Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Ciencias y Tecnología

Escuela de Química

Teoría de Velocidad absoluta de la reacción

Sustentado por:

Martich Herrera, Katerine G. (20 0273)

De la Rosa Ruiz, Lizmerly (21-1110)

Minyety Lara, Sadianny (21-1347)

Carlos Raúl Alcantara (21-0645)

Profesora:

Mayra Altagracia Sanchez Cabral

Santo Domingo, D. N.

REPÚBLICA
DOMINICANA 2024
INTRODUCCIÓN
La comprensión de cómo ocurren las reacciones químicas y la determinación de sus

velocidades ha sido un desafío fundamental en la química desde sus inicios. A lo largo


de la historia, diversos científicos han propuesto teorías y modelos para explicar los

mecanismos subyacentes a las transformaciones químicas. Una de las teorías más


influyentes e importantes en este campo es la Teoría de las Velocidades Absolutas de

Reacción, también conocida como Teoría del Estado de Transición.

Esta teoría, desarrollada a principios del siglo XX por científicos como Henry Eyring,
M.G. Evans y Michael Polanyi, se basa en la idea de que, para que una reacción química

ocurra, las moléculas reactantes deben atravesar un estado inestable y de alta energía
conocido como el estado de transición. Este estado representa la configuración

molecular de máxima energía potencial a lo largo de la coordenada de reacción, y es


el punto crítico que las moléculas deben superar para poder formar los productos.

La Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción introduce conceptos clave como


la superficie de energía potencial, que describe la trayectoria de mínima energía que

conecta los reactivos con los productos, pasando por el estado de transición. Además,
introduce la energía de activación, que es la energía mínima que deben tener las

moléculas reactantes para superar la barrera energética y alcanzar el estado de


transición.

Un aspecto fundamental de esta teoría es que la velocidad de reacción está


determinada por la fracción de moléculas reactantes que tienen suficiente energía para

superar la barrera energética y alcanzar el estado de transición. Una vez en este estado,
se asume que las moléculas evolucionan irreversiblemente hacia los productos. A lo

largo de este trabajo de investigación estaremos viendo los diferentes subtemas que
darán sentido y peso a nuestro tema principal.
La Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción, también conocida como Teoría
del Estado de Transición (TST, por sus siglas en inglés), es una teoría fundamental en

cinética química que busca explicar y predecir las velocidades de reacción a partir de
consideraciones teóricas y principios de la mecánica estadística.

Esta teoría se basa en los siguientes conceptos clave:

1. Estado de Transición: Es un estado inestable e hipotético que representa la


configuración molecular de máxima energía potencial a lo largo de la coordenada

de reacción. En este punto, las moléculas reactantes se encuentran en un estado


activado, listas para formar los productos.

2. Superficie de Energía Potencial: Es la representación gráfica de la energía potencial


de un sistema en función de las coordenadas nucleares. Muestra la trayectoria de

mínima energía que conecta los reactivos con los productos, pasando por el estado
de transición.
3. Energía de Activación: Es la energía mínima que deben tener las moléculas
reactantes para superar la barrera energética y alcanzar el estado de transición.

La idea central de la TST es que la velocidad de reacción está determinada por la


fracción de moléculas reactantes que tienen suficiente energía para superar la barrera

energética y alcanzar el estado de transición. Una vez en este estado, se asume que
las moléculas evolucionan irreversiblemente hacia los productos.

1
1. ¿CÓMO OCURRE LA REACCIÓN QUÍMICA?

Hay dos teorías principales que intentan explicar cómo ocurre la reacción química:

Teoría de las colisiones: “ las reacciones químicas se ocurren a causa de choques

intermoleculares entre moléculas que tienen una energía mínima y una orientación
determinada”.

Teoría de las velocidades absolutas o del estado de transición: En toda reacción


química existe una o más especies denominadas “complejo activado o estado de

transición”, el cual se considera en equilibrio con los reactantes. Un complejo activado


es una especie química de alta energía y de existencia temporal muy breve.

- Choques efectivos

La magnitud que pueda tener la velocidad depende del número de “choques

efectivos”. Un choque efectivo, es aquél que conduce a productos, es decir el que tiene
lugar entre moléculas con la energía cinética suficiente y la orientación apropiada para

formar el “complejo activado”. La diferencia de energía entre los reactantes (moléculas


que chocan) y el complejo activado es la “ energía de activación” (Ea).

