Está en la página 1de 34

Tema IV. CINÉTICA MOLECULAR I.

Esquema de contenidos

4.1. Introducción. 4.2. Teoría simple de colisiones o teoría de colisiones de las


esferas rígidas. 4.2.1. Definición de colisión y de parámetro de impacto en la
teoría de colisiones simple. 4.2.2. Frecuencia y número de colisiones. 4.2.3.
Características de las colisiones moleculares. 4.2.4. Requerimientos cinéticos.
4.3. Cumplimiento de la teoría de colisiones de esferas rígidas. 4.4. Superficies
de energía potencial. 4.5. Dinámica molecular

Objetivos

 Ilustrar una base teórica para entender y predecir la velocidad de las


reacciones.
 Describir conceptos tales como colisión y parámetro de impacto.
 Identificar los conocimientos previos, estudiados en otros cursos,
necesarios para estudiar la teoría de colisiones.
 Contar las hipótesis sobre las que se basa la Teoría de colisiones.
 Explicar el significado de la teoría de colisiones sobre una base molecular
sencilla.
 Mostrar las limitaciones de esta teoría y las serias objeciones formuladas
a la misma, por la falta de validez general y por su no satisfactoria
concordancia cuantitativa con los valores de coeficientes de velocidad.
 Reconocer que la teoría de colisiones no permite calcular la energía de
activación de la reacción
 Concluir que la introducción del llamado factor estérico es sólo un intento
de mejorar esta teoría, sin que se aporte una justificación teórica
satisfactoria del mismo.
 Mostrar el método de cálculo teórico de las variaciones energéticas que
tienen lugar durante el proceso de activación y por tanto de la energía de
activación.
 Explicar que los métodos de la Mecánica Cuántica y de la Química
Cuántica tienen un papel importante en el estudio de los mecanismos
moleculares de las reacciones químicas.
 Describir los procedimientos para calcular y representar las superficies de
energía potencial e interpretar el significado de las mismas.
 Descubrir como a través de la SEP se puede comprender el significado
de trayectoria de mínima energía o camino más favorable desde el punto
de vista energético
 Explicar como la Dinámica molecular estudia lo que ocurre a nivel
molecular en una reacción, haciendo un resumen de las cuestiones de las
que se ocupa.

1
 Ilustrar lo complicado que resulta el proceso de usar una SEP para
calcular el coeficiente de velocidad k, razón por la cual se han buscado
métodos aproximados más sencillos

4.1. INTRODUCCIÓN

En los temas anteriores hemos visto que la cinética de una reacción química
elemental viene caracterizada desde el punto de vista macroscópico por el valor
de su coeficiente cinético y la dependencia de este con la temperatura. Se ha
completado lo que se conoce como la Cinética formal. Para ello se han estudiado
los métodos para el seguimiento de las reacciones químicas, considerando una
gran variedad de técnicas que se pueden aplicar en función de las características
de cada reacción e interpretando la información experimental recogida, tanto
cuando se trata de reacciones elementales, como cuando se trata de reacciones
más complicadas.

Un mecanismo de reacción es cinéticamente correcto cuando reproduce la forma


matemática de la ecuación de velocidad, y puede lograrse siguiendo
metodologías experimentales o teóricas.

Hasta el siglo XX la Cinética Química era una disciplina casi enteramente


empírica, se conocía muy poco sobre cómo las velocidades de las reacciones
podían ser interpretadas en términos de movimientos moleculares. No obstante,
esta interpretación es la que realmente debe explicar cómo y por qué ocurren las
reacciones químicas. Es decir, examinaremos los detalles de lo que ocurre en
las moléculas en el punto culminante de las reacciones. Donde se producen
importantes cambios de estructura y se redistribuyen entre los enlaces, energías
del orden de las energías de disociación: se rompen los enlaces preexistentes y
se forman nuevos enlaces

Desde el punto de vista microscópico, toda reacción química por simple que sea,
implica al menos una colisión reactiva. Las metodologías teóricas se plantean
como objetivo el cálculo del coeficiente de velocidad de las reacciones
elementales a partir del análisis de los aspectos físicos del encuentro entre
partículas con características estructurales y energéticas propias. El desarrollo
en las teorías de la cinética química ha tenido un gran avance en las últimas
décadas que ha sido debido al desarrollo de las técnicas experimentales y de
métodos de análisis matemático y de sistemas de cálculo capaces de resolver
las complejas ecuaciones que resultan de la formulación matemática de los
aspectos físicos del encuentro.

Los modelos teóricos que han sido reconocidos como los más interesantes se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

2
 Modelos basados en el cálculo del número de colisiones entre partículas

 Modelo basado en la Mecánica Estadística, con base teórica en la


variación de la energía potencial de interacción entre las partículas.

Al primer grupo pertenecen las teorías de colisiones en sus diferentes


aproximaciones (esferas rígidas, modelos de Hinshelwood, etc.) y en el segundo
grupo se incluye la Teoría del complejo activado o del estado de transición.

4.2. TEORÍA SIMPLE DE COLISIONES PARA REACCIONES


BIMOLECULARES

Iniciaremos este capítulo con el estudio de la teoría de colisiones para reacciones


bimoleculares. Desde el punto de vista cronológico, esta teoría, en su versión
más simplificada, la teoría simple de colisiones o teoría de colisiones de las
esferas rígidas fue la primera en ser usada por los químicos y también es la
primera que se presenta en los libros elementales de cinética química. Opción
que nosotros hemos elegido en este capítulo. Es decir, primero se presenta por
su interés histórico, simplicidad e introducción conceptual, la teoría simple de
colisiones para luego profundizar y realizar una introducción a una teoría más
general.

Para poder interpretar el factor pre-exponencial A de la ecuación de Arrhenius,


dos investigadores, Max Trautz en1916 y William Cudmore McCullagh Lewis en
1918 desarrollaron de manera independiente la teoría de colisiones1.

La teoría de colisiones moleculares recibe este nombre porque adopta como


hipótesis de partida que “la energía necesaria para la activación de las moléculas
hasta un posible estado de transición, procede de la propia energía molecular
sobre todo de la energía de traslación, y se transforma en energía de activación
como consecuencia de la colisión con otra molécula, que también está dotada
de energía cinética de traslación”. En esta teoría se identifica el factor
preexponencial A con el “número de colisiones”.

La base de la teoría de colisiones reside en la teoría cinética de los gases, con


la que, entre otras aplicaciones, se deducen las leyes de distribución de las
velocidades moleculares, se interpreta y calcula la energía cinética de traslación
y se determina la velocidad media, que como ya se ha estudiado en un curso

1
Debido a que en aquel momento tenía lugar la primera Guerra Mundial, lo hicieron ignorando
uno el trabajo del otro. Ambos usaron lo que se llamó la hipótesis de la radiación y según la cual
es la radiación de las paredes del recipiente, más que las colisiones moleculares, la fuente de la
energía de activación. Esta hipótesis estimuló el trabajo de numerosos cinéticos, aunque ya en
1920 quedó demostrada la falsedad de la hipótesis inicial. No obstante las teorías de McCullagh
Lewis y Trautz siguieron siendo útiles, ya que aunque habían aceptado la radiación como
responsable de la activación molecular, también consideraban que la velocidad de la reacción
viene determinada por la frecuencia de las colisiones moleculares.

