Está en la página 1de 13

TEMA 1.

Contenidos:
El Estado. Origen y elementos del Estado. Soberanía, territorio y población. El ciudadano como
protagonista del Estado. La importancia del ordenamiento jurídico en la configuración del Estado.
Bibliografía obligatoria:
José Antonio González Casanova, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Vicens Vives,
Barcelona, 1980, cap. 1 (pp. 3-17); cap. 4 (pp. 67-81); pp. 297-298.
Javier Roiz, Ciencia política hoy, Teide, Barcelona, cap. 3 (pp. 47-73).

El estado de derecho es un tipo de estado particular. El estado como tal es una realidad histórica, no
ha existido siempre. Es un invento de la modernidad, que es donde surge el estado.
Hay un poder único que es el poder central y otros poderes subordi-nados. El estado surge en un
mundo donde surgen otros estados. El elemento fundamental del Estado es la población, es decir,
nosotros mismos. Otro elemento es el territorio.
Diferentes tipos de estados:
 Estado de Alarma: es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento
de la normalidad de los poderes en una sociedad democrática. El Gobierno, en uso de las
faculta-des que le otorga el artículo 116.2 de la Constitución, puede decla-rar el estado de
alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes
alteraciones graves de la normalidad:
o Grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, tales como terremotos, inundaciones,
incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
o Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.
o Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
o Paralización de servicios públicos esenciales para la comu-nidad y concurra alguna de
las circunstancias o situaciones anteriores.
El estado de alarma es declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo
de Ministros por un plazo máxi-mo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los
Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser
prorrogado dicho plazo, y establecerá el alcance y condiciones vigentes durante la
prórroga. El decreto determi-nará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la
declaración.
 Estado de excepción: artículo 116.3 CE capitulo III, Ley 4/1981. Derechos: 17, 18 (2 y 3), 19,
20 (1 a, d y 5), 21, 28.2, 37.2. Es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un
país en situaciones especiales. El Estado que se encuentre en esta situación, declara un régimen
de excepción, durante el cual se suspende el libre ejercicio de algunos derechos por parte de los
ciudadanos. El control del orden interno pasa a ser controlado por las Fuerzas Armadas. Cuando
el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las
instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad resulte tan
gravemente alterado que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente establecer y
mante-nerlo. Para ello, el gobierno solicitará del Congreso de los Diputa-dos la autorización
para declarar el estado de excepción. El Con-greso debatirá la solicitud, pudiendo aprobarla en
sus propios términos o introducir modificaciones en la misma. Obtenida la autorización
procederá a declarar el estado de excepción, acor-dado para ello en Consejos de Ministros un
decreto con el conte-nido autorizado por el Congreso de los Diputados. Plazo máximo de 30
días. Prórroga: el Gobierno podrá solicitar al Congreso de los Diputados la prórroga de esta
declaración, que no podrá exce-der de los 30 días. En este estado se podrán suspender los
siguientes derechos fundamentales reconocidos por la Constitu-ción española:
- Art. 17.2 Detención preventiva.
- Art. 18.2 Inviolabilidad del domicilio.
- Art. 18.3 Secreto de las comunicaciones.
- Art. 19 Libertad de elección de residencia y libre circulación por el territorio nacional.
- Art. 20.1.a) Libertad de expresar el pensamiento.
- Art. 20.1.d) Derecho a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de
difusión.
- Art. 20.5 Prohibición de secuestrar publicaciones y otros medios de información sin
resolución judicial.
- Art. 21.2 Derecho de reunión en lugares de tránsito público y manifestaciones.
- Art. 28.2 Derecho de huelga.
