferta de prestación de
servicios de salud en el Departamento, en coordinación con los municipios
de su jurisdicción. Para tal cometido, tales funcionarios deberán tener en
cuenta la oferta de prestación de:

A. Los prestadores públicos y mixtos.


B. Los prestadores públicos, privados y mixtos.
C. Los prestadores privados y mixtos.

165. Una Empresa Social del Estado ubicada en Yopal, Casanare, está
categorizada como riesgo alto en lo que respecta a su solidez económica y
financiera, sin que se pueda asegurar su continuidad y oportunidad en la
prestación del servicio público de salud. Por lo anterior, lo primero que deberá
hacer es:

A. Adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, conforme a la


metodología definida por el Ministerio de Salud y Protección Social y; Hacienda
y Crédito Público.
B. Adoptar en su régimen de contratación, venta de servicios y vinculación de
personal lo dispuesto en el Derecho Privado para estas materias.
C. Solicitar a la Superintendencia Financiera un proceso de Reorganización.

166. El ‘Hospital Colombiano para Todos’ es una Empresa Social del


Estado- ESE que cuenta con un programa de Saneamiento Fiscal y
Financiero que se encuentra en proceso de viabilidad por parte del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público desde el 2019, dada esta situación, el
Hospital:

A. No será objeto de categorización de riesgo hasta tanto el programa inicial no se


encuentre culminado.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Será objeto de categorización del riesgo de oficio, conforme al Programa de


Saneamiento Fiscal del Ministerio de Salud y Protección Social, quitándole
competencia al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
C. No será objeto de categorización de riesgo hasta tanto no tenga un pasivo
inferior al 35% de su patrimonio.

167. El ‘HOSPITAL TODOS– ESE’ presentó un proyecto de saneamiento


fiscal y financiero la semana pasada, por haber sido categorizado como
riesgo medio; seguido a esto, su proveedor RXL intentó iniciar un proceso
ejecutivo en su contra por incumplimiento contractual en el pago de
suministros. No obstante, RXL, no pudo iniciar dicha acción ante el juzgado
competente. ¿A qué se puede deber esta imposibilidad?

A. A que el proceso ejecutivo no tenía medidas cautelares.


B. A que solamente pueden proceder medidas ejecutivas contra las ESE cuando
su riesgo sea alto, y no cuando su riesgo sea medio.
C. A que sobre el proyecto del plan de saneamiento fiscal y financiero no se ha
emitido un pronunciamiento por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.

168. Conforme al caso anterior, si se llegase a dar viabilidad al programa


de Saneamiento Fiscal y Financiero de HOSPITAL TODOS – ESE:

A. Se levantarían las medidas cautelares vigentes y se terminarán los procesos


ejecutivos en curso.
B. Se iniciarían las medidas cautelares pendientes y se reanudarían aquellas que
habían sido suspendidas, conforme a la prelación de créditos.
C. Se empezaría el proceso de reorganización de la ESE.

169. La IPS SALUDSO se prepara para iniciar un proceso de aclaración de


los pasivos entre todos los responsables de pago del Sistema de Seguridad
Social en Salud. Sin embargo, tiene dificultades para determinar cuál es la
fecha estipulada para iniciar este proceso. ¿Qué entidad está encargada de
determinar la fecha de corte para su inicio?

A. La Organización Mundial de la Salud.


B. Una junta de médicos especializados.
C. El Gobierno Nacional.

170. La anteriormente mencionada IPS SALUDSO durante el proceso de


aclaración de pasivos necesitó solicitar ayuda con el proceso de cruce de
información. La Superintendencia de Salud fue una de las entidades que se
presentó para su colaboración. ¿A qué otra entidad podría la IPS solicitar
ayuda?
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Junta Medica de calificación.


B. El Ministerio de Salud y Protección Social.
C. DANE.

171. Después de haber obtenido el resultado del procedimiento de


auditoría, aclaración y conciliación de cuentas la IPS SALUDSO empezó a
elaborar inventario de deudas y responsables del pago. Sin embargo, se
encontró con cuentas que no pudieron ser conciliadas. La entidad que ejerció
sus funciones jurisdiccionales para resolver estas cuentas no conciliadas fue:

A. Gobierno Nacional.
B. La Superintendencia de Salud.
C. El Ministerio de Salud y Protección Social.

172. Durante un proceso de aclaración de pasivo de una entidad, y una vez


superados los procesos de aclaración y conciliación de cuentas, el
departamento de Cundinamarca ha quedado con deudas a cargo que el
Estado podría sanear según sus competencias y para tal fin, podría
establecer mecanismos financieros que otorguen liquidez al sector y que
permitan garantizar el pago. Una de las otras entidades que está sujeta a
este beneficio es:

A. La Administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en


Salud - ADRES.
B. El ministerio de salud.
C. Todas las IPS.

173. La IPS VIDAMAS ha desarrollado sus funciones de manera


excepcional en el año 2020 en temas tales como pronto pago, reducción de
la tendencia de eventos de alto costo, entre otros, por lo cual le serán
destinados incentivos definidos por la ley a cargo de del Ministerio de Salud
y Protección Social. ¿Con base a que criterios deberá recompensar el
Ministerio a esta EPS?

A. Lo que decida el gobierno nacional en reunión con el representante de la entidad.


B. Lo que decida el ministerio de salud en reunión con el representante de la
entidad.
C. Un estudio basado en la asignación de recursos adicionales a la Unidad de Pago
por Capitación -UPC susceptibles de ser parte de la utilidad que fueron hechos
ese mismo año.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

NORMATIVIDAD RELACIONADA CON LAS TIC

174. TELEGLOBAL es un nuevo proveedor de redes a nivel nacional que


desea acceder al uso del espectro, y para tal fin deberá contribuir con el
Fondo Único de Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Sin
embargo, el proveedor desconoce la utilidad de este fondo, y consulta a su
asesor si es necesario realizar aportes al mismo. Ante esta situación, debería
informarse que:

A. Todos los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán


contribuir al Fondo único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
y será el Estado quien garantice que los recursos se destinan de manera
específica para garantizar el acceso y servicio a nivel universal y el uso de las
TIC.
B. Solo los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán contribuir al
Fondo único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y será el
Ministerio de Hacienda quien garantice que los recursos se destinan de manera
específica para garantizar el uso de las TIC en población de las zonas rurales
del país.
C. Todos los proveedores de redes extranjeros deberán contribuir al Fondo único
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, siempre y cuando
trabajen mediante concesión, y será el Ministerio de Relaciones exteriores quien
garantice que los recursos se destinan de manera específica para garantizar la
libertad de expresión y difusión del pensamiento.

175. Conforme a la pregunta anterior, TELEGLOBAL una vez empiece a


operar en el país, se le habilitará la autorización para el uso de redes. No
obstante, esta autorización que otorga el Estado, no incluirá en principio:

A. El derecho al uso del espectro radioeléctrico


B. La ampliación de redes.
C. La modificación de redes para la prestación de servicios de telecomunicaciones.

176. De acuerdo con la respuesta anterior, ¿ante qué entidad se debe


adelantar el permiso previo y expreso para el uso del espectro radioeléctrico?

A. Ante el Ministerio del Interior.


B. Ante la Superintendencia de Sociedades.
C. Ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

177. Conforme a la pregunta anterior, en el evento en que fuese concedido


el permiso para el uso del espectro radioeléctrico a TELEGLOBAL, será por
un plazo inicial de:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Hasta 10 años.
B. Hasta 20 años.
C. Hasta 30 años.

178. En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones - TIC se recibió una solicitud para la renovación del uso del
espectro radioeléctrico por 20 años por parte del proveedor CONEXION.
Dentro de la revisión que debe hacer el Ministerio primeramente tendrá que:

A. Establecer las condiciones de renovación del permiso de CONEXION.


B. Imponer condiciones discriminadas para el desarrollo tecnológico futuro del país.
C. Verificar el cumplimiento de las condiciones determinadas en el acto de
otorgamiento del permiso de uso por parte del interesado.

179. Conforme a la pregunta anterior, ¿Con cuánto tiempo de anterioridad


CONEXIÓN deberá presentar su solicitud de renovación al Ministerio?

A. Al momento del vencimiento, pues la renovación es automática.


B. Con seis meses de antelación al vencimiento.
C. Con dos semanas de antelación al vencimiento.

180. En relación con la respuesta anterior, si CONEXIÓN presenta la


solicitud por fuera del tiempo fijado, significaría que:

A. Se entendería como no renovado el permiso de uso.


B. Se entendería como suspendido el permiso de uso.
C. Se entendería como prorrogado el permiso de uso.

181. Gina, funcionaria del Ministerio de las TIC se le ha delegado la función


de liderar el registro público de las frecuencias electromagnéticas conforme
a las normas internacionales atribuidas al sistema de televisión, en cada uno
de los niveles territoriales en los que pueda prestar el servicio. Para tal
cometido, Gina deberá determinar la disponibilidad de las frecuencias y en
caso de que estén asignadas deberá indicar:

A. El nombre del operador, el ámbito territorial de la asignación, su término y las


sanciones de que haya sido objeto.
B. Las políticas de administración, mantenimiento y desarrollo del operador.
C. Las tarifas, tasas y derechos asociados a la concesión.

182. Don Vicente, considera que un canal de televisión nacional está


vulnerando los derechos como usuario de su hijo, pues se está emitiendo
contenido no apto para menores en franjas matutinas los fines de semana.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Sin embargo, desconoce ante qué entidad podría elevar su inconformidad


para que realice la investigación respectiva. Lo más indicado sería informarle
a Don Vicente que se dirija a:

A. El Programa Ojo con la Tele.


B. La Comisión de Protección al Oyente.
C. La Comisión de Regulación de Comunicaciones.

183. Pilar, de 35 años y quien es cónyuge de un proveedor de redes y


servicios de telecomunicaciones desea hacer parte de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones. Una vez presenta el concurso, le informan
que, pese a haber superado la prueba de conocimiento, su perfil no es apto
para ingresar a la Comisión, dado que:

A. Tiene una inhabilidad por ser cónyuge de un proveedor de redes y servicios de


telecomunicaciones.
B. Tiene más de 30 años y esto es incompatible con el cargo.
C. Tiene experiencia menor a 9 años.

184. El Ministerio de las TIC, está evaluando un proyecto normativo cuya


iniciativa es la digitalización de la educación en el territorio colombiano. El
plan de ruta del proyecto cobija su implementación en las principales
ciudades del país: Bogotá, Cali y Medellín. Sin embargo, y teniendo en
cuenta las obligaciones diferenciales en zonas de servicio universal, el
Ministerio debería proponer la posibilidad de:

A. Ampliar la iniciativa a zonas rurales o de difícil acceso.


B. Ampliar esta iniciativa a los colegios privados.
C. Dar prioridad a su implementación en Bogotá.

185. Una reconocida empresa privada está buscando la concesión de


espacios de televisión en el canal TRES, que tiene cobertura nacional y es
de operación pública. En el evento en que se le reconociese dicha concesión
a la empresa. ¿por cuánto tiempo sería?

A. 10 años.
B. 20 años.
C. 30 años.

186. Una estación de radio no autorizada se ha asentado en el país para


transmitir comunicaciones de tipo político en el territorio nacional. La Agencia
Nacional del Espectro al descubrir el lugar donde se hacían las transmisiones
proceden su decomiso provisional. Conforme a lo anterior, ¿Qué otra entidad
tendría la facultad de proceder de esta manera?
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. El Ministerio de Agricultura.
B. El Ejército Nacional.
C. El Ministerio de las TIC.

