Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°5
MEDICION DE CAUDAL
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
SEDE SAN PEDRO
INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N°5 MEDICIÓN DE CAUDAL


GRUPO #3:
-CERDAS CAMPOS DIANA
-MOLINA ZELEDON JUAN CARLOS
-SALAS MORALES JEHU
-ADRIÁN QUESADA FERLINI

PROFESOR: VICTOR MANRIQUE OBANDO ANGULO


II CUATRIMESTRE 2021

MEDICION DE CAUDAL
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,…) por unidad
de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se
identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
El teorema de bernoulli es la Aplicación directa del principio de conservación de energía, esta ha de permanecer constante. El teorema considera los tres
únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética, energía potencial
gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática).
APLICA SOLO PARA UN FLUIDO IDEAL
No viscoso: se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido.
Homogéneo: la densidad del fluido es la misma en todas las partes del fluido.
Estacionario: la velocidad del fluido en un punto es constante en el tiempo.
Incompresible: la densidad del fluido permanece constante en el tiempo.
Irrotacional: los elementos de volumen solo se traslada, no giran.
El tubo Venturi es similar a la placa orificio, pero está diseñado para eliminar la separación de capas próximas a los bordes y por lo tanto producir arrastre. El
cambio en la sección transversal produce un cambio de presión entre la sección convergente y la garganta, permitiendo conocer el caudal a partir de esta caída de
presión. Aunque es más caro que una placa orificio, el tubo Venturi tiene una caída de presión no recuperable mucho menor.

ENSAYO DE LABORATORIO
Los resultados obtenidos del laboratorio fueron tomados de acuerdo con el
proceso establecido, de manera que fue posible tomar las siguientes
mediciones:

Tabla 2. Datos obtenidos por medición directa en


laboratorio convertidos a unidades del S.I.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1. Datos obtenidos del Tubo de Venturi por Posteriormente se calculan los dos tipos de caudales estudiados:
volumétrico y gravimétrico. Sus fórmulas y aplicaciones a la Medición #1 se
medición directa en laboratorio. encuentran a continuación:
Fuente: Elaboración Propia
Con el fin de mantener unidades estándar de acuerdo al Sistema Internacional
de Unidades (en adelante SI) es necesario realizar la conversión de unidades de
masa (de gramos (g) a kilogramos (Kg)) por medio de la ecuación 1 y unidades
de volumen (de mililitro (mL) a metro cúbico (m3)) mediante la ecuación 2; Ecuación 4. Fórmula del cálculo del caudal volumétrico (en m3/s).
además de la presión en milímetros de columna de agua (mmca) a metros
columna de agua (mca) mediante la ecuación 3. Todas estas conversiones y Donde:
aplicaciones se presentan a continuación (para cada una se muestra su forma V: Volumen del fluido en el recipiente.
general, así como la aplicación para la medición #1, y se resume la aplicación t: Tiempo de llenado del recipiente hasta alcanzar dicho Volumen
para todas las mediciones en la tabla #2.

Ecuación 1. Conversión de gramos a kilogramos.


Donde: Aplicación de la ecuación #4 a la medición #1.
n: Cantidad de gramos a convertir.

Aplicación de la ecuación #1 a la medición #1. Ecuación 5. Fórmula del cálculo del caudal gravimétrico (en m3/s).
Donde:
m: Masa del fluido en el recipiente (en kg).
g: Valor de la gravedad (en m/s2)
t: Tiempo de llenado del recipiente hasta alcanzar dicho Volumen (en s)
ɣ: Peso específico del fluido (agua) a 21°C (en kgf/m3)
Ecuación 2. Conversión de mililitros a metros cúbicos.
Donde:
n: Cantidad de mililitros a convertir.

Aplicación de la ecuación #5 a la medición #1.


Aplicación de la ecuación #2 a la medición #1.
Luego se promedian los 5 valores de los 5 caudales volumétricos y
gravimétricos calculados de las 5 mediciones, y se calcula su desviación
estándar. Los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Ecuación 3. Conversión de milímetros (mm) a metros (m).


Donde:
n: Cantidad de mililitros columna de agua a convertir.

Aplicación de la ecuación #3 a la medición #1.