- Art. 37.2 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo

 Estado de Sitio: artículo 116.4 CE cap. IV, Ley 4/1981. Derechos de sitio: 12, 33.1, 34, 35 y
36. Es un régimen de excepción que puede declarar solo el Presidente, con aprobación del
Congreso de un país en situaciones especiales. El estado de sitio será declarado por el Congreso
de los Diputados por mayoría absoluta, a propuesta exclusiva del Gobierno, conforme
determina en su artículo 116.4 la Constitución, que a su vez remite a una ley orgá-nica para
regular los estados de alarma, de excepción y de sitio, así como las competencias y limitaciones
correspondientes (Ley Orgánica 4/1981). Representa un concepto equivalente al de estado de
guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas faculta-des preponderantes para los actos de
represión. Durante el ‘esta-do de sitio’ quedan en suspenso las garantías constitucionales, con
mayor o menor extensión, según las legislaciones. Este esta-do se dicta, generalmente, en caso
de invasión, guerra exterior o guerra civil. Esta normativa legal precisa que el Gobierno podrá
proponer al Congreso de los Diputados la declaración de estado de sitio «cuando se produzca o
amenace producirse una insurrec-ción o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de
España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional que no pueda resolverse por
otros medios» (LO 4/1981 art. 32). «La correspondiente declaración —añade— determinará el
ámbi-to territorial, duración y condiciones del estado de sitio». El Con-greso de los Diputados
podrá asimismo determinar en esa decla-ración «los delitos que durante su vigencia quedan
sometidos a la Jurisdicción Militar» (art. 35). En esas circunstancias, el Gobier-no, que dirige la
política militar y de la defensa, asumirá todas las facultades extraordinarias previstas en la
Constitución y en la citada Ley Orgánica de Estados de Alarma, de Excepción y de Sitio y
designará la autoridad militar que, bajo su dirección, haya de ejecutar las medidas que procedan
en el territorio a que el estado de sitio se refiera (art. 33 de la L. O. 4/1981).

Javier casanova.
Hay diferentes definiciones de política:
 En primer lugar policy son las formas de comportare socialmente, actos de poder organizante
de las relaciones sociales. Supone un poder organizante o de gobierno.
 En segundo lugar politics que es un conjunto de políticas concre-tas que se influyen entre si y
forman una trama o estructura com-pleja designada con el término “politics”. La politics
implica todo un proceso de organización de los comportamientos sociales. Esta da lugar a la
sociedad.
 En tercer lugar polity es una comunidad histórica, es decir, que hace referencia a cómo es esa
sociedad. Esta es resultado de policies y es una adaptación de la palabra griega politeia. Es el
estado o formación política que organiza históricamente las socie-dades nacionales.
La política y la comunidad surgen a raíz de las necesidades de todo animal, es decir, de todos los
humanos.
La política (politics) es el proceso dinámico y el desarrollo de múltiples acciones de el gobierno de
los hombres realizan en todos los niveles de su comunicación social (policies) y lo político es la
referencia cons-tante a una totalidad suprema y englobante de todas las acciones humanas, que se
constituyen como finalidad superior del hombre.
Las ideas y lo mitos constituyen lo que hoy en día denominamos ideología, es decir, un conjunto
más o menos coherente y sistemáti-co de representaciones mentales acerca de cuáles son y de cuáles
deberían ser la convivencia humana, su organización y sus finalida-des.
La política da lugar a la fuerza para persuadir a las personas. La sociedad y el estado es en realidad
una ficción ideológica, ya que hay una separación analítica que tiende a ocultar un fenómeno real de
efectiva separación entre los gobernantes y los gobernantes de los estados modernos. La política se
utiliza como instrumentó y a partir de este construye una base económica con la que pueda mantener
el Estado. Toda vida social es política o ciudad que hoy en día cono-cemos como Estado-Nación.
Teoría del estado. Cap. 4
El término Estado es uno de los más corrientes y conocidos. No hay que confundirlo con Nación. El
Estado es una forma de organización política histórica. El Estado sería fundamentalmente el
ordenamiento jurídico de las sociedades.
Debemos saber que la política es inseparable de las relaciones socia-les que se producen a lo largo de
un proceso de organización que tiene su historia.
• Del status al stato: La palabra status significa manera de ser.
• Del stato al estado: la república. La significación actual del térmi-no Estado coincide con la
polis, civitas o república. República se reservará en la mayoría de los casos para designar la
noción de una comunidad más amplia y pleno o perfecta.
• La nación: la palabra y la cosa. La política es el reino de la liber-tad, a través de la cual el
hombre se dirige hacia un destino de plenitud comunicante con todo el mundo y la
trascendencia.
• Organización política y Estado: el Estado es una formación social histórica, organizada como
unidad política, que tiene unos rasgos estructurales característicos y que se va constituyendo
a partir de la sociedad europea. Hablar de estado moderno es una redundancia ya que el
estado es la forma de organización políti-ca de la modernidad, si por ella entendemos la
época histórica que se inicia con el pre-renacimiento.
• Las etapas del proceso de construcción del estado. El estado es un proceso de construcción de
sociedad política que enlaza directamente con la anterior forma de organización propia del
Medioevo europeo y toma sus principales elementos y nociones. Podemos decir que el
Estado es un régimen dinámico que se convierte poco a poco en una estructura de poder
supremo o hegemónico.
• Privatización del derecho: el contenido finalista del derecho me-dieval lo constituía las
libertas, que es la libertad de los antiguos. Esto quiere decir que se puede tener derechos pero
sin estar sometido a ningún poder de la comunidad política. La libertas era el conjunto de
potencias y posibilidades concretas.

