Está en la página 1de 13

CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO Y REALIDAD NACIONAL

1. ESTADO

1.1 Definición: Estado, es el tipo de sociedad más complejo y organizado que se conoce, es una
agrupación humana asentada sobre una determinada extensión territorial que posee ciertas
características particulares, regido por un poder soberano, con el fin de obtener el bien
común, capaz de imponer la autoridad de la ley y afirmar su personalidad frente a similares
exteriores. Art. 140, 118 CPRG.

1.2 Elementos Esenciales: Los elementos que constituyen el Estado son:

a) POBLACIÓN: Conjunto y totalidad de seres humanos que conviven entre ellos sin que
importen sus diferencias sociales o jurídicas y que integran el Estado. Art. 153 CPRG.
Es el Elemento Personal.

b) TERRITORIO: Es el área geográfica en donde el Estado ejerce su soberanía y es el


lugar donde reside la población estatal. Art. 142, 122 CPRG. Es el elemento material.

c) PODER PÚBLICO: Llamado también GOBIERNO, Es la capacidad que tiene el


Estado para imponer su voluntad ante los demás, para su ejercicio se divide en 3
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es el elemento político del Estado.

La doctrina moderna adopta otros elementos que son:


d) CAPACIDAD DE MANTENER RELACIONES INTERNACIONALES Art. 149, 151
CPRG.

e) SOBERANÍA: Potestad suprema que tiene el Estado para realizar sus fines y por ende,
para regir la comunidad, por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier
otro, sin aceptar limitación ni subordinación que violente su independencia dentro de
su territorio. Art. 141 CPRG.

f) FIN: Que es el bien común, el cual se puede definir como: El valor supremo del Estado
que persigue la satisfacción de las necesidades de todos los habitantes del Estado.

1.3 División política administrativa de la República de Guatemala: Según el Artículo 224 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, el territorio de la República se divide
para su administración en departamentos y éstos en municipios. DEPARTAMENTO: Es la
circunscripción departamental donde una persona se asienta para el goce de sus derechos y
el cumplimiento de sus obligaciones. MUNICIPIO: Es la unidad básica de la organización
territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos
públicos. Se caracteriza por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

1
pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los
habitantes de su distrito.

1.4 Regiones administrativas del país: Según el Artículo 224 segundo párrafo de la Constitución
Política de la República de Guatemala, la administración del Estado será descentralizada y
se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales que
podrán estar constituidos por uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al
desarrollo integral del país. La CPRG creó los un Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y
Rural y un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. Según el Artículo 1 de la Ley
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el sistema de Consejos de Desarrollo es el
medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y la no indígena, en
la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de
la nación guatemalteca.

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

2.1 Antecedentes históricos desde 1965: El Jefe de Gobierno convocó a Asamblea Nacional
Constituyente, la que, por derogatoria dictada sobre el Decreto Ley 8, Carta Fundamental de
Gobierno y reconocimiento de validez jurídica a los Decretos leyes emanados de la Jefatura
de Gobierno, decretó y sancionó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1965, con vigencia a partir del 5 de mayo de
1966. Para el período de transición, la propia Constitución de la República, por mandato
expreso encargó al Ministro de la Defensa Nacional ejercer las funciones que correspondían
al Presidente de la República. Dicho período de transición fue del inicio de la vigencia de la
Constitución hasta la toma de posesión de la persona electa para tal cargo.

La constitución contenía 282 artículos, profundiza la tendencia anticomunista, mejora el


régimen legal de las universidades privadas, se crea la vice-presidencia de la República,
reduce el período presidencial a 4 años, mantiene el principio de no reelección del presidente,
denomina garantías constitucionales a los Derechos Humanos, crea el Consejo de Estado,
crea la Corte de Constitucionalidad como tribuna temporal.

Bajo esta constitución gobernaron: Méndez Montenegro, Arana Osorio, Kjell Laugerud y
Romeo Lucas García.

El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de Lucas García,


dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por los Generales José Efraín
Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo
Martínez.

