Está en la página 1de 8

[Portada]

Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Las ciencias sociales y la ética...........................................................................................................3
Principios éticos del ejercicio de la investigación.............................................................................5
Conclusiones......................................................................................................................................5
Referencias:.......................................................................................................................................7
Introducción

La ética, comúnmente ha sido definida como una disciplina filosófica, en la que se estudia
el comportamiento humano y su relación con las primeras nociones que tratan de abordar
el bien y el mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. Todo
concepto filosófico parte de un origen, en este caso, la palabra ética proviene del latín
ethĭcus, la cual nace del griego antiguo ἠθικός, el cual se deriva del êthos, que significa
carácter o perteneciente al carácter (Sánchez, 2020). De esta forma la ática como función
analizar los preceptos de la moral, del deber y la virtud que guían el comportamiento del
ser humano para conducirlo hacia la libertad y la justicia.

De esta manera, al comprender que la ética es el estudio de lo que es moral, del


cómo se justifica de forma racional un sistema moral, y también de la forma en la que se
desarrolla y aplica en las esferas tanto a nivel personal como social. Desde las ciencias
sociales, comprendemos que la vida cotidiana se constituye bajo una reflexión moral
sobre el hecho mismo, buscando las razones que justifiquen la adopción de un sistema
moral u otro. En muchas ocasiones tanto la formación como la implementación de los
aspectos éticos que enfrenta el investigador de las ciencias sociales se circunscriben en las
instrucciones de pautas morales, axiológicas o vienen prescripciones deontológicas. El
siguiente ensayo tiene como objetivo es explicar los aspectos éticos que enfrenta el
investigador en ciencias sociales.

Las ciencias sociales y la ética.

De acuerdo con Del Socorro y Pichardo (2015) las ciencias sociales tienen un carácter
normativo y también reflexivo, en el que la ética ocupa un lugar de suma importancia y
además, especial, puesto que dentro de las ciencias sociales existe una estrecha relación
con los otros ámbitos del saber, que en una u otra manera tienen que ver con el actuar del
hombre siempre en una relación con el sus semejantes. La ética en este sentido tiende a
valorar el actuar del profesional e impone una serie de normas conductuales en todo este
campo de acción. Resulta completamente indudable que en la medida en la que
concebimos o bien pensamos en los actos humanos no ejercer un dominio de
conocimiento sobre los mismos, ya que como lo afirma Agar (2004) en las ciencias sociales
prevalece un conjunto de cambios contextuales que han llevado de forma conjunta al
abordaje de esos cambios desde las metodologías que están en relación constante con el
ser humano. Es puesto que el reto es abordar la brecha social que existe entre el objeto
de estudio y la acción misma de estudio que tiene cada ser humano, puesto que:

“La investigación debe abordarlas de forma apropiada y validadas de aprehender la


realidad. He aquí la evidencia más estrecha de la trilogía: cultural – ética –
investigación. Actualmente, lo que surge desde las raíces de a vida en comunidad
es una ética asociada con la socilidad y por esto es importante repensar las
metodologías de investigación en las ciencias sociales” (Agar, 2004, p.).

Por ello es por lo que la moralización propia determina tanto el acercamiento que
tenemos sobre la cuestión de investigación en cuanto a la construcción del objeto de
estudio o de análisis. De acuerdo con Sánchez (2020) la ética en las ciencias sociales se
conforma mediante lo émico. Bajo este sentido, Tappan (2004) afirma que “la perspectiva
émica expresa el punto de vista nativo, lo que dese la perspectiva que desde dentro se
expresa como el sí mismo, en este sentido lo que veo de mí, en otros campos (p .24).
Puesto que de esta relación surge una reflexión ética que se hace sobre las prácticas
morales, la cuales según Sánchez (2020) esto es gracias a la actitud de apertura tienen las
ciencias sociales en el rubro de la investigación con la figura del otro.

¿Por qué es importante la relación entre ética y las ciencias sociales? Puesto que
en el campo de la investigación la ética es un requisito fundamental, ya que esta implica la
acción de franqueza y de disposiciones saber sobre si mismo y sobre los demás, por lo que
cada reflexión teórica desde la ética es necesaria para que el ejercicio de re-flexión nos
permita volver la atención sobre los propios actos del habla, así como sobre la propia
reacción corporal e incluso relacional, es indispensable en la formación de toda
investigación.
Principios éticos del ejercicio de la investigación