Tema 2.
El concepto de Estado de Derecho. Origen y características. El valor de la ley. La ley y la protección
de la libertad de los ciudadanos. El nomos griego y la lex romana. Doctrinas del Rechtsstaat y de la
Rule of law.
Bibliografía obligatoria
Francesc de Carreras, El Estado de Derecho como sistema, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1996.
José Antonio González Casanova, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Vicens Vives,
Barcelona, 1980, cap. 3 (pp. 45-59).
Cap. 3.
Según Aristóteles la Constitución era el nomos, un orden concreto de la polis, tejido por los hombres
en su despliegue de energía creadora y que implicaba una distribución del poder político entre los
ciudada-nos según reglas o normas conocidas y determinadas.
Según Platón, alcanzar el bien para la comunidad solo era posible de lograr mediante leyes sabias: la
justicia. La idea de justicia es un fundamento de la comunidad política y se expresa en las leyes que
regulan las relaciones de poder entre hombres.
Normas jurídicas: pretende crear nuevos comportamientos sociales hasta el momento no usuales.
Pretenden estabilizar y asegurar deter-minados comportamientos sociales que son considerados por
la sociedad como normales. Pretende proteger y garantizar determina-dos comportamientos sociales,
jurídicamente obligatorios mediante normas anteriores. Hay tres finalidades que son: prever, dirigir y
ajus-tar comportamientos que crean y mantienen la paz.

Tema 3.
La fundación política. Estado y Sociedad. El contrato social en la tradición liberal: Thomas Hobbes
(1588-1679), John Locke (1632-1704) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Contrato y estado de
naturaleza. Poder, autoridad y representación política.
Thomas Hobbes, Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, traducción,
prólogo y notas de Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 2004, Introducción; Primera Parte, caps. 13,
14, 15, 16; Parte II, cap. 17.
John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, traducción de Carlos Mellizo, Alianza,
Madrid, 2000, caps. 2, 3, 6 y 7 .
Jean-Jacques Rousseau, Del contrato social, prólogo, traducción y notas de Mauro Armiño,
Alianza, Madrid, 2012.
HOBBES
Capitulo XVI.
Una persona es aquella cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias, o como
representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas,
ya sean con verdad o con ficción. Se considera persona natural cuando las palabras son suyas propias
y persona artificial cuando se repre-sentan las palabras de otras personas (el Estado).
Personificar es actuar o representar a sí mismo o a otro.
La persona es el actor, mientras que quien es dueño de sus acciones y de sus palabras es el autor. El
derecho de realizar una acción se llama autoridad. Los pactos por autorización obligan al autor
porque hace un pacto por autorización y con este obliga al autor.
Cuando el actor hace alguna cosa contra la ley de naturaleza, por mandato del autor, si está obligado
a obediencia por pacto anterior, no es sino el autor quien infringe la ley de naturaleza, porque,
aunque la acción sea contra la ley de naturaleza, no es suya.
Quien hace un pacto con el autor mediante el actor e ignora la autori-zación que este le ha dado al
actor, creyendo solo en la palabra del actor este pacto no es válido sin las garantías del autor.
Personas irracionales: por ejemplo, un niño puede actuar, pero no se convierte en autor ya que no
tiene aún uso de razón.
Falsos dioses: los ídolos no son autores, porque un ídolo no es nada. La autorización procede del
Estado, y, por consiguiente, antes de que fuera introducida la gobernación civil, los dioses de los
paganos no podían ser personificados.
El verdadero dios: mundo en el que vive Hobbes. Es un autor cristiano. Habla de Cristo como
representante en la tierra, pero en ningún momento habla de la Iglesia.
Como una multitud de hombres se convierte en una persona. Es la base del conjunto de autores. No
actúan por sí mismo, sino que por medio de un autor que los representa. El representante único es
quien representa a una multitud. El actor es quien crea la unidad de esa multitud.
Cada uno es autor. La unidad naturalmente puede ser considerada como varios autores de cada cosa
que su representante dice o hace en su nombre.
Un actor puede ser varios hombres hechos uno por pluralidad de votos. Si un número menor se
pronuncia, por ejemplo, por la afirma-tiva y un número mayor por la negativa habrá negativas más
que suficientes para destruir las afirmativas, con lo cual el exceso de negativas, constituye la única
voz que tienen los representantes.
Representantes, cuando los grupos están empatados. Los votos ne-gativos cuentan más que los votos
positivos.