Posteriormente, quedó en el poder el General Ríos Montt (1982-1983). Durante su gobierno


se promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno..

2
En 1983 su Ministro de la Defensa Óscar Humberto Mejía Víctores, le dio golpe de Estado,
convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputados toman posesión el 1 de julio
de 1984.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE 1985. Las elecciones de la


Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el 1 de julio de 1984, para que se
emitiera la constitución de 1985 que es la que nos rige actualmente, siendo promulgada el 31
de mayo 1985, y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.

Dentro de sus innovaciones están: Adopta nuevamente el término de Derechos Humanos;


consta de dos partes; Una parte dogmática que contiene derechos individuales y sociales
(dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio ambiente, el
equilibrio ecológico, derecho a la huelga). Una parte orgánica, que contiene las relaciones
internacionales del Estado, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y
el Procurador de los Derechos Humanos, las Garantías Constitucionales y defensa del orden
constitucional, la creación de la Corte de Constitucionalidad como organismo permanente.

Bajo esta organización gobernaron Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Jorge Serrano Elías,
Ramiro de León Carpio, Álvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo, Óscar Berger Perdomo y
Álvaro Colom Caballeros.

2.2 Concepto de Constitución: Es la ley fundamental que sirve para establecer las garantías, los
principios y los derechos de los guatemaltecos y para establecer la organización jurídica y
política del Estado de Guatemala. Se dice que es la Ley Suprema de Guatemala porque todas
las normas contenidas en ella, pueden ser desarrolladas por otras normas y otras leyes, pero
nunca pueden ser contrariadas o tergiversadas, es decir, que sobre la Constitución no existe
otra disposición o ley superior a ella.

2.3 Organización del Estado de Guatemala: Según el artículo 140 de la Constitución, Guatemala
es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el
goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático
y representativo.

2.4 Poderes del Estado: Uno de los principios del Estado de Derecho es el de la división o
separación de poderes en 3:

a) Poder Legislativo: Llamado también Organismo Legislativo; cuya función es la de crear


leyes.

b) Poder Judicial: Llamado también Organismo Judicial; cuya función es la de aplicar las
leyes y declarar los derechos en casos controvertidos que se someten a su conocimiento.

3
c) Poder Ejecutivo: Llamado también Organismo Ejecutivo; tiene la facultad de gobernar y
administrar.

2.5 Funciones de los Poderes del Estado:

FUNCIONES JURÍDICAS:

a) Función Legislativa: Formula las normas generales que deben estructurar el Estado y
reglamenta las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y las relaciones de los
ciudadanos entre sí.

b) Función Ejecutiva: Llamada también administrativa, consiste en el actuar del Estado


promoviendo la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar
y el progreso de la colectividad.

c) Función Judicial: También llamada Jurisdiccional, es la actividad del Estado encaminada a


tutelar el ordenamiento jurídico.

FUNCIONES POLÍTICAS:

a) Gobierno: Es el poder de decidir para el bien público.

b) Control: Es la capacidad de influir o limitar la decisión del titular de una función.

2.6 Derechos de los Ciudadanos:

a) Derecho a la vida. Art. 3 CPRG


b) Derecho a la libertad e igualdad. Art. 4 CPRG
c) Derecho de defensa. Art. 12 CPRG
d) Derecho de petición. Art. 28 CPRG
e) Derecho de reunión y manifestación. Art. 33 CPRG
f) Derecho de asociación. Art. 34 CPRG
g) Derecho a la práctica de su religión o creencia Art. 35 CPRG
h) Derecho a la cultura Art. 57 CPRG
i) Derecho A la identidad cultural Art. 58 CPRG
j) Derecho a la expresión creadora Art. 63 CPRG
k) Derecho a la educación Art. 71 CPRG
l) Derecho a la salud Art. 93 CPRG
m) Derecho al trabajo Art. 101 CPRG
n) Derecho de huelga y paro Art. 104 CPRG
o) Elegir y ser electo Art. 136 literal (b)
p) Optar a cargos públicos Art. 136 literal (d)
q) Participar en actividades políticas Art. 136 literal (e)