3
anterior simplemente recordaremos. Así como para el estudio de las colisiones
moleculares y recorridos libres medios

Las hipótesis de la teoría de las colisiones de esferas rígidas son las siguientes:

a) Las moléculas son esferas rígidas

b) La reacción química es el resultado de una colisión física entre partículas.

c) La velocidad de la reacción será proporcional al número de colisiones que


se producen por unidad de tiempo y volumen.

d) Una reacción será reactiva cuando tenga lugar con una energía superior
a un valor mínimo.

e) La distribución de partículas en función a su energía cumple con la


ecuación estadística de Maxwel-Boltzman.

El desarrollo de esta teoría lo iniciaremos con la definición de algunos conceptos


y también recordaremos algunos estudiados en cursos anteriores.

4.2.1. Definición de colisión y de parámetro de impacto en la teoría de colisiones


simple

En una reacción entre moléculas diferentes, A  B  productos , únicamente las


colisiones entre A y B pueden conducir a la reacción, y la velocidad de colisión
es para colisiones, únicamente entre A y B.

Supongamos que las moléculas A y B se aproximan con una velocidad relativa


vAB, estando la molécula B estacionaria y siendo la molécula A la que se acerca
con una velocidad vAB. Es decir:

A 
v AB
 B  estacionaria 

La velocidad relativa que describe el movimiento relativo de dos objetos en


movimiento

v AB  v A  v B (4.1)
Si A y B se mueven en la misma dirección, ambas velocidades tienen el mismo
signo y la velocidad relativa es la diferencia de las magnitudes de las
velocidades. Si A y B se mueven en direcciones opuestas, la velocidad de
aproximación tiene signos diferentes y la velocidad relativa es la suma de las
magnitudes de las velocidades.

Una colisión entre A y B, únicamente, tiene lugar si la línea que representa la


aproximación de A (de radio rA) a B se encuentra a una distancia lateral menor
que rA + rB del centro de B, por el contrario las moléculas no colisionaran si el
centro de B se encuentra a una distancia mayor que rA + rB (Fig.1). Un disco

4
(superficie) alrededor de B con radio igual a rA + rB tiene una sección eficaz de
colisión de   rA  rB  . Para que una colisión ocurra la molécula de A debe
2

chocar contra ese disco.

Fig. 4.1 Definición de colisión

La distancia, b, que aparece en la fig. 2 es lo que se denomina parámetro de


impacto y se define como “la distancia mínima de aproximación perpendicular a
la dirección de aproximación”. La magnitud de este parámetro decide si la
colisión es posible y en la tabla se recogen las distintas posibilidades de colisión
según la magnitud de b.

Fig. 4.2 Definición de parámetro de impacto

▪ Si b  rA  rB colisión posible

5
▪ Si b > rA  rB colisión imposible

▪ Si b = 0 colisión frontal

▪ Si b  rA  rB colisión con éxito

4.2.2. Frecuencia y número de colisiones.

Suponiendo que las moléculas son esferas rígidas y que el gas es una mezcla
de dos gases, formados por moléculas A y B, respectivamente, los resultados
son los siguientes:

i) Frecuencia de choques de una molécula B con las moléculas A por unidad


de tiempo es:
1/2
 2 kBT 
Z A  2d N A 
2
 s
-1
(4.2)
  
AB

donde dAB es el llamado diámetro de choques A-B, que en principio se


considera como dAB=rA + rB, siendo rA y rB los radios de las moléculas A y
mA mB
B supuestamente esféricas, μ la masa reducida e igual a y NA el
mA  mB
número de moléculas de A por unidad de volumen.

ii) Número de choques entre moléculas A y B por unidad de tiempo y unidad


de volumen es:
1/2
 2 k BT 
Z AB  NBZ A  2d NANB 
2
 m-3s-1 (4.3)
  
AB

Un caso particular de las ecuaciones 2 y 3, es cuando existe un solo gas A. En


mA mA m
este caso, NA = NB, y por tanto,  A y dAA=rA + rA=2 rA, dando como
mA  mA 2
resultado:

iii) Frecuencia de choques de una molécula A y las otras moléculas A, por


unidad de tiempo
1/2
 4 kBT 
Z A  2d N A 
2
AA  s-1 (4.4)
 mA 

como la velocidad media de las moléculas A es:

6
1/2
 8k T 
u  B  (4.5)
  mA 

la ecuación (4) se puede formular también como:

Z A  2 d AA
2
NA u (4.6)

El número de choques entre moléculas iguales ZAA por unidad de tiempo y


N Z
unidad de volumen es igual a A A , el factor de ½ se introduce para evitar
2
el recuento doble de las colisiones (una molécula de A que colisiona con
otra molécula de A se considera una sola colisión):

1/2
 2 k BT  2
Z AA  2 d AA N 
2 2
A    d AA
2
N A2 u (4.7)
 mA  2

4.2.3. Características de las colisiones moleculares

En el momento de la colisión entre dos moléculas, la energía cinética aportada


por las mismas, que como está demostrado en el tratamiento teórico de las
colisiones moleculares, viene determinada por la velocidad relativa de
1
acercamiento    v 2 , siendo  la masa reducida y se le denomina energía
2
cinética de colisión.

Esta energía puede acumularse en forma de energía de potencial


(incrementando los movimientos de rotación y vibración) para volver
inmediatamente a ser energía de traslación al separarse después del encuentro.
Entonces las moléculas se comportan como esferas rígidas y a las colisiones se
les denomina colisiones elásticas2.

Cabe también la posibilidad que toda o parte de la energía aportada en forma de


energía cinética de colisión se transforme en energía potencial acumulada por
las moléculas en forma de energía de rotación y vibración, lo cual es
consecuencia de que las moléculas realmente no son rígidas.

Tras la colisión es posible que la energía se degrade en forma de energía de


traslación, sin cumplir las leyes de reflexión de la colisión elástica o que sirva
para remontar la barrera de potencial y en este caso se puede producir la
reacción. En el primer caso la colisión se llama inelástica y en el segundo la
colisión es reactiva si da lugar a reacción.

2
Una colisión elástica es una colisión en la cual se conserva la energía cinética traslacional total
de las moléculas

7
4.2.4. Requerimientos energéticos

Para que la última circunstancia se presente, es decir, se produzca la reacción,


1
es preciso que la energía cinética aportada por  v 2 sea normalmente superior
2
a la altura energética de la barrera, esto es, superior a la supuesta energía de
activación, porque si bien es cierto que parte de la energía transformada en
energía de rotación y vibración sirve para favorecer el paso de la barrera
potencial, parte se degrada y se requiere que el aporte sea superior para que
tenga lugar el proceso químico. En consecuencia, debe cumplirse que,

1
 v 2  u
2
designando por  u la energía mínima o energía umbral necesaria para alcanzar
la cima de la barrera de potencial.