Sólo las moléculas activadas ( con la energía suficiente para alcanzar el estado activado

o de transición) pueden pasar a productos. Además podemos observar que la

2
diferencia de energía entre los productos y los reactantes es negativa, lo que significa

que en esta reacción se libera energía y por tanto ella es exergónica.

- Reacción en varias etapas

Las reacciones pueden ocurrir en varias etapas elementales. El gráfico muestra la


transformación de A + B que transcurre en dos etapas:

El componente C es el intermediario de reacción, de estabilidad similar a los reactantes


o productos y que pueden ser aislados.

La etapa 1 presenta mayor energía de activación que la etapa 2 , constituyendo la


etapa lenta y es la que determina la velocidad de la reacción. La diferencia de energía

entre los productos y los reactantes es negativa, por lo tanto esta reacción es
energética.

Determinación de la Energía de activación: La energía de activación se puede calcular


mediante la ecuación de Arrhenius, que relaciona la constante de velocidad específica
k con la temperatura absoluta y con la energía de activación de una reacción química,
por medio de la siguiente expresión.

• A. factor de frecuencia. Indica la frecuencia de las colisiones y un factor estérico

relacionado con la geometría de las moléculas de reactantes.


• R. constante de los gases

• Ea. energía de activación


• T. temperatura absoluta

3
El modo más cómodo de trabajar con la ecuación de Arrhenius es transformarla en su

forma linealizada. Si se aplican logaritmos neperianos a ambos lados de la igualdad,


se obtiene:

- Influencia de la presencia de catalizadores

El catalizador funciona proporcionando un camino de reacción alternativo al producto


de reacción. La velocidad de la reacción aumenta a medida que esta ruta alternativa

tiene una menor energía de activación que la ruta de reacción no mediada por el
catalizador.

Características de los catalizadores:

• El catalizador participa en la reacción, pero no se consume.

• Actúa disminuyendo el tiempo necesario para llegar al equilibrio, es decir que


existe un efecto cinético sobre la reacción.

• No afecta la posición del equilibrio, es decir, no varían las concentraciones finales


en el momento del equilibrio

2. ECUACIÓN DE ARRHENIUS

La ecuación de Arrhenius definía que para un proceso A ↔ B (con constantes de

velocidad k1 y k2) tenemos dos velocidades definibles (una para cada sentido),
medibles con las condiciones experimentales adecuadas.

4
Se observa que ln k es función lineal del inverso de la temperatura absoluta, es decir,

que si representamos ln k (eje Y) frente a 1/T (eje x) obtenemos una línea recta. Esto
no se cumple en las enzimas, porque a partir de determinada temperatura pierden

actividad porque sufren desnaturalización por calor. La ecuación que resume esto es
la siguiente:

Esta es la ecuación de Arrhenius que normalmente se escribe de forma exponencial:

Donde la A es la constante de integración o función frecuencia. Se dieron cuenta que


no solo hacía falta que las moléculas chocasen para producir una reacción sino que

este choque tenía que ser efectivo, necesitaban chocar en una orientación concreta.
No todas las moléculas que tienen la energía suficiente son capaces de realizar el salto

energético porque dependen de la orientación. Esta constante nos da una idea de las
colisiones con orientación de las moléculas. La Ea, energía de activación, es la energía

que necesitan captar las moléculas para que se produzca la reacción. Cuando la
energía de activación de un proceso es baja, será accesible para un mayor número de

moléculas que cuanto esta Ea es alta. El e-Ea/RT, nos da una idea de la fracción de
moléculas que tienen la suficiente energía de activación a una determinada

temperatura. Esto recuerda bastante a la ecuación Van’t Hoff, por lo que se propuso
que detrás de esa similitud a priori formal se podía esconder una similitud real.

5
¿Dónde encontramos las semejanzas?

1. La entropía de una reacción al igual que la A, nos dan una idea de la orientación
de las moléculas. (Recordemos que la entropía media el desorden de la distribución

interna de las moléculas)

2. La entalpía y Ea, nos orientan sobre la energía que necesita una reacción para que

se produzca.