4
r) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de
la República Art. 136 literal (f)
s) Derecho de petición en materia política Art. 137

3. LA FAMILIA

3.1 Definición de Familia: Es la base de la sociedad y del Estado. Institución que asentada sobre la
base del matrimonio enlaza en una unidad total a los cónyuges y sus descendientes basados
en el amor y el respeto para que se de la conservación, propagación y desarrollo de la especie
humana en todos las esferas de la vida. Art. 47 CPRG

3.2 Leyes que protegen a la familia:

a) La Constitución política de la República de Guatemala


b) El Código Civil
c) El Código Penal, protege a la familia como un bien jurídico tutelado.
d) La Ley de Tribunales de Familia
e) Ley contra la violencia intrafamiliar

3.3 Clases de Familia:

3.4 Definición de Matrimonio: Según el artículo 78 del Código Civil el Matrimonio es una
institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí. Art. 49 CPRG

3.5 Clases de Matrimonio:

a) Civil: Es el que se contrae según la ley civil, ante un Alcalde, un Concejal, Un Notario,
o un Ministro de Culto. El Artículo 92 del Código Civil establece que: 2El matrimonio
debe autorizarse por el Alcalde Municipal o el Concejal que haga sus veces, o por un
Notario hábil legalmente para el ejercicio de su profesión. También podrá autorizarlo el
ministro de cualquier culto que tenga esa facultad, otorgada por la autoridad
administrativa que corresponde.

b) Religioso: Es el celebrado ante el sacerdote eclesiástico o un pastor evangélico y con


arreglo a los ritos y formalidades de la iglesia.

3.6 Sistemas de Matrimonio:

a) Religioso

b) Civil

5
c) Mixto: En Guatemala utilizamos el sistema mixto, es decir, se contrae matrimonio por lo
civil y por la iglesia, pero para la ley el único que tiene validez legal es el Matrimonio
Civil.

3.7 Definición de Parentesco: Relación recíproca entre las personas, proveniente de la


consanguinidad, afinidad o adopción. Unión, vínculo o liga entre 2 o más personas.

3.8 Clases de Parentesco: El Artículo 190 del Código Civil establece que la Ley reconoce el
Parentesco de Consanguinidad dentro del cuarto grado, el Parentesco por Afinidad dentro del
segundo grado y el Civil que nace de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el
adoptado.
a) Parentesco de Consanguinidad: El Artículo 191 del CC, establece que Parentesco de
Consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor.

b) Parentesco de Afinidad: Art. 192 CC. Es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus
respectivos parientes consanguíneos. Esta clase de parentesco cesa o concluye por la
disolución del matrimonio (divorcio o separación).

c) Parentesco Civil: Es aquel que nace de la Adopción y sólo existe entre el adoptante y el
adoptado y desde el momento en que cesa la adopción, cesa la relación de parentesco
entre adoptante y adoptado.

4. EDUCACIÓN CÍVICA:

4.1 Valores Cívicos: Es la entereza en el cumplimiento de los deberes ciudadanos, sin


amedrentarse por amenazas, peligros ni vejámenes

4.2 Concepto de Ciudadanía: Vínculo político que une a un individuo con el Estado ya sea por
nacimiento, por voluntad o por residencia prolongada. En Guatemala la ciudadanía se
adquiere por cumplir la mayoría de edad. Art. 147 CPRG.

4.3 Conciencia ciudadana y libertad:

4.4 Normas: Son aquellas pautas que miden la conducta del hombre.

4.5 Clases o tipos de normas:

a) Normas Sociales: Son todos los preceptos que rigen o regulan la conducta de los hombres
en sociedad.