De acuerdo a la Teoría de colisiones de esferas rígidas, el número de las


 RT
colisiones multiplicada por el factor e u nos conduce a la velocidad de
formación de los productos de reacción, en términos del número de moléculas
formadas por unidad de volumen y por unidad de tiempo3. De ahí, que para la
reacción entre dos moléculas A y B, la velocidad de la misma viene expresada
por:

3
La fracción de moléculas con una energía superior a una cierta cantidad crítica ε0 es dada por
la distribución de Maxwell-Boltzman. La fracción de colisiones F(ε) dε con energía cinética
comprendida entre ε y ε +d ε viene dada por la ley de distribuciones de Maxwell-Boltzman:
1 
F   d   e kT
d
kT

Si el mínimo de energía para la reacción es εmin, entonces, para este modelo todas las colisiones
con una energía    min dará como resultado la reacción. La fracción de moléculas con
   min es:

 e  / kT
F F   d    d
 min  min kT

y
F  e min /kT
Para que la ecuación este en unidades molares, basta con multiplicar por el número de Avogadro,
que en este capítulo lo representaremos con una L. Entonces L min  Emin y Lk B  R . Así
pues:
F  e Emin / RT

8
1/2 
 2 kBT   u
v  2d N ANB 
2
 e kBT
m-3 moleculas s-1 (4.8)
  
AB

La división de v por N A NB nos da el coeficiente de velocidad k en unidades


moleculares (m-3 moléculas s-1), si queremos poner esta ecuación en unidades
molares (m-3 mol s-1), basta con multiplicar por la constante de Avogadro4 L.
1/2
 2 kBT  E
 u
k  2d L 
2
 e RT
(4.9)
  
AB

En la Teoría de colisión de las esferas rígidas la energía crítica εu, es la energía


cinética relativa al movimiento de traslación a lo largo de la línea de centros.

El factor pre-exponencial, en esta expresión, es llamado factor de frecuencia de


colisión y el cuyo símbolo es zAB5
1/2
 2 kBT 
zAB  2d L 
2
 (4.10)
  
AB

Por lo tanto, el coeficiente de velocidad se puede expresar como


Eu

k  zAB e RT
(4.11)

o también
Eu

k  ACHT e 1/2 RT
(4.12)

Esta ecuación (12) es formalmente semejante a la ecuación de Arrhenius, pero


no coincide del todo, porque el factor preexponencial de la (12) no es una
constante sino función de T1/2.

Una mejor identificación se consigue comparando las expresiones derivadas de


la ecuación de Arrhenius,

d ln k E
 a2 (4.13)
dT RT

y de la ecuación (12),

4
Hemos usado en esta caso la nomenclatura de L para el número de Avogadro en lugar de la
más habitual NA para que no se confunda con el número de moléculas de A

Z AB
5
Siendo zAB 
N A NB
9
1 E
ln k  ln ACH  lnT  u (4.14)
2 RT

de la que se deduce que:

1
Eu  RT
d ln k 1 1 Eu 2
  2
 (4.15)
dT 2 T RT RT 2

y como consecuencia:

1
E a  Eu  RT
2 (4.16)

es decir, la energía de activación de Arrhenius, Ea, es igual a la energía que mide


1
la altura de la barrera de potencial, Eu , incrementada en la energía RT
2

4.3. CUMPLIMIENTO DE LA TEORÍA DE COLISIONES.DE ESFERAS


RÍGIDAS.

Esta teoría de colisiones no permite calcular el valor de Ea. El contraste de los


cálculos teóricos con las medidas experimentales deberá realizarse comparando
el valor teórico y experimental del factor preexponencial., encontrándose muchas
reacciones con grandes discrepancias entre el valor observado y el calculado.
En la práctica, el cálculo de los valores preexponenciales, precisa el
conocimiento de los diámetros moleculares. Estos valores suelen tomarse a
partir de datos de la teoría cinética de los gases (por ejemplo, viscosidad).

La teoría de colisiones de esferas rígidas se cumple aceptablemente en


reacciones entre moléculas sencillas y en fase gaseosa. Para moléculas
complicadas el factor preexponencial experimental tiende a ser menor que el
teórico. En reacciones en disolución entre iones o moléculas dipolares las
desviaciones son habituales.

Esas discrepancias son indicativas de que la teoría de colisiones de esferas


rígidas no es una teoría adecuada para las reacciones químicas, para una teoría
más satisfactoria se debe de dar una definición más precisa de una “colisión”. Si
dos moléculas experimentan una reacción química, no deben, solo, colisionar
con suficiente energía sino que deben encontrarse en determinadas posiciones,
de forma que el contacto entre ambas ocurra entre los átomos o grupos de
átomos que han de participar de forma activa en la reacción.

Una manera de solucionar esta situación es introducir dentro del factor


preexponencial un factor estérico p. Este factor p tiene un valor comprendido
entre 0 y 1, y en él se resumen consideraciones fundamentales que no se tienen

10
en cuenta en el modelo de esferas rígidas, tales como la necesidad de que la
colisión se produzca con una orientación geométrica determinada o que la
energía de colisión se distribuya de forma adecuada para que se produzca la
ruptura y formación de enlaces. La manera de evaluar el factor estérico ρ es
como cociente entre los valores de A experimental y el calculado,

ACH  experimemtal 
 (4.17)
ACH (calculado)

La teoría de colisiones de esferas rígidas de la cinética química, como hemos


visto, no proporciona coeficientes de velocidad precisos. Una teoría correcta
tiene que utilizar las verdaderas fuerzas intermoleculares existentes entre las
moléculas reactivas y debe tener en cuenta la estructura interna de las
moléculas, así como sus vibraciones y rotaciones. En las reacciones químicas
se están formando y rompiendo enlaces, por lo que es necesario considerar las
fuerzas que actúan sobre los átomos en las moléculas. Durante una colisión
molecular, la fuerza ejercida sobre un átomo depende tanto de las fuerzas
intramoleculares (que determinan los movimientos vibracionales de la molécula)
como de las fuerzas intermoleculares. No es posible tratar cada una de las
moléculas que chocan por separado, sino que debemos considerar que las dos
moléculas forman una única entidad mecano-cuántica, que llamaremos
supermolécula.