187. La estación de radio mencionada en la pregunta anterior usaba para


sus transmisiones equipo que afectaba frecuencias utilizadas para servicios
móviles aeronáuticos. La respectiva entidad estatal paso a hacer
allanamiento sin mediar ningún tipo de orden judicial, a lo que los dueños de
la estación de radio respondieron que esto era un acto ilegal. Sin embargo,
este procedimiento se podría realizar cuando se evidencia amenaza o
vulneración a:

A. La legalidad de las radiotransmisiones.


B. La vida y otros valores superiores.
C. La economía del sector de la radio.

188. Conforme a las preguntas anteriores (98 y siguientes) y sin perder de


vista sus respuestas, mediante qué documento podría la Agencia Nacional
del Espectro proceder al allanamiento sin autorización judicial:

A. Mediante Resolución motivada.


B. Mediante Circular Externa.
C. Mediante un Acto Administrativo de carácter general.

189. De acuerdo con las dos preguntas anteriores, en el evento en que se


haga la diligencia de registro y allanamiento a la estación de radio, sin
autorización de togado, la autoridad que adelantó la actuación deberá
comparecer dentro de las setenta y dos horas siguientes ante:

A. El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal competente, según el caso.


B. El Ministerio del Interior.
C. La procuraduría General de la Nación.

PRUEBAS FUNCIONALES GENERALES

190. Se recibe en la dependencia, una solicitud por parte de otra entidad


para el acceso a documentos históricos que se tienen; sin embargo, estos
documentos presentan deterioro físico, impidiendo su acceso directo.
Ante esta situación usted:

A. Se abstiene de suministrar los documentos, teniendo en cuenta que no se


pueden compartir.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Suministra la información contenida en estos, mediante un sistema de


reproducción que no afecte la conservación del documento.
C. Eleva la consulta a su jefe, con el fin de consultar si es procedente compartir
estos documentos.
D. Procede a negar la solicitud, haciendo alusión a la reserva de la información.
E. Remite la solicitud a otra entidad, con el fin de verificar si poseen estos
documentos.

CASO

Juan Pérez es el encargado de los procedimientos de contratación al interior de la


entidad. En su trabajo, el aplica los principios de economía, transparencia y
selección objetiva contenidos en la ley 80 de 1993. Teniendo en cuenta que existe
urgencia manifiesta, decide realizar un contrato generando un documento que
justifique el porque este tipo de contratación.

191. Teniendo en cuenta el anterior caso, si Juan Pérez decide realizar un


contrato por tratarse de una urgencia manifiesta, le faltaría aplicar el principio
de:

A. Honestidad.
B. Responsabilidad.
C. Celeridad.
D. Homogeneidad.
E. Eficacia.

192. Teniendo en cuenta el caso anterior, al tratarse de una urgencia


manifiesta, Juan Pérez tuvo que hacer un:

A. Concurso.
B. Contrato de concesión.
C. Proceso licitatorio.
D. Proceso de subasta inversa.
E. Contrato directo.

193. Teniendo en cuenta el caso anterior, el documento generado por el


señor Juan Pérez por el cual se justifica la contratación directa debe ser un:

A. Proyecto de resolución.
B. Memorando.
C. Acto administrativo.
D. Proyecto de circular.
E. Comunicado directo.

194. Teniendo en cuenta la situación anterior, en el caso en que se genere


un acto administrativo para justificar el contrato directo, no es necesario que
este acto contenga:
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. El informe detallado de los alcances del contrato.


B. La causal que invoca para contratar directamente.
C. El objeto del contrato.
D. El presupuesto para la contratación y las condiciones que exigirá al contratista.
E. El lugar en el cual los interesados pueden consultar los estudios y documentos
previos.

195. Conforme al caso anterior, todas las actuaciones y actos asociados al


proceso de selección, deberán ser publicados en la pagina web de la entidad
y en el:

A. SIGEP.
B. Diario de contrataciones.
C. SECOP.
D. Buzón de la urna de cristal.
E. Boletín del consumidor.

CASO

Al interior de la entidad publica donde usted labora, se esta implementando un


sistema que permite digitalizar los documentos de cada tramite que se genera y de
los archivos históricos.
Dentro del proceso de implementación, se digitalizaron documentos que poseen
valores históricos para la entidad y la nación.
Usted como encargado de la atención a usuarios que solicitan copias de
documentos archivados, es encomendado para destruir todos los archivos después
de ser digitalizados.

196. ¿Tiene validez la copia que genera este sistema de digitalización?

A. Si, teniendo en cuenta que el sistema implementado genera los archivos en


formato PDF, que no permite modificaciones ni ediciones.
B. No, teniendo en cuenta que el único documento que tiene validez es el original.
C. Si, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por las leyes procesales y se
garantice la autenticidad, integridad e inalterabilidad de la información.
D. No, teniendo en cuenta que no se posee una firma responsable en el documento.
E. Si, siempre y cuando este sellada por el emisor del documento.

197. ¿Es procedente destruir todos los documentos digitalizados?

A. No, teniendo en cuenta que siempre debe existir un documento de respaldo al


archivo digitalizado.
B. No es procedente destruir los documentos que posean valor histórico. Estos
deben ser conservados.
C. Si, teniendo en cuenta que ya están conservados en medio magnético.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

D. Si, teniendo en cuenta que el procedimiento se ajusta a las leyes procesales.


E. Solo si el jefe inmediato lo autoriza.

CASO

Usted es contratado para manejar el archivo documental de la entidad. Al recibir la


inducción, le entregan varios archivadores llenos de documentos que son sometidos
a continua utilización y consulta administrativa por las oficinas productoras.

Por otra parte, le muestran una bodega llena de archivadores, en donde se agrupan
documentos transferidos por los distintos archivos de gestión de la entidad, cuya
consulta no es frecuente, pero siguen teniendo vigencia.

198. Los primeros archivos que le fueron entregados son denominados:

A. Archivo temporal.
B. Archivo primario.
C. Archivo de gestión.
D. Archivo central.
E. Archivo histórico.

199. El segundo archivo mencionado hace referencia a:

A. Archivo temporal.
B. Archivo primario.
C. Archivo de gestión.
D. Archivo central.
E. Archivo histórico.

CASO

Usted recibe la inducción en el nuevo cargo que ocupa en la división de archivo y


correspondencia de la entidad.
Una de las primeras definiciones que recibe es que los documentos de archivo
deben ser agrupados en clases o categorías (Series, subseries y expedientes),
manteniendo las relaciones secuenciales dentro de un mismo tramite.
Otra definición recibida, es que los documentos resultantes de un mismo tramite
deben mantener el vinculo entre si, mediante la implementación de sistemas de
clasificación, sistemas descriptivos y metadatos de contexto, estructura y contenido,
de forma que se facilite su gestión como conjunto.

200. Teniendo en cuenta el la información anterior, la primera definición


recibida hace referencia a:

A. Transparencia.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Disponibilidad.
C. Agrupación.
D. Vinculo archivístico.
E. Autoevaluación.

201. Teniendo en cuenta el caso anterior, la segunda definición se debe


utilizar haciendo referencia a:

A. Transparencia.
B. Disponibilidad.
C. Agrupación.
D. Vinculo archivístico.
E. Autoevaluación.

CASO

Para asegurar una adecuada gestión documental en las entidades del


estado, se deben tener en cuenta las siguientes etapas:
Creación, mantenimiento, difusión y administración.
Juan Martínez es el encargado de manejar las operaciones relativas a los
documentos, tanto funcionalmente como del sistema de gestión documental.
Pedro infante es el encargado de mantener la integridad técnica, estructural
y relacional de los documentos en el sistema de gestión documental.

202. Teniendo en cuenta lo anterior, Juan Martínez es el encargado de:

A. La creación.
B. El mantenimiento.
C. La difusión.
D. La administración.
E. El perfeccionamiento.

203. Conforme al caso anterior, Pedro infante es el encargado de:

A. La creación.
B. El mantenimiento.
C. La difusión.
D. La administración.
E. El perfeccionamiento.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

En una de las entidades públicas del nivel central Colombiano, se esta


seleccionando a un oferente que implemente un sistema de archivo
electrónico que permita agilidad en sus procesos. Después de verificar las
ofertas se encuentra lo siguiente:
El primer oferente garantiza la autenticidad, integridad, confidencialidad y
conservación a largo plazo de los documentos electrónicos de archivo, así
como su disponibilidad, legibilidad e interpretación, independientemente de
las tecnologías utilizadas en la creación y almacenamiento de los
documentos.
El segundo oferente garantiza la autenticidad, integridad, celeridad,
conservación a largo plazo de los documentos electrónicos de archivo, así
como su consulta, edición y acceso ilimitado cuando se requiera. También
ofrece la certificación de calidad en documentos históricos, lo cual permite
mayor fidelidad en imágenes y reproducciones.

204. Teniendo en cuenta el caso anterior, podemos deducir:

A. El primer oferente es el mas acertado en su oferta, conforme a los requisitos de


preservación de documentos en ambientes electrónicos.
B. El segundo oferente es el mas acertado en su oferta, conforme a los requisitos
de preservación de documentos en ambientes electrónicos.
C. El primer oferente debe incluir en su oferta el componente de celeridad en los
procesos.
D. El segundo oferente debe incluir en su oferta el componente de legibilidad.
E. Ninguno de los dos oferentes es acertado con los requerimientos de la gestión
documental.

205. Teniendo en cuenta el caso anterior, podemos afirmar que la


integridad de la información en los sistemas de gestión de documentos,
deben mantener el contenido, la estructura, el contexto y el vinculo
archivístico de los documentos, de forma que se garantice su accesibilidad,
agrupación y:

A. Confianza en la generación de copias autenticas.


B. Celeridad en su búsqueda.
C. Acceso complementario.
D. Visualización estándar.
E. Valor como evidencia de las actuaciones de la ciudad.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

En la entidad donde usted labora, se esta realizando un examen con base en


las normas de auditoría de aceptación general, para establecer si los estados
financieros reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los
cambios en su situación financiera.
Como segunda medida, el examen busca comprobar que las operaciones
financieras, administrativas, económicas se hayan realizado conforme a las
normas que le son aplicables.
Adicionalmente se hace un tercer examen para medir la eficiencia y eficacia
en la administración de los recursos asignados, mediante la evaluación de
sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad
publica y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que
estas producen, así como de los beneficiarios de su actividad.
Usted es el encargado de recibir esta comisión de verificación, por lo tanto
debe tener claridad sobre cuales son los exámenes que se van a aplicar.

206. El primer examen aplicado a la entidad es:

A. Control de legalidad.
B. Control financiero.
C. Control de gestión.
D. Control de resultados.
E. Control de deuda publica.

207. El segundo examen aplicado a la entidad es:

A. Control de legalidad.
B. Control financiero.
C. Control de gestión.
D. Control de resultados.
E. Control de deuda publica.

208. El examen final realizado es:

A. Control de legalidad.
B. Control financiero.
C. Control de gestión.
D. Control de resultados.
E. Control de deuda publica.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

Le ha sido asignado un derecho de petición de un usuario, el cual solicita


copia de varios documentos que se encuentran en el archivo central de la
entidad. Esta por terminarse el plazo para responder este derecho de petición
y aun no llegan los documentos solicitados. Ante esta situación.

209. ¿Cuánto es el tiempo que se tiene para responder el derecho de


petición?

A. 10 días siguientes a su recepción.


B. 15 días siguientes a su recepción.
C. 20 días siguientes a su recepción.
D. 30 días siguientes a su recepción.
E. No tiene plazo.

210. ¿Qué sucede si esta por vencer el plazo para responder el derecho de
petición y no llegan los documentos?