Voto negativo. Cuando el número es impar, como tres o más en que cada uno tiene, por su voto
negativo, autoridad para neutralizar el efecto de todos los votos afirmativos del resto no es
representativo.
De los autores existen dos clases. Dueña de la acción de otro es la primera y la segunda es la de
quien resulta dueño de una acción o pacto de otro, condicionalmente, es decir, que lo realiza si el
otro no lo hace hasta un cierto momento antes de él. Estos autores se denominan generalmente
FIADORES.
Capitulo XVII.
El fin del Estado, es particularmente, la seguridad. Los hombres natu-ralmente aman la libertad y el
dominio sobre los demás.
Las leyes de naturaleza son, por sí mismas, cuando no existe el temor a un determinado poder que
motive su observancia, contrarias a nuestras presiones naturales, las cuales nos inducen a la
parcialidad, al orgullo, a la venganza y a cosas semejantes.
Ni una gran multitud, a menos que esta dirigida por un criterio. Y aun-que haya una gran multitud, si
sus acuerdos están dirigidos según sus particulares juicios y particulares apetitos, no pude esperar de
ello defensa ni protección contra un enemigo común ni contra las mu-tuas ofensas. Porque
discrepando las opiniones concernientes al me-jor uso y aplicación de su fuerza, los individuos
componentes de esa multitud no se ayudan, sino que se obstaculizan mutuamente, y por esa
oposición mutua reducen su fuerza a la nada. Por qué ciertas criaturas sin razón un uso de la palabra,
vive, sin embargo, en socie-dad, sin un poder coercitivo, por ello, algunos desean inquirir por qué la
humanidad no puede hacer lo mismo. A lo cual contesto:
Primero, los hombres están en continua pugna de honores y dignidad, a ellos se debe que entre los
hombres surja, por esta razón la envidia y el odio y finalmente la guerra.
Segundo el hombre culto goce consiste en compararse a sí mismo con los demás hombres, no pueden
disfrutar otra cosa sino lo que es eminente.
Tercero, entre los hombres, hay muchos que se imaginan a sí mismos más sabios y capaces para
gobernar la cosa pública, que el resto.
Cuarto, falta de palabras para expresar qué es para ellos Dios.
Quinto, el hombre se encuentra más conturbado cuando más compla-cido está, porque es entonces
cuando le agrada mostrar su sabiduría y controlar las acciones de quien gobierna el Estado.
Por último, la buena convivencia de los hombres lo es solamente por pacto, es decir, de modo
artificial.
La generación de un Estado. Elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su
personalidad y que cada uno considere como propio y reconozca a sí mismo como autor de cualquier
cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas co-sas que conciernen a la paz y
a la seguridad común.
Estado, en latín, CIVITAS. Ésta es la generación de aquel gran Levia-tán. Posee y utiliza tanto poder
y fortaleza, que por el terror que inspi-ra es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la
paz, en su propio país, y para la mutua ayuda contra sus enemigos, en el extranjero.
Definición del Estado. Una persona de cuyos actos se constituyen en autora de una gran multitud
mediante pactos recíprocos de sus miem-bros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y
medios de todos como lo juzgue conveniente para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta
persona se denomina Soberano, y se dice que tienen poder soberano; cada uno de los que le rodean
es Súbdito suyo.
Se alcanza este poder soberano por dos conductas. Uno por la fuerza natural o por actos de guerra.
En este último caso puede hablarse de Estado político, o Estado por institución y en el primero de
Estado por adquisición. En primer término, voy a referirme al Estado por institu-ción.
JONH LOCKE
El Estado se expresa a través de leyes. Para este autor, la cuestión fundamental es explicar la
finalidad del Estado, es decir, la causa por la que se hace necesario el Estado. La respuesta que
encuentra en su obra es que la existencia del estado es importante para remediar y para solucionar los
inconvenientes que le dice que están en el Esta-do de naturaleza.
En el estado de naturaleza, Locke dice que el hombre es libre y que tiene derecho a la vida, dice
también que el hombre tiene derecho a la propiedad, pero, a la propiedad que es necesaria para vivir.