6
b) Normas Morales: Son aquellas que se derivan de principios o valores de carácter moral, es
decir, de aquellos criterios que nos permiten calificar un acto como bueno o malo y por lo
tanto cuáles actos debemos realizar y cuáles debemos evitar.

c) Normas Religiosas: Son aquellas inspiradas por la idea suprema de Dios y tiene como
principal objeto, ayudar al hombre a lograr un fin último en una vida que no es la terrenal.

d) Normas Jurídicas: Son aquellas disposiciones legales de carácter impero-atributivo y de


cumplimiento obligatorio, que imponen deberes y conceden derechos.

4.6 Concepto de Derecho: Es un conjunto de normas jurídicas, doctrinas, principios, teorías e


instituciones que regulan la conducta del hombre en un conglomerado o sociedad.

4.7 Sujeción a las normas del Estado de Guatemala:

4.8 Diversidad cultural del país:

4.8.1 Diversidad cultural: La cultura es la forma de vida de un grupo o un pueblo, de conformidad


con su geografía y momento histórico. Arts. 57, 58, 59, 60, 61, 65 CPRG.

4.8.2 Diversidad étnica: Etnia es la comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas
y culturales.

4.8.3 Diversidad lingüística:

4.8.4 Racismo: Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública.

5. MOVIMIENTO CÍVICO Y REVOLUCIONARIO DE 1944

5.1 Gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951): Tomó el poder el 15 de marzo
de 1945, este gobierno se caracterizó desde su inicio por el establecimiento de la democracia
liberal. Estableció 4 prioridades: Reforma agraria, protección del trabajo, un sistema educativo
y consolidación de la democracia política.

Arévalo fuel el primer presidente revolucionario, era un intelectual y un educador, su


orientación ideológica fue el socialismo espiritual. Se propuso reformar la democracia y
modernizar la economía teñida de feudalismo.

7
En marzo de 1945 se emite una ley de titulación supletoria a los poseedores de tierras, carente
de registros.

Arévalo creo instituciones de positivo beneficio para el desarrollo del país entre las que están:

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)


 Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
 Instituto de Antropología e Historia
 Instituto de Trabajo
 La Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Se pusieron las bases ideológicas y jurídicas para un clima democrático como se había vivido
antes. Durante su gobierno se permitió el desarrollo de partidos políticos de diversas
tendencias, así como el funcionamiento de una prensa independiente.

En 1950 se realizaron las elecciones para nuevo presidente y por primera vez después de
muchas décadas un gobernante entregó a su sucesor pacíficamente el mando.

5.2 Gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán(1951-1954): En 1951 llegó a la presidencia el
Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, militar que participó activamente en el derrocamiento del
General Ponce Vaides.

Este gobierno se caracteriza por una tendencia izquierdista y una actitud hostil al gobierno de
Estados Unidos.

En este gobierno se contemplan tres grandes obras:

1. El comercio exterior e realizaba en su totalidad por Puerto Barrios, en el Atlántico que


operaba la United Fruit Company, la vía para llegar era el ferrocarril y el proyecto consistía
en la Construcción de una carretera moderna al Atlántico para poner fin al monopolio de la
IRCA.

2. Inicia la Reforma Agraria (Decreto 900)

3. Inició la construcción de la hidroeléctrica Jurún Marinalá.

En este gobierno se intenta pagar la deuda externa, romper el monopolio y lograr la raíz de la
verdadera independencia, en estos ideales se sufre un deterioro de relaciones internacionales
con Estados Unidos ya que Arbenz logra el cese a la represión y las posibilidades de un futuro
mejor.

La causa principal del derrocamiento de Arbenz fue el Golpe de Estado del alto mando del
Ejército bajo la Compulsión del embajador norteamericano John Peurifoy.
El presidente Arbenz no pudo oponerse porque el Ejército optó por no intervenir en contra de
los liberacionistas. Renuncia el 27 de junio de 1954 dejando la presidencia y se asiló en la
Embajada de México.

