Está en la página 1de 53

13

COATZACOALCOS - VERACRUZ
MUNICIPIO DE
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO

COATZACOALCOS
PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

https://mimexicolate.gob.mx/
L
a transformación histórica que vive nuestro país debe reflejarse también en nuestras
comunidades y barrios. Como Estado, tenemos la obligación de igualar las oportunida-
des para todas las personas, comenzando por las colonias y zonas a las que nunca se les
había volteado a ver; zonas susceptibles de recibir inversiones que detonen y renueven
la lógica del desarrollo.

Para lograrlo pusimos en marcha el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Esta estrategia
se convirtió en uno de los programas prioritarios del Gobierno de México y durante 2019 -primera
etapa del PMU- invertimos en obra pública en 24 municipios de 11 entidades de la República.

Las estrategias del PMU ponen como centro de atención el patrimonio más importante de las
familias: su vivienda y su hábitat, el entorno en el que se desarrollan las personas. Realizamos
mejoras sustanciales en los hogares de miles de familias y también otorgamos certeza jurídica
sobre su patrimonio a muchas más. Como Estado mexicano tenemos la obligación de promo-
ver la construcción y el fortalecimiento de las ciudades, tomando en consideración que no se
constituye únicamente con viviendas, sino con los espacios comunes y públicos en los que todas
y todos convivamos y nos desarrollemos.

PRÓLOGO
En esta Cuarta Transformación, la coordinación intergubernamental y la planificación serán
fundamentales para la construcción de ciudades más justas y pacíficas. Vemos en el PMU y sus
proyectos la forma de detonar la inversión y el desarrollo de colonias que habían quedado en el
olvido, y que al mismo tiempo son el hogar de millones de familias.

En este documento se plantean diversos proyectos de mejoramiento urbano que podrían marcar
un antes y un después para el municipio.

Desde la Sedatu buscamos que proyectos como estos incluyan materiales de alta durabilidad,
un diseño accesible para todas las personas y que respeten el entorno de las ciudades y sus
necesidades; es decir, trabajamos para garantizar la calidad de los proyectos desde su concep-
tualización hasta su conclusión.

Les invito a que juntas y juntos, transformemos a México desde nuestras ciudades, desde cada
uno de sus espacios, sus calles, sus parques, sus escuelas, sus centros deportivos y, por supuesto,
desde nuestros hogares.

Román Meyer Falcón


Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) La elaboración de esta publicación fue posible gracias a la colaboración de:
Arq. Román Guillermo Meyer Falcón Gobierno del Estado de Veracruz
Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Gobierno del Municipio de Coatzacoalcos
Mtra. Carina Arvizu Machado Equipo técnico de la Sedatu
Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda Equipo técnico de Conavi
Arq. Daniel Escotto Sánchez Equipo Técnico de INSUS
Titular de la Unidad de Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Urbano
Glenda Argüelles Rodríguez
Titular de la Unidad de Apoyo a Programas de Infraestructura y Espacios Públicos Agradecemos la colaboración del equipo del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM
Daniela Barrañón Gallardo
Diego Torres López
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) Andrés de Jesús de la Parra Pérez
Dra. Edna Elena Vega Rangel Carlos Galindo Pérez
Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda Laura Alejandra Garrido Rodríguez
Marco Antonio Márquez González
Jessica Ángeles Valdez
Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) Saraí Morales Reygadas
Mtro. José Alfonso Iracheta Carroll Julia Isabel Flores Dávila
Director General del Instituto Nacional del Suelo Sustentable Diego David Reygadas Prado
Gustavo Rodríguez Gallegos
Flor Mireya López Guerrero
Universidad Nacional Autónoma de México Martín Zamalvide Trott
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Eduardo Daniel Hernández Gaona
Rector Miguel Ángel Flores Espinosa
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Ana Rosa Rosales Tapia
Secretario General Luis Enrique Salvador Guzmán
Dr. William Henry Lee Alardín Miguel Tonatiuh Santiago Martínez
Coordinador de la Investigación Científica Miguel Ángel García Olivo
Luis Felipe González Ávalos