A. Se debe informar al peticionario que no es posible entregarle los documentos


solicitados, teniendo en cuenta que estos reposan en el archivo central y no ha
sido posible su localización.
B. Se debe esperar hasta que lleguen los documentos, sin importar que el plazo
para responder el derecho de petición haya terminado.
C. Se debe informar esta circunstancia al interesado antes del vencimiento del
termino señalado en la ley, expresando los motivos de la demora y señalando a
la vez el plazo razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá
exceder el doble del inicialmente previsto.
D. Se debe trasladar esta solicitud al archivo central de la entidad, teniendo en
cuenta que la petición es de su competencia.
E. Se debe hacer uso del tiempo suplementario de 30 días para resolver la petición.

211. ¿Qué sucede si no se responde el derecho de petición?

A. El peticionario deberá formular un segundo derecho de petición para que puedan


correr nuevamente los términos.
B. La entidad deberá responder por los perjuicios causados al peticionario,
conforme a orden judicial.
C. Constituye falta para el servidor publico y dará lugar a la sanción correspondiente
de acuerdo con el régimen disciplinario.
D. Se entablará una tutela automática
E. Se activará el protocolo de seguimiento encabezado por el representante legal
de la entidad, con el fin de halar los motivos que causaron esta situación.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

CASO

Un ciudadano esta radicando un derecho de petición ante una entidad


publica; ante esta situación el funcionario encargado de la radicación no le
recibe los documentos, teniendo en cuenta que no existe el objeto en la
petición. Ante esto el ciudadano se retira de la oficina sin radicar el derecho.
Al día siguiente el ciudadano regresa a la oficina y radica nuevamente el
derecho de petición.
Cuando la petición ya radicada es remitida al funcionario encargado, este se
constata que la solicitud no presenta los documentos necesarios para decidir
de fondo, razón por la cual requiere al peticionario dentro de los diez días
siguientes a la fecha de radicación, para que lo complete en el termino
máximo de un mes.

212. Ante la primera situación, el obrar del funcionario:

A. Esta correcta la actuación, teniendo en cuenta que se esta anticipando a una


posible devolución.
B. Esta conforme a la instrucción sobre el decreto 19 de 2012, Ley anti trámites.
C. Esta equivocada la actuación, teniendo en cuenta que no puede limitar la
radicación de una solicitud.
D. Es opcional, teniendo en cuenta que es su decisión si recibe o no la petición.
E. Es el mas acertado, teniendo en cuenta que de esta forma esta evitando un
desgaste administrativo.

213. Ante la segunda situación, el obrar del funcionario:

A. Esta equivocado, teniendo en cuenta que no se puede citar al peticionario hasta


no tener una decisión de fondo.
B. Procede únicamente antes de la radicación de la solicitud, teniendo en cuenta
que después de su radicación se debe dar una decisión de fondo.
C. Es correcta, teniendo en cuenta el principio de eficacia, conforme al articulo 17
de la Ley 1755 de 2015.
D. Esta equivocado, teniendo en cuenta que se debe requerir en el momento de la
radicación al peticionario para que complete la solicitud.
E. Esta correcta, teniendo en cuenta el principio de servicio que debe estar
representado en todos los funcionarios públicos.

CASO

En la entidad, un peticionario solicita información que cuenta con reserva


legal ocasionando que su solicitud sea rechazada.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Días después, esta persona insiste en su petición, pero el mismo funcionario


rechaza nuevamente la solicitud.

214. Ante la actuación del funcionario que rechaza nuevamente la solicitud:

A. Esta correcta, teniendo en cuenta que no puede resolver una petición de forma
favorable por tratarse de reserva legal.
B. Esta incorrecta, teniendo en cuenta que debe fallar a favor, teniendo en cuenta
que el peticionario ha insistido en sus pretensiones.
C. Esta acción es incorrecta, teniendo en cuenta que corresponde al tribunal
administrativo con jurisdicción en el lugar donde se encuentren los documentos,
negar o aceptar la solicitud.
D. Procede acción de repetición por tratarse de una falta al protocolo de atención.
E. Procede acción de consideración por tratarse de un vacío legal.

215. ¿A quien corresponde dar respuesta a la petición de insistencia?

A. Al representante legal de la entidad.


B. Al mismo funcionario que recibió la petición inicial.
C. A la oficina de control interno de la entidad.
D. A la oficina de archivo y correspondencia.
E. Al tribunal administrativo con jurisdicción en el lugar donde se encuentren los
documentos.

CASO

Usted ha sido designado para manejar ciertas bases de datos de una entidad del
estado, pero no tiene la experiencia necesaria en este tratamiento.
Como primera medida, recibe una base de datos donde se encuentra el estado civil
de las personas, la profesión u oficio y su calidad como comerciante.
Adicionalmente recibe otra base de datos, donde aparece la orientación política de
las personas, su credo y su pertenencia a sindicatos u organizaciones sociales.
Como primera medida se deben identificar la clase de datos con que se cuenta, con
el fin de darles un tratamiento conforme a la Ley 1581 de 2012.

216. Los datos referentes a la primera base de datos hacen referencia a:

A. Datos sensibles
B. Datos públicos.
C. Datos semiprivados.
D. Datos privados.
E. Datos de extensión.

217. Los datos referentes a la segunda base de datos hacen referencia a:


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Datos sensibles
B. Datos públicos.
C. Datos semiprivados.
D. Datos privados.
E. Datos de extensión.

CASO

Usted es el encargado de realizar verificación de ciertos actos cometidos por varios


funcionarios al interior de la entidad, con el fin de catalogar cual fue su actuación.
Después de intensas verificaciones se encuentra lo siguiente:

Juan Pérez retardo un proceso de cobro coactivo por una cuantía importante; lo que
ocasiono que se prescribieran términos y en contraprestación recibió dinero por los
terceros involucrados.
Pedro Martínez compartió una base de datos de la entidad con terceros a cambio
de un inmueble que recibió en la misma fecha en que se origino el hecho.
Martha López cerro un expediente de fiscalización por vencimiento de términos,
siendo que estos no se habían cumplido conforme a la ley.

218. El primero funcionario investigado cometió:

A. Cohecho impropio.
B. Cohecho propio.
C. Utilización indebida de información privilegiada.
D. Prevaricato por acción.
E. Receptación.

219. El segundo funcionario investigado cometió:

A. Cohecho impropio.
B. Cohecho propio.
C. Utilización indebida de información privilegiada.
D. Prevaricato por acción.
E. Receptación.

220. El tercer funcionario investigado cometió:

A. Cohecho impropio.
B. Cohecho propio.
C. Utilización indebida de información privilegiada.
D. Prevaricato por acción.
E. Receptación.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTION MIPG

221. Sistema de gestión creado en el artículo 133 de la ley 1753 de 2015,


que integra los sistemas de desarrollo administrativo y de gestión de la
calidad y lo articula con el sistema de control interno.

A. MECI.
B. MIPG.
C. SSIG.
D. ITTA.
E. ISO 9001.

222. El modelo integrado de planeación y gestión MIPG, es un marco de


referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y
controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de:

A. Generar resultados que atiendan los planes de inversión y resuelvan las


necesidades y problemas de las organizaciones, con calidad y eficiencia en el
servicio.
B. Incrementar la productividad de los procesos y resolver las necesidades y
problemas de las no conformidades, con respeto y calidad en el servicio.
C. Generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las
necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el
servicio.
D. Incrementar la cobertura de servicios y aumento de la satisfacción en el servicio.
E. Frenar las actividades de corrupción que se derivan de la cobertura de servicios
de interés social.

223. No representa uno de los objetivos del MIPG.

A. Otorgar herramientas administrativas tendientes a la mejora y flexibilización de


los procesos relacionados con atención al público.
B. Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y
legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades
públicas.
C. Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación
de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los
ciudadanos.
D. Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el
control y la evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

E. Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión


y evaluación de las entidades públicas.

224. El modelo integrado de planeación y gestión MIPG, se adoptará por


los organismos y entidades de los órdenes nacional y territorial de la rama
ejecutiva del poder público. En el caso de las entidades descentralizadas con
capital público y privado, el modelo aplicara en aquellas en que el estado
posea:

A. El 60% o más del capital social.


B. El 65% o más del capital social.
C. El 70% o más del capital social.
D. El 90% o más del capital social.
E. El 100% del capital social.

225. El sistema de control interno previsto en la Ley 87 de 1993 y en la Ley


489 de 1998, se articulará al sistema de gestión en el marco del modelo
integrado de planeación y gestión MIPG, a través de los mecanismos de
control y verificación que permiten el cumplimiento de los objetivos y el logro
de resultados de las entidades.
El control interno es transversal a la gestión y desempeño de las entidades y
se implementa a través de:

A. El sistema de gestión de calidad SGC.


B. El modelo estándar de control interno MECI.
C. La eliminación de todos los modelos actualmente establecidos.
D. La norma internacional ISO 9001.
E. La adición de un nuevo macro proceso en la estructura administrativa.

226. Para atender los propósitos del MIPG, se cuenta con una estructura
integrada por tres componentes que son:

A. Institucionalidad, calidad y medición.


B. Institucionalidad, operación por procesos y control y evaluación.
C. Institucionalidad, operación y medición.
D. Procesos estratégicos, procesos misionales y procesos de control y evaluación
E. Estado, institucionalidad y entes de control.

227. MIPG opera a través de la puesta en marcha de 7 dimensiones; cada


dimensión funciona de manera articulada e intercomunicada; en ellas se
agrupan las políticas de gestión y desempeño institucional por área que
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

permiten que se implemente el modelo de manera adecuada y fácil. No


representa una de estas siete dimensiones.

A. Control y evaluación de procesos.


B. Talento humano.
C. Direccionamiento estratégico y planeación.
D. Gestión con valores para resultados.
E. Gestión de conocimientos y la innovación.

228. Capacidad de cada una de las organizaciones para desarrollar y


aplicar en su interior métodos, normas y procedimientos que permitan el
desarrollo, implementación y fortalecimiento incremental del sistema de
control interno, en concordancia con la normatividad vigente.

A. Autocontrol.
B. Autogestión.
C. Cadena de valor.
D. Autorregulación.
E. Normograma procedimental.

229. Capacidad de toda organización publica para interpretar, coordinar,


aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función
administrativa que le ha sido asignada por la constitución, la ley y sus
reglamentos.

A. Autocontrol.
B. Autogestión.
C. Cadena de valor.
D. Autorregulación.
E. Normograma procedimental.

230. Marco de referencia cuya función es la de facilitar a las organizaciones


públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor
publico a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su
desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua
de sus instituciones.

A. Gestión pública.
B. Marco normativo.
C. Marco lógico.
D. Orden marco.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

E. Gestión para resultados.

231. Expresión de los logros que se espera que las entidades públicas
alcancen en el largo y mediano plazo, en el marco del cumplimiento de su
propósito fundamental y de las prioridades del gobierno.

A. Objetivos de planeación.
B. Visión.
C. Objetivos estratégicos.
D. Marco de referencia.
E. Marco conceptual.

232. Documento en el que se formulan y establecen los objetivos de


carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los
cursos de acción (estrategias) de mediano y largo plazo, para atender el
propósito fundamental de una entidad y las prioridades de los planes de
desarrollo.

A. Plan institucional.
B. Plan estratégico.
C. Plan sectorial.
D. Plan de mejoramiento.
E. Marco normativo.

233. Esquema de organización y conjunto de planes, métodos, principios,


normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades,
operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y
los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y
legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención
a las metas u objetivos previstos.

A. Sistema de control interno.


B. Planeación estratégica.
C. Normograma institucional.
D. Sistema de Gestión de Calidad.
E. Sistema de Control Integrado.

