Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°2
VISCOSIDAD
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
SEDE SAN PEDRO
INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N°2 VISCOSIDAD


GRUPO #3:
-CERDAS CAMPOS DIANA
-MOLINA ZELEDON JUAN CARLOS
-SALAS MORALES JEHU
-ADRIÁN QUESADA FERLINI

PROFESOR: VICTOR MANRIQUE OBANDO ANGULO


II CUATRIMESTRE 2021

VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones
cortantes o tensiones de tracción.

Cuando un fluido se mueve, dentro de él ocurren esfuerzos de cortante, siendo estos la fuerza que se requiere para
que una unidad de sustancia se deslice sobre otra. Esto genera que sea una fuerza dividida entre un área, midiendo
sus unidades en N/m2 (Pascales)

Un indicador de viscosidad, es la velocidad con el que el fluido fluye, entre más viscoso sea el fluido, más lento fluirá
en una superficie. La viscosidad es una propiedad que indica cuanta es la resistencia de un fluido a dejarse cortar
cuando está en movimiento.

Se representa por la letra μ.


DINÁMICA O Resistencia interna del fluido a dejarse cortar o
ABSOLUTA SI = Pas*s
que las molésculas se deslicen entre sí
Se utiliza el Poise = 10-1 [Pas*s]

Está relacionada a la densidad del fluido. Es la


ν = "μ" /ρ
oposición del fluido a dejarse cortar por la fuerza de
CINEMÁTICA SI = m2.s-1
gravedad, obtenida por el cociente entre viscosidad
absoluta y densidad. Se utiliza el Stokes = 0.0001 m2/s

ENSAYO DE LABORATORIO
Los resultados obtenidos del laboratorio fueron tomados de
acuerdo con el proceso establecido en la Guía de Laboratorio de
Hidráulica (2020) de la siguiente manera:

Tabla n°1.Datos obtenidos por medición Tabla n°4.Datos obtenidos por medición
directa en laboratorio directa en laboratorio
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Tabla n°5.Datos obtenidos por medición


directa en laboratorio
Fuente: Elaboración Propia

La masa obtenida en laboratorio de los balines grande y pequeño se


convierte de gramos (g) a kilogramos (kg) con la siguiente ecuación 1:
Tabla n°2.Datos obtenidos por medición
directa en laboratorio
Fuente: Elaboración Propia

Ecuación n°1. Conversión de ramos a


kilogramos

Así, por ejemplo, la masa del balín grande de 2,1 g se convierte a


0,0021 kg. Lo mismo respecto a la masa del balín pequeño. De igual
manera se debe convertir el diámetro tomado de los balines grande y
pequeño de milímetros (mm) a metros (m) con la siguiente ecuación
2:

Ecuación n°2. Conversión de milímetros


Tabla n°3.Datos obtenidos por medición
(mm) a metros (m)
directa en laboratorio
Fuente: Elaboración Propia

PÁGINA 1
LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°2
VISCOSIDAD
Según la ecuación 2, por ejemplo, el diámetro del balín grande de 7,9
mm se convierte a 0,0079 m. Posteriormente se calcula el volumen de
cada balín con la fórmula del volumen de una esfera mostrado en la
siguiente ecuación 3:

Ecuación n°3. Fórmula del volumen de una


esfera para los balines (en m3)

Por lo que utilizando la ecuación 3 con el radio del balín grande (es
decir la mitad de su diámetro calculado en metros gracias al paso
anterior) su volumen es de 2,582*10-7 m3. Con el valor de volumen
obtenido en m3, y la masa de cada balín en kg, se puede calcular la Tabla n°7. Datos de obtenidos de las
densidad de cada balín con la siguiente ecuación 4: velocidades de balines en limpia vidrios
Fuente: Elaboración Propia

Ecuación n°4. Densidad

Donde:
m: Masa del fluido.
V: Volumen en el que se encuentra el fluido.

Se muestra a continuación la aplicación de la ecuación 4 para el balín grande:

Tabla n°8. Datos de obtenidos de las


velocidades de balines en alcohol en gel
Fuente: Elaboración Propia

Aplicación de la ecuación n°4.