3. ECUACIÓN DE EYRING

La ecuación de Eyring también conocida como ecuación de Eyring- Polanyi en Cinética


química relaciona la velocidad de reacción con la temperatura. Fue desarrollada casi
simultáneamente en 1935 por Henry Eyring, M.G. Evans y Michael Polanyi. Esta
ecuación es parte de la teoría del estado de transición (o bien, teoría del complejo

activado) y equivale de modo trivial a la ecuación de Arrhenius obtenida


empíricamente; ambas ecuaciones pueden derivarse fácilmente de la termodinámica

estadística en la teoría cinética de gases. La forma de la ecuación de Eyring- Polanyi


recuerda algo a la ecuación de Arrhenius:

Donde:

• ΔG‡= energía libre de activación


• KB = constante de Boltzmann [ 1.381x10 -23 J · K -1 ]

• h= constante de Planck [ 6.626x10 -34 J · s ]


• T= temperatura absoluta en grados Kelvin [ K ]

Existe otra expresión para la constante K‡, según la ley de van't Hoff:

6
ΔG ‡ es la energía libre de activación, también descrita en función de entropía de

activación, entalpía de activación y temperatura:

• R= constante universal de los gases 8.3145 [ J · mol -1 · K -1 ]

• ΔG‡= energía libre de activación [ kJ · mol -1 ]


• ΔS‡ = entropía de activación [ J · mol -1 · K -1 ]

• ΔH‡ = entalpía de activación [ kJ · mol -1 ]


4. DISTRIBUCIÓN DE MAXWELL-BOLTZMANN DE LAS VELOCIDADES
MOLECULARES

La distribución de Maxwell-Boltzmann describe cómo se distribuyen las velocidades

de las moléculas en un gas ideal a una temperatura dada. Esta distribución es una
función de probabilidad que muestra la frecuencia relativa de las diferentes

velocidades moleculares dentro del gas. La expresión matemática para la distribución


de Maxwell-Boltzmann de las velocidades moleculares es:

Donde:

• f(v) es la función de distribución de probabilidad de la velocidad.

• v es la velocidad de la molécula.
• m es la masa de la molécula.

• kB es la constante de Boltzmann.
• T es la temperatura absoluta.

7
Esta expresión nos dice cómo varía la probabilidad de encontrar una molécula con una

velocidad particular v en un gas ideal a una temperatura dada. Aquí hay algunos
puntos importantes sobre esta distribución:

1. Forma de campana: La distribución tiene una forma de campana, similar a una


distribución normal, lo que significa que la mayoría de las moléculas tienen

velocidades cercanas a la velocidad promedio del gas, y hay menos moléculas con
velocidades extremadamente altas o bajas.

2. Dependencia de la temperatura: La distribución depende de la temperatura


absoluta T. A temperaturas más altas, la velocidad promedio de las moléculas aumenta,

lo que resulta en una distribución más amplia con una mayor probabilidad de
encontrar moléculas a velocidades más altas.

3. Masa molecular: La masa de las moléculas (m) también influye en la distribución.


Moléculas más ligeras tendrán velocidades promedio más altas a una temperatura

dada que las moléculas más pesadas.

4. Escala de velocidades: La probabilidad de encontrar moléculas con velocidades

muy altas es mucho menor que la probabilidad de encontrar moléculas con


velocidades cercanas a la velocidad promedio.

La distribución de Maxwell-Boltzmann es fundamental en la comprensión de una


variedad de fenómenos físicos y químicos, desde la difusión de gases hasta las

colisiones moleculares en la cinética química. Ayuda a predecir y explicar el


comportamiento de los gases en una amplia gama de condiciones y situaciones.

5. CONCEPTO DE ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Y SU PAPEL EN LA TEORÍA DE LAS


VELOCIDADES ABSOLUTAS DE REACCIÓN

La energía de activación es la energía mínima necesaria para que una reacción química
ocurra. En términos más simples, es la cantidad de energía que las moléculas de los

8
reactivos deben tener para superar una barrera energética y transformarse en

productos. Es como la "pila" inicial que se necesita para que una reacción comience.

Imagina una colina: los reactivos están en un lado y los productos en el otro. La energía

de activación es la energía que las moléculas deben tener para superar esa colina y
llegar al lado de los productos. Sin la suficiente energía, las moléculas simplemente

rebotan entre sí sin reaccionar.

La teoría de la colisión de las reacciones es una teoría ampliamente aceptada en

química que explica cómo ocurren las reacciones químicas a nivel molecular. En el
contexto de esta teoría, la energía de activación juega un papel crucial. Se relacionan

de la siguiente manera:

La teoría de la colisión de las reacciones postula que para que una reacción química

ocurra, las moléculas de los reactivos deben colisionar entre sí de manera efectiva y
tener suficiente energía para superar la barrera de energía de activación.

