Está en la página 1de 8

Escuela preparatoria oficial anexa a ala normal de

Atizapán de Zaragoza

La condición económica actual:


¿resultado de neoliberalismo o de la
cultura mexicana?

Alumnos:
Carlos Alan Ramirez Valadez
Andrea Michell García Rivera
Grado: 3° Grupo: 1

Introducción
A lo largo del presente ensayo realizásemos el análisis detallado y sintético de posturas
comprendidas en artículos digitales, información que permitirá reconocer así como
comprender el estado financiero y económico vivido hoy en día a diferencia de los años
anteriores;  así como una argumentación propia fundamentada en percepción de la realidad
del impacto sobre el comercio mexicano e internacional y terminando con una crisis
financiera que abre paso a la desestabilización política-social; dentro de los Estados Unidos
Mexicanos. 

La pandemia  ha traído entre sus muchas consecuencias la decaída de la encomia así como
el descenso de población y la recesión económica sufrida recientemente, aunado al cambio
político ocurrido en las últimas elecciones con la proclamación de Andrés Manuel López
Obrador como presidente de la República Mexicana y el reemplazo de los procesos
político-económico, tales como la eficacia del neoliberalismo sobre el aumento antecedente
del valor de la moneda.

Por ello, dentro de este escrito se brindará un especial énfasis a lo ocurrido dentro de los
lapsos temporales de la pandemia en relación a los sucesos físicos y políticos ocurridos
dentro del país, que repercuten en el ámbito internacional.

De esta forma nos brindara una percepción sobre el contraste económico de México
después de la mitad del siglo XXI y la primera mitad del siglo XXII vivido hoy en día,
relacionando los cambios y reformas históricos como elementos de reforma económica así
como la una breve encade nación de hechos históricos marcados; logrando así un análisis
sistemático de el por qué la economía mexica se encuentra en el estado actual.

Final mente para dar un sentido propio de reconocimiento a la población mexicana,


estableceremos una relación entre la producción, la política y la sociología de un mexicano
a manera de explicación de la corresponsabilidad individual presente de cada uno de los
integrantes de la sociedad como elemento fundamental político, económico y cultural;
rescatando así mismo los prospectos culturales que nos llevan a la decadencia propia.

Desarrollo

La pandemia mundial generada por el virus SARS-CoV-2 que asimismo propicia la


enfermedad de COVID-19 ha tenido una repercusión inmensamente grande para la
economía mexica así como la del resto del mundo, es de este modo que la crisis sanitaria,
además de traer consigo la baja de millones de personas, ha perturbado el ya dañado estado
económico mexicano, a pesar de ello la política mexicana ha reflejado si bien un acierto
reciente con la política de no prestamos ante esto no es suficiente para tapar los errores del
pasado.

Los errores cometidos desde el inicio del milagro mexicano debieron de haberse tomado en
cuenta los decrementos posibles en la industria y el rezago tecnológico que vendría después
es por la política económica influida luego de la revolución hasta el neoliberalismo por la
que la moneda mexicana sufrió devaluaciones monumentales como reflejo de las decisiones
tomadas en un futuro no muy lejano.

El primer gran punto de la decaída de la moneda mexicana, mimo donde se hace notar la
dependencia propiamente de la economía de estados unidos y con lo que se decide un
cambio de sistema económico político hacia el neoliberalismo tras el final del milagro
mexicano en mil novecientos setenta y con él la generación de una inflación a niveles
descabellados y la caída del valor de la moneda en 59.9% en el sexenio Luis Echeverría
mismo que entro en vigor tras el final del milagro mexicano y se vio afectado por el final de
una etapa de la historia universal, es así que tuvo comienzo una nueva etapa de la política
económica mexicana, con un futuro prometedor; “se esperaba tras el desarrollo de más
infraestructura para la explotación petrolera, generarían un gran optimismo, el cual se
refleja en la famosa frase "Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia", de
José López Portillo” (Méndez, 2019).
Tras las nuevas circunstancia la transición hacia el nuevo modelo económico arraso con la
abundancia económica dejada por el milagro mexicano y la industria petrolera trayendo
consigo una crisis económica reconocida como tal y no solo como la caída de la moneda.
Dicho suceso se vio durante toda la década de los ochentas tras la dependencia económica
generalizada en el precio del petróleo, así como la deuda exterior agravada por el aumento
de los intereses del sistema de reserva federara de estados unidos.

Es así que la década de los ochentas es reconocida por la recurrencia de crisis financieras
provocadas por la implementación del nuevo sistema así como la modernización de las
políticas económicas en relación a la globalización, además tras la inversión de la inversión
masiva en los servicios de salud y educación los costos sociales se incrementaron.
Provocando así recesiones y crisis a lo largo de décadas.