SISTEMA DE CONTROL FISCAL FINANCIERO Y LEY 42 DE 1993

234. La mejor definición de control fiscal es:


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

A. Una función privada, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los


particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus
órdenes y niveles.
B. Una función pública, la cual vigila la gestión social de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus
órdenes y niveles.
C. Una función administrativa, la cual vigila la gestión fiscal de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y
niveles.
D. Una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen bienes del Estado en todos sus órdenes y
niveles.
E. Una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus
órdenes y niveles.

235. ¿Quién ejerce el control fiscal en Colombia?

A. Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales.


B. Fiscalía General de la Nación y fiscales menores.
C. Personerías Municipales.
D. Contraloría General de la Nación, Contralorías departamentales y municipales.
E. Procuraduría General de la Nación.

236. El examen que se realiza, con base en las normas de auditoría de


aceptación general, para establecer si los estados financieros de una
entidad, reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los
cambios en su situación financiera; se denomina:

A. Sistema de control financiero.


B. Sistema de control de legalidad.
C. Sistema de control de gestión.
D. Sistema de control de calidad.
E. Sistema de control de resultados.

237. La comprobación que se hace de las operaciones financieras,


administrativas, económicas y de otra índole de una entidad, para establecer
que se hayan realizado conforme a las normas que le son aplicables, se
conoce como:

A. Control de gestión.
B. Control de legalidad.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

C. Control de resultados.
D. Control de calidad.
E. Control fiscal.

238. Examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la


administración de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación
de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad
pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que
estas producen, así como de los beneficiarios de su actividad:

A. Control interno.
B. Control de legalidad.
C. Control fiscal.
D. Control de gestión.
E. Control de calidad.

239. El conjunto de derechos, recursos y bienes de propiedad de la Nación,


se denomina:

A. Patrimonio nacional.
B. Activos fijos.
C. Bienes de uso público.
D. Bienes de uso fiscal.
E. Hacienda nacional.

240. El presupuesto general del sector público está conformado por:

A. La consolidación de los presupuestos general de la Nación y de las entidades


descentralizadas territorialmente o por servicios.
B. La consolidación de los presupuestos de las embajadas, Superintendencias y
Notarías.
C. La consolidación de los presupuestos públicos y privados de las empresas de
economía mixta.
D. La consolidación de los presupuestos de las entidades territoriales y empresas
industriales y comerciales del Estado.
E. La consolidación de los activos y pasivos del presupuesto general de la Nación.

241. Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las


Contralorías, con el fin de determinar y establecer la responsabilidad de los
servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión
fiscal o con ocasión de ésta, causen un daño al patrimonio del Estado:

A. Proceso de responsabilidad civil.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Proceso de responsabilidad administrativa.


C. Proceso de responsabilidad fiscal.
D. Proceso de responsabilidad pública.
E. Proceso de responsabilidad contractual.

242. Los elementos de la responsabilidad fiscal son:

A. Sujeto activo, sujeto pasivo y daño patrimonial.


B. Conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza gestión fiscal,
un daño patrimonial al estado y un nexo causal entre los dos anteriores.
C. Conducta preterintencional, sujeto activo que sea servidor público y un nexo
causal entre los dos elementos anteriores.
D. Conducta dolosa por parte de un funcionario público, daño y un nexo causal
entre los elementos anteriores.
E. Conducta culposa, pérdida de un bien y sentencia judicial.

CÓDIGO ÚNICO DISCIPLINARIO

243. El sujeto disciplinable se presume inocente y debe ser tratado como


tal mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. Durante
la actuación disciplinaria toda duda razonable se resolverá a favor del sujeto
disciplinable cuando:

A. No exista sujeto y falta disciplinable.


B. Exista sujeto y falta disciplinable.
C. Haya modo de eliminar la responsabilidad.
D. No haya modo de eliminar la responsabilidad.
E. Existan las faltas determinadas en el código.

244. Una conducta es dolosa cuando:

A. El sujeto disciplinable desconoce sus deberes y derechos en el ejercicio de sus


funciones.
B. El sujeto disciplinable incurre en los hechos constitutivos de falta disciplinaria,
por la infracción al deber objetivo de cuidado funcionalmente exigible y cuando
el sujeto disciplinable debió haberla previsto por ser previsible o habiéndola
previsto confió en poder evitarla.
C. El sujeto disciplinable actúa en libre conocimiento del desarrollo de sus
funciones.
D. El sujeto disciplinable no conoce los hechos constitutivos de falta disciplinaria,
su aplicación es de cumplimiento independiente.
E. El sujeto disciplinable conoce los hechos constitutivos de falta disciplinaria, su
ilicitud y quiere su realización.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

245. Una conducta es culposa cuando:

A. El sujeto disciplinable desconoce sus deberes y derechos en el ejercicio de sus


funciones.
B. El sujeto disciplinable incurre en los hechos constitutivos de falta disciplinaria,
por la infracción al deber objetivo de cuidado funcionalmente exigible y cuando
el sujeto disciplinable debió haberla previsto por ser previsible o habiéndola
previsto confió en poder evitarla.
C. El sujeto disciplinable actúa en libre conocimiento del desarrollo de sus
funciones.
D. El sujeto disciplinable no conoce los hechos constitutivos de falta disciplinaria,
su aplicación es de cumplimiento independiente.
E. El sujeto disciplinable conoce los hechos constitutivos de falta disciplinaria, su
ilicitud y quiere su realización.

246. No habrá lugar a responsabilidad disciplinaria cuando la conducta se


realice. Señale la opción que no pertenece.

A. En situación de imputabilidad.
B. Por fuerza mayor o caso fortuito.
C. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia
que el sacrificado.
D. En cumplimiento de orden legitima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
E. Por insuperable coacción ajena.

247. La sanción disciplinaria prescribe en un termino de:

A. Dos (2) años contados a partir de la ejecutoria del fallo.


B. Tres (3) años contados a partir de la ejecutoria del fallo.
C. Cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del fallo.
D. Diez (10) años contados a partir de la ejecutoria del fallo.
E. Veinte (20) años.

248. Las faltas disciplinarias se pueden clasificar en:

A. Nivel 1, nivel 2 y nivel especial.


B. De atención primaria, de atención secundaria y de especial atención.
C. Gravísimas, graves y leves.
D. Leves y graves.
E. Faltas internas y faltas externas.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

249. El incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos o la


extralimitación de funciones, son catalogados:

A. Faltas secuenciales.
B. Faltas parciales.
C. Faltas de primer nivel.
D. Faltas disciplinarias gravísimas.
E. Faltas disciplinarias graves o leves.

250. Las faltas gravísimas solo son sancionables a titulo:

A. Personal.
B. Interpersonal.
C. Presencial.
D. De dolo o culpa.
E. De non plus dem.

251. El servidor publico no esta obligado a formular queja contra si mismo


o contra su conyugue, compañero permanente o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, ni por hechos:

A. Relacionados con la función publica.


B. Que haya conocido por causa o por ocasión del ejercicio de actividades que le
impongan legalmente el secreto profesional.
C. Donde presuntamente se haya cometido alguna infracción disciplinaria.
D. Relacionados con la libertad y otros derechos fundamentales.
E. Relacionados con la contratación publica.

252. No representa uno de los factores que determinan la competencia.

A. El espacio cronológico de la falta disciplinable.


B. La calidad del sujeto disciplinable.
C. La naturaleza del hecho.
D. El territorio donde se cometió la falta.
E. El factor funcional y el de conexidad.

253. La notificación de las decisiones disciplinarias no podrá ser:

A. Personal.
B. Por estado.
C. Por notificación directa.
D. Por estrados.
E. Por conducta concluyente.

254. Contra las decisiones disciplinarias proceden los recursos de:

A. Apelación y consideración.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

B. Consideración y reparación.
C. Queja, consideración y sustanciación.
D. Sustanciación y reparación.
E. Reposición, apelación y queja.

255. El recurso de reposición procederá únicamente: Señale la opción


incorrecta.

A. Contra la decisión que niega la nulidad.


B. Contra la negación de la solicitud de copias o pruebas en la etapa de
investigación.
C. Contra la no procedencia de la no objeción del dictamen pericial.
D. Contra el fallo de única instancia proferida por la jurisdicción disciplinaria o quien
haga sus veces.
E. Contra la decisión que niega pruebas en etapa de juicio.

256. Recurso que procede contra la decisión que rechaza el recurso de


apelación.

A. Recurso de apelación.
B. Recurso de reposición.
C. Recurso de reparación.
D. Recurso de queja.
E. Recurso de consideración.

257. Los fallos sancionatorios y autos de archivo, podrán ser revocados de


oficio o a petición del interesado.
El plazo para solicitar la revocatoria directa para las decisiones de archivo
por parte del quejoso será de:

A. Un (1) mes a partir de la fecha de su comunicación.


B. Dos (2) meses a partir de la fecha de su comunicación.
C. Tres (3) meses a partir de la fecha de su comunicación.
D. Diez (10) días a partir de la fecha de su comunicación.
E. Quince (15) días a partir de la fecha de su comunicación.

258. Toda decisión interlocutoria y el fallo disciplinario deben fundarse en


pruebas legalmente producidas y aportadas al proceso de petición de
cualquier sujeto procesal en forma oficiosa. La carga de la prueba
corresponde a:

A. El investigado.
B. El ente publico.
C. El ente interlocutor.
D. EL ente encargado.
E. El estado.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

259. Ni la queja ni el informe ni los medios que contengan la noticia


disciplinaria constituyen por si mismos prueba de los hechos o de la
responsabilidad. Con todo, con ellos se podrá encauzar la actividad
probatoria.
Los documentos allegados con la queja o informe se apreciarán siguiendo
las reglas de:

A. Conservación documental.
B. El debido proceso.
C. La cadena de custodia.
D. La sana critica.
E. El enfoque procesal.

260. Indicio ha de basarse en experiencia y supone un hecho indicador, del


cual el funcionario infiere lógicamente la existencia de otro hecho.
El hecho indicador es indivisible. Sus elementos constitutivos:

A. Pueden tomarse separadamente como indicadores.


B. No pueden tomarse separadamente como indicadores.
C. Deben tener concordancia y convergencia.
D. No deben tener concordancia y convergencia.
E. Representan la actuación procesal.

261. No se declarará la invalidez de un acto cuando cumpla la finalidad para


la cual estaba destinado, siempre que:

A. Se viole el derecho a la defensa.


B. No se viole el derecho a la defensa.
C. Se alegue la nulidad.
D. Existan irregularidades consentidas.
E. No exista otro medio procesal.

262. En cualquier estado de la acción disciplinaria, cuando el funcionario


que conozca del asunto advierta la existencia de alguna causal de nulidad,
así lo declarara sobre lo actuado. Contra esta providencia:

A. Procede recurso de reposición.


B. Procede recurso de apelación.
C. Procede recurso de consideración.
D. Procede recurso de revisión.
E. No procede recurso.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

RESPUESTAS
(Recuerde que los enlaces son sugeridos; esto quiere decir que en caso de que
las paginas web hayan cambiado de direcciones web, usted puede buscar
libremente las normas en internet. Son solo enlaces sugeridos)

1. A. Indicadores de desempeño.

Ver lo relativo a este indicador en la Guía para la construcción y análisis de


Indicadores de Gestión. P. 16
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

2. C. El indicador debe ser verificable objetivamente para que pueda ser


comparado con algún nivel de referencia.