Papel de la energía de activación en la teoría de las velocidades de reacción:

En la teoría del estado de transición, la energía de activación juega un papel crucial en

el proceso de una reacción química. Esta teoría describe cómo las moléculas de los
reactivos pasan a través de un estado intermedio inestable, conocido como estado de

transición o complejo activado, antes de convertirse en productos. Entre las funciones


de la energía de activación de esta teoría están:

1. Superación de la barrera de energía: La energía de activación representa la


cantidad mínima de energía que las moléculas de los reactivos deben adquirir para

alcanzar el estado de transición. Es decir, para que una reacción química ocurra, las
moléculas de los reactivos deben tener suficiente energía para superar la barrera

de energía de activación y llegar al estado de transición.


2. Formación del complejo activado: Una vez que las moléculas de los reactivos

adquieren la energía de activación necesaria, pueden pasar al estado de transición.

9
En este estado intermedio, los enlaces se están rompiendo y formando

simultáneamente, y las moléculas están en una configuración temporalmente


inestable.

3. Descenso hacia los productos: Desde el estado de transición, las moléculas


pueden perder energía y pasar a formar los productos de la reacción. A partir del

estado de transición, la energía disminuye y los productos se estabilizan.


4. Velocidad de la reacción: La energía de activación también afecta la velocidad de

la reacción. Cuanto menor sea la energía de activación, más rápida será la reacción,
ya que habrá más moléculas de reactivos que puedan superar la barrera de energía

y formar el complejo activado en un tiempo dado.

La energía de activación es esencial para iniciar una reacción química al permitir que

las moléculas de los reactivos superen la barrera de energía y pasen al estado de


transición, donde los enlaces se están rompiendo y formando.

5. EFECTO DE LA SAL PRIMARIA EN REACCIONES IÓNICAS

Las reacciones iónicas son aquellas que implican la transferencia de uno o más

electrones entre iones. Su velocidad de reacción depende de una serie de factores,

incluyendo la concentración de reactivos, la temperatura y la naturaleza del solvente.

La adición de una sal primaria a una solución iónica de carga opuesta puede aumentar

la velocidad de una reacción iónica, lo que se conoce como el efecto de sal primaria.

La teoría de las velocidades de reacción absolutas se basa en la idea de que la


velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones entre las moléculas

reactantes que tienen suficiente energía para superar la energía de activación. La


adición de una sal primaria a una solución de iones de carga opuesta aumenta la

concentración de iones en la solución, lo que aumenta el número de colisiones entre


los iones reactivos.

6. REACCIONES UNIMOLECULARES Y BIMOLECULARES

10
Las reacciones químicas se pueden clasificar según la cantidad de moléculas que

interactúan en la etapa cinética elemental, es decir, la etapa elemental más lenta que
determina la velocidad de la reacción. Las reacciones unimoleculares y bimoleculares

son dos tipos comunes de reacciones que difieren en la cantidad de moléculas que
participan en esta etapa.

Reacciones unimoleculares: En estas, una sola molécula se descompone o se


transforma para dar productos. Por lo tanto, la velocidad de reacción depende

únicamente de la concentración de una especie. Un ejemplo común de una reacción


unimolecular es la descomposición unimolecular de una molécula, como en la

descomposición térmica del ozono. Esta reacción implica la descomposición de dos


moléculas de ozono para formar tres moléculas de oxígeno molecular. La velocidad de

esta reacción depende solo de la concentración de O3.

Reacciones bimoleculares: En las reacciones bimoleculares, dos moléculas se


combinan o interactúan para formar productos. Por lo tanto, la velocidad de reacción

depende de la concentración de las dos especies. Un ejemplo común de una reacción


bimolecular es la reacción entre dos moléculas de monóxido de nitrógeno y una

molécula de oxígeno para formar dos moléculas de dióxido de nitrógeno. En esta


reacción, la velocidad de formación de NO2 depende de la concentración de NO y O2.

En el contexto de las reacciones unimoleculares y bimoleculares, la teoría de las

velocidades de reacción absolutas puede proporcionar una explicación detallada de


cómo se forman los estados de transición y cómo influyen en la velocidad de la

reacción.