Instituto de Geografía, UNAM


Dr. Manuel Suárez Lastra Agradecemos la colaboración especial de:
Director Mariana Campos Sánchez
Dra. Naxhelli Ruíz Rivera Adriana Enríquez Montoya
Secretaria Académica Victoria Daniela Santiago Araiza
Biol. Armando Peralta Higuera Víctor Hugo Espinosa Zavala
Secretario Técnico de Vinculación Ana Iris Enríquez Alcaraz
Dr. Adrián Guillermo Aguilar Martínez
Coordinador General del proyecto Primera edición: abril de 2020
Dr. Enrique Pérez Campuzano © D.R. Sedatu
Dr. Rodolfo Montaño Salazar https://www.gob.mx/sedatu
Geog. Bernardino Esteban Rosas Flores www.mimexicolate.gob.mx
Coordinadores Regionales del proyecto
Esta publicación puede ser utilizada con fines de orientación, educativos e informativos, siempre que se cite la fuente y
no se comercialicen sus contenidos

Coordinador Editorial
Mtra. Arq. Martha Laura Peña Ordoñez Impreso y hecho en México
Directora de Seguimiento de Información Fecha de impresión: septiembre de 2020.

4 5
PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS
E
l Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se encuentra alineado al Plan Nacional de
Desarrollo 2019 2024 (PND), publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 12
de julio de 2019, en específico en su apartado II Política Social, numeral 8, referente al
programa de "Desarrollo Urbano y Vivienda".

A través del PMU, la Sedatu promueve la atención de las necesidades de las personas que ha-
bitan en zonas con rezago urbano y social, mediante intervenciones de mejoramiento urbano
integral, considerando cuatro aspectos principales: mejoramiento de barrios, vivienda, certeza
jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, así como planeación urbana, metropolitana y
ordenamiento territorial. De manera específica el PMU busca:

a) Mejorar el acceso e inclusión de las personas a servicios artísticos, culturales, deportivos, tu-
rísticos, de descanso, de esparcimiento, de desarrollo comunitario y de movilidad y conecti-
vidad a través del diseño, la planeación, construcción, operación de equipamientos urbanos,
espacios públicos e infraestructura.

INTRODUCCIÓN
Contribuir al otorgamiento de certeza jurídica mediante el apoyo técnico, jurídico y admi-
nistrativo para las personas que tienen posesión, pero no certeza jurídica de la tenencia de
la tierra.

b) Mejorar las condiciones de habitabilidad en la vivienda a través de la sustitución, ampliación


o mejoramiento de la misma, priorizando la utilización de mano de obra y materiales locales.

En las Reglas de Operación del PMU para el ejercicio fiscal 2020, se establece que los municipios
deberán contar con un Programa Territorial Operativo (PTO) como uno de los criterios de elegi-
bilidad para solicitar los recursos asignados al programa (Diario Oficial, 31 de diciembre, 2019).

El PTO es un instrumento de planeación establecido en los artículos 90 y 91 de la Ley General de


Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) que tiene
como propósito: a) impulsar estrategias integrales intersectoriales de ordenamiento territorial;
b) establecer programas, proyectos estratégicos y acciones en una ubicación específica, y en
tiempo determinado con un esquema de financiamiento.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Geografía (IGg),
realizó el presente PTO de manera conjunta con el gobierno municipal del H. Ayuntamiento de
Coatzacoalcos, el Gobierno del Estado de Veracruz y la ciudadanía.
ÍNDICE
PRÓLOGO 2
H. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO 30
i. Estadística económica, crecimiento y desarrollo
INTRODUCCIÓN 6 ii. Vocación económica
iii. Empleo y ocupación
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA iv. Ingreso y gasto de la población por grupos de edad
TERRITORIAL OPERATIVO 13 y brechas salariales de género
v. Marginación y rezago social
A. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y DE PLANEACIÓN 14
vi. Seguridad ciudadana
B. SISTEMA URBANO 18
I. EQUIPAMIENTO PÚBLICO 33
i. Localización y características especiales
i. Educación y cultura
ii. Organización Espacial
ii. Salud y asistencia
iii. Límite urbano
iii. Comercio y abasto
iv. Zonas con valor patrimonial
iv. Recreación y deporte
C. MEDIO AMBIENTE 22 v. Comunicación y transporte
i. Uso de suelo y vegetación vi. Seguridad, justicia y administración pública
ii. Fauna vii. Servicios urbanos
iii. Condición fitosanitaria del arbolado viii. Equipamientos de importancia regional
iv. Identificación de impactos ambientales
J. ESPACIOS PÚBLICOS 38
D. VULNERABILIDAD Y RIESGO 24 i. Localización, cuantificación y superficie
i. Vulnerabilidad y riesgo ii. Accesibilidad y movilidad
iii. Áreas verdes
E. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 24
iv. Mobiliario
i. Estructura vial
v. Diagnóstico integral de espacios públicos
ii. Estructura de transporte colectivo y/o concesionado
vi. Usos del suelo adyacentes
iii. Movilidad activa
K. INFRAESTRUCTURA 40
F. VIVIENDA 27
i. Servicios básicos
i. Inventario habitacional y calidad de la vivienda
ii. Tecnologías de la información y comunicación
G. POBLACIÓN 28 iii. Alcantarillado y plantas de tratamiento
i. Crecimiento de la población iv. Derechos de vía y franjas de protección de infraestructura básica
ii. Estructura poblacional
L. TENENCIA DE LA TIERRA Y FORMACIÓN
iii. Distribución espacial de la población
DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES 44
iv. Movilidad y migración
i. Estado actual de la propiedad ejidal
ii. Tierras de uso común, de asentamiento humano y zona parcelada
iii. Dominio pleno