Ver definición de indicador en el punto 4.1 p. 24 de la Guía para la


construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

3. A. Se deben involucrar tanto los procesos operativos como los estratégicos.

Ver definición de indicador en el punto 4.1 p. 25 de la Guía para la


construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

4. A. La medición del mero dato impide un juicio de valor sobre si está bien o
mal por sí solo.

Ver diferencia del mero dato y del indicador en la Guía para la construcción
y análisis de Indicadores de Gestión. P. 25.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

5. B. Ser capaz de poder identificar los distintos cambios de las variables a


través del tiempo.

Las características de los indicadores no son excluyentes entre sí. Para


conocerlas todas ver el numeral 4.3 de la Guía para la construcción y análisis
de Indicadores de Gestión. P. 28.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

6. C. Efecto.

Esta clasificación puede consultarse en la página 33 de la Guía para la


construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

7. C. Eficiencia.

Este indicador mide el avance del logro y los recursos empleados para su
consecución. Ver el numeral 5.1 de la Guía para la construcción y análisis de
Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

8. C. Mayor será la eficiencia con la que se ha ejecutado el proceso.

Esto quiere decir que existe una mayor productividad en el uso


y administración de los recursos. Ver el numeral 5.1 de la Guía para la
construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

9. B. Porcentaje de alumnos que desertan del programa en el año actual en


comparación con el año anterior.

Este es un indicador de eficacia, no de eficiencia. Ver más ejemplos de estos


últimos en la p.35 de la Guía para la construcción y análisis de Indicadores
de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

10. A. Contar el número promedio de usuarios atendidos en la división de


atención al ciudadano durante un mes y dividirlo por el número de servidores
del área de atención al cliente.

La fórmula para este caso sería usuarios atendidos / número de servidores.


Ver lo relativo a este indicador en la pagina 35 y siguientes de la la Guía para
la construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

11. A. 3500 / 3.

Ver lo relativo a este indicador en la página 35 y siguientes de la Guía para


la construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

12. B. El área está ubicada en un nivel de eficiencia superior, teniendo en cuenta


que la información inicial proporcionaba a cada servidor 300 usuarios en
promedio mensual.

Ver lo relativo a este indicador en la página 35 y siguientes de la Guía para


la construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

13. B. Un indicador de Eficacia.

Los indicadores de eficacia buscan determinar sí el cumplimiento de un


objetivo
específico es coherente con la meta establecida previamente. Ver el numeral
5.2 de la Guía para la construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

14. A. Número de beneficiarios/ universo de beneficiarios.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Ver el numeral 5.2 de la Guía para la construcción y análisis de Indicadores


de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

15. C. (Subsidios entregados para VIS / Total Subsidios otorgados) * 100.

Ver lo relativo a este indicador en la página 39 y siguientes de la Guía para


la construcción y análisis de Indicadores de Gestión.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstru
ccionyAnalisisIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-
48e3-aa49-3e688aeabfb2

16. A. Aunque no hace parte de la etapa de minería de datos, sí pertenece a todo


el proceso de Knowledge Discovery In Databases – KDD.

Ver parte introductoria de minería de datos


https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

17. C. Comprensión; determinación, obtención y limpieza; creación de modelos


matemáticos; validación e integración.

Ver lo relativo a las cinco fases de los protocolos de proyecto de minería de


datos en el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

18. B. Árboles de decisión.

Un árbol de decisión es un modelo de predicción utilizado en el ámbito de la


inteligencia artificial y el análisis predictivo. Ver lo relacionado a las técnicas
de minería de datos en el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

19. B. Reglas de asociación.

Ver lo relativo a esta técnica en el siguiente enlace


https://es.wikipedia.org/wiki/Reglas_de_asociaci%C3%B3n#Ejemplo_pr%C
3%A1ctico
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

20. B. Redes neuronales.

Dos de los ejemplos más famosos de redes lineales son el perceptrón y el


perceptrón multicapa. Ver lo relativo a esta técnica de minería en
https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

21. B. El perceptrón multicapa.

Ver lo relativo a esta red neuronal artificial en el siguiente enlace


https://es.wikipedia.org/wiki/Perceptr%C3%B3n_multicapa

22. B. Determinar qué clientes son los más proclives a darse de baja estudiando
sus patrones de comportamiento y comparándolos con muestras de clientes
que, efectivamente, se dieron de baja en el pasado.

Ver lo relativo a patrones de fuga en el siguiente enlace


https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

23. B. Salarios.

Las prestaciones sociales constituyen pagos que el empleador hace al


trabajador directamente o a través de las entidades de previsión o de
seguridad social con el fin de cubrir los riesgos o necesidades del trabajador
originados durante la relación de trabajo o con motivo de esta. Se diferencian
de los salarios en que no
retribuyen directamente los servicios prestados, y de las indemnizaciones, en
que no reparan perjuicios causados por el empleador. Ver numeral 1.1 de la
Guía
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

24. A. Veintidós días hábiles de vacaciones.

Las vacaciones son el descanso remunerado equivalente a quince (15) días


hábiles a que tiene derecho el empleado después de haber laborado durante
un (1) año en la respectiva entidad.
Ver numeral p.12 de la Guía de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

25. B. Devenga al momento de salir a disfrutarlas.

El monto de estas se liquidará con el salario devengado al momento de salir


a disfrutarlas. Ver numeral p.13 de la Guía de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

26. B. Quince días hábiles por cada año de servicio prestado.

Cuando a un funcionario se le compensan en dinero las vacaciones, estas


se deben liquidar y pagar computando los mismos quince (15) días hábiles
contabilizados a partir de la fecha del inicio del descanso, incluidos para
efecto de su pago los domingos y feriados contenidos entre el primero y el
quinceavo día hábil. Ver p. 18 de la Guía de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

27. C. No, puesto que deberá reconocerse el derecho de vacaciones a en forma


proporcional al tiempo laborado.

Cuando se produce el retiro de un servidor de una entidad debe procederse


al pago de la compensación en dinero de las vacaciones en forma
proporcional al tiempo laborado. Por tanto, no es viable que el servidor
solicite que no se le compensen en dinero por continuar vinculado a otra
entidad del Estado. Ver p. 18 de la Guía de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

28. B. Cuando el empleado se retira por abandono del cargo, la prima no puede
ser reconocida.

Esta prima no se perderá cuando al empleado le sean compensadas las


prestaciones o cuando se retire de la entidad por motivos diferentes a
destitución o abandono del cargo, y su prescripción está sujeta a las mismas
condiciones señaladas para el caso de las vacaciones. Ver p. 28 de la Guía
de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

29. B. Se valore si tiene un régimen retroactivo de cesantías, es decir una


vinculación con anterioridad al 31 de diciembre de 1996 para verificar si su
solicitud es compatible con el régimen.

Ver lo relativo a este régimen en la p. 39 de la Guía de Administración


Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

30. B. 15 días hábiles.

Ver trámite para la solicitud de anticipo de cesantías en la p. 40 de la Guía


de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

31. A. Tiene derecho a dotación de calzado y vestido para laborar.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Este derecho es para los empleados que devenguen menos de dos salarios
mínimos legales mensuales vigentes. Ver p. 46 de la Guía de Administración
Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

32. C. 30 de abril, 30 de agosto y 30 de diciembre de cada año.

Son tres dotaciones anuales que debe recibir el empleado. Ver p. 47 de la


Guía de Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

33. A. Una suma equivalente de un mes de salario correspondiente al cargo


desempeñado a treinta de noviembre de cada anualidad.

Ver lo relativo a la prima navideña en la página 49 de la Guía de


Administración Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%
ADa+de+Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica+-
+R%C3%A9gimen+prestacional+y+salarial+de+los+empleados+p%C3%BA
blicos+del+orden+nacional+-+Versi%C3%B3n+3+-
+Agosto+2019.pdf/0c8c0dd7-0b18-7131-d79c-
0235d0f0b8d0?t=1564767490379&download=true

34. C. Planeación.

Ver lo relativo a este principio conforme al Decreto 2609 de 2012 artículo 5.a
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

35. B. Agrupación.

Ver lo relativo a este principio conforme al Decreto 2609 de 2012 artículo 5.h
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

36. B. Independencia entre las áreas de tecnología, oficina de archivo, oficina de


planeación y los productores de la información para garantizar el principio de
transparencia y división de departamentos.

Contrario a lo que informa el literal B, se debe propender que la política de


gestión de documentos en vez de buscar la independencia entre dichas áreas
busque la cooperación, articulación y coordinación permanente. Ver artículo
6 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

37. A. Es un programa obligatorio para todas las entidades del Estado y debe
formularse a corto, mediano y largo plazo.

Este programa hace parte del Plan Estratégico Institucional y del Plan de
Acción Anual. Ver artículo 10 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

38. A. Las entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas
deberán incluir en sus planes anuales de capacitación los recursos
necesarios para capacitar en el alcance y desarrollo del Programa de Gestión
Documental, a los funcionarios de los diferentes niveles de la entidad.

Ver sobre el plan de capacitación en el artículo 14 del Decreto 2609 de 2012


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

39. B. Faltando a las características mínimas de los sistemas de gestión de


calidad, en lo relativo a la gestión distribuida.

Los sistemas de gestión de documentos deben responder como mínimo a las


características descritas en el artículo 17 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

40. B. La selección y adquisición de sistemas de gestión de documentos debe


tener en cuenta además de la normatividad que expida el Archivo General de
la Nación Jorge Palacios Preciado, las necesidades de la Entidad, la
estructura organizacional, el modelo de gestión documental y la capacidad
financiera y tecnológica para su implementación y mantenimiento.

Ver lo referido a estos criterios de selección en el artículo 19 del Decreto 2609


de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

41. C. Verificar que el funcionario se encuentre debidamente autorizado para


realizar el cambio y dejar evidencia de dichos cambios en el sistema de
gestión documental y en el documento a través de metadatos.

Ver los requisitos para la integridad de documentos electrónicos en el artículo


25 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

42. A. Los metadatos de contenido.

Ver lo referido a los metadatos mínimos de los documentos electrónicos en


el artículo 30 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

43. C. El Archivo General de la Nación.

El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, cuando así lo


considere, realizará inspección sobre la implementación y funcionamiento de
los programas de gestión documental de las diferentes entidades públicas,
privadas que cumplen funciones públicas y en los archivos que tengan
documentos declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), o sean de interés
público. Ver artículo 39 del Decreto 2609 de 2012
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

44. C. Eficacia.
Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

45. B. 10 días siguientes a la fecha de radicación.


Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

46. C. Máximo 1 mes.


Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

47. C. Puede solicitar prorroga hasta por un termino igual al otorgado


inicialmente.
Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

48. B. Dar una única respuesta que publicara en un diario de amplia circulación,
la pondrá en su pagina web y dará copias a quien las solicite.
Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

49. B. Análogas.
Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

50. B. 15 días siguientes a su recepción.


Se mantiene el mismo termino establecido conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

51. C. Podría ser favorable la solicitud de la prestación del servicio, teniendo en


cuenta que a otras personas les ha sido favorable este tipo de peticiones,
pero la solicitud de información de las personas, no es procedente, teniendo
en cuenta que esta información debe ser reservada por parte de la entidad.
Existe información privada de los usuarios de una entidad, que no puede ser
divulgada.
Lo anterior conforme a la ley 1755 de 2015
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

52. A. Son formas de iniciar actuaciones administrativas.


Articulo 4, ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

53. B. Es una forma de iniciar una actuación administrativa.


Articulo 4, ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

54. C. Remitirá inmediatamente la actuación a la sala de consulta y servicio civil


del consejo de estado.
Lo anterior conforme al articulo 39 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

55. C. Se remitirá inmediatamente la actuación al tribunal administrativo


correspondiente.
Lo anterior conforme al articulo 39 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