Los resultados obtenidos con las ecuaciones 1 a la 4 se encuentran


tabulados a continuación:

Tabla n°6. Datos obtenidos de los balines


Fuente: Elaboración Propia

Tabla n°9. Datos de obtenidos de las


Posteriormente, se realizó la conversión de cm a m de la medida velocidades de balines en jabín liquido
Fuente: Elaboración Propia
tomada de la altura de la probeta, la cual servirá para el cálculo de la
velocidad de cada balín, ya que dicha altura será la distancia recorrida
al caer. Para la conversión de centímetros (cm) a metros (m) se utiliza
la siguiente ecuación 5:

Ecuación n°5. Conversión de centímetros


(cm) a metros (m)

Aplicando la ecuación 5 en una probeta utilizada de 44 cm, dicha


conversión daría como resultado 0,44 m. Una vez se convierten los
valores de las alturas de las probetas y con los tiempos obtenidos
experimentalmente el laboratorio de caída de cada balín (tanto grande
y pequeño) hasta 10 veces cada uno en diferentes probetas con
diferentes fluidos en ellas, se procede a calcular la velocidad para cada Tabla n°10. Datos de obtenidos de las
medición realizada de tiempo de caída de balín, con la siguiente velocidades de balines en agua
Fuente: Elaboración Propia
ecuación 6:

Luego de la obtención de las velocidades por medición, se calcula


la viscosidad absoluta con la siguiente ecuación 7:
Ecuación n°6.Fórmula del cálculo de la
velocidad de caída del balín (en m/s)

Donde:
h: altura de la probeta utilizada (convertida en metros previamente) Ecuación n°7.Fórmula del cálculo de la
t: tiempo de caída del balín tomado en laboratorio (en segundos) viscosidad absoluta

Donde:

Se muestra a continuación la aplicación de la ecuación 6 para la μ: Viscosidad Absoluta


medición de tiempo de caída #1 del balín pequeño en la probeta con g: Gravedad
limpiavidrios: r: Radio balín
v: Velocidad del Balín
ρesfera: Densidad del balín
ρfluido: Densidad del fluido

Aplicación de la ecuación n°6. Se muestra a continuación la aplicación de la ecuación 7 para


calcular la viscosidad absoluta de la velocidad #1 del balín
En las siguientes tablas se encuentran los resultados obtenidos al pequeño en la probeta con limpiavidrios:
calcular las velocidades a cada medición de tiempo realizada, con la
ecuación 6 previa:

PÁGINA 2
LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°2
VISCOSIDAD
Para el cálculo de la viscosidad cinemática se utiliza la siguiente
fórmula de la ecuación 8:

Ecuación n°8.Fórmula del cálculo de la


Aplicación de la ecuación n°7.
viscosidad

Por lo que se aplica la ecuación 7 para todos los datos mostrados Donde:
calculados previamente de velocidades, y sus resultados se μ: Viscosidad Absoluta
encuentran en las siguientes tablas: ρ: Densidad del fluido

Por lo cual para calcular la viscosidad cinemática se requiere la


viscosidad absoluta encontrada en el punto anterior (promediada) y
la densidad del fluido en estudio. A continuación, se muestra el
cálculo de la viscosidad cinemática para el caso del limpia vidrios:

Aplicación de la ecuación n°8.


Tabla n°11. Datos de obtenidos de las
viscosidades absolutas en limpia vidrios Finalmente se calcula el valor del número de Reynolds siguiendo la
Fuente: Elaboración Propia
siguiente fórmula de la ecuación 9:

Ecuación n°9. Fórmula del cálculo calor


número de Reynolds

Donde:
μ: viscosidad absoluta promedio
v: velocidad promedio
Tabla n°12. Datos de obtenidos de las ρ: Densidad del fluido
viscosidades absolutas en alcohol en gel
Fuente: Elaboración Propia
Se muestra a continuación la aplicación de la ecuación 9 para calcular
la viscosidad cinemática del limpiavidrios:

Aplicación de la ecuación n°9.