Los resultados de las mediciones obtenidas convertidas gracias a las
ecuaciones anteriores, se enlistan a continuación:

Tabla 3. Datos obtenidos de los caudales


volumétricos y gravimétricos de las 5 mediciones.
Fuente: Elaboración Propia

PÁGINA 1
LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°5
MEDICION DE CAUDAL
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
SEDE SAN PEDRO
INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N°5 MEDICIÓN DE CAUDAL


GRUPO #3:
-CERDAS CAMPOS DIANA
-MOLINA ZELEDON JUAN CARLOS
-SALAS MORALES JEHU
-ADRIÁN QUESADA FERLINI

PROFESOR: VICTOR MANRIQUE OBANDO ANGULO


II CUATRIMESTRE 2021

ENSAYO DE LABORATORIO
Siguiente, es el cálculo del área del punto #2 de presión en el Tubo de Venturi, y el La fórmula de la ecuación #8 de Bernoulli se encuentra a continuación, al
posterior cálculo de los caudales teóricos que pasaron a través, ambos con la fórmula de la igual que una aplicación de dicha fórmula para la medición #1:
ecuación #6.

Ecuación 8. Fórmula de Bernoulli


Ecuación 6. Fórmula del cálculo del caudal teórico en un tubo de
Venturi (en m3/s).
Donde: Donde:
Cd: coeficiente de descarga (valor adimensional de 0,98 brindado por el docente) ∆H: Diferencial de Altura (en m)
A1: Valor del área de sección 1 del Tubo de Venturi (4,91*10-04 m2, valor V1: Valor de la velocidad de la sección 1 del Tubo de Venturi (en m/s)
brindado por el docente) V2: Valor de la velocidad de la sección 2 del Tubo de Venturi (en m/s)
A2: Valor del área de sección 2 del Tubo de Venturi (en m2) g: Valor de la gravedad (en m/s2)
g: Valor de la gravedad (en m/s2) P1: Valor de la Presión de sección 1 del Tubo de Venturi (en mca)
P1: Valor de la Presión de sección 1 del Tubo de Venturi (en mca) P2: Valor de la Presión de sección 2 del Tubo de Venturi (en mca)
P2: Valor de la Presión de sección 2 del Tubo de Venturi (en mca) ɣ: Peso específico del fluido (agua) a 21°C (en kgf/m3)
ɣ : Peso específico del fluido (agua) a 21°C (en kgf/m3)

De la fórmula de la ecuación se despeja el valor del A2, para dicho despeje y


encontrar su valor se utilizó cálculo computacional debido a lo complicado que
resultó su despeje de la fórmula. Al tener dos incógnitas (A2 y Q) se utilizó el valor
promedio del Caudal, de la Tabla 3. Su valor obtenido para A2 entonces fue de:
4,74*10-04. Una vez encontrado el valor del Área 2 de la sección del Tubo de
Venturi, se proceden a calcular los valores teóricos de los caudales de las demás
mediciones con la fórmula de la ecuación 6, acá se encuentra un ejemplo para la
medición #2:

Aplicación de la ecuación #8 a la medición #1.

Los valores obtenidos del ∆H para las 5 mediciones con sus respectivos
valores de presiones y velocidades, se encuentran en la siguiente tabla:

Aplicación de la ecuación #6 a la medición #2.

En la siguiente tabla se encuentran los valores de caudales teóricos en base al cálculo


de Venturi con sus Áreas y Presiones, según la ecuación 6, aplicada al resto de
mediciones:


Tabla 5. Datos obtenidos del H por Bernoulli de las
5 mediciones.
Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, para esta sección de Tubo de Venturi, se deben comparar dichos


valores obtenidos de ∆H a unos valores teóricos calculados con la siguiente
fórmula de la siguiente ecuación #9, además se encuentra una aplicación de
dicha fórmula a la medición #1, y una tabla con los valores teóricos del ∆H
para todas las 5 mediciones:

Tabla 4. Datos obtenidos de los caudales teóricos por


Venturi de las 5 mediciones.
Fuente: Elaboración Propia
Posteriormente se calcula a través de Bernoulli (ecuación #8) el Diferencial de
Altura (∆H), con los valores ya obtenidos de Presión (1 y 2), y las Velocidades (1 y Ecuación 9. Cálculo del Diferencial de Altura según Bernoulli
2) calculadas con la siguiente fórmula de la ecuación #7.

Donde:
∆H: Diferencial de Altura (en m)
∆P: Diferencial de Presiones (P1 - P2)
g: Valor de la gravedad (en m/s2)
ρ : Densidad del fluido (en kg/m3)
Q: Caudal calculado (en m3/s)
Ecuación 7. Fórmula del cálculo del caudal a partir de
un área y velocidad (en m3/s).
Donde:
v: velocidad del fluido.
A: Área transversal.
Aplicación de la ecuación #9 a la medición #1.

Aplicación de la ecuación #7 a la medición #1.