56. A. Si registró el correo electrónico en la base de datos de la entidad, la


actuación se debe continuar por este medio.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Se debe continuar la actuación por este medio, a menos que el ciudadano


manifieste que desea recibir notificaciones por otro medio.
Lo anterior conforme al articulo 54 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249
57. C. No requerirán del referido registro y podrán ser atendidas por la misma
vía.
Lo anterior conforme al articulo 54 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

58. B. Enviar un mensaje acusando el recibo de las comunicaciones entrantes


indicando la fecha de la misma y el numero de radicado asignado.
Lo anterior conforme al articulo 61 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

59. B. Remitir su documento por otro medio dentro del mismo termino, siempre
y cuando exista constancia de los hechos constitutivos de la falla en el
servicio.
Lo anterior conforme al articulo 62 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

60. B. No serán obligatorios por no haberse publicado a tiempo.


Lo anterior conforme al articulo 65 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

61. A. Actos de resolución primaria.


Lo anterior conforme al articulo 65 de la Ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

62. B. La actuación quedo incompleta, porque faltaron requisitos en la


notificación.
En este proceso faltan varios requisitos que estan contemplados en el articulo
67 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

63. A. Se invalidará la notificación.


Lo anterior conforme al articulo 67 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

64. B. Mencionar las autoridades ante quienes se pueden interponer recursos y


los plazos para hacerlo.
Lo anterior conforme al articulo 67 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

65. C. Esta procede siempre y cuando el interesado acepte ser notificado de esta
manera.
Lo anterior conforme al articulo 67 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

66. C. Recurso de celeridad.


Este no representa uno de los recursos existentes. Es un principio de
entidades publicas.
Lo anterior conforme al articulo 74 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

67. B. No podrá ejecutarse hasta tanto se resuelva definitivamente su legalidad


o se levante dicha medida cautelar.
Lo anterior conforme al articulo 88 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

68. A. La misma autoridad que lo expidió o por sus inmediatos superiores


jerárquicos o funcionales.
Lo anterior conforme al articulo 93 de la ley 1437 de 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249

69. B. Producirlo.
Lo anterior conforme al articulo 27 de la ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

70. C. Culpa gravísima.


Lo anterior conforme al articulo 29 de la ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

71. B. Culpa grave


Lo anterior conforme al articulo 29 de la ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

72. B. Los motivos determinantes del comportamiento.


Adicionalmente a esto, se debe verificar las modalidades y circunstancias en
que se cometió la falta.
Lo anterior conforme al articulo 29 de la ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

73. A. Si es procedente, aunque no este ejerciendo funciones publicas.


Cuando la sanción no pudiere cumplirse porque el infractor se encuentre
retirado del servicio, se registrará en la PGN, de conformidad con lo previsto
en el código disciplinario y en la hoja de vida del servidor publico.
Lo anterior conforme al articulo 89 de la ley 1952 de 2019.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

74. B. No, teniendo en cuenta que este manual se efectuara mediante resolución
interna del jefe del organismo o entidad.
La adopción, adición, modificación o actualización del manual especifico, se
efectuará mediante resolución interna del jefe del organismo o la entidad.
Lo anterior conforme al articulo 2.2.2.6.1. del decreto 1083 de 2015
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62518

75. A. El jefe del organismo, el jefe de personal o quien tenga delegada esta
competencia.
Lo anterior conforme al articulo 2.2.2.6.1. del decreto 1083 de 2015
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62518

76. B. Al departamento administrativo de la función publica.


Lo anterior conforme al articulo 2.2.2.6.1. del decreto 1083 de 2015
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62518

77. B. Faltan los requisitos de formación académica y de experiencia.


Lo anterior conforme al articulo 2.2.2.6.2. del decreto 1083 de 2015
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62518

78. B. Para los empleados de la entidad y su familia.


Lo anterior conforme al articulo 7 del decreto 752 de 1984.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1457

79. B. Debe acreditarlos como tal ante la entidad donde preste sus servicios.
Lo anterior conforme al articulo 8 del decreto 752 de 1984.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1457

80. C. Cónyuge, compañero o compañera permanente y los hijos dependientes


del trabajador.
Lo anterior conforme al articulo 8 del decreto 752 de 1984.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1457

81. A. Cesa la obligación de cotizar.


Lo anterior conforme al articulo 4 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

82. A. Cesa la obligación de cotizar.


Lo anterior conforme al articulo 4 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

83. B. Con un valor igual o superior al salario mínimo legal mensual vigente.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

En ningún caso, la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo


legal mensual vigente.
Lo anterior conforme al articulo 6 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

84. B. Deberán cubrir la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio


recibido.
Lo anterior conforme al articulo 6 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

85. A. Miguel tiene la razón.


Lo anterior conforme al articulo 9 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

86. C. El numero de semanas cotizados puede ser en cualquiera de los dos


regímenes del sistema general de pensiones.
Lo anterior conforme al articulo 9 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

87. C. No podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación.


Lo anterior conforme al articulo 10 del decreto 797 de 2003.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223#4

88. B. No, teniendo en cuenta que no se le puede negar la inscripción a ninguna


persona por su edad.
Lo anterior conforme al articulo 2.1.1.6. del decreto 780 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

89. B. No, teniendo en cuenta que no pueden argumentar limitaciones a su


capacidad.
Lo anterior conforme al articulo 2.1.1.6. del decreto 780 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

90. A. La libre escogencia.


Lo anterior conforme al articulo 2.1.1.6. del decreto 780 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

91. C. Pagar el costo de los servicios de salud que demande el trabajador y su


núcleo familiar, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y de los
intereses de mora correspondientes.
Lo anterior conforme al articulo 2.1.9.1. del decreto 780 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

92. B. No habrá lugar al reconocimiento de la licencia de maternidad y su pago


estará a cargo del empleador, salvo que medie un acuerdo de pago.
Lo anterior conforme al articulo 2.1.9.1. del decreto 780 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

93. A. Si, teniendo en cuenta que existe duplicidad de objetivos y/o de funciones
esenciales con otra u otras entidades.
Lo anterior conforme al articulo 52 de la Ley 489 de 1998.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

94. B. Que los objetivos y funciones a cargo de una entidad, sean transferidos a
otros organismos o entidades del orden nacional.
Lo anterior conforme al articulo 52 de la Ley 489 de 1998.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

95. C. Es correcto que tiene derecho a la defensa material, pero también tiene
derecho a la designación de un abogado.
Lo anterior conforme al articulo 15 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

96. A. Es acertada porque cuando el procesado solicite la designación de un


defensor, así deberá procederse.
Lo anterior conforme al articulo 15 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

97. B. El procesado deberá estar representado a través de apoderado judicial.


Lo anterior conforme al articulo 15 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

98. C. La anterior es una causal de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.


Lo anterior conforme al articulo 31 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

99. C. El desistimiento del quejoso no extingue la acción disciplinaria.


Lo anterior conforme al articulo 32 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

100. C. Gravísima.
Lo anterior conforme al articulo 60 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

101. B. Graves o leves.


Lo anterior conforme al articulo 47 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

102. C. El servidor publico competente de la primera entidad en donde se


tenga conocimiento del hecho, debe informar a las demás para que inicie la
respectiva acción disciplinaria.
Lo anterior conforme al articulo 96 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

103. C. Se conservará la unidad procesal.


Lo anterior conforme al articulo 96 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186

104. C. Es un documento que puede contener lo que un documento normal


(Gráficos, tablas, formatos de texto, etc.) y además contiene enlaces a un
conjunto de archivos separados (subdocumentos) que pueden tratarse
independientemente como documentos normales.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

105. A. Permiten organizar y modificar documentos extensos, dividiéndolos


en subdocumentos mas pequeños y fáciles de manejar.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

106. C.
Manual avanzado de word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

107. C. La indicación de María sobre el encabezado y pie de pagina.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

108. A. Se debe ir a la pestaña insertar, luego hacer clic en alguno de los


dos botones (encabezado o pie de pagina), luego seleccionar la opción
editar.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

109. B. Primero hay que seleccionarla posicionándose sobre ella y


haciendo clic; luego de que la imagen queda enmarcada, se debe seleccionar
la palabra formato.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

110. B. Completar dibujos y formas sobre la imagen original.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

111. A. Si, mediante el botón restablecer imagen.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

112. C. Acceder a la pestaña insertar y seleccionar SmartArt.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

113. C. Sirve para insertar elementos (recuadros al organigrama).


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

114. B. El documento principal y el origen de datos.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

115. A. Los destinatarios pasaran a ordenarse en orden inverso.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

116. C. Se produce cuando el ancho de la columna no es suficiente o


cuando se utiliza una fecha o una hora negativa.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

117. C. Se produce cuando se ha introducido un tipo de argumento o de


operando incorrecto, como por ejemplo la suma de textos.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

118. C. Se produce cuando un valor no esta disponible para una función o


formula.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

119. B. Se produce cuando se especifica una intersección de dos áreas que


no se intersectan.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

120. A.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

121. C. Seleccionar la tabla en su totalidad y seleccionar la tecla Supr.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

122. C. Se muestran las diapositivas en miniatura.


Este tipo de vista muestra las diapositivas en miniatura y ordenadas por el
orden de aparición; orden que aparece con cada diapositiva.
Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

123. A. Se da inicio a la presentación con diapositivas.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

124. B. Oculta la diapositiva que en el momento se encuentre seleccionada.


Manual avanzado de Word
https://clea.edu.mx/biblioteca/Manual-de-Word-y-Excel-avanzados.pdf

125. B. No, pues la inhabilidad procede aun así no se haya dictado decisión
en la segunda instancia.

Esta inhabilidad procederá preventivamente aún en los casos en los que esté
pendiente la decisión sobre la impugnación de la sentencia condenatoria. Ver
artículo 1 de la Ley 1474 del 2011 modificada por el artículo 31 de la Ley
1778 de 2016
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

126. C. LKT no podrá ser contratada por la Alcaldía, pues se encuentra


inhabilitada debido al porcentaje de su aporte en la campaña electoral.

Existe una inhabilidad para contratar a quienes financien campañas políticas


conforme al artículo 2 de la Ley 1474 del 2011, modificada por el artículo 33
de la ley 1778 de 2016. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

127. C. Se mantiene la inhabilidad para LKT.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

La inhabilidad para contratar se extiende a los representantes legales,


miembros de junta directiva o socio controlante que haya financiado
directamente o por interpuesta persona la campaña. Ver artículo 2 de la Ley
1474 del 2011, modificada por el artículo 33 de la ley 1778 de 2016. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

128. A. Por regla general puede ser contratado, pues la norma no extiende
la inhabilidad para los contratos por prestación de servicios profesionales.

Ver inciso final del artículo 2 de la Ley 1474 del 2011, modificada por el
artículo 33 de la ley 1778 de 2016. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

129. B. En su calidad de revisor fiscal deberá denunciar ante las


autoridades penales, disciplinarias, administrativas la comisión de estos
hechos, pues esto no es cobijado por el régimen de secreto profesional.

Ver responsabilidad de los Revisores fiscales en el artículo 7 de la Ley 1474


del 2011, modificada por el artículo 32 de la ley 1778 de 2016. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

130. B. Seis meses siguientes al momento en que tuvo conocimiento de los


hechos.

Ver responsabilidad de los Revisores fiscales en el artículo 7 de la Ley 1474


del 2011, modificada por el artículo 32 de la ley 1778 de 2016. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292
131. A. Reportar al Director del Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República y a los Organismos de Control esta posible
irregularidad.

Ver Reportes del responsable de Control interno en el artículo 9 de la Ley


1474 del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

132. A. Incurrirá en una falta disciplinaria grave.

Ver Reportes del responsable de Control interno en el inciso penúltimo del


artículo 9 de la Ley 1474 del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

133. C. Sí, deberán reportarlo de forma inmediata y suficiente a la Comisión


Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos – CNPMD.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Lo anterior se soporta en el Control y vigilancia que debe haber en el sector


de la seguridad social en la salud, conforme al artículo 11 de la Ley 1474 del
2011 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

134. A. La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones


Parafiscales de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud.