8
5.3 Contrarrevolución de 1954: Después del derrocamiento de Arbenz, por parte del gobierno
estadounidense, se truncó todo adelanto para el pueblo guatemalteco, ya que en pocos meses se
le devolvió a la burguesía todo lo que anteriormente había tenido, por medio de decretos que
no tenían un fundamento serio para poderse llevar a cabo y fue por militares y sectores
vendidos ante los estadounidenses y uno de ellos fue Castillo Armas que hasta se le otorgó en
una universidad de los Estados Unidos el Honoris Causa por salvar a la humanidad según los
estadounidenses, por lo tanto fue truncado el adelanto del país ya que también se abolió el
decreto 900 (Reforma Agraria).

6. CONFLICTO ARMADO INTERNO

6.1 Causas y antecedentes: Cuando el calendario marcaba el 13 de noviembre de 1960, se iniciaba


una de las etapas más oscuras y dolorosas de la historia de Guatemala, todo coincide en señalar
que comenzó dentro de las filas del Ejército una insubordinación o levantamiento entre los
mismos oficiales para derrocar el régimen del General Miguel Ydígoras Fuentes. Guatemala
vivió un conflicto armado interno por 36 años, en las que enfrentó a las fuerzas del gobierno;
los guatemaltecos se acostumbraron a vivir en una cultura de guerra, donde las ideas eran
combatidas con la muerte; el odio y el miedo llegaron a ser el pan de cada día. A raíz de esto,
muchas personas trabajaron para que se pudiera vivir en paz, para lo cual tuvieron que pasar
tres décadas para que esto fuera una realidad, primero fue necesario sensibilizar a la sociedad
civil de lo importante que era una negociación entre el gobierno y la guerrilla; Fue necesario
que el Gobierno dialogara con las personas, porque sólo así se conocerían las aspiraciones del
pueblo.

6.2 Consecuencias: Mortandad, cementerios clandestinos, mucha gente salió exiliada hacia otros
países, murió mucha gente inocente, el surgimiento de los Acuerdos de Paz.

7. LOS ACUERDOS DE PAZ


Para llegar a la firma de la paz, pasaron por un proceso de negociaciones que duró nueve años,
iniciando en el gobierno del Presidente Vinicio Cerezo Arévalo. Entre las negociaciones que
Vinicio Cerezo lleva a cabo se pueden mencionar el Acuerdo de Esquipulas I, el cual se dio
con los presidentes centroamericanos reunidos en Esquipulas el 24 y 25 de mayo de 1986. Y el
Acuerdo de Esquipulas II con la reunión de los presidentes centroamericanos en la ciudad de
Guatemala el 6 y 7 de agosto de 1987, que obtuvo como consecuencia la Comisión Nacional
Revolucionaria (CNR) que propició el diálogo directo entre el gobierno y la URNG.

Después de tres años en 1990, se firma el Acuerdo de Democratización para la búsqueda de la


paz por los medios políticos. Este proceso se vio interrumpido por el llamado Serranazo.

Las conversaciones se reiniciaron en 1994 y con la mediación de la Organización de Naciones


Unidas en donde se suscribieron los acuerdos que culminaron con la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera.

9
Para lograr la paz en Guatemala se firmaron doce acuerdos entre 1994 y 1996, unos fueron
llamados Acuerdos Sustantivos

7.1 Acuerdos Sustantivos: Son aquellos que contienen temas a fondo y fueron suscritos con la idea
de construir una nueva sociedad.

7.2 Acuerdos Operativos: Son aquellos que contienen acciones concretas sobre como lograr el
proceso de paz y cuidar que los acuerdos se cumplan.

7.3 Definición de Acuerdos de Paz: Constituyen consensos de carácter nacional, avalados por los
diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil, cuyo cumplimiento
progresivo debe satisfacer las aspiraciones de los guatemaltecos y estar sustentado en el
diálogo con el fin de erradicar la violencia.

7.4 Los Acuerdos de Paz: Tienen su base en el Acuerdo Marco sobre Democratización para la
búsqueda de la paz por medios políticos, y en el Acuerdo Marco para la Reanudación del
Proceso de Negociación entre el Gobierno de Guatemala.