Los resultados finales de viscosidades absolutas, cinemáticas y


Número de Reynolds basados en las ecuaciones 8 y 9, se encuentran
tabulados a continuación:

Tabla n°13. Datos de obtenidos de las


viscosidades absolutas en jabón líquido
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n°16. Datos de Número de Reynolds, viscosidades


absolutas cinemáticas, velocidad promedio y desviación
estándar
Fuente: Elaboración Propia

Tabla n°14. Datos de obtenidos de las


viscosidades absolutas en agua
Fuente: Elaboración Propia

Posterior al cálculo de las viscosidades por medición según su fluido,


se procede a realizar un promedio de dichas viscosidades absolutas,
de las velocidades y además calcular la desviación estándar, como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla n°15. Datos promedio de las viscosidades absolutas en


cada fluido, velocidad promedio y desviación estándar
Fuente: Elaboración Propia

PÁGINA 3
LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°2
VISCOSIDAD
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Luego a realizar los cálculos se obtuvo tanto la viscosidad absoluta como la cinemática así también como el
cálculo de número de Reynolds para cada uno de los cuatro fluidos evaluados en este laboratorio. Estos
resultados se lograron gracias a aplicar las diferentes fórmulas vistas anteriormente a las 10 mediciones
realizadas en cada uno de los líquidos y ya fuera solo con el balín pequeño así también como al balín grande,
según el fluido y las indicaciones respectivas.

Con los tiempos obtenidos se recopilaron los siguientes valores que eran necesarios para aplicar las formulas,
densidad, masa en kilogramos (convirtiendo la masa obtenida en gramos), el diámetro en metros (convirtiendo el
diámetro obtenido en milímetros) y con esto los volúmenes de cada uno de los balines, posterior a esto se
sacaron las velocidades de cada uno de los tiempos tomados en el laboratorio y con esto aplicar la fórmula de
viscosidad absoluta para cada una de las mediciones.

Desde el inicio del laboratorio donde se nos indicó que dos de los fluidos se iban a trabajar solo con el balín
pequeño, se podía deducir que esto se podía dar por la viscosidad de los diferentes fluidos y así fue. Donde tanto
en el limpia vidrios como el agua solo se trabajaron con el balín pequeño esto debido a que tomar el tiempo de
dichos fluidos con el balín grande es imposible (ya que este balín posee más peso y por ende bajaría mucho más
rápido) y esto se da porque son fluidos menos viscosos que el alcohol en gel y jabón líquido.
Y al aplicar las fórmulas y cuando obtenemos la viscosidad promedio de cada uno de los fluidos obtenemos que
tanto el agua (1.12e-03) como el limpia vidrios (2.25e-03) son materiales menos viscosos que el jabón líquido
(3.68e-03) y que el alcohol en gel (5.32e-03) tal cual ya se habían podido identificar.

Al calcular los números de Reynolds con los valores promedios de cada fluido la parte teórica indica que este
debe ser menor a 0.20. En el trabajo realizado en este laboratorio el valor de Reynolds de todos los líquidos fue
mayor a 0.20. Y se puede ver también que los números de Reynolds del limpia vidrios y el agua es mayor de igual
forma por ser los fluidos menos viscosos.

BIBLIOGRAFÍA
Guía de Laboratorio de Hidráulica (2020). Universidad Fidélitas. Recuperado de: https://ufidelitas.ac.cr/biblio/login.php?
f=Libros/B0075-GuiasdeLaboratorio.pdf
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (6a. ed.). Pearson Educación. CONSULTADO EL 28 DE MAYO 2021,
OBTENIDO DE : https://elibro.net/es/lc/ufidelitas/titulos/74123.
Introducción a la Mecánica de Fluidos. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de ingeniería. Colección 145 años.
CONSULTADO EL 28 DE MAYO 2021, OBTENIDO DE:
http://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2017/10/viscosidad-cinematica-y-dinamica.html

PÁGINA 4

También podría gustarte