Resumiendo, entre los fallos de esta teoría esta:

 No tiene en cuenta las interacciones intermoleculares

 Son ignoradas las estructuras rotacionales y vibracionales de reactivos y


productos

 El complejo activado no tiene lugar en esta teoría

 Ignora la redistribución de la energía durante la reacción

4. 4. SUPERFICIES DE ENERGÍA POTENCIAL

Uno de los objetivos principales en el estudio cinético de las reacciones químicas


es estimar teóricamente la altura de la barrera de potencial, para deducir de este
resultado el valor de la energía de activación. Hemos visto como la teoría de
colisiones de las esferas rígidas no nos permitía su cálculo ni nos proporcionaba
coeficientes de velocidad precisos. Una teoría más próxima a la realidad tiene
que utilizar las verdaderas fuerzas intermoleculares existentes entre las
moléculas de una reacción y debe tener en cuenta la estructura interna de las
moléculas, así como sus vibraciones y rotaciones. En una reacción química se
están rompiendo y formando enlaces, por lo que es necesario considerar las
fuerzas que actúan sobre los átomos. No es posible tratar cada una de las

11
moléculas que chocan por separado, sino que las dos moléculas forman una
única entidad que llamaremos supermólécula. El encuentro durante la colisión
se produce a lo largo de un tiempo durante el que se da una reorganización de
núcleos y electrones, que se manifiesta como una modificación continua de
ángulos y de enlaces de la supermolécula como resultado de las fuerzas de
interacción entre las moléculas de reactivos.

Teniendo en cuenta que cada configuración espacial de los núcleos de los


átomos que forman la supermolécula le corresponde un valor de la energía, el
cálculo mecanocuántico de esta energía es función de estas distancias
nucleares y de los ángulos que se modifican a lo largo del tiempo que dura el
encuentro, lo que permite disponer de un conjunto de valores de energía para
diferentes configuraciones espaciales de los núcleo. El ajuste de estos valores a
una función matemática adecuada conduce, al menos teóricamente, al
establecimiento de una ecuación que recibe la denominación de función de
superficie de energía potencial (SEP).6

La fuerza de un átomo dado de una supermolécula viene dada por la energía


potencial V de la misma

V
Fx ,a  (4.18)
x

Donde Fx,a es la componente x de la fuerza que actúa sobre el átomo a y V es


la energía potencial para el movimiento de los átomos en la supermolécula. La
expresión de movimiento de los átomos puede ser sustituida por movimiento de
los núcleos, ya que los electrones son mucho más ligeros que los núcleos y
responden muy rápidamente a las variaciones de la geometría nuclear
posibilitando la utilización de la aproximación de Born-Oppenheimer. Así pues,
la energía potencial de la supermolécula se determina de la misma manera que
se calcula la energía de potencial del movimiento nuclear vibracional en una
molécula ordinaria, es decir, se resuelve la ecuación electrónica de Schrödinger,

  
H (4.19)
e e e e

para una configuración nuclear fija. La energía  e es igual a V para la


configuración nuclear elegida. Variando la configuración nuclear, se obtiene V en
función de las coordenadas nucleares. Para resolver esta ecuación se emplean
métodos de la Química Cuántica.

Si la supermolécula tiene N átomos, tendrá 3N coordenadas nucleares, de las


que tres son traslacionales y tres rotacionales. Éstas no modifican V (ya que no
afectan a las distancias internucleares), por lo que V es una función de 3N-6

6
El primer trabajo que recoge la construcción de una SEP para una reacción química fue
publicado en 1931 por Eyring y Polanyi. La reacción estudiada fue H + H2 → H2 + H

12
variables. Si V fuese una función de dos variables x e y, podríamos representar
gráficamente V en un espacio tridimensional; esta representación es una
superficie potencial. Como V es normalmente una función de un número de
variables bastante mayor que dos, esta representación casi nunca se puede
hacer. Sin embargo, la función V se sigue denominando superficie de energía
potencial, independientemente del número de variables de las que dependa.

Recordaremos, primeramente, lo que significa y la forma como se determina


teóricamente la curva de potencial de un sistema de dos átomos, que entre sí
interaccionan, o de un enlace entre dos átomos.

La curva de un enlace A-B tiene la forma que se representa en la Fig. 3. En ella


se señala un foso que corresponde a la distancia internuclear r0 de equilibrio, a
la que corresponde la máxima estabilidad de la molécula o del enlace A-B.

Fig. 4.3

La curva tiende asintóticamente, a medida que rAB crece, hacia una tangente
horizontal que está situada en el nivel en que ocurre la disociación de la molécula
en átomos A y B, o la disociación del enlace. La curva muestra la variación de la
energía del sistema A-B, en función de la distancia internuclear, que es la única
variable geométrica que se puede aportar para la descripción del sistema. Estas
curvas de potencial se pueden determinar experimentalmente a partir de
información espectroscópica, sobre todo de infrarrojo, suponiendo que la
vibración es anarmónica. Estas curvas se pueden ajustar a funciones de
potencial tipo Morse.

Consideremos, a continuación, un sistema triatómico ABC, que puede ser el


resultado de la interacción entre el átomo A y la molécula B-C (lo cual sería el
caso de una reacción bimolecular) o el resultado de la interacción directa A-B-C
(que serviría para explicar su descomposición unimolecular). La función de la
energía potencial dependerá de tres variables independientes; o bien las
distancias internucleares rA-B, rB-C y rA-C, o en su lugar, dos de estas distancias y
el ángulo α entre los dos posibles enlaces A-B y B-C. Pero de una forma u otra,

13
son tres las variables geométricas a considerar, más la energía correspondiente,
V, lo cual requiere para su representación gráfica de un sistema de cuatro
coordenadas, difícil de realizar. Se puede recurrir a representaciones más
sencillas, si fijamos una de las variables independientes, por ejemplo el ángulo
de enlace α. Fijado α, se puede representar la energía potencial en función de
las distancias rA-B, rB-C. Existirán, por tanto, tantas representaciones
tridimensionales de las superficie como valores del ángulo α consideremos.
Cada punto de estas SEP, que son valores V (rA-B, rB-C.) se han de obtener como
resultado del cálculo mecano quántico, fijando los valores de rA-B,y rB-C

Fig. 4.4 Superficie de energía potencial para la reacción H +H2 con α =180º

Para una molécula lineal A-B-C, formada por la unión de un átomo A y una
molécula B-C, resulta una superficie de potencial como la de la figura 4 para un
α=180º. Para una más fácil comprensión de la superficie, se remplaza la
representación tridimensional en perspectiva por su proyección sobre el plano rA-
B-rB-C (fig 5), en la que se indican los valores de V mediante curvas de nivel tipo
topográfico, que representan puntos con el mismo valor de V, o sea curvas del
mismo nivel de energía o lo que es lo mismo, V constante.

14
Fig. 4.5

En ambas figuras se nota que la SEP representa un paisaje topográfico en el


que existen dos valles que se comunican mediante un paso, o puerto. Por un
lado los valles tienen una pendiente muy abrupta, mientras que por el otro la
pendiente es más suave y converge hacía una meseta. Un corte trasversal de la
SEP para un valor alto de de rAB (línea M-N) en la fig 5, daría una curva de
potencial semejante a la fig 3, que es la correspondiente a la molécula diatómica
B-C. Si el corte fuese para valores altos de rBC (línea P-Q) resultaría una sección
semejante a la curva de potencial de la molécula A-B.
Ambas curvas se recogen en la fig 6

Fig. 4.6

15
En una y otra posición el sistema estaría formado, respectivamente, por el átomo
A y la molécula B-C o por el átomo C y la molécula A-B. Pero para valores altos
de rA-B, y rB-C se llega a una meseta horizontal, donde se supone que los átomos
A, B, y C están separados y libres. Ese nivel, de acuerdo con el criterio adoptado
en otras ocasiones semejantes se considera el nivel de energía cero.