Lo anterior conforme al literal d del artículo 11 de la Ley 1474 del 2011


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

135. C. No se puede hacer ningún tipo de donaciones a campañas políticas


que no tengan relación con la prestación del servicio.

Esta prohibición está contemplada en el artículo 11 numeral 4 de la Ley 1474


del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

136. B. Administración desleal.

Este delito fue implementado al código penal mediante el artículo 17 de la


Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

137. C. La información usada por Plutarco no debía ser objeto de


conocimiento público.

Ver la tipificación de este delito en el artículo 18 de la Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

138. A. Ha incurrido en el delito de Fraude de subvenciones.

El fraude de subvenciones se hace extensivo cuando no se inviertan los


recursos obtenidos a través de una subvención, subsidio o ayuda de una
entidad pública a la finalidad a la cual fueron destinados. Ver artículo 26 de
la Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

139. A. Un soborno.

El soborno también puede entenderse como la propuesta de dar dinero a


cambio de omitir o faltar a la verdad. Ver artículo 31 de la Ley 1474 del 2011.
Ver https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

140. C. Mes.

La asistencia a estas reuniones que se llevarán a cabo mensualmente es


obligatoria e indelegable. Ver artículo 65 de la Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

141. B. No cumple con la ley, pues se demanda como mínimo una reunión
trimestral.

Con el fin de articular las Comisiones Regionales de Moralización con la


ciudadanía organizada, deberá celebrarse entre ellos por lo menos una
reunión trimestral. Ver artículo 65 de la Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

142. C. No existe representante de las Organizaciones Sindicales en la


Comisión Nacional para la Lucha contra la Corrupción, pero podrán hacerlo
por medio de los Gremios de Política Alternativa.

Ver lo relativo a la conformación de la Comisión Nacional Ciudadana para la


Lucha contra la Corrupción en el artículo 66 y siguientes de la Ley 1474 del
2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

143. C. Por cuatro años, y ejercerá sus funciones ad honorem.

Ver lo reglamentado para la designación de comisionados en el artículo 67


de la Ley 1474 del 2011. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

144. A. Quien designen los representantes de los gremios que conforman


la Comisión.

a Secretaría Técnica de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha


contra la Corrupción será designada por los representantes de qué trata el
artículo 66 de la Ley 1474 del 2011 en concordancia con el artículo 69 de la
misma norma. Ver
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

145. A. Servidora Pública, pues no tener esta calidad es un requisito para


ser parte de la Comisión.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Para conocer los requisitos para ser miembro de la Comisión Nacional


Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción, ver artículo 70 de la Ley 1474
del
2011https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

146. C. El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia,


Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

Ver lo relacionado con el plan anticorrupción y de atención al ciudadano en


el artículo 73 de la Ley 1474 del
2011https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

147. C. Año

Ver lo relacionado con el plan anticorrupción y de atención al ciudadano en


el artículo 73 de la Ley 1474 del
2011https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

148. A. Un plan de acción.

El plan de acción de las entidades públicas está regulado en el artículo 74 de


la Ley 1474 del
2011https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

149. A. A más tardar el 31 de enero de cada año.

Ver lo relacionado con el plan de acción de las entidades públicas en el


artículo 74 de la Ley 1474 del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

150. B. Democracia participativa y democratización de la gestión pública.

Los organismos de la Administración Pública tienen la obligación de


desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y
democratización de la gestión pública, para ello podrán implementar las vías
que ofrece el artículo 78 de la Ley 1474 del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

151. B. Prestar apoyo gratuito a la Procuraduría y demás entidades que


tengan intención de promover estrategias de divulgación contra la corrupción.

La divulgación de campañas institucionales de prevención de la corrupción


deberá ser gratuita bajo los parámetros que fija el artículo 80 de la Ley 1474
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

152. C. 15 minutos diarios.

La divulgación de campañas institucionales de prevención de la corrupción


está regulada en el artículo 80 de la Ley 1474 del 2011
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

153. B. Sí, y deberá facilitar un tiempo no inferior a 30 minutos efectivos de


emisión cada semana.

Ver lo dispuesto para los operadores públicos de sistemas de televisión en el


artículo 80 de la Ley 1474 del 2011 – inciso final.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

154. A. Expedir auto de apertura e imputación de responsabilidad fiscal,


una vez se encuentre objetivamente establecida la existencia del daño
patrimonial.

Esto se hace mediante un procedimiento verbal de responsabilidad fiscal al


tenor del artículo 97 literal a de la Ley 1474 del 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

155. B. El lugar, fecha y hora para iniciar la audiencia de descargos.

Al día hábil siguiente a la expedición del auto de apertura se remitirá la


citación para notificar personalmente dicha providencia. Ver inciso segundo
del literal a del artículo 98 de la Ley 1474 del 2011.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

156. C. Dos audiencias públicas, la primera denominada de Descargos, la


segunda denominada de Decisión.

Ver literal b del artículo 98 de la Ley 1474 del 2011.


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

157. B. La Superintendencia Financiera.

La Superintendencia Financiera podrá servir de asesor técnico, brindar


capacitación, emitir conceptos, transferencia de conocimiento, y mejores
prácticas para el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Ver artículo 2 de la Ley 1966 del 2019


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

158. C. Superintendencia de Sociedades.

Ver funciones de esta superintendencia en el inciso 3 del artículo 2 de la Ley


1966 de 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

159. B. La Superintendencia de Industria y Comercio.

Ver funciones de esta superintendencia en el inciso 3 del artículo 2 de la Ley


1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

160. A. Un Gestor Farmacéutico.

Ver definición de gestor farmacéutico en el artículo 2 parágrafo 1 de la Ley


1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

161. C. Superintendencia de Sociedades.

Ver lo relativo a la situación de control entre empresas en el artículo 2


parágrafo 2 de Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

162. B. Atención de Urgencias.

En los casos donde no medie contrato, como: las atenciones de urgencias y


similares, en este caso, el reporte será posterior. Ver el artículo 4 de la Ley
1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

163. A. Regina está incentivando prácticas riesgosas financieras.


Para conocer sobre prácticas riesgos en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud ver artículo 6 de la Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

164. B. Los prestadores públicos, privados y mixtos.


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Ver lo relativo a la reorganización y racionalización de las redes prestadoras


de servicios de salud en el artículo 7 de la Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

165. A. Adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero,


conforme a la metodología definida por el Ministerio de Salud y Protección
Social y; Hacienda y Crédito Público.

Ver lo relativo al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para las


Empresas Sociales del Estado en el artículo 8 de la Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

166. A. No será objeto de categorización de riesgo hasta tanto el programa


no se encuentre culminado.
Ver lo relativo al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero para las
Empresas Sociales del Estado en el artículo 8 de la Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

167. C. A que sobre el proyecto del plan de saneamiento fiscal y financiero


no se ha emitido un pronunciamiento por parte del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

Ver lo relativo a las medidas del plan de saneamiento en el artículo 9 de la


Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

168. A. Se levantarían las medidas cautelares vigentes y se terminarán los


procesos ejecutivos en curso.

Lo anterior ha sido estipulado en el inciso final del artículo 9 de la Ley 1966


del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856&dt=S

169. C. El Gobierno Nacional.

Ver lo relativo al saneamiento de pasivos en el Artículo 11 de la Ley 1966 del


2019 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856

170. B. El Ministerio De Salud y Protección Social.


Ver lo relativo al saneamiento de pasivos en el Articulo 11, numeral 2 de la
Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

171. B. La Superintendencia de Salud.

Ver lo relativo al saneamiento de pasivos en el Articulo 11, numeral 3 de la


Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856

172. A. La Administradora de los recursos del Sistema General de


Seguridad Social en Salud - ADRES.

Ver lo relativo al saneamiento de pasivos en el Articulo 11, numeral 4 de la


Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856

173. C. Un estudio basado en la asignación de recursos adicionales a la


UPC susceptibles de ser parte de la utilidad que fueron hechos ese mismo
año.

Ver lo relativo a Incentivos a la gestión y resultados en salud en el artículo 13


de la Ley 1966 del 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85856

174. A. Todos los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones


deberán contribuir al Fondo único de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y será el Estado quien garantice que los recursos se
destinan de manera específica para garantizar el acceso y servicio a nivel
universal y el uso de las TIC.

Ver lo relativo a esta contribución y la promoción de la inversión en el artículo


3.5 de la Ley 1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

175. A. El derecho al uso del espectro radioeléctrico.

Ver lo relativo a la habilitación general para la provisión de redes y servicios


de telecomunicaciones en el artículo 7 de la Ley 1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

176. C. Ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones.

Este permiso se dará respetando la neutralidad en la tecnología siempre y


cuando esté coordinado con las políticas del ministerio. Ver artículo 8 de la
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Ley 1978 de 2019.


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

177. B. Hasta 20 años.

el permiso para el uso del espectro radioeléctrico tendrá un plazo definido


inicial hasta de veinte (20) años. Ver artículo 9 de la Ley 1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

178. C. Verificar el cumplimiento de las condiciones determinadas en el


acto de otorgamiento del permiso de uso por parte del interesado.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,


establecerá las condiciones de la renovación, previa verificación del
cumplimiento de las condiciones determinadas en el acto administrativo de
otorgamiento del permiso. Ver artículo 9 de la Ley 1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

179. B. Con seis meses de antelación al vencimiento.

El interesado deberá manifestar en forma expresa su intención de renovar el


permiso con seis (6) meses de antelación a su vencimiento. Ver para tales
efectos el artículo 9 de la Ley 1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

180. A. Se entendería como no renovado el permiso de uso.

Ver lo reglamentado para el permiso de renovación en el artículo 9 de la Ley


1978 de 2019, en su inciso final.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

181. A. El nombre del operador, el ámbito territorial de la asignación, su


término y las sanciones de que haya sido objeto.

Esta función está asignada en el numeral 22 del artículo 18 de la Ley 1978


de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

182. C. La Comisión de Regulación de Comunicaciones.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones es el órgano encargado de


promover la competencia en los mercados, promover el pluralismo
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

informativo, evitar el abuso de posición dominante, regular los mercados de


las redes y los servicios de comunicaciones y garantizar la protección de los
derechos de los usuarios. Ver artículo 15 de la Ley 1978 de 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

183. A. Tiene una inhabilidad por ser cónyuge de un proveedor de redes y


servicios de telecomunicaciones.