Tabla 6. Datos teóricos del H por Bernoulli de las 5
mediciones.
Fuente: Elaboración Propia

PÁGINA 2
LABORATORIO DE HIDRÁULICA IC-870L

INFORME N°5
MEDICION DE CAUDAL
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
SEDE SAN PEDRO
INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N°5 MEDICIÓN DE CAUDAL


GRUPO #3:
-CERDAS CAMPOS DIANA
-MOLINA ZELEDON JUAN CARLOS
-SALAS MORALES JEHU
-ADRIÁN QUESADA FERLINI

PROFESOR: VICTOR MANRIQUE OBANDO ANGULO


II CUATRIMESTRE 2021

ENSAYO DE LABORATORIO
Posteriormente para la sección del laboratorio que corresponde a las Los resultados de las conversiones de los datos a los valores de la Tabla 7 se
tomas de mediciones y cálculos de la placa de orificio, fue posible tomar encuentran a continuación:
las siguientes mediciones:

TTabla 8. Datos obtenidos de Placa de Orificio por


Tabla 7. Datos obtenidos de Placa de Orificio por medición directa en laboratorio, en unidades del S.I.
medición directa en laboratorio. Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Los primeros pasos serían realizar las conversiones necesarias para tener todos Luego, se desea calcular el Coeficiente de descarga de la placa de
los datos obtenidos en unidades del S.I. Por lo cual se pueden utilizar la orificio, a partir de la siguiente ecuación #12.
ecuación previa #3 para convertir las presiones de mmca a mca, como se
mostrará a continuación, al igual que las siguientes ecuaciones #10 y #11 para
convertir de L/h a m3/s y de mm a m:

Aplicación de la ecuación #3 a la medición #2 de Placa de Orificio.


Ecuación 12. Cálculo del Coeficiente de Descarga
de la Placa de Orificio.
Donde:
∆P: Diferencial de Presiones (P1 - P2)
A: Área transversal (en m2)
g: Valor de la gravedad (en m/s2)
Q: Caudal calculado (en m3/s)

Ecuación 10. Conversión de milímetros (mm) a metros (m).

Aplicación de la ecuación #12 a la medición #2 de Placa de Orificio.


Los valores calculados de los coeficientes de descarga para las 3 mediciones de
Aplicación de la ecuación #10 a la medición #2 de Placa de Orificio. la placa de orificio, así como su promedio y desviación estándar se encuentran
en la siguiente tabla:

Ecuación 11. Conversión de L/s a m3/s.

Tabla 9. Coeficientes de descarga calculados para las


Aplicación de la ecuación #11 a la medición #2 de Placa de Orificio. 3 mediciones de la placa de orificio.
Fuente: Elaboración Propia

ANÁLISIS DE RESULTADOS
El tubo de Venturi tiene una sección ancha y otra parte más angosta. En la parte más estrecha se obtiene menor presión en el caudal ya que el
líquido no pasa con la misma velocidad que en la parte más ancha.

Giovanni Venturi es el nombre del científico que descubrió este efecto y con el cual desarrollamos este laboratorio en el cual al aplicar las formulas
1, 2 y 3 se realizan las conversiones de los valores obtenidos, el único resultado que se obtiene en el Sistema Internacional al realizar el laboratorio
es el tiempo que se obtuvo en segundos. Posterior a esto se calculó las caudales tanto volumétrico como gravimétrico donde se realiza un promedio
de las 5 mediciones calculadas y a las cuales se les aplicó la desviación estándar.

También se realizó la toma de medidas de placa de orificio donde se realizo el calculo de coeficiente de descarga el cual al aplicar el promedio de
las 3 mediciones fue de 0.46, donde ninguno de los valores pasó de 0.50 y donde obtenemos una muy buena desviación estándar de 0.009.

El laboratorio desarrollado, permite comprender la diferencia de presiones que se producen, según sea el cambio en el área del tubo que contiene el
fluido, el caudal se verá modificado si estos dos valores se alteran. Por ello se analiza el fluido pasando por un área ancha del tubo y por un área
reducida, que genera la diferencia de presiones y la diferencia en el área, dando paso a una modificación del caudal.

BIBLIOGRAFÍA
Guía de Laboratorio de Hidráulica (2020). Universidad Fidélitas. Recuperado de:
https://ufidelitas.ac.cr/biblio/login.php?f=Libros/B0075-GuiasdeLaboratorio.pdf
Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (6a. ed.). Pearson Educación. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/ufidelitas/titulos/74123
Taller de Enseñanza de Física (2012), "Apuntes de Estática de Fluidos Ideales Presentación y Análisis del Principio de
Pascal, del Teorema General de la Fluidostática y del Principio de Arquímedes" Recuperado de:
https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/fisica_taller/Apuntes/2015/E-Apunte_Fluidostatica_TEF2012.pdf
PÁGINA 3

También podría gustarte