La línea de trazos, que aparece en la fig 5 representa los valores que va


adquiriendo el sistema a medida que se produce el acercamiento del átomo A a
la molécula B-C, con la consiguiente activación. Se advierte la activación, porque
el fondo del valle asciende, debido a que la energía para la disociación de la
molécula B-C se hace menor a medida que se acerca el átomo A, llegándose a
una especie de puerto o punto de silla, nombre que se le adjudica porque su
topología recuerda a una silla de montar, donde se supone localizado el complejo
activado o también llamado estado de transición.

La conexión entre el valle de los reactivos y el de los productos se produce a


través de un camino o trayectoria de mínima energía7 que corresponde a la línea
de puntos de la figura 5. En general se define trayectoria de mínima energía
como la línea de energía mínima desde los reactivos a productos. Las
trayectorias seguidas en realidad por una reacción no serán muy distintas, ya
que cualquier otro camino implicaría un mayor gasto de energía. El punto S es
el denominado punto silla, en él la distancia rAB = rBC y corresponde al máximo
de la trayectoria de mínima energía. El movimiento en la SEP se visualiza como
un movimiento traslacional para superar una barrera que separa los reactivos de
los productos.

Como los reactivos que colisionan no tienen por qué presentar el valor de
α=180º, es necesario considerar otros valores para el ángulo α comprendidos
entre 0 y 180º. Para cada valor de α hay que realizar los cálculos mecano-
cuánticos de V.

Si el reactivo fuese una molécula triatómica ABC, que se puede disociar bien en
la forma A + BC o AB + C, las SEP tendrían una forma semejante a la de la fig.7,
la cual es típica de una reacción molecular de descomposición.

7
La denominada trayectoria de mínima energía se llama en ocasiones “coordenada de reacción”
o “camino de reacción”. Estos nombres son objeto de polémica. El término “coordenada de
reacción” es confuso, ya que las moléculas reactivas no siguen de forma exacta la trayectoria de
mínima energía. El término “coordenada de reacción” tiene un significado algo distinto como
veremos al estudiar la Teoría del Estado estacionario.

16
Fig 4.7. Reacción de descomposición ABC→ AB + C o BC + A

La molécula estable ABC, antes de la activación se encuentra en el foso centrado


0 0
en las coordenadas rAB y rBC Para salir del foso se ha de remontar uno de los
dos puertos que existen, uno por donde se separa el átomo A y otro por donde
lo haría el átomo C. Estas son las trayectorias de mínima energía

Fig. 4.8

En la fig.8 se recogen los perfiles de las trayectorias de mínima energía para los
dos ejemplos considerados, esto es, para las reacciones:

BC

A  BC  AB  C
 y ABC  A
AB C

17
A veces, el camino de reacción representa una trayectoria como la de la figura
9. Esto se debe a que la molécula BC no inicia la reacción en su estado
energético de vibración fundamental, sino en un estado activado y a que el
producto de reacción AB tampoco resulta en el estado fundamental sino en un
estado activado de vibración.

La forma ondulada de la trayectoria es consecuencia de la superposición del

Fig. 4.9

movimiento vibratorio sobre los enlaces B-C y A-B con la traslación sobre la
coordenada de reacción. En situaciones de este tipo puede ocurrir lo que se
representa en la fig 10, y que es que el sistema no llega a alcanzar la energía
necesaria para rebasar la cima del puerto y experimenta un rebote para acabar
volviendo al estado inicial.

Fig. 4.10

El estudio de la construcción de las SEP es propio de la Química Cuántica y no


profundizaremos en ello durante este curso. Si podemos señalar que la SEP más
estudiada corresponde a la reacción H + H2 → H2 + H. También otras reacciones
entre partículas relativamente pequeñas. La reacción H + H2 se puede estudiar
experimentalmente utilizando isótopos y por las velocidades de conversión de

18
para-orto hidrógeno. La supermolécula será H3. Los primeros cálculos mecano
cuánticos de la SEP, fueron realizados por Eyring y Polanyi en 1931, pero no se
obtuvieron resultados razonablemente precisos hasta 1960.

Hasta los años setenta no se realizaron los primeros cálculos ab initio de gran
precisión sobre la SEP del H3. Se han usado funciones de onda de Hartree-Fock
pero no han conducido a valores correctos, los cálculos más exactos requieren
utilizar métodos más avanzados como el de interacción de configuraciones (IC).
Una vez se ha calculado V en muchos puntos, se puede ajustar a una función
algebraica los valores calculados de V. A partir de esta función V y sus derivadas
pueden determinarse los V de cualquier punto:

Fig.4.11 SEP para la reacción H+ H2 con α= 180º

La figura 11 recoge la SEP para la reacción Ha+ HbHc con α= 180º. En el punto
p la distancia rbc es igual a la longitud del enlace de equilibrio de H2 (0,74Å) y rab
es bastante grande, es decir, el átomo Ha se encuentra lejos de la molécula HbHc.
Por el contrario, en el punto u distancia rbc es grande y rab =0,74 Å. En el punto i
las distancias tanto de rab como de rbc son grandes, corresponden al estado en
que los tres átomos de hidrógeno están muy separados. La región entorno a i es
una meseta prácticamente plana. La energía potencial en i es 4,75 eV mayor que
la de p, siendo esta la energía de disociación de H2. A lo largo de la línea de
puntos g, p y h la distancia rab entre Ha y la molécula HbHc permanece constante,
pero rbc varía. Esto genera la curva de energía de potencial para el estado
fundamental de la molécula H2, como puede observarse en la figura 11, V
aumenta al pasar de p a g o de p a h ya que el punto p se encuentra en el fondo
de un valle. El punto u se encuentra en el fondo del segundo valle. La trayectoria
de mínima energía que conecta reactivos y productos corresponde a la línea
discontinua pqstu de la fig. 11. El punto s corresponde al máximo de la trayectoria
de mínima energía y la configuración en ese punto se denomina estado de
transición.

19
Hoy en día, aun a pesar de la gran dificultad de los cálculos, se han logrado SEP
muy precisas para sistemas como H + H2 →H2 + H o F + H2 → HF + H. Otras
reacciones elementales que han sido estudiadas extensamente son Cl + H2 →
HCl + H, Li + HF → LiF + H.

Una vez construida una SEP, a través de ella se puede:

 Calcular la barrera energética como diferencia entre la energía potencial


entre el estado de transición y los reactivos (prescindiendo de la energía
vibracional del punto cero). Esta barrera es aproximadamente igual a la
energía de activación.

 Determinar la estereoquímica de los productos de reacción a partir de la


estructura geométrica del estado de transición.

 Realizar los cálculos de las trayectorias para un conjunto amplio de


estados iníciales de los reactivos y promediar de forma adecuada los
resultados para obtener k.