Para ver el listado de inhabilidades para ser Comisionado ver el articulo 18


de la Ley 1978 de 2019
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632&dt=S

184. A. Ampliar la iniciativa a zonas rurales o de difícil acceso.

Lo anterior, de acuerdo con lo establecido en el art 31 Establecimiento de


cargas u obligaciones diferenciales en zonas de servicio universal. de la Ley
1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632

185. B. 20 años más.

Este plazo se fija de acuerdo con lo establecido en el art 34 Concesiones de


espacios de televisión en el canal nacional de operación pública. de la ley
1978 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632

186. B. El Ejército Nacional.

De acuerdo con lo establecido en el art 35 de la Ley 1978 de 2019. Cese de


operaciones no autorizadas del espectro radioeléctrico
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632

187. B. La vida y otros valores superiores.


De acuerdo con lo establecido en el art 35 de la Ley 1978 de 2019 parágrafo
1. Cese de operaciones no autorizadas del espectro radioeléctrico
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632

188. A. Mediante Resolución motivada.

Lo anterior conforme a lo prefijado en el artículo 25 de la Ley 1978 de 2019


parágrafo 1. Cese de operaciones no autorizadas del espectro radioeléctrico
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

189. A. El Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal competente, según


el caso.
De acuerdo con lo establecido en el inciso 1 del artículo 35 de la ley 1978 de
2019. Cese de operaciones no autorizadas del espectro radioeléctrico
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632

190. B. Suministra la información contenida en estos, mediante un sistema


de reproducción que no afecte la conservación del documento, certificando
su autenticidad cuando fuere el caso.
Ley 594 de 2000, articulo 29.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

191. B. Responsabilidad.
Teniendo en cuenta la Ley 80 de 1993, en el caso de contratación directa, se
deben aplicar los principios de economía, transparencia, selección objetiva y
responsabilidad.
Ley 80 de 1993, articulo 42.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

192. E. Contrato directo.


La urgencia manifiesta hace parte de una de las causales para realizar una
contratación directa.
Ley 80 de 1993, articulo 42.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

193. C. Acto administrativo.


Este es el documento que se debe generar para justificar el tipo de
contratación.
Decreto 1082 de 2015, articulo 2.2.1.2.1.4.1
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71552#T.12

194. A. El informe detallado de los alcances del contrato.


El documento debe contener cierta información.
Decreto 1082 de 2015, articulo 2.2.1.2.1.4.1
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71552#T.12

195. C. SECOP.
Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en la ley 1712 de 2014 y el
decreto 1082 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71552#T.12
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

196. C. Si, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por las leyes
procesales y se garantice la autenticidad, integridad e inalterabilidad de la
información.
Lo anterior de conformidad con el articulo 19 de la ley 594 de 2000.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

197. B. No es procedente destruir los documentos que posean valor


histórico. Estos deben ser conservados.
Este tipo de documentos no pueden ser destruidos, aun cuando hayan sido
reproducidos y/o almacenados mediante cualquier medio.
Lo anterior de conformidad con el articulo 19, parágrafo 2 de la ley 594 de
2000.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

198. C. Archivo de gestión.


Este tipo de archivo en cuanto a circulación o tramite se realiza para dar
respuesta o solución a asuntos iniciados.
Lo anterior de conformidad con el articulo 23, de la ley 594 de 2000.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

199. D. Archivo central.


Estos archivos son objeto de consulta por las propias oficinas y particulares
en general.
Lo anterior de conformidad con el articulo 23, de la ley 594 de 2000.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

200. C. Agrupación.
Este es uno de los principios de la gestión documental de toda la
administración publica.
Decreto 2609 de 2012, articulo 5.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

201. D. Vinculo archivístico.


Este es uno de los principios de la gestión documental de toda la
administración publica.
Decreto 2609 de 2012, articulo 5.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

202. D. La Administración.
Esta es una de las etapas de la gestión de los documentos.
Decreto 2609 de 2012, articulo 7.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

203. B. El mantenimiento.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Esta es una de las etapas de la gestión de los documentos.


Decreto 2609 de 2012, articulo 7.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

204. A. El primer oferente es el mas acertado en su oferta, conforme a los


requisitos de preservación de documentos en ambientes electrónicos.
Estos requisitos están conforme al articulo 18 del decreto 2609 de 2012.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

205. E. Valor como evidencia de las actuaciones de la ciudad.


Lo anterior conforme al articulo 20 del decreto 2609 de 2012.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958

206. B. Control financiero.


Lo anterior conforme al articulo 10 de la Ley 042 de 1993.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

207. A. Control de legalidad.


Lo anterior conforme al articulo 11 de la Ley 042 de 1993.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

208. C. Control de gestión.


Lo anterior conforme al articulo 12 de la Ley 042 de 1993.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

209. A. 10 días siguientes a su recepción.


Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro
de los 10 días siguientes a su recepción.
Articulo 14 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

210. C. Se debe informar esta circunstancia al interesado antes del


vencimiento del termino señalado en la ley, expresando los motivos de la
demora y señalando a la vez el plazo razonable en que se resolverá o dará
respuesta, que no podrá exceder el doble del inicialmente previsto.
Lo anterior conforme al articulo 14 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

211. C. Constituye falta para el servidor publico y dará lugar a la sanción


correspondiente de acuerdo con el régimen disciplinario.
Lo anterior conforme al articulo 31 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

212. C. Esta equivocada la actuación, teniendo en cuenta que no puede


limitar la radicación de una solicitud.
En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos de
fundamentación inadecuada o incompleta.
Lo anterior conforme al articulo 16 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

213. C. Es correcta, teniendo en cuenta el principio de eficacia, conforme al


articulo 17 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

214. C. Esta acción es incorrecta, teniendo en cuenta que corresponde al


tribunal administrativo con jurisdicción en el lugar donde se encuentren los
documentos, negar o aceptar la solicitud.
El funcionario respectivo, enviará la documentación correspondiente al
tribunal o juez administrativo, el cual decidirá dentro de los diez días
siguientes.
Articulo 26 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

215. E. Al tribunal administrativo con jurisdicción en el lugar donde se


encuentren los documentos.
Articulo 26 de la Ley 1755 de 2015.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152

216. B. Datos públicos.


Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos en registros
públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y sentencias
judiciales debidamente ejecutoriadas que no están sometidas a reserva.
Decreto 1377 de 2013, articulo 3.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53646

217. A. Datos sensibles


Son aquellos datos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido
puede generar su discriminación.
Decreto 1377 de 2013, articulo 3.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53646

218. B. Cohecho propio.


El servidor publico que reciba para si o para otro dinero u otra utilidad, o
acepte promesa remuneratoria directa o indirectamente para retardar u omitir
un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes
oficiales.
Articulo 22 de la Ley 190 de 1995.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=321&dt=S

219. C. Utilización indebida de información privilegiada.


El servidor publico de cualquier entidad publica o privada que haga uso
indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de sus
funciones, con el fin de obtener provecho para si o para un tercero, sea este
persona natural o jurídica.
Articulo 27 de la Ley 190 de 1995.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=321&dt=S

220. D. Prevaricato por acción.


El servidor publico que profiera resolución o dictamen manifiestamente
contrario a la ley.
Articulo 28 de la Ley 190 de 1995.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=321&dt=S

221. B. MIPG.
Articulo 133, Decreto 1753 de 2015.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61933#155.i.
2

222. C. Generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y


resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y
calidad en el servicio.
Articulo 2.2.22.3.2. Decreto 1499 de 2017.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i
=71261

223. A. Otorgar herramientas administrativas tendientes a la mejora y


flexibilización de los procesos relacionados con atención al público.
Articulo 2.2.22.3.3. Decreto 1499 de 2017.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i
=71261

224. D. El 90% o más del capital social.


Articulo 2.2.22.3.4. Decreto 1499 de 2017.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i
=71261

225. B. El modelo estándar de control interno MECI.


Articulo 2.2.23.1. Decreto 1499 de 2017.
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i
=71261

226. C. Institucionalidad, operación y medición.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/mipg/preguntas_frecuentes.html

227. A. Control y evaluación de procesos.


http://www.funcionpublica.gov.co/web/MIPG

228. D. Autorregulación.
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

229. B. Autogestión.
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

230. E. Gestión para resultados.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

231. C. Objetivos estratégicos.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

232. B. Plan estratégico.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

233. A. Sistema de control interno.


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV
83Ng==/archivos/1511439130_a417c8ddcb6ed68078e60495b17a53f9.pdf

234. E. Una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la


administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes
del Estado en todos sus órdenes y niveles
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

235. D. Contraloría General de la Nación, Contralorías departamentales y


municipales
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

236. A. Sistema de Control Financiero


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Este sistema se logra comprobando que en la elaboración de los mismos y


en las transacciones y operaciones que los originaron, se observaron y
cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los
principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el
Contador General. Ver artículo 10 ley 42 de 1993
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

237. B. Control de legalidad

Para el ejercicio del control fiscal se podrán aplicar sistemas de control como
el financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y
la evaluación del control interno. El control de legalidad está tipificado en el
artículo 11 de la ley 42 de 1993
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

238. D. Control de gestión

Este control se hace para el ejercicio del control fiscal, la ley 42 de 1993
plantea su definición como lo expresa el enunciado bajo estudio. Ver artículo
12 de la norma.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

239. E. Hacienda Nacional

Comprende el tesoro nacional y los bienes fiscales; el primero se compone


del dinero, los derechos y valores que ingresan a las oficinas nacionales a
cualquier título; los bienes fiscales aquellos que le pertenezcan, así como los
que adquiera conforme a derecho. Ver artículo 35 ley 42 de 1993
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

240. A. La consolidación de los presupuestos general de la Nación y de las


entidades descentralizadas territorialmente o por servicios

EL artículo 38 de la ley 42 de 1993 expresa que: El presupuesto general del


sector público está conformado por la consolidación de los presupuestos
general de la Nación y de las entidades descentralizadas territorialmente o
por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, de los
particulares o entidades que manejen fondos de la Nación, pero sólo con
relación a dichos fondos y de los fondos sin personería jurídica denominados
Especiales o Cuenta creados por ley o con autorización de ésta.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=289

241. C. Proceso de responsabilidad fiscal


Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

Esta clase de responsabilidad se puede generar por acción u omisión y en


forma dolosa o culposa. Ver artículo 1 de la ley 610 del 2000.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5725#1

242. B. Conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza


gestión fiscal, un daño patrimonial al estado y un nexo causal entre los dos
anteriores

Según el artículo 5 de la ley 610 del 2000, la responsabilidad fiscal estará


integrada por los siguientes elementos: - Una conducta dolosa o culposa
atribuible a una persona que realiza gestión fiscal. - Un daño patrimonial al
Estado. - Un nexo causal entre los dos elementos anteriores.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5725#1

243. D. No haya modo de eliminar la responsabilidad.


Articulo 14, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#2
65

244. E. El sujeto disciplinable conoce los hechos constitutivos de falta


disciplinaria, su ilicitud y quiere su realización.
Articulo 28, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

245. B. El sujeto disciplinable incurre en los hechos constitutivos de falta


disciplinaria, por la infracción al deber objetivo de cuidado funcionalmente
exigible y cuando el sujeto disciplinable debió haberla previsto por ser
previsible o habiéndola previsto confió en poder evitarla.
Articulo 29, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

246. A. En situación de imputabilidad.


Articulo 31, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

247. C. Cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del fallo.


Articulo 36, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

248. C. Gravísimas, graves y leves.


Articulo 46, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

249. E. Falta disciplinaria grave o leve.


Articulo 67, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

250. D. De dolo o culpa.


Articulo 72, parágrafo 1 de la Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

251. B. Que haya conocido por causa o por ocasión del ejercicio de
actividades que le impongan legalmente el secreto profesional.
Articulo 88, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

252. A. El espacio cronológico de la falta disciplinable.


Articulo 91, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

253. C. Por notificación directa.


Articulo 120, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

254. E. Reposición, apelación y queja.


Articulo 130, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

255. E. Contra la decisión que niega pruebas en etapa de juicio.


Articulo 133, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

256. D. Recurso de queja.


Articulo 136, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

257. C. Tres (3) meses a partir de la fecha de su comunicación.


Articulo 141, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

258. E. El estado.
Articulo 147, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

259. D. La sana critica.


Articulo 187, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265
Este material cuenta con la protección de derechos de autor. Su difusión en redes
sociales puede acarrear denuncias de tipo penal para los responsables.

260. B. No pueden tomarse separadamente como indicadores.


Articulo 197, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

261. B. No se viole el derecho a la defensa.


Articulo 203, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

262. E. No procede recurso.


Articulo 204, Ley 1952 de 2019.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445#265

También podría gustarte