Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA

LABORATORIO N°1

Células sexuales de los animales domésticos

La vida de aquellos individuos que se reproducen sexualmente comienza con la unión de dos células
sexuales que al fusionarse forman el cigoto, que experimentará posteriormente una serie de
divisiones y multiplicación celular sin incremento de la masa citoplasmática (segmentación
embrionaria). Mediante un proceso de diferenciación durante el proceso embrionario, grupos de
células afines (corporales o somáticas) se consolidan formando estructuras que se conocen con el
nombre de tejidos (diferenciación embrionaria).

En la actualidad, es bien reconocido el hecho de que los organismos superiores se reproducen


sexualmente mediante la formación de gametos masculinos y femeninos (ovocitos y
espermatozoides), sin embargo, antiguamente cuando los científicos de los siglos XVII y XVIII
trataban de explicar la formación de los organismos superiores a partir de las células sexuales, se
referían al hecho de que dentro de los gametos masculinos y femeninos existían pequeñas versiones
de los individuos adultos.

Durante el siglo XIX, Hans Driesch llevó a cabo un experimento en el cual separó las células
resultantes de la primera división de un cigoto de equinodermos y observó que ambas células
podían seguir un desarrollo normal e independiente.

Hoy en día, estos conocimientos han servido de base para la aplicación de biotecnología en el
desarrollo de especies animales de importancia económica, tal es el caso de la transferencia y
bipartición embrionaria. La primera, que optimiza la abundante cantidad de ovocitos producidos
por las hembras de manera tal que se generan una mayor cantidad de crías durante su vida útil. La
segunda, que posibilita obtener individuos idénticos a partir de un mismo embrión.

Células sexuales

Las células sexuales no son parte de ningún tipo de tejido. Son producidas en las gónadas masculinas
y femeninas: testículos y ovarios respectivamente mediante un proceso conocido genéricamente
como gametogénesis. La célula sexual masculina se conoce como espermatozoide (figura 1) y es
producida mediante un proceso llamado espermatogénesis. La célula sexual femenina es conocida
como oocito u óvulo (figura 2) y se forma mediante un proceso llamado ovogénesis.
Figura 1. Espermatozoides Figura 2. Óvulo

Los óvulos inician su formación en la vida prenatal pero sufren receso que se inicia nuevamente
hasta la llegada de la pubertad. En los machos, la formación de gametos inicia con la llegada de la
pubertad. Sin embargo, en este momento los individuos no han alcanzado aún la madurez sexual
necesaria para desarrollar una actividad reproductiva adecuada. Tanto los óvulos como los
espermatozoides contienen la información genética necesaria que será transmitida al nuevo
individuo que se forme a través de su fusión: cigoto o embrión.

Calidad de los ovocitos

Durante mucho tiempo se ha intentado relacionar la morfología del ovocito con el potencial de
desarrollo del futuro embrión por ello es tan importante dar unos parámetros definidos respecto a
lo que se considera un ovocito con una buena morfología y por lo tanto con una buena calidad. De
forma general se considera un ovocito maduro de buena calidad a aquel que presenta una forma
esférica, con una zona pelúcida regular, un corpúsculo polar intacto y con un citoplasma homogéneo
y sin inclusiones. Así mismo presentará una buena expansión de las células del cúmulus y células de
la corona radiata.

Según estas características podríamos dividir los ovocitos según su calidad en:

- Grado A o excelentes: ovocitos con citoplasma granular homogéneo y con 4 o más capas
de células del cúmulus.
- Grado B o buenos: ovocitos con citoplasma granular homogéneo y con 2-3 capas de células
del cúmulus.
- Grado C o regulares-malos: ovocitos parcial o totalmente desnudos o con las células del
cúmulus expandidas y con el citoplasma no homogéneo y oscurecido.

Calidad de los espermatozoides

El espermatozoide es la célula final de un largo y complejo proceso de diferenciación celular. El


estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva del macho y las pruebas de
laboratorio son útiles para evaluar la calidad seminal, siendo algunas de alta correlación con la
fertilidad de un macho. Algunas pruebas comúnmente utilizadas son:
- Medición de densidad y volumen. Estos dos parámetros son de valor relativo, pero
permiten inferir acerca de la capacidad de los machos de producir buenos eyaculados en
términos de cantidad y calidad.
- Motilidad espermática. el movimiento individual es importante ya que de eso depende su
desplazamiento a través del tracto reproductor femenino. Este debe ser unidireccional. Para
ser móvil, un espermatozoide necesita de un pH adecuado, temperatura templada, un
medio con osmolaridad balanceada y adecuada concentración de iones y nutrientes en el
fluido seminal.
- Examen de motilidad masal. El movimiento en masa depende de tres factores:
concentración, porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de
movimiento de los espermatozoides.
- Motilidad individual. La observación de la motilidad individual y la estimación del
porcentaje de células con movimiento progresivo nos da información de la integridad de la
membrana del esperma, así como también de la integridad morfológica de los
espermatozoides.
- Morfología espermática. Esto es muy importante a los fines de establecer porcentajes de
espermatozoides normales y poder clasificar las anormalidades presentes.
- Concentración espermática. Este factor puede afectar la tasa de concepción junto con la
motilidad por dosis de semen. En los centros de inseminación artificial se fijan los estándares
de concentración que permitan tener buenos porcentajes de concepción, siendo necesarios
al menos 10 millones de espermatozoides móviles por dosis de semen descongelado.

Fertilización

Ocurre cuando el espermatozoide penetra la capa que envuelve el ovocito (zona pelúcida). Para ello
requiere de la secreción de ciertas enzimas conocidas como lisinas, contenidas en el acrosoma o
cabeza del espermatozoide (figura 3).

Inmediatamente después de penetrar un espermatozoide, la membrana plasmática o zona pelúcida


del ovocito experimenta cambios en su estructura iónica que impide el paso de otros
espermatozoides (poliespermia) lo cual resultaría incongruente con la vida del nuevo individuo por
encontrarse alterado su número cromosómico.

En los mamíferos, la fertilización se lleva a cabo en una región del aparato reproductor de la hembra
conocida como oviducto, específicamente en la porción llamada ámpula. De ahí, el óvulo fecundado
o cigoto realiza una migración hacia el útero o matriz, en donde se alojará hasta llegar a término su
gestación.
Figura 3. Óvulo durante la fertilización.

Segmentación o clivaje

Pocos días después de la fertilización y durante el transporte del embrión hacia útero, se llevan a
cabo una serie de transformaciones embrionarias manifestadas principalmente por la continua
división del citoplasma y absorción de agua, generando en forma exponencial pequeñas células
llamadas blastómeros. Este proceso de división celular sin aumento del citoplasma se conoce como
segmentación (figura 4). La primera división del cigoto genera la formación de dos células hijas, estas
a su vez se dividen en dos y así sucesivamente hasta forman una masa celular que no siempre es
homogénea en relación al tamaño y disposición de los blastómeros.

Figura 4. Proceso de segmentación embrionaria

Cuando el embrión se encuentra formado por un aproximado de 16 a 32 células se conoce como


mórula. Luego continúa su segmentación convirtiéndose en una masa de aproximadamente 64 a
128 células, conociéndose entonces como blástula o blastocisto, en este momento se genera un
espacio interior llamado blastocele, distribuyendo a las células en forma periférica.

La masa celular sufre entonces un proceso de plegamiento interno conocido como gastrulación, a
partir del cual se da inicio a la formación de las principales capas embrionarias: ectodermo,
mesodermo y endodermo. La formación de capas embrionarias marca el inicio del proceso conocido
como diferenciación, a través del cual, se establece la especialización de los diferentes grupos de
células que constituyen el organismo animal. Cada capa embrionaria dará origen a grupos de
órganos diferentes, entre ellos:

- Ectodermo: piel, epitelio oral, sistema nervioso, epitelio anal y cloacal, células
mioepiteliales de ciertas glándulas.
- Mesodermo: músculos, esqueleto, órganos excretores, órganos reproductores, sistema
circulatorio.
- Endodermo: faringe esófago, estómago, intestino delgado y grueso, glándulas accesorias
del aparato digestivo, laringe, tráquea, pulmones, oído medio, amígdalas, entre otros.

Implantación o anidamiento

En los mamíferos, una vez el ovocito ha sido fecundado e inicia el proceso de segmentación, recorre
el lumen interno del oviducto hacia su destino final: el útero.

Una vez llegado al útero, el embrión se adhiere a la mucosa interna para dar inicio a la gestación y
consecuente formación de membranas placentarias que lo mantendrán comunicado con la madre
y permitirán su nutrición y desarrollo (figura 5).

Figura 5. Feto unido al útero a través de sus membranas placentarias.


GUÍA DE LABORATORIO

Objetivo: con el desarrollo de esta práctica se pretende que el estudiante reconozca la morfología
y características propias de las células sexuales femeninas y masculinas de forma tal que pueda
apreciar diferencias o anormalidades presentes y que determinan su calidad.