4.5. INTRODUCCIÓN A DINÁMICA MOLECULAR DE REACCIÓN


La dinámica molecular de la reacción estudia lo que ocurre a nivel molecular
durante una reacción química elemental. Su desarrollo se inició a principios de
1930, pero fue necesario esperar hasta la década de 1960 para que con el
desarrollo de nuevas técnicas experimentales y con la disponibilidad de
ordenadores de gran capacidad de cálculos teóricos se pueda llegar a alcanzar
información más fiable. La dinámica molecular se ocupa de cuestiones tales
como.

 ¿Cómo varía la probabilidad de que se produzca la reacción en función


del ángulo que forma el átomo incidente? Ejemplo en la reacción H + H2
el ángulo con el incide H sobre la línea H-H.

 ¿Cómo varía la probabilidad de que se produzca la reacción con la


energía de traslación relativa de los reactivos?

 ¿Cómo es la distribución del producto de reacción entre sus diferentes


estados traslacionales, rotacionales y vibracionales?

 ¿Cómo se puede utilizar la mecánica cuántica y la mecánica estadística


para llegar al cálculo del coeficiente de velocidad?

Hemos visto en el apartado anterior, de manera muy general, como construir o


calcular la SEP de una reacción química elemental en fase gaseosa utilizando la
mecánica cuántica, vamos a ver ahora como se pueden utilizar estas SEP para
calcular el coeficiente de velocidad para una temperatura dada.

20
La probabilidad de que dos moléculas gaseosas que colisionan reaccionen
dependerá de los estados iníciales traslacionales, rotacionales y vibracionales
de las moléculas. Se elige un par de estados iníciales para las moléculas
reactivas y se resuelve la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para
calcular la probabilidad de que se produzca la reacción a partir de esos estados

iníciales. La energía potencial V aparece en el operador hamiltoniano H , por lo
que hace falta conocer V. Como las moléculas de gas están distribuidas entre
muchos estados traslacionales, rotacionales y vibracionales, hay que repetir el
cálculo de resolución de la ecuación de Schrödinger para un número
suficientemente grande de estados iníciales diferentes. El paso siguiente es
utilizar la distribución de Boltzmann para calcular el número relativo de colisiones
que se produce para cada elección de los estados iníciales a una temperatura T,
y se obtiene una media ponderada de las probabilidades reactivas, con lo que
se obtiene la velocidad de la reacción a la temperatura T.

Todos estos cálculos son extremadamente complicados. Hay un método


aproximado mucho más sencillo que utiliza la mecánica clásica en lugar de la
mecánica cuántica. Para ello

 Se escoge un par de estados iníciales para las moléculas reactivas


(energías traslacionales, rotacionales y vibracionales y un ángulo de
aproximación).

 Las fuerzas se obtienen a partir de la SEP usando la ecuación 18.

 Se calculan las trayectorias

 Una vez calculadas las trayectorias para un número representativo de


condiciones iníciales, a partir de la distribución de Boltzmann se puede
llegar a el coeficiente de velocidad

Para la reacción H + H2, Karplus y colaboradores calcularon miles de trayectorias


clásicas sobre una superficie de energía potencial semiempírica y calcularon los
coeficientes de velocidad a varías temperaturas. Los coeficientes de velocidad
calculados a partir de las trayectorias clásicas coinciden razonablemente bien
con los coeficientes de velocidad experimentales. La figura 12 muestra los
resultados de dos de estos cálculos. La figura 12 (a) muestra un ejemplo de
colisión no reactiva. Las distancias Rab y Rac disminuyen inicialmente, lo que
indica que el átomo Ha se está aproximando a la molécula HbHc y a continuación
aumenta, es decir que el átomo Ha se separa de HbHc.; por lo que no se ha
producido ninguna reacción. La fig 12 (b), muestra un ejemplo de colisión
reactiva el átomo Ha se aproxima a HbHc. chocando con ella en 3ꞏ1014s.
Posteriormente Rbc tiende a infinito lo que indica que el enlace Hb -Hc se ha roto

21
Figura 4.12. Dos trayectorias clásicas para la reacción H + H2 (M. Karplus, R. N. Porter
y R. D.Sharma, J. Chem. Phys, 43, 3259 (1965)

Las principales fuentes de error para los valores de k calculados son las
imprecisiones de la SEP y el efecto túnel. Este efecto se produce cuando las
reacciones que ocurren como resultado del paso de la barrera de potencial, no
lo hacen remontando su cima, sino a través de la misma. Es más importante si
las barreras son estrechas y las partículas que han de atravesarlas de masa
reducida. Cuando existe efecto túnel se manifiestan desviaciones de la teoría de
Arrhenius, sobre todo a bajas temperaturas. El paso por efecto túnel tiene
importancia en las reacciones de transferencia de carga, reacciones de
transferencia de protones.

22
Bibliografía

1. I.A. Levine, Físicoquímica, Vol. (2), capitulo 23. Editorial Mc Graw-Hill 5ª


Edición 2004
2. P. Atkins y J.Paula de, Química Física. 8ª edición, capitulo 24 Editorial
Médica Panamericana S. A, 2008
3. T. Engel y P. Reid, Química Física. Editado por Pearson Educatión. 2006
4. P Sanz Pedrero, (coordinador) Fisicoquímica para Farmacia y Biología.
Editado Masson-Salvat Medicina 1992
5. A.González Ureña, Cinética Química, capitulo 4 y 7. Editorial Síntesis
2001
6. J. Bertran Rusca, (coordinador). Química Física II, capitulo 52 y 53
Editorial Ariel Ciencia. 2002.
7. K. J. Laidler, Chemical Kinetics, 3ª Edition. Harper Collins Publishers 1987
8. M. Robson Wright, An Introduction to Chemical Kinetics. John Wiley &
Sons, Ltd. 2004.

23
24
Cuestiones y problemas

Cuestiones

1. En que se fundamenta la teoría de colisiones de esferas rígidas.


2. Indique cuáles de los factores que se mencionan a continuación contribuyen
a aumentar el número de colisiones por unidad de tiempo y unidad de
volumen entre las moléculas A y B de una mezcla de gases.
a) La temperatura.
b) La presión.
c) La masa de las moléculas.
d) El tamaño de las moléculas.
3. ¿Qué significa y qué valor tiene el denominado factor estérico ρ?
4. Explique que es una superficie de energía potencial
5. Indique cuál sería la forma de las superficies de energía potencial ,
recurriendo para ello a las figuras del tema, de las reacciones siguientes:
a) Disociación unimolecular: ABCAB + C
b) Reacción entre dos átomos libres: A + BAB
c) Reacción bimolecular átomo – molécula: A + BCAB +C
6. ¿Qué estudia la Dinámica molecular?