Ese derecho no puede ser tomado por el monarca. Los inconvenientes son que a veces surgen
desavenencias (contradicciones) entre noso-tros en el estado de naturaleza, por lo tanto, no podemos
ser juez y participe de esa desavenencia al mismo tiempo. El juez tiene una importancia fundamental
en esa desavenencia. El Estado sería una autoridad reconocida a la que cualquiera puede recurrir
cuando surge de una injuria o de una disputa, y también es una autoridad a la que todos los miembros
de la sociedad deben respectar, incluso el monar-ca. En el estado natural del hombre según Locke
cuenta el hombre/ mujer con las normas de la razón, estas normas indican al hombre/ mujer lo que
deben o no hacer, pero incluso así, en la aplicación del derecho natural puede surgir un conflicto, de
esta forma explicamos la necesidad de abandonar el Estado de Naturaleza y realizar un pacto entre
los hombres. Lo que ocurre es que el Estado en esta con-cepción de Locke se establece cuando los
hombres establecen un juez sobre la tierra con autoridad para dictaminar sobre todas las
controversias. El hombre renuncia con este cambio al derecho de aplicar por su cuenta el derecho
natural. Dice Locke que los hombres no pueden renunciar al derecho de la vida, de la propiedad y la
liber-tad, porque están insertos por Dios en la naturaleza humana. Esta construcción de Locke
significa que el Estado tiene un poder limitado, y para limitar los poderes del Estado, lo que hace
Locke es prever la separación de poderes (legislativo y ejecutivo) con el fin de que nadie pueda
disponer de un poder absoluto. El legislativo reside en un parlamento, no en un monarca.
Definiciones:
 Estado: cumple función de juez ya que el Estado de naturaleza del hombre no se da este juez.
Es un pacto para el hombre, y el hombre no es el juez, sino que hay que instaurar esta
definición.
 Sociedad civil: es lo mismo que el estado.
 Monarquía absoluta: cuando el poder reside solo en un hombre y es incompatible con la
sociedad política y en una situación de monarquía absoluta, se vuelve al estado de naturaleza.
La importancia de la sociedad civil dado el estado de naturaleza, el ser humano no puede ser juzgado.
CAPÍTULO 2. DEL ESTADO DE NATURALEZA.
El Estado de naturaleza del hombre es un estado de perfecta libertad en el que cada uno puede
ordenar sus acciones, dispone de posesio-nes y de personas, pero siempre y cuando sus acciones no
afecten a las personas que lo rodean. Este estado de naturaleza también es un estado de igualdad en
el que cada persona puede disfrutar del poder y de la jurisdicción de la misma manera, porque todos
los seres somos iguales.
El juicioso HOOKER considera que la igualdad natural entre hombres hace que los hombres tengan
que amarse mutuamente y basa sobre este amor los deberes que tenemos hacía los demás.
El estado de naturaleza se rige por una ley, que se denomina Ley de naturaleza, que argumenta que
ningún hombre puede atentar a la vida de su prójimo, que puede hacer uso de su libertad siempre y
cuando no perjudique la libertad de los demás. Esta ley mira por la paz y la preservación de toda la
humanidad. En el estado de naturale-za no cualquier persona puede castigar a otra por el mal que ha
hecho, ya que existe una persona que defiende al inocente y castiga al culpable de los daños
cometidos. Y de esta manera es como en el estado de naturaleza un hombre llega a tener poder sobre
otro, aun-que no es un poder absoluto.
CAPÍTULO 3. DEL ESTADO DE GUERRA.
El estado de guerra es un estado de enemistad y destrucción cuando se declara mediante una acción
premeditada y establecida con inten-ción de atentar contra la vida de otra persona y perjudicarla. Por
lo tanto, aquel que quiere poner a otra persona bajo su poder absoluto se pone a sí mismo en una
guerra consigo mismo.
El estado de naturaleza y el de guerra se diferencian ya que, el prime-ro es un estado de paz, de
buena voluntad, asistencia mutua y con-servación y el segundo es un estado de enemistad, malicia y
violencia.
La falta de un juez común que posee autoridad, pone a todos los hom-bres en un estado de naturaleza
mientras que la fuerza que se ejerce sin derecho y que atenta contra la persona de un individuo
produce un estado de guerra.
Para evitar el estado de guerra los hombres se ponen en un estado de sociedad porque allí hay una
autoridad y un poder terrenal del que pueden obtener reparación apelando a él.
CAPÍTULO 6. DEL PODER PETERNAL.
El poder paternal debería llamarse poder de los padres ya que tanto la madre como el padre tienen
derechos sobre sus hijos y estos deben ser respetados en la misma medida.
Los padres tienen poder sobre los hijos durante todo el proceso de madurez hasta que sus hijos
cumplan la mayoría de edad. Estos tie-nen el poder de administrar, de educar y formar a sus hijos
hasta que cumplan la mayoría de edad y estos sean capaces de administrarse y cuidarse por sí solos.
Los padres después de que sus hijos tengan la mayoría de edad deben recibir respeto, cuidados y
deben ser honrados porque de esta manera es como los hijos agradecen a los padres todo el esfuerzo
y dedicación durante todo el tiempo que han cuidado de ellos.