M. MAPA DE ACTORES 45
N. DEFINICIÓN COLECTIVA DE VOCACIÓN DE LA CIUDAD 46
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE
ATENCIÓN PRIORITARIA 49 G. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 3 68
i. Descripción general
A. DELIMITACIÓN: CRITERIOS Y HERRAMIENTAS 50 ii. Desarrollo social y económico
B. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN iii. Movilidad y conectividad
DE POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA (PAP) 51 iv. Vivienda
v. Población
C. DIAGNÓSTICO DE LOS POLÍGONOS vi. Violencia e inseguridad
DE ATENCIÓN PRIORITARIA 53
vii. Desarrollo social y económico (economía local, solidaria y
i. Introducción general sobre los temas para el diagnóstico
comunitaria)
D. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 55 viii. Infraestructura y servicios
i. Cobertura de servicios básicos en los PAP del municipio de ix. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares
Coatzacoalcos
H. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 4 73
ii. Carencias de agua potable en el ámbito de las viviendas de los PAP
i. Descripción general
iii. Carencias de drenaje en el ámbito de las viviendas de los PAP
ii. Desarrollo social y económico
iv. Carencias de energía en el ámbito de las viviendas de los PAP
iii. Movilidad y conectividad
v. Cobertura de tecnologías de la información de los pap en el
iv. Vivienda
municipio de coatzacoalcos
v. Población
E. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 1 58 vi. Violencia e inseguridad
i. Descripción general vii. Desarrollo social y económico (economía local, solidaria y
ii. Desarrollo social y económico comunitaria)
iii. Movilidad y conectividad viii. Infraestructura y servicios
iv. Vivienda ix. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares
v. Población
I. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 79
vi. Violencia e inseguridad
vii. Desarrollo social y económico (economía local, solidaria y J. PLAN DE ESTRATEGIAS INTEGRALES (PEI) POR PAP 80
comunitaria) i. Diagnóstico de necesidades detectadas a nivel PAP
viii. Infraestructura y servicios
ix. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares III. PROYECTOS 83

F. POLÍGONO DE ATENCIÓN PRIORITARIA 2 63 A. BANCO DE PROYECTOS 84


i. Descripción general B. CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS 87
ii. Desarrollo social y económico
iii. Movilidad y conectividad C. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 89
iv. Vivienda
D. ENTREGABLES POR PROYECTO 91
v. Población
vi. Violencia e inseguridad E. PROYECTOS PARA LOS POLÍGONOS
vii. Desarrollo social y económico (economía local, solidaria y DE ATENCIÓN PRIORITARIA (PAP) 93
comunitaria)
GLOSARIO 100
viii. Infraestructura y servicios
ix. Tenencia de la tierra y formación de asentamientos irregulares BIBLIOGRAFÍA 101
I. PROCESOS
PARA LA
DEFINICIÓN
DEL PROGRAMA
TERRITORIAL
OPERATIVO
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