Cabe destacar que durante dicha década se dio el cerramiento de la política comercial
exterior propia del sistema neoliberal al comenzar a impulsar la industria interna, además
de los estragos del terremoto de 1985 que devasto fábricas y complejos llevando a una
crisis.

Finalizado este periodo y con la nueva política de aranceles impuesta en mil novecientos
noventa y dos bajo la perspectiva de mejora neoliberal se firma Tratado de Libre Comercio
(TLCAN), es en esta etapa que en 1994 se ve reflejo de la una importante crisis económica
en México; “constituyó una ruptura del proceso de reproducción normal de la economía
mexicana, determinada originariamente por la imposibilidad de responder a compromisos
internacionales” (LA CRISIS MEXICANA )La nueva crisis fue hija de la globalización,
la apertura de los mercados financieros nacionales, la titularización y bursatilización del
crédito, la primacía de inversión internacional de cartera, los fondos mutuales y los ataques
especulativos masivos contra monedas nacionales vulnerables.

Dicha crisis comenzó como una crisis especulativa exterior a pesar de esto se convirtió de
forma rápida en una crisis financiera, aunado a la recesión financiera sufrida y las deudas
de México, esto se vio reflejado en el desplome de la moneda mexicana y el aumento de la
inflación con la decaída del pib.
A pesar de todo lo ya mencionado se pudo evitar si el llamado “error de diciembre”, el cual
implico la confusión de la crisis y consecuencia con causa. La idea de que pudo sortearse
la crisis evitando la devaluación carece de sustento, siendo así que se pudo haber evitado
con el uso de “desencadenar un tipo algo diferente de crisis, sustituyendo el expediente
devaluatorio-contractivo-inflacionario por otro contractivo-no devaluatorio y
deflacionario” (LA CRISIS MEXICANA ).

En este periodo comprendido por la crisis bajo el mandato de Ernesto Cedillo es el periodo
en el que se le retiran tres ceros a la moneda nacional a fin de reducir números y facilitar
la contabilidad, este hecho es marcado como uno de los peores momentos para la economía
mexicana, la perdida de empresas e inversiones arrastradas por la crisis y la recesión
económica vivida que llevo a la regresión; para este punto el avance económico dado
durante el milagro México ya no tenía una relevancia alguna, por lo que la crisis detono el
descontento social tras ser una ejemplificación más de erres del gobierno.

Finalmente en dos mil nueve se tiene la mayor recesión económica para México desde los
años setentas, dicha recesión se vio como consecuencia de la caída en las exportaciones
petroleras y de manufactura además de la crisis sanitaria originada por el virus AH1N1, sus
consecuencias se vieron reflejadas directamente en el desplome del pib registrado en el
primer trimestre de dicho año, se estimó que para el cierre del año se llegaría al 6.3 %, la
decadencia social financiera llevo a un aumento del margen de desempleo , pues tras la
crisis de 1995 nombrada el efecto tequila México estaba sumido en una situación en una
lenta recuperación tras la caída del pib de 9.3% de dicho periodo.

En el periodo comprendido de 2010 hasta 2019 se registraron aumentos progresivos y


lentos en la recuperación financiera, a pesar de ello la decadencia social se encuentra en un
estado volátil y delicado con márgenes de inseguridad demasiado altos, desempleo así
como constantes irrupciones políticas.

Durante este periodo se da el avance en telecomunicaciones con las reformas llevadas a


cabo en los sexenios de cargo así como la reforma de venta de hidrocarburos separando
poco a poca y cada vez más a los mandatos y ramas gubernamentales de los responsables
directos de elementos como el precio de la gasolina y las limitaciones de vías de
comunicación.
En diciembre de 2019 en china se anuncia la existencia de una nueva enfermedad, esto trajo
consigo en 2020 una pandemia de grado mundial que envolvió la economía mundial en una
recesión inicial que comenzó en un primer instante a una crisis sanitaria y con ella una
crisis financiera que significaría la caída de nueva cuenta de la economía reflejada con la
escasez de empleos, el desplome del PIB, los precios inflados en productos y el gran
impacto contra la economía de las grandes y pequeños empresas (bazares de abarrotes) ya
que estos no lograron sustentar los costos de producción durante la cuarentena, como
resultado de los estragos de la recesión económica mundial y propia del país aunado con  la
desaparición de la fuente económica de más de un individuo de la República.

La decisión del gobierno de tener un encierro preventivo ha sido de las peores decisiones o
al menos el llevarlo a cabo desde un primer instante, pues se convirtió en factor
colaborativo del paro del crecimiento.
A pesar de todo esto el gobierno mexicano tomó una posición negligente en cuestión del
seguimiento de los proyectos primarios tomando acciones de baja relevancia como apoyos
mínimos incrementando la posibilidad de la quiebra masiva de empresas, y la pérdida de 
empleos con ella. 
En contraste a lo anterior es necesario hacer mención de reconocer la postura del
gobernante actual sobre los prestamos internaciones, y sobre la subsistencia aunque parecen
medidas extremistas van de acuerdo a el modelo económico tomado por dicho gobierno al
abandonar los proyectos y visiones neoliberales.
El hundimiento  de la economía mexicana también se vio dentro de la pandemia con la
caída del valor internacional del costo del barril del petróleo que si bien dentro de México
se vio reflejado como algo bueno por el descenso pasajero del precio de la gasolina fue un
momento crítico para  la economía del país.

