Está en la página 1de 3

422101044

El nacionalismo mexicano es una ideología o un fenómeno responsable de la


construcción del Estado nacional, exaltado de elementos tanto políticos, como sociales,
económicos, raciales, religiosos, históricos y culturales, tanto subjetivos como
materiales, estos factores constituyen una identidad y una memoria colectiva, para ser
capaces de defender nuestra dignidad e independencia, y que a su vez va formulando
un sentido de pertenencia, la cual es parte fundamental del nacionalismo de nuestro
país, pues el nacionalismo en sí se caracteriza por ser exclusivo, ya que no acepta la
lealtad a otro igual.

A través del curso de la historia de la humanidad, nuestro estado adopto el


nacionalismo como doctrina y lo ha estado desarrollando como mecanismo o estrategia
de defensa ante los nacionalismos agresivos de otros países, es importante destacar
esta idea sobre que el nacionalismo mexicano no es una doctrina supremacista, ya que
no odia ni desprecia a otros pueblos pues no considera al nuestro superior a ningún
otro, simplemente no tolera que se nos agreda, domine o humille y tampoco es de
carácter belicista, pues México jamás ha pretendido invadir otro país para dominarlo,
para entender mejor el porque debemos destacar esta idea y sobre todo entenderla,
debemos regresar históricamente en el tiempo ya que es fruto de muchos años de
experiencia histórica, pues durante las tres décadas posteriores a la adquisición de
nuestra independencia política, recibimos las más grandes lecciones de la historia, pues
el pueblo de México tuvo que enfrentar los intentos de reconquista de Barradas, la
guerra de separación de Texas, el primer intento de intervención francesa y la entrega
de la mitad del territorio nacional, todos estos acontecimientos tuvieron que influir en
producir sentimientos de resentimiento del pueblo mexicano hacia sus agresores, pero
además despertó en el país una conciencia de nacionalidad a pesar de encontrase
fragmentado por la geografía, la multitud de razas o la incomunicación, posteriormente
al señor Juárez le correspondió sostener la lucha más extraordinaria de la segunda
mitad del siglo XIX, frente a la intervención francesa y con su triunfo, desterrar así, para
siempre, las intenciones de las potencias europeas de apoderarse de las naciones
americanas imponiendo el uso de las armas, estos acontecimientos dramáticos de la
Independencia y de la Reforma dieron al final un resultado positivo para las
tradicionales concepciones de la doctrina mexicana, ya que las amplían del campo
político al económico y social, en el siglo XX el nacionalismo se propuso defender al
país en el plano internacional sobre la base de los principios jurídicos y diplomáticos,
uno de ellos fue la regla de la no intervención de otros países en los asuntos internos.

Ahora bien, el nuevo nacionalismo mexicano, el país nos ha mostrado como han
cambiado los contenidos del nacionalismo como expresión de una sociedad en donde
ha declinado el proteccionismo y avanzado la apertura económica y la vida
democrática, por ejemplo de este último, en el ámbito del estado y las relaciones
políticas globales, México es un buen ejemplo para ilustrar el proceso de globalización y
sus relaciones con la multinacionalidad, pues en el país, el juicio y la observación
internacional de los asuntos internos habían sido rechazados históricamente por el
gobierno, así como por intelectuales o grupos de izquierda, bajo el argumento de la
defensa de la soberanía, podemos tomar el ejemplo de cuando el Partido Acción
Nacional solicito la intervención de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,
en 1986, por el asunto del fraude electoral en Chihuahua, esto fue juzgado como
422101044

antipatriota, extranjerizante, etc. Por ello mismo, la observación internacional en los


procesos electorales no se acepto hasta los principios de la década de 1990, pero en sí,
la observación y opinión internacional en asuntos políticos era inadmisible, este arreglo
jurídico, y muchos otros de carácter institucional y de políticas públicas, pueden
entenderse como un compromiso o una consecuencia en parte derivada de la
vinculación de la sociedad mexicana con la comunidad de países. El nacionalismo
ahora no se relaciona con un Estado cada vez más propietario, sino con uno más justo,
tampoco con un estado cerrado o ineficiente, sino uno capaz de responder las
necesidades sociales, y para ello había de adelgazar el estado y vincularse con el
mundo.

Como conclusión podemos anotar que el nacionalismo es precisamente una acción de


los líderes políticos que consiste en utilizar los elementos de identidad de una nación
con el propósito de exaltar a esta misma, para fomentar la integración entre los
miembros de la nación y así prolongar la vida de esta; “La nación es eterna y algún día
llegara a la prosperidad”, Anderson 1993. Pero también el nacionalismo es un dibujo
cambiante, que se pinta y repinta conforme cambian los intereses del Estado, ya sea
tomando en consideración los procesos de globalización y el avance de la democracia.
422101044

BIBLIOGRAFIAS:

Noriega Elio, C. (1992). El Nacionalismo en México. El Colegio de Michoacán.

Gómez Villanueva, A. (2003) Nacionalismo Revolucionario. Porrúa.

Vizcaino Guerra, F. (2004) El Nacionalismo Mexicano En Los Tiempos De La


Globalización y el Multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Branding, David A. (1936). Los Orígenes del Nacionalismo Mexicano. (2da ed.).
Ediciones Era.

También podría gustarte