Materiales y equipo

- Ovarios de vaca (grupos pares) o cerda (grupos impares)*


- 1 dosis de semen de toro, cerdo, perro y humano*
- Estereoscopio
- Microscopio compuesto
- Tijeras mayo*
- Pipetas volumétricas
- 4 cajas Petri plásticas
- Cámara de Neubauer
- Pipetas Pasteur
- Puntas de micropipeta plástica
- Jeringas plásticas de 3 ó 5cc*
- Agujas calibre 18 y 20*
- Láminas cubre y portaobjetos
- Azul de bromofenol o eosina
- Solución salina 0.9%*
- Guantes de látex*
- Papel toalla*
- Bandejas plásticas*
- Bolsas para basura*

*Materiales que deberá traer cada grupo de laboratorio.

Especificaciones

Los ovarios deberán ser conseguidos en algún rastro municipal de ser posible el mismo día en que
serán utilizados, de lo contrario, deberán ser conservados en refrigeración por un máximo de 24
horas y en un rango de 4-7°C. NO CONGELAR.

Las muestras de semen deberán recibir un cuidado particular dependiendo de la especie animal en
cuestión para lo cual se recomienda consultar al profesor.

Protocolo de trabajo

Ejercicio 1. Observación de células sexuales femeninas.


Obtenga los ovarios de vaca. Identifique en la superficie de estos unas estructuras en forma de
pequeñas ampollas (folículos) y obtenga el líquido folicular interno con ayuda de una jeringa con
aguja N°22x1½.

La punción debe realizarse desde el extremo del ovario, opuesto al folículo para evitar que se
destruya y se derrame su contenido, pueden puncionarse diferentes folículos sin extraer la aguja,
para ello, tome nota de la explicación del profesor a cargo.

Tome una caja Petri plástica y realice una cuadrícula en su cara externa (1x1 aprox.) con la ayuda de
una aguja. Coloque en su interior un poco de solución salina 0.9% (10cc aprox.) y sobre este aplique
el líquido folicular. Realice la búsqueda de células sexuales femeninas con ayuda del estereoscopio.

Tómese en cuenta que los ovocitos se encuentran rodeados de células cumulares por lo que su
reconocimiento en un principio puede resultar difícil. Además, puede presentarse aglutinación de
células de la granulosa con fibrina sanguínea.

De ser posible lleve a cabo una “limpieza de ovocitos” eliminando la mayor cantidad de células
cumulares con la ayuda de una micropipeta o bien con una pipeta Pasteur preparada al calor.

a. Esquematice y nomine las estructuras observadas

b. Investigue acerca de la viabilidad promedio de los ovocitos


Ejercicio 2: Espermatología

2.1 evaluación morfológica y microscópica del esperma

2.1.1 Evaluación de la motilidad

Coloque una gota pequeña de semen en una lámina porta objetos y cúbrala con un cubreobjetos.
Colóquela en un microscopio y obsérvela con el objetivo 4X, luego observe con 10X y estime el % de
espermas móviles. Esquematice

2.1.2 Evaluación morfológica

Coloque una pequeña gota de semen y junto a ella, coloque otra de colorante y extiéndalas por la
lámina, déjelas secar. Observe con el objetivo 10X y busque anormalidades de la cola o la cabeza.
Esquematice.

2.2 Recuento espermático

Fije la lámina cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer con un poco de humedad. Llene la pipeta
volumétrica con semen hasta la primera marca (0.1), aspire solución formolada hasta la segunda
marca (11), esto diluirá el semen en proporción 1:10, si el semen es de bovino o humano, deberá
diluirse hasta 100 veces.

Coloque una pequeña gota de semen diluido en la cámara de Neubauer de forma que avance entre
las láminas por capilaridad.
Enfoque la preparación, con el objetivo 10X y cuente las cabezas de los espermatozoides en 5 de los
cuadros más pequeños. Obtenga el promedio.

La concentración de espermas por mm3 será igual a:

Promedio de espermas x 10 x 10 x 25

Nota:

Se multiplica por 10 porque se diluyó 10 veces

Se multiplica por 10 nuevamente porque la profundidad de la cámara es de 0.1mm.

Se multiplica por 25 porque esta cámara tiene 25 cuadros y se utilizó solamente el promedio.

Preguntas:

1- ¿Cuál es la importancia de la evaluación morfológica del esperma?


2- ¿Para qué sirve el recuento de espermatozoides?
3- ¿Qué relación guarda el volumen testicular con la capacidad reproductiva del semental?

También podría gustarte