Los acuerdos de paz son:

1. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos


2. Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el Enfrentamiento
Armado.
3. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las
Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han causado
sufrimiento a la población de Guatemala.
4. Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
5. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y situación Agraria.
6. Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una sociedad
democrática.
7. Acuerdo sobre el Cese Definitivo al fuego.
8. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales.
9. Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la legalidad.
10. Acuerdo Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos
de Paz.
11. Acuerdo de Paz Firme y Duradera, suscrito en la ciudad de Guatemala el 29 de diciembre
de 1996.

8. APARATO PRODUCTIVO NACIONAL:

8.1 Definición de Economía: Es el conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir los
medios con que satisface sus necesidades.

8.2 Sectores de la economía:

10
8.3: El sector primario:

8.3.1 tres bienes agropecuarios importantes:

8.4 El sector secundario:

8.4.1 La industrialización:

8.4.2 Tres industrias importantes:

8.5 El sector terciario:

8.5.1 Evolución del sector terciario:

8.5.2 Dos servicios importantes:

8.6 Consecuencias del subdesarrollo económico:

8.7 Financiamiento de la obra pública:

8.8 Tratados de libre comercio: Son acuerdos suscritos entre los países de Centroamérica,
Estados Unidos y Panamá, para intercambiar relaciones comerciales entre dichos países.

8.9 Globalización: Es un fenómeno de carácter internacional, su acción consiste en lograr una


penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la
economía mundial moderna abra espacios de integración que intensifiquen la vida económica
mundial y surge como consecuencia de la internacionalización de procesos económicos,
conflictos sociales y fenómenos político-culturales.

11
9. CIENCIA:

9.2 Concepto de Ciencia: Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos


metódicamente, sintetizados y verificados, que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza.

9.3 División y clases de ciencias:

a) Ciencias Fácticas: Estudian los hechos objetivos que suceden en la naturaleza, sustentándose
en la experimentación, comprobación y aplicación. Se dividen en:

 Ciencias Naturales: Son aquellas formadas a partir del estudio de la naturaleza, como la
física, química, biología, botánica, zoología.

 Ciencias Sociales: Aquellas cuyo objeto son los diferentes aspectos de las sociedades
humanas, como la economía, historia, derecho.

b) Ciencias Formales: Son aquellas que estudian las formas y no se sustentan en experiencias
ni comprobaciones previas, tales como la lógica y las matemáticas.

10. MÉTODO:

10.2 Concepto de Método: Es un procedimiento lógico, filosófico, teórico y general que se sigue en
las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

10.3 Clases de Métodos: Método científico, Método deductivo, Método inductivo.

10.4 Método científico: Método que se basa en conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metódicamente y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

10.5 Método Deductivo: Se basa en premisas de carácter general para obtener o inferir
conclusiones de naturaleza particular. Se emplea en el estudio de las leyes y de los procesos
jurídicos.

10.6 Método Inductivo: Es el método que se apoya en observaciones, experimentos o estudio de


casos para obtener conclusiones; va de lo particular a lo general.

11. INVESTIGACIÓN:

11.2 Técnicas de investigación: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve el


investigador durante el proceso de investigación.
11.3 Fuentes: Documentos, obras o materiales que sirven de información a un autor.
11.4 Fichas: Cédula de cartulina o papel fuerte en que se anotan datos generales, bibliográficos,
jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras del mismo
formato.
11.4.1 Fichas de contenido: Son aquellas en que se puede resumir lo que está en un texto

12
11.4.2 Fichas bibliográficas: En ellas ponemos la bibliografía de los libros consultados, se guardan
en un fichero.

11.5 Partes de un informe de investigación:

a. Justificación de la investigación
b. Planteamiento del problema a investigar
b.1 Definición del problema
b.1.1 Especificación del problema
b.1.2 Delimitación del problema
c. Marco Teórico
d. Hipótesis
e. Objetivos de la investigación
e.1 Generales
e.2 Específicos
f. Supuestos de la investigación
g. Bosquejo preliminar
h. Determinación de los métodos y técnicas a emplear
i. La muestra
j. Cronograma de actividades
k. Recursos

13

También podría gustarte