CAPÍTULO 7. DE LA SOCIEDAD POLÍTICA O CIVIL.
La sociedad conyugal es la unión libre de dos personas para la pro-creación, la expansión de su
propia especie. Pero la sociedad conyu-gal también significa una unión en la cual los dos cónyuges
se ayudan mutuamente para poder criar, cuidar y educar a sus hijos hasta que estos puedan hacerlo
por sí mismos. Los cónyuges pueden separar-se en caso de que la unión no funcione. Tanto el
hombre como la mujer tienen el derecho de decidir si seguir juntos o separarse y cada uno seguir sus
propios intereses. En caso de que estos decidan sepa-rarse, se tendrá en cuenta el contrato de la unión
y se tendrán en cuenta los derechos de cada uno, pero sobre todo se decidirá quién se queda con la
tutela de los hijos, es decir, quién estará al cuidado de los hijos.
La sociedad política o civil se forma cuando las personas, los hom-bres renuncian a sus derechos, a
su poder ejecutivo y lo entrega a la comunidad que es quién tendrá ahora el poder de juzgar, de
castigar a aquellos que han cometido delitos. Por tanto, la sociedad política o civil se basa en la
comunidad que impone una serie de reglas que deben cumplir todos los hombres para que haya paz y
orden dentro de esta sociedad. A raíz de esta sociedad se crea el Estado que es quién tiene el poder
de crear o eliminar leyes según considere oportu-no y es quien se encargará de que se cumplan las
leyes para que exista un orden. Se encarga de velar por los derechos de cada uno y de esta manera
cada hombre tiene la posibilidad de acudir a una com-petencia superior que le ayude a resolver los
problemas que otro hombre le ha creado.
La monarquía absoluta es incompatible dentro de la sociedad civil, ya que no hay un poder absoluto,
solamente existe una competencia su-perior que se encarga del cumplimiento de las leyes y de velar
sobre los derechos y libertades de cada persona y así se pueda vivir en una sociedad formada por el
orden, la armonía y paz.
ROUSSEAU.
Los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Nos habla del Es-tado originario del hombre,
afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la
afirmación del derecho del más fuerte, no comparte ideología con ésta y afirma que dicha filosofía es
incorrecta. Después de hablar sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás
sobre una persona, que son nulos, nos indica que es un pacto social; y dice: Cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la supre-ma dirección de la voluntad general,
recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo.
Distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la
libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, "que es la única que
convierte al hombre en amo de sí mismo.
El pacto social convierte en iguales a los hombres por convención y derecho. Habla del concepto de
voluntad general que al ejercicio de ella está la soberanía. Analiza las nociones de LEY que no sería
otra cosa que un acto de voluntad general donde el “pueblo” sería el “le-gislador”. Otro aspecto
importante que se toca es este libro es la clasificación que se dan de las leyes, el autor las divide en
tres leyes principales, que son leyes políticas, leyes civiles y leyes penales, pero anexa una más, no
como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las
costumbres y raíces de la misma.

El gobierno es "un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua
correspondencia, encargado de la ejecu-ción de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto
civil como política". El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo.
El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a
él.
Defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos
de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de
la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la
libertad; lo cristiano es opuesto a la república.
Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propo-ne frente a los dogmas de
religión las normas de sociabilidad.
En El contrato social, Rousseau establece la posibilidad de una reconciliación entre la naturaleza y
la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una sociedad verdaderamente igualitaria. El problema
fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común
proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a
todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.
El contrato será, pues, expresión de la voluntad general. La voluntad general es distinta de la simple
volun-tad de todos porque no es una mera totalización numéricamente mayoritaria de las voluntades
particulares y egoístas, cuya resultante es siempre el puro interés privado. La voluntad general, en
cambio, es siempre justa y mira por el interés común, por el interés social de la comunidad, por la
utilidad pública. De esa voluntad general emana la única y legítima autoridad del Estado.


Valor de la ley.
Destacan poderes como: el ejecutivo formado por el gobierno, el legislativo (es el más importante) y
el judicial formado por jueces y tribunales.
Destaca Aristóteles que es el principal fundador.
La palabra logos expresa lo injusto y lo justo pudiendo liberar sobre ello.
Arbitrario significa tener coacción. El estado es soberano por tanto no responde ante ninguna
autoridad. Para evitar que el estado sea arbitrario se crea un mecanismo que se crea en el Estado de
derecho, un estado que tiene toda la fuerza para protegernos y no poder des-truirnos los unos a los
otros. Este estado de derecho tiene límites, que son los derechos, valores, normas y leyes.