Por ejemplo, en una reacción unimolecular, la teoría de las velocidades de reacción

absolutas podría describir cómo una sola molécula se descompone para formar

productos, considerando los estados de transición y la energía necesaria para superar


la barrera de energía activada. Esta teoría puede predecir cómo cambia la velocidad

11
de la reacción con la temperatura y proporcionar información sobre la naturaleza de

los estados de transición involucrados.

En el caso de las reacciones bimoleculares, la teoría de las velocidades de reacción

absolutas podría explicar cómo dos moléculas interactúan entre sí para formar
productos, teniendo en cuenta la orientación y la energía relativa de las moléculas en

el estado de transición. Esta teoría puede proporcionar una comprensión detallada de


cómo la concentración de las especies reactantes afecta la velocidad de la reacción y

cómo se ve afectada por la presencia de catalizadores.


7. CATÁLISIS HOMOGÉNEA EN LOS GASES

La teoría de las velocidades absolutas de reacción puede proporcionar una explicación

detallada de cómo el catalizador facilita la reacción, incluso cuando tanto el catalizador


como los reactivos están en la misma fase (es decir, en fase gaseosa).

En una reacción química, los reactivos deben superar una barrera de energía para

convertirse en productos. Esta barrera de energía corresponde al estado de transición


de la reacción, que es el punto máximo de energía en el curso de la transformación de

los reactivos en productos. La teoría de las velocidades absolutas de reacción postula


que la presencia de un catalizador puede modificar la energía del estado de transición,

reduciendo así la barrera de energía que los reactivos deben superar para formar
productos.

Los catalizadores, incluso cuando están en la misma fase que los reactivos (fase

gaseosa en este caso), pueden interactuar con los reactivos para formar complejos
activados. Estos complejos activados son intermediarios transitorios en la reacción que

tienen una energía más alta que los reactivos pero más baja que los productos. La
teoría de las velocidades absolutas de reacción sugiere que la formación de complejos

activados con el catalizador puede estabilizar temporalmente los reactivos en un


estado de transición más favorable, lo que facilita la formación de productos y, por lo

tanto, aumenta la velocidad de reacción.

12
8. CATÁLISIS HOMOGÉNEA EN SOLUCIÓN

La catálisis en solución homogénea se refiere al proceso catalítico en el cual tanto el


catalizador como los reactantes se encuentran en la misma fase. la de mayor interés

son las catalizadas por los iones hidrógenos y oxhidrilos, y los ácidos y bases.

Las reacciones catalizadas por el ion hidrógeno, la velocidad es proporcional a la


concentración del sustrato y a la concentración de los iones hidrógenos que catalizan.

En reacciones catalizadas por iones oxhidrilos, la velocidad es proporcional a la


concentración del sustrato y a los iones oxhidrilo.

La catálisis con ácido todas las especies presentes en la solución ácida en el sentido
de Bronsted actúan como catalizadores de la reacción. Por otra parte, en la catálisis
básica generalizada, el sustrato está catalizado por las bases comprendiendo a éstas

en su sentido más general.

La catálisis en solución homogénea puede llevar a velocidades de reacción más rápidas

debido a la mayor accesibilidad de los reactivos al catalizador. Esto se debe a que el


catalizador está distribuido uniformemente en la solución, lo que permite una

interacción más efectiva con los reactivos.

9. CATÁLISIS NEGATIVA

La "catálisis negativa" es un concepto poco común y, en muchos casos, no se refiere a


una catalización en el sentido tradicional de acelerar una reacción química, sino más

bien a un fenómeno que retarda o inhibe la velocidad de una reacción química. Este
fenómeno también se conoce como "envenenamiento del catalizador" o "inhibición

de la catálisis".

Las velocidades de algunas reacciones se inhiben fácilmente por la presencia de

pequeñas cantidades de algunas sustancias. Como ejemplos de esta catálisis negativa

podemos mencionar la acción inhibidora del bromo en la reacción del cloro-metano.


La facilidad con que tales sustancias inhiben la reacción, cuando se encuentran

13
presentes incluso en pequeñas cantidades, sugiere que se trata de una reacción

procediendo en cadena, y que la acción de los catalizadores negativos resulta de su


capacidad para reaccionar con los propagadores de cadena para finalizar a ésta.

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VELOCIDADES ABSOLUTAS DE LA


REACCIÓN EN CINÉTICA QUÍMICA

VENTAJAS

• Las velocidades absolutas de reacción proporcionan una medida precisa de la

rapidez con la que ocurre una reacción química en un momento específico.