Problemas

1. Haciendo uso de la ecuación obtenida a partir de la teoría de colisiones para


el coeficiente de velocidad k

1/2
    8 kBT    u 
  rA  rB  exp 
2
k  Z exp  u    
 kBT      kBT 
A la temperatura de 300K y con una energía de activación, de 25 kJ mol-1.
Calcule el efecto que tiene sobre el coeficiente de velocidad k:

a) Un incremento por un factor de 2 de la temperatura, mientras permanece


constante rA+ rB , μ y la energía de activación, siendo rA y rB los radios de
las moléculas que reaccionan y μ su masa reducida.
b) Un incremento por un factor de 2 de la energía de activación, mientras
permanecen constante T, rA+ rB y μ.
c) Una disminución por un factor de 2 de la energía de activación, mientras
permanecen constante T, rA+ rB y μ.

2. El diámetro de colisión del yoduro de hidrógeno a 298K calculado a partir de


medidas del coeficiente de viscosidad es 0,35 nm.

25
a) Calcular el número de colisiones ZAA para el HI a 700K y una atmósfera
de presión.
b) Dado que la reacción

2 HI H2  I2

tiene un coeficiente de velocidad k= 3,3 10-3 dm3 mol-1 s-1 a 700K y una
energía de activación de 170 kJ mol-1. Calcular el factor estérico necesario
para hacer que concuerde el valor del coeficiente de velocidad que predice la
Teoría de Choques y el observado experimentalmente.

3. La reacción entre el butadieno (C4H6) y la acroleína (C3H4O) en fase gaseosa


es de orden dos y la dependencia de los coeficientes de velocidad con la
temperatura, entre 80 y 150ºC, viene dada por la ecuación,

69870

k  10 8 e RT
donde k se mide en unidades del SI.
Si la Teoría de colisiones es aplicable a esta reacción:
a) Dedúzcanse los parámetros Eu y ACH
b) Estímese a partir de ACH el valor que debe asignarse al diámetro de
choque de las moléculas de butadieno y acroleína.

4. Las figuras 1, 2 y 3 muestran tres perfiles energía potencial. Indicar cuál de


esos perfiles corresponden a reacciones exotérmicas, endotérmicas o
neutras térmicamente, tanto para la reacción directa como en el caso de la
reacción inversa.

Fig. 1 Fig. 3
Fig. 2

26
Respuestas cuestiones y problemas

Cuestión 1

Respuesta

La teoría de colisiones de esferas rígidas para las velocidades de reacción iguala


la velocidad de una reacción a la velocidad de colisión entre moléculas
representadas mediante esferas rígidas en las que la energía traslacional relativa
a lo largo de la línea de los centros es mayor que un cierto valor umbral.

Cuestión 2

Respuesta

La ecuación que determina el número de choques es:


1/2
 2 kBT 
Z AB  2d N ANB 
2
 m 3s 1
  
AB

mA mB
Con dAB=rA + rB, diámetro de choque, μ la masa reducida e igual a y NA
mA  mB
y NB el número de moléculas de A y B por unidad de volumen.

Se deduce que.
a) Que Z AB aumenta de manera proporcional a T1/2.
b) Si aumenta la presión se reduce el volumen y NA y NB son mayores. Luego
Z AB debe aumentar en función de P2, si para los gases se supone
comportamiento ideal.
c) Al aumentar la masa de alguna de las moléculas aumenta la masa
reducida y, por tanto disminuye Z AB .
d) El aumento del tamaño implica un aumento de los radios y con ello dAB y
Z AB .

Cuestión 3

Respuesta

El factor estérico es un coeficiente multiplicativo que se introduce en la expresión


del número de choques efectivos por unidad de tiempo y unidad de volumen para
reducirle a la fracción de choques que sí son reactivos, por ocurrir en condiciones
estéricas adecuadas

Cuestión 4

27
Respuesta

Una superficie de energía potencial es una superficie o hipersuperficie en la cual


la energía potencial de unos reactivos es representada en función de las
coordenadas correspondientes a la geometría molecular del sistema.

Cuestión 5

Respuesta

a) Sera una SEP semejante a la de la figura 7 del tema. Si no ocurre con


efectividad nada más que la reacción indicada ABC AB + C y no la otra
posible ABC A+ BC, será porque la altura de la barrera de potencial
para esta segunda reacción ha de ser mucho más alta que para la primera
reacción.
b) En esta reacción la coordenada de reacción será la vibración de tensión
del enlace A-B, y la SEP queda reducida a una curva de potencial, como
la de la figura 3 del tema, porque depende de una sola variable que es la
distancia internuclear A-B.
c) Es el caso más estudiado en este tema y la SEP corresponde, por
ejemplo, con el número 4 o 5 del tema.

Cuestión 6

Respuesta

La dinámica molecular de las reacciones estudia los movimientos (trayectorias)


de las especies reactivas sobre la superficie potencial. Un promedio adecuado
de las probabilidades de reacción para un conjunto representativo de trayectorias
permite calcular el coeficiente de velocidad a partir de la superficie de energía
potencial. Por ser estos cálculos extremadamente complejos no se han abordado
en este curso.

28
Problemas

Problema 1

Respuesta

a) El efecto de la temperatura sobre el coeficiente de velocidad es debido a dos


fuentes; el término exponencial y Z.
1/2
 600 
 Z se incrementa por un factor =    2  1,414
 300 
 -ε 
 El término exponencial es exp  u  . Donde Eu viene dada en kJ mol-1: La
 kT 
unidades deben de ser consistentes, es decir en la forma molecular o
molar

A 300K

Molecular:
 -ε   -25ꞏ103 Jꞏmol-1  10,02
exp  u   exp  23 -1 -23 -1 e  4,410 5
 kT   6,022ꞏ10 mol ꞏ1,381ꞏ10 JK ꞏ300K 

A 600K

 -ε   -25ꞏ103 Jꞏmol-1  -5,01 -3


e xp  u  =exp  23 -1 -23 -1  =e =6,7ꞏ10
 kT   6,022ꞏ10 mol ꞏ1,381ꞏ10 JK ꞏ600K 
3
exp600 6,7ꞏ10
  150
exp300 4,4ꞏ105

Al doblar la temperatura hay más efecto sobre la exponencial que sobre Z. El


efecto total será 150ꞏ1,414=212
  
b) El término exponencial es exp  u  , EA viene dada en kJ mol-1. Las unidades
 kT 
deben de ser consistentes, es decir en la forma molecular o molar

Molecular:
 -ε   -25ꞏ103 Jꞏmol-1  -10,02
exp  u  =exp  23 -1 -23 -1  =e =4,410-5
 kT   6,022ꞏ10 ꞏmol ꞏ1,381ꞏ10 JK ꞏ300K 
25ꞏ103 Jꞏmol1
Ya que  u 
6,022ꞏ1023 mol-1

29
Si doblamos la energía de activación

 -ε u   -50ꞏ103 Jꞏmol-1  -20,05


e xp   =exp  23 -1 -23 -1  =e =2,0ꞏ10-9
 kT   6,022ꞏ10 ꞏmol ꞏ1,381ꞏ10 JK ꞏ300K 

El efecto de doblar la energía de activación es disminuir la exponencial por un


2,02ꞏ10 9
factor de 5
 4,5ꞏ10 5 : Esto es una disminución muy grande.
4,4310

c) Si la energía de activación disminuye a la mitad

Molecular

 -ε u   -12,5ꞏ103 Jꞏmol-1  -5,01 -3


exp   =exp  23 -1 -23 -1  =e =6,7ꞏ10
 kT   6,022ꞏ10 ꞏmol ꞏ1,381ꞏ10 JK ꞏ300K 

El efecto de disminuir la energía de activación a la mitad del valor inicial,


6,7ꞏ103
incrementa el factor exponencial en  150
4,4ꞏ105

Los resultados serían consistentes si en lugar de usar la forma molecular hubiese


usado la molar.