La soberanía es un principio jurídico. La perspectiva del estudio del estado es jurídica. La
constitución del estado es muy constitucional, regional. (MAX WEBER Y JEAN BODIN). La
voluntad general nunca se confunde.
Tema 4.
Evolución del absolutismo. Soberanía y división de poderes. Jean Bodin y el poder soberano.
Montesquieu y la Constitución americana.
Bibliografía obligatoria
José Antonio González Casanova, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Vicens Vives,
Barcelona, 1980, cap. 4 (pp. 87-114).
Cap4.
Maquiavelo: primer autor que trata la política con pretensiones cien-tíficas y el introductor del
sentido actual de la palabra Estado. Según Maquiavelo para que pueda existir la comunidad política
debe haber un orden porque este es armonía y forma. La política es dinámica y estable. El estado es
ese movimiento ordenado por el cual se trans-forma la política en comunidad (polity). Para
Maquiavelo el orden perfecto es el orden militar, porque según él, el Estado es una obra de arte
hecha por el hombre para organizar y ordenar toda la vida social según el orden más perfecto posible.
Maquiavelo considera que los hombres están en continuo conflicto por asegurar su propia
personalidad individual frente a los demás y también lo cree de los Estados. La unidad es el principio
axial de toda la construcción ideoló-gica del Estado maquiavélico. Si un estado no tiene nación debe
lograrla acabando con los para conseguir esta unidad es con un príncipe o monarca que tenga el
suficiente poder económico y militar para conseguir la unificación.
Jean Bodin: es un hombre de leyes, abogado, juez y político burgués y aporta a la teoría del Estado
un concepto fundamental para entender el poder supremo en que consiste el Estado como idea LA
SOBERANÍA. El Estado será para Bodin la forma de superar las guerras civiles por motivos
religiosos, como para Maquiavelo era la superación de las divisiones políticas y territoriales de la
nación Italia-na. Bodin escribió LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA, en esta obra define la
república como recto gobierno (vida social enderezada por la idea de la dignidad de los hombres
libres) con poder soberano (poder absoluto, es decir sin límites) de varias familias y de lo que les es
común. Por tanto la soberanía tiene un poder absoluto, es decir, no tiene límites. Según él hay tres
tipos de república: monarquía (la soberanía reside en una sola persona); aristocracia (solo una parte
de la población tiene la soberanía) y democracia (toda la población dispone de tener el poder
soberano). Pero Bodin establece 3 limita-ciones: en primer lugar, el poder soberano lo puede tener
solo una persona porque sí no este dejaría de ser absoluto e ilimitado. En segundo lugar, no hay
poder absoluto ya que se debe respetar las leyes que impone Dios y la naturaleza. En tercer lugar, el
poder soberano no puede violar las leyes fundamentales o constitucionales ya que son las que rigen
el estado. Bodin establece los siguientes atributos del poder soberano: declarar la guerra y negociar
la paz; designar los principales gobernantes; ostentar la jurisdicción; conce-der gracia a los
condenados; acuñar modeda y establecer pesos y medidas; establecer tributos.
Thomas Hobbes: según este autor el hombre está en permanente estado de guerra por naturaleza.
Dice que los hombres pactan un contrato por el que renuncian a todos sus poderes y se los atribuye
todos a un tercero, es decir, a un poder soberano o Estado. Así es como se pasa del estado de
naturaleza y de guerra a un estado civil y político. Por lo tanto una república es un hombre o persona
artificial que actúa por todos. Ese artificio es el Leviatán que simboliza el “Dios mortal” que asegura
la paz. Según Hobbes la sociedad y los grupos sociales no existen para el Estado y el Derecho, la
sociedad no existe si no está organizada, unida y unificada en forma de Estado, las normas jurídicas
son válidas en cuanto son dictadas por el Estado.
De las monarquías nacionales al Estado liberal: los Estados sur-gen de forma lenta y conflictiva
de la poliarquía medieval.
Montesquieu y el equilibrio de los poderes: el Estado debe ade-cuarse a la Sociedad según las
leyes de la naturaleza. Uno de sus fundamentos es la libertad que es un bien fundamental. También
dice que el equilibrio y la moderación son las cualidades propias de toda estructura o configuración.