• Permiten obtener información detallada sobre cómo varía la concentración de los
reactantes y productos con el tiempo, lo que es crucial para comprender los
mecanismos de reacción y la cinética química subyacente.

• Facilitan la comparación directa entre diferentes reacciones químicas, lo que ayuda


a determinar cuáles son más rápidas o lentas en condiciones específicas.

DESVENTAJAS

• Las velocidades absolutas de reacción pueden variar según las condiciones

experimentales, como la temperatura, la presión y la concentración inicial de los

reactivos. Esto puede dificultar la comparación entre diferentes experimentos.


• En algunos casos, medir las velocidades absolutas de reacción puede ser

técnicamente desafiante o incluso imposible debido a la rapidez extrema de ciertas


reacciones o a la falta de métodos de análisis adecuados.

• Obtener datos precisos sobre las velocidades absolutas de reacción puede requerir
técnicas analíticas sofisticadas y tiempo considerable, lo que puede aumentar la

complejidad y el costo de los experimentos.

11. APLICACIONES DE LAS VELOCIDADES ABSOLUTAS DE LA REACCIÓN EN LA


VIDA

14
• En la industria química, las velocidades absolutas de reacción son fundamentales

para controlar y optimizar la producción de diversos productos químicos. Esto


incluye la síntesis de productos farmacéuticos, materiales plásticos, fertilizantes,

productos petroquímicos y muchos otros. Conocer las velocidades de reacción


permite ajustar las condiciones de reacción para maximizar el rendimiento y

minimizar los costos.

• En el ámbito ambiental, las velocidades absolutas de reacción son importantes para


comprender y predecir la cinética de procesos como la degradación de

contaminantes en el suelo y el agua, la formación de ozono en la atmósfera, y la


reacción de gases de escape en la atmósfera.

• En la industria alimentaria y agrícola, comprender las velocidades de reacción es

crucial para controlar la degradación de alimentos, la maduración de frutas y


verduras, la fermentación de productos lácteos y cárnicos, entre otros procesos.

• En medicina, el conocimiento de las velocidades de reacción es esencial para

comprender y optimizar las respuestas bioquímicas en el cuerpo humano. Esto es


crucial para el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos, así como para

comprender enfermedades y procesos fisiológicos.

• Electroquímica: En las baterías y celdas de combustible, las velocidades de las


reacciones electroquímicas son fundamentales para determinar la capacidad de

carga, la potencia y la eficiencia energética de estos dispositivos. Un mejor


entendimiento de estas velocidades puede llevar a mejoras en la tecnología de

almacenamiento de energía.

• Automoción: En el diseño de motores de combustión interna, se estudian las


velocidades de las reacciones de combustión para optimizar la eficiencia y reducir

15
las emisiones de gases contaminantes. También se utilizan catálisis para controlar

las reacciones en los convertidores catalíticos de los vehículos, lo que contribuye a


reducir la contaminación del aire.

16
CONCLUSIÓN
La Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción, también conocida como Teoría
del Estado de Transición, ha desempeñado un papel trascendental en el avance de la

cinética química y ha proporcionado una base sólida para la comprensión de los


mecanismos de reacción y la predicción de las velocidades de reacción. A pesar de los

años transcurridos desde su formulación inicial, esta teoría sigue siendo una piedra
angular en el campo de la química y continúa siendo objeto de investigación y

refinamiento.

Si bien la Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción ha demostrado ser una


herramienta poderosa, como toda teoría científica, también tiene limitaciones y
desafíos que deben abordarse. Algunas de estas limitaciones incluyen dificultades en
el cálculo preciso de las superficies de energía potencial, el tratamiento adecuado de

efectos cuánticos como el túnel, y la aplicación a mecanismos de reacción complejos


que involucran múltiples etapas y especies intermediarias. Además, la teoría puede

enfrentar desafíos al tratar con reacciones que involucran efectos catalíticos,


fenómenos de inhibición o condiciones extremas de temperatura y presión.

No obstante, la Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción no ha permanecido

estática. A lo largo de las décadas, ha sido complementada y refinada con enfoques


más sofisticados y herramientas computacionales avanzadas, como la Teoría del

Funcional de Densidad y los métodos de simulación molecular. Estos avances han

permitido extender su alcance y mejorar su capacidad predictiva en una amplia gama


de sistemas químicos, desde reacciones simples hasta procesos complejos en fase

gaseosa, líquida y sólida.