Tras este análisis de las crisis relevantes del estado mexicano, la pregunta ¿de quién es
culpa el estado económico de México?, sigue siendo bastante difícil de decidir pues las
posturas y acciones políticas como se puede notar han tenido fallas, errores como aciertos
por lo que es innegable que ciertamente la política económica tienen un papel fundamental
sin embargo la sociedad mexica ha contribuido en más de lo que parece.
La formación cultural y social comprendida por los mexicanos esta ciertamente basada en
los estándares de un país tercermundista con carencia sociales, políticas, y financiera; es en
gran parte por esto que el enriquecimiento del país se ve e opacado por la propias acciones
de los habitantes y de los gobiernos a través de los años, pues el mexicano no contribuye a
el avance si bien es cierto que el hecho del desplome de la economía mexicana trajo el
aumento de la pobreza, delincuencia y violencia del país por la pérdida de empleos, bienes,
estabilidad social y política. Todo está aunado a la indiferencia tanto de la sociedad y como
del gobierno al tomar esta crisis como algo tan ligero e irrelevante que ha fulminado la
estabilidad financiera de una gran parte de la población ; encareciendo todos los problemas
arrastrados en la historia del país.

Conclusión
La decadencia de la economía mexicana es solo una con secuencia del mal manejo de los
recursos financieros a lo largo de la historia tomando como culpable a la misma decadencia
en un ciclo sin fin donde el problema no es el manejo de las finanzas en si el problema es
que la sociedad mexicana se ha visto envuelta en tal miseria y decadencia que el gobierno
no puede evitar de alguna forma caer en ella, como muestra de esto tenemos las múltiples
crisis originadas por errores humanos y a el pueblo culpando al gobierno que impusieron
como el designado para llevar su propio régimen de estabilidad.

De esta forma es que no culpabilizamos al sistema político económico ni al mal manejo de


las finanzas, si no a la sociedad mexicana sacudida por el capitalismo en esta economía
mixta, trayendo problemáticas sociales tales como la inseguridad, desempleo, falta de
recursos; a pesar de esto la recuperación aunque demasiada lenta se ha visto como producto
de intentos fallidos de estabilizar la rota política financiera de México con el resto del
mundo al tener dependencias sobre productos para subsistir tales como el petróleo.

Por eso tras el análisis mismo de los datos recopilados llegamos a la pertinente conclusión
que la política económica a pesar de ser un factor con influencia casi total sobre la
condición financiera de un país, los demás factores tales como la economía global, las
dependencias, productividad y la cultura tienen un mayor peso referente a la forma de
manejo de recursos, pues tras el final del milagro mexicano la caída de la economía y los
sucesos históricos marcados como malos no son más que las consecuencias de una sociedad
guiada por arcaísmos culturales, infundidos en cada uno de sus niveles recopilando fallas,
así como defectos que nos han llevado al hoy en día con un gobierno corrupto, un país con
inseguridad y una condición económica en la que los productos están inflados de forma
absurda así como el avance lento por la falta de educación financiera en la cultura de la
sociedad mexicana.

Por lo que retomando todo lo comprendido en el desarrollo el estado de la economía


mexicana ha tenido altas y bajas ocasionadas por los cambios políticos y las repercusiones
del resto de la mundo como impacto sobre la misma; de este modo es posible justificar que
el modelo neoliberal no es culpable del estado decadente de la economía mexicana, si no el
culpable es el propio mexicano que no tiene la cultura para enriquecer y crecer en su
entorno, haciéndose dependiente y conformista.

Bibliografía
Blanke, S. (2009). México: una gran crisis sin (grandes) respuestas. Recuperado el 22 de Junio de
2021, de https://nuso.org/articulo/mexico-una-gran-crisis-sin-grandes-respuestas/

Castro, M. C. (2015). Las crisis económicas y sus efectos en el mercado de trabajo, en la


desigualdad y en la pobreza de México. Ciudad de México. Recuperado el 22 de Junio de
2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422015000600219

LA CRISIS MEXICANA . (s.f.). Recuperado el 22 de Junio de 2021, de


http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae4/u2l4.pdf

Méndez, F. C. (2019). Del milagro mexicano a la globalización neoliberal y su materialización en la


ciudad de Mérida, México. Mérida. Recuperado el 22 de Junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662019000100051

También podría gustarte