Montesquieu nos habla de la idea de es-tructura equilibrada de poderes que es útil para entender la
compleji-dad ideal del Estado. Este autor interpreta el sistema de gobierno de la Inglaterra del siglo
XVIII como un equilibrio dado por el Derecho, es decir, según un sistema armónico de poderes
sociales y políticos. Los poderes sociales serían tres: monarca, nobleza y burguesía y los poderes
políticos son dos: legislativo y ejecutivo. Montesquieu lo que lleva a cabo es la separación de
poderes del Estado y incluso los redactores de la Constitución americana de 1776 lo creyeron así. Sin
embargo, Montesquieu es un teórico de la colaboración de poderes, fenómeno que ha dado lugar al
gobierno parlamentario.

Tema5.
¿Qué es la democracia? El gobierno democrático y la democracia represen-tativa. Isegoría e
isonomía. Retórica y dialéctica en la vida pública. Modelos de democracia.
Bibliografía obligatoria
Javier Roiz, La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo XX, Foro Interno, Madrid,
2003, cap. 1 (esp. pp. 30-48); pp. 171-176.
José Luis Ramírez, "El retorno de la retórica": Foro Interno, vol. 1 (2001), pp. 65-73.
José Luis: “el retorno de la retórica”.
La lógica (que estudia la estructura del pensar correcto) y la gramáti-ca (que estudia la estructura del
lenguaje escrito) se dan la mano, confundiéndose con frecuencia las categorías lógicas con las
grama-ticales. Quiere decir esto que lo que la Retórica estudia es algo que está a la base de todo
sistema expresivo y comunicativo humano, incluyendo al propio discurso científico, siendo la Lógica
un procedi-miento de cálculo destilado del pensar retórico y aplicado a sectores definidos del
quehacer y la comunicación humanos.
• El saber de lo fáctico y el saber de lo factible: Dice Aristóteles que el conocimiento humano
se orienta en dos sentidos: de un lado tratamos de comprender «aquello que no puede ser de
otra manera de cómo es» y de otro lado nos esforzamos en elucidar aquello que depende de
nosotros, de nuestra actuación, y que por lo tanto «puede ser de otra manera de como es.
suponía una división entre el conocimiento de lo fáctico, de los hechos dados y el
conocimiento del hacer. Los hechos se constatan mientras que el hacer se delibera y tan sabio
es el que conoce bien y sabe explicar la realidad dada como el que sabe actuar bien (o juzgar
la actuación); si bien al primero se le llama sabio en sentido estricto y al segundo se le
califica de prudente. Una de las características del saber fáctico es su objetividad pretendida-
mente absoluta. Se trata de un saber de lo verdadero. Las realidades objetivas o son o no son
y nuestras afirmaciones so-bre ellas son verdaderas o falsas. En cambio los hechos pueden
caracterizarse como buenos, malos, útiles o perjudiciales. La retórica es primordialmente el
discurso de lo bueno, mientras que la lógica se ocupa del discurso de lo verdadero. El famoso
lema de Francis Bacon «Saber es poder», que ha sido inter-pretado como el lema del pensar
práctico moderno, alude a esa conexión entre lo fáctico y lo factible. Para Sócrates y Platón
lo bueno venía determinado por lo verdadero y el que sabía lo que era la bondad actuaba
también bien.
• Naturaleza y humanidad: conexión interactiva y dialéctica entre el conocer de aquello que no
puede ser de otro modo y aquello que puede ser de otro modo, es decir entre el saber de los
hechos y el saber hacer o el saber obrar. Pero los llamados hechos son también de dos clases,
ya que hay hechos humanos y hechos naturales. Esta es la clave de la filosofía de Vico, su
tesis del factum verum según la cual, dice, el hombre sólo puede propiamente comprender lo
que él mismo ha hecho, lo demás sólo lo entiende Dios, que es el autor de lo natural.
Collingwood distingue los hechos naturales de los hechos humanos es que los primeros sólo
se nos presentan como acontecimientos o fenómenos meramente externos, mientras que las
acciones humanas encierran además un motivo interno. El hombre utiliza la naturaleza para,
poniendo él mismo la causa, lograr el efecto que la ley natural conlleva. La Retórica estudia
la actividad humana del lenguaje como expresión del pensamiento, también la ciencia es una
obra del pensar expresada en lenguaje y sometida por ello a los mecanismos creadores de
toda expre-sión. Una diferencia fundamental entre el análisis meramente lógico y la
interpretación retórica es que la lógica atiende a las estructuras sintácticas, neutralizando el
elemento semántico del lenguaje mediante la definición y relegando el elemento pragmá-tico
y situacional.
La explicación lógica y la comprensión de la realidad: Los tres tópicos retóricos aristotélicos ethos,
pathos, logos son elementos heurísticos que alientan la atención y la comprensión de los hechos en
toda su complejidad. Y la teoría de los tropos o figuras la materialización o encarnación del sentido.

También podría gustarte