Todo ejercicio profesional conlleva principios éticos, en el caso de las ciencias sociales
estos principios éticos se centran valores tales como: el respeto, la beneficencia y la
justicia. Sin embargo, Sánchez (2021) afirma que la revisión ética de los proyectos de
investigación que involucra el actuar de otros seres humanos es suma importancia. Por
otro lado, Castillo (2021) afirma que el investigar enfrentan aspectos éticos respecto a las
dimensiones humanas. La primer dimensión contempla lo físico en la cual se toma en
cuenta la cuestión corporal, siempre entendida bajo términos estructurales (Hall, 2020).
La dimensión social es la que supone toda posibilidad de interacción con los demás, desde
la cual se fomenta gran parte del desarrollo humano (Montagud, 2022). La dimensión
cognitiva contempla todo aspecto mental desde el cual tiene lugar la capacidad de
razonar, junto a esta, se encuentran las dimensiones afectivas y comunicativas las cuales
conllevan capacidades de adaptación de expresión (Montagud, 2022). Y, por último, la
dimensión ético – moral, la cual hace referencia a la capacidad que tiene todo ser humano
para reconocer aquello que garantice la formación y del libre desarrollo (Montagud,
2022).

Siendo estos los principales aspectos éticos que abarca el ejercicio de las ciencias
sociales sobre todo en el área de la investigación los cuatro principios de la investigación
justamente abordan dichos elementos contextuales. Por ello Hall (2019) ellos exponen de
la siguiente forma: 1. Respeto a la integridad de los participantes, para no poner en riesgo
la salud física o mental innecesariamente. 2. Protección a la dignidad de los participantes,
a través de un proceso de consentimiento informado. 3. Salvaguardia de la privacidad de
los participantes y no divulgar información confidencial. 4. Respeto al bienestar social para
no hacer daño a la sociedad en general ni a sus comunidades. De igual forma Sánchez
(2020) afirma que los aspectos éticos que enfrenta el investigar en las ciencias sociales
conlleva una ética del cuidado de los aspectos: de salud física y mental, la privacidad,
confidencialidad y sobre todo el trato justo e igualitario.
Conclusiones

De esta forma, comprenderemos que el trabajo ético en el ejerció de la investigación


implica y conlleva un trato justo y verdadero personas, no bajo el hecho de obtener
información o de una búsqueda exploratoria del ser humano, sino que el ejercicio de todo
aspecto que conlleve el trato y la investigación humana debe darse desde el aspecto más
íntimo, siempre con la mirada de ayudar y fomentar el desarrollo humano. Por ello,
proponemos en la misma línea de abordaje de nuestro ensayo, una ética enfocada en el
cuidado. Especialmente desde el ejercicio del pensamiento filosófico, desde el cual se
propone una reestructuración del pensamiento y del abordaje de ejercicio de
investigación desde las nociones más centradas del cuidado.

Por lo tanto, proponemos, un reconocimiento de la vulnerabilidad y de la


dependencia del ser humano, por ello debe de estar presente una atención,
responsabilidad, respuesta y competencia en el ejercicio mismo. El investigador debe ser
consciente de lo que implica su trabajo de la situación contextual. Debe, además de su
capacidad de afrontamiento, debe siempre existir una calidad en los procedimientos.
Junto a esto, el investigador debe de constituirse desde un cuidado competente en donde
su involucramiento parte de toda una noción metálica del ser mismo. Cercano en la que se
crean lazos emocionales y afectivos, naturales o intencionales. Ya que todo el
pensamiento ético debe desarrollarse como parte de la experiencia del claro donde habita
ese ser humano, ese ser hombre, éste debería ser el sentido originario de la palabra ethos.
Puesto que, en el Ser y tiempo, como refiere Heidegger (2021) el ser humano es definido
como Dasein, lo que estructuralmente queda ejemplificado en el existencial estar–en–el–
mundo.
Referencias:

Agar, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la

globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta Bioethica, 10(1).

https://doi.org/10.4067/s1726-569x2004000100008

Castillo, D. (2021). Moralización del sujeto y la autodevelación como dilemas toscos en

psicoterapia. En A. Sánchez (Ed.), Aplicación de los principios éticos en las

psicologías (1.a ed., pp. 48–70). ITESO.

Del Socorro, C., & Pichardo, L. (2015). Elementos éticos del cuidado en enfermería como

medio para lograr prácticas de excelencia. Rev Esp Med Quir, 15(20), 284–293.

https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq153c.pdf

Hall, R. (2020). Ética de la investigación social (1.a ed.). Universidad Autónoma de

Querétaro.

Heidegger, M. (2021). El ser y el tiempo (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Montagud, N. (2022). Las 8 dimensiones del ser humano (y en qué consisten). Psicología y

Mente. Recuperado 26 de febrero de 2022, de

https://psicologiaymente.com/vida/dimensiones-ser-humano

Sánchez, A. (2020). Ensayo de ética para psicólogos (1.a ed.). ITESO.

Sánchez, A. (2021). Construcción moral del sujeto y deconstrucción. En A. Sánchez (Ed.),

Aplicación de los principios éticos en las psicologías (1.a ed., pp. 25–46). ITESO.

Tappan, J. (2004). Epistemología y psicoanálisis (2.a ed.). Editorial Potosina.

También podría gustarte