Uno de los mayores logros de la Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción ha


sido su éxito en la predicción cuantitativa de constantes de velocidad de reacción.

Gracias a su enfoque teórico basado en principios de la mecánica estadística, ha sido

17
posible interpretar con precisión los efectos de sustituyentes y disolventes en las

velocidades de reacción, así como explicar las relaciones lineales de energía libre
observadas experimentalmente.

Además, la Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción ha sentado las bases para

una comprensión más profunda de los mecanismos de reacción a nivel molecular. Al


introducir conceptos clave como el estado de transición, la superficie de energía

potencial y la energía de activación, esta teoría ha permitido visualizar y cuantificar los


procesos involucrados en las transformaciones químicas, lo que ha sido fundamental

para el desarrollo de técnicas computacionales más sofisticadas.

En la actualidad, la Teoría de las Velocidades Absolutas de Reacción sigue siendo una


herramienta invaluable en la investigación química y en diversas aplicaciones prácticas.

En la industria química, por ejemplo, es de gran interés para los ingenieros químicos,
ya que permite optimizar procesos de producción, controlar la cinética de reacciones

y diseñar catalizadores más eficientes.

A pesar de los desafíos que aún quedan por abordar, la Teoría de las Velocidades
Absolutas de Reacción ha dejado un legado duradero en la ciencia y ha sentado las

bases para futuras investigaciones en el campo de la cinética química. Su enfoque


riguroso y su capacidad para brindar una comprensión mecanicista de las reacciones
químicas seguirán siendo fundamentales en el avance del conocimiento científico y en
el desarrollo de nuevas tecnologías.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Maron, S. H., & Prutton, C. F. (1965). Físicoquímica: Principios y aplicaciones en
ciencias e ingeniería. McGraw-Hill. Consultado el 2 de abril de 2024.

Wikipedia. (2024, 7 de abril). Ecuación de Eyring. En Wikipedia, La enciclopedia


libre. Consultado el 2 de abril de 2024, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Eyring
Universidad de Chile. (s.f.). Cinética química. En Recursos para aprender ciencias

básicas y matemáticas. Consultado el 2 de abril de 2024, de


https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-aprender-ciencias-basicas-y-

matematicas/quimica/cinetica-quimica/#1625671404328-b8df02fa-1c90
LaGuía2000. (s.f.). Ecuación de Eyring. En LaGuia2000: Química. Consultado el 2
de abril de 2024, de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ecuacion-de-
eyring

Universidad del País Vasco. (s.f.). Velocidades absolutas de reacción. En Studocu.


Consultado el 2 de abril de 2024, de

https://www.studocu.com/es/document/universidad-del-pais-vasco/biofisica/5-
velocidades-absolutas-de-reaccion/3644587

Virtual Pro. (s.f.). Catálisis: como proceso promotor a la síntesis y el reciclado de


los materiales plásticos. Consultado el 2 de abril de 2024, de

https://www.virtualpro.co/noticias/catalisis-como-proceso-promotor-a-la-sintesisy-
el-reciclado-de-los-materiales-plasticos

Corinto. (s.f.). Mecanismos de reacción y molecularidad. En Química General -

PUCP. Consultado el 2 de abril de 2024, de


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/23-mecanismos-de-reaccion-

y-molecularidad.html
Santos Aguiar, N. (s.f.). Catálisis heterogénea [Presentación de diapositivas].

Consultado el 2 de abril de 2024, de


https://es.slideshare.net/nancysantosaguiar/catlisis-heterognea

19
Tunón, I. (s.f.). Tema 5: Catálisis heterogénea. Consultado el 2 de abril de 2024,

de https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/TEMA5_07_08.pdf
Khan Academy. (s.f.). Activation energy. En Khan Academy. Consultado el 2 de

abril de 2024, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-


energetics/enzyme-structure-and-catalysis/a/activation-energy

Quimica.es. (s.f.). Energía de activación. En Enciclopedia de Química. Consultado


el 2 de abril de 2024, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n.html.
Connors, K. A. (1990). Chemical Kinetics: The Study of Reaction Rates in Solution.

VCH Publishers. Consultado el 2 de abril de 2024.


Eyring, H. (1935). The Activated Complex in Chemical Reactions. The Journal of

Chemical Physics, 3(2), 107-115. Consultado el 2 de abril de 2024.

20

También podría gustarte