 -E   -25ꞏ103 Jmol-1  -10,02


exp  u  =exp  -1 -1  =e =4,410-5
 RT   8,314 Jmol K ꞏ300K 

Problema 2

Respuesta

a) El número de choques entre las moléculas de HI por unidad de tiempo y


unidad de volumen es:

1 1
 2 kBT  2
k T  2
Z AA  2 d 2
AA
2
N 
A   2d 2
AA
2
N  B 
A 1
 mA   mA 

donde dAA es el diámetro de choque, NA el número de moléculas de A por


unidad de volumen, mA la masa de la molécula A, kB la constante de
Boltzmann y T la temperatura.

30
El número de moléculas de A por unidad de volumen es:

P 1
N A  103 Lc A siendo c A    1,74  10-2 mol dm -3
RT 0,0821 700

NA = 103ꞏ6,022ꞏ1023ꞏ1,74ꞏ10-2= 1,048ꞏ1025 moléculas m-3

La masa reducida:

𝑚 𝑚 𝑚
𝜇 1,062 10 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑚 𝑚 2
127,9 ⋅ 10
𝑚 2,124 ⋅ 10 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎
6,022 ⋅ 10

Sustituyendo estos valores en la ecuación (1)

1
Es
  1,38  1023700  2 -3 -1
Z AA  2 1,048  10 
25 2
3,5ꞏ10 
10 2
 25
34 -3 -1
 m s =1,02×10 m s
 2,124  10 
decir, a la presión de 1 atmósfera hay 1,02ꞏ1034 choques entre las moléculas
de HI por m3 y por segundo.

De acuerdo con la Teoría de choques, la velocidad de desaparición de las


moléculas de A por unidad de volumen, para una reacción de tipo:

A  A 
k2
 Productos

Es dada por:
Eu

k  Z AA e RT

Una vez realizados los cambios necesarios para expresarla en unidades


habituales en Cinética Química, tenemos que:

1/2
dc 2   kBT 
E
 u
v r  A  2  103 Ld AA   e
RT 2
cA
dt m
 A 

Sabemos que
Eu  Ea – 1/ 2 RT  170000 – ½ 8,314ꞏ700  167,1 KJ mol1

Puesto que la ecuación de velocidad de una reacción de orden dos es.

31
dc A
 k 2c A2
dt

1 1
2  2 k BT 
2  2 1,38  10 700  2 -167100 RT
2 -23

 
E
- u
k 2  103 Ld AA   e RT
 10 3
ꞏ6,022  10 23
3,5  10 -10
ꞏ   e 
 A   1,062  10
-25

5,57  1010 e -28,71  1,89  10-2 dm 3 mol -1s -1
b) El factor estérico se define como:

A CH  experimental 

A CH  calculado 

1 Eu

k 2  ACHT 2e RT

𝜋𝑘
𝐴 2 ⋅ 10 𝐿𝑑
𝑚
𝜋1,38 ⋅ 10
2 10 6,022 ⋅ 10 3,5 ⋅ 10 ⋅
2,124 ⋅ 10
2,108×10 mol-1 dm 𝑠 -1

El valor calculado experimentalmente es:

k2 = 3,3ꞏ10-3 dm3 mol-1 s-1

Eu 167090
-1 -1
ACH  exp   k 2T e
2 RT
 3,3ꞏ10-3 ꞏ700 2
e 8,314700  3,67ꞏ108 mol -1dm 3 s -1K -1/ 2

A CHexp 3,67×108
α= = =0,174
ACHcal 2,11×109

32
Problema 3

Respuesta

Según la teoría de colisiones el coeficiente de orden dos es:

1/2
 2 kBT  E
 u
E
 u
k  2d L  
2
e RT
 A T 1/2
e RT
1
  
AB CH

Puesto que la expresión de la ecuación de Ahrrenius que se da como dato en el


problema se cumple a 80ºC = 353K y 150ºC = 423K, se puede utilizar esta
ecuación para calcular los valores de los coeficientes k2 a estas dos
temperaturas. Así resulta:
69870

k  353   10 e
8 8,314ꞏ353
 4,58 ꞏ10 3 m3 mol1s1
y
69870

k  423   108 e 8,314ꞏ423
 0,235 m3 mol1s 1

Con estos dos valores de k se plantean dos ecuaciones tipo ecuación (1),
expresadas en forma logarítmica,

k E
ln 1/2
  u  ln ACH 2
T RT

Cuyas incógnitas son ACH y Eu . Esto es,


4,58ꞏ103 Eu
ln 1/2
  ln ACH
353 8,314ꞏ353
8,3196  3,407ꞏ104 Eu  ln ACH

Y para la otra temperatura

0,235 Eu
ln 1/2
  ln ACH
423 8,314ꞏ423
4,472  2,843ꞏ10 4 Eu  ln ACH

Resuelto el sistema de ecuaciones se obtiene que:

3,8474
Eu  4
 68216  68,2 kJ mol1
0,564ꞏ10
Ese valor es consistente con la condición que se deduce de la Teoría de
colisiones:

33
1
E a  Eu  RT
2

En efecto, si Ea es 69,87 kJ mol-1, para una temperatura media de 400K


1
Eu  69,87  ꞏ8,314ꞏ400ꞏ10 3  68,21 kJ mol1
2

La segunda incognita de las ecuaciones se deduce inmediatamente y resulta ser:

ln ACH=14,93 , o sea ACH=3,024ꞏ106

A partir de la ecuación (1), despejando el valor del diámetro, se deduce,


1/2 1/2
A    
1/2  3,024ꞏ106  4,565ꞏ1026 1/2 
d AB   CH  23    23  23 
 
 2ꞏL  2 ꞏ1,38ꞏ10    2ꞏ6,022ꞏ10  2 ꞏ1,38ꞏ10  
 2,40ꞏ1010 m

Porque la masa reducia , teniendo en cuenta que la masa molar del butadieno

(C4H6) es 54 y la de la acroleína (C3H4O) es de 56, es:


54ꞏ56ꞏ10 3
 23
 4,565ꞏ10 26 kg por molécula
110ꞏ6,022ꞏ10

Problema 4

Respuesta

Reacción directa Reacción inversa


Figura 1 Neutra Neutra térmicamente
térmicamente
Figura 2 Endotérmica Exotérmica
Figura 3 Exotérmica Endotérmica

34

También podría gustarte