A. FUNDAMENTACIÓN
JURÍDICA Y DE
PLANEACIÓN

La Nueva Agenda Urbana Hábitat III plantea otorga el derecho de todas las personas a vivir principales: mejoramiento de barrios, vivienda, Propiedad Privada para el Estado de Veracruz
que el objetivo central de la política urbana se y disfrutar de ciudades y asentamientos hu- certeza jurídica en la propiedad y tenencia de (2001).
enfoca en que todas las personas puedan go- manos en condiciones sustentables, resilientes, la tierra, así como planeación urbana, metropo- • La Ley de Obras Públicas y Servicios Rela-
zar de igualdad de derechos, oportunidades y saludables, productivas, equitativas, justas, litana y ordenamiento territorial, con el objeto cionados con ellas del Estado de Veracruz
libertades fundamentales; a su vez, la Agenda incluyentes, democráticas y seguras; siempre de reducir la brecha física y social en la aplica- Ignacio de la Llave (2013).
2030 para el Desarrollo Sostenible indica que bajo el respeto a los derechos humanos en las ción de las políticas públicas urbanas. Con ello • La Ley de Protección Civil y la Reducción de
los objetivos en materia urbana se relacionan actividades de ordenamiento territorial y de los se busca mejorar las condiciones físicas en la Riesgo de Desastres para el Estado de Vera-
con el acceso de las personas a la vivienda dig- asentamientos humanos. Esta Ley especifica vivienda, en el entorno inmediato, la irregula- cruz (2013).
na, transporte eficiente y seguro, acceso a los que toda política pública en materia del orde- ridad de la tenencia de la tierra, la deficiencia • El Reglamento Interior del Instituto Veracru-
espacios públicos y espacios verdes, basadas en namiento territorial, desarrollo y planeación en infraestructura urbana y equipamientos; zano de la Vivienda (2013).
una gestión incluyente; además, considera que urbana debe apegarse a los principios de: a) disminuir los problemas de movilidad y co- • El Reglamento de la Ley de Protección Civil y
las ciudades deben generar el menor impacto derecho a la ciudad; b) equidad e inclusión; c) nectividad urbana limitada, las carencias de la Reducción de Riesgo de Desastres para el
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

ambiental posible. derecho a la propiedad urbana; d) coherencia espacios públicos de calidad que presentan las Estado de Veracruz (2014).
y racionalidad; e) participación democrática y localidades urbanas con rezago urbano y social, • La Ley de Planeación del Estado de Veracruz
Por su parte, la Constitución Política de los transparencia; f) productividad y eficiencia; g) para contribuir a mejorar el acceso y ejercicio (2018).
Estados Unidos Mexicanos plantea que es protección y progresividad del espacio públi- del derecho a la ciudad. El PMU incluye en la • El Plan de Desarrollo Urbano de Veracruz
un derecho el acceso a la vivienda digna y de- co; h) resiliencia, seguridad urbana y riesgos; vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios (2017-2018)
corosa. De igual manera, el Plan Nacional de i) sustentabilidad ambiental; y j) accesibilidad acciones orientadas a la construcción, habili- • El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de
Desarrollo (PND) traza las líneas generales de universal y movilidad. tación, ampliación y renovación de obras de Veracruz (2019-2024).
la actual administración, la cual se basa en la Equipamiento Urbano y Espacio Público, Mo-
reducción de las brechas sociales. Ésta se debe Otras dos legislaciones importantes son la Ley vilidad y Conectividad, Infraestructura Urbana En cuanto al ámbito estatal se consideraron:
realizar con respeto irrestricto a los derechos General del Equilibrio Ecológico y la Protec- y Diseño Urbano y Servicios Relacionados con
humanos y a través de la erradicación de la ción al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Agraria. las Obras, así como procesos de Participación • El Bando de Policía y Gobierno de Coatzacoal-
corrupción. En materia urbana establece la La primera establece la necesidad de alinear Comunitaria. cos (2018).
primacía del espacio público y la vivienda en la las políticas con la finalidad de preservar el • El Plan Municipal de Desarrollo de Coatza-
construcción de ciudades. En este sentido, se equilibrio ecológico; mientras que la segunda A nivel estatal se contemplaron leyes, regla- coalcos (2018-2021).
proponen obras de rehabilitación y/o mejora- establece los mecanismos de participación mentos y planes que contribuyen con los • El Programa de Ordenamiento Urbano de la
miento de espacios públicos, así como acciones comunitaria o ejidal en los procesos de urbani- objetivos de estos documentos entre los que Zona Conurbada de Coatzacoalcos (2005)
en materia de vivienda social. zación, así como de los posibles beneficios de destacan : • El Plan de Acción de Coatzacoalcos (2019).
ésta para las comunidades. • El Código Hacendario para el Municipio de
En esta misma línea el Programa de Mejora- • Constitución Política del Estado de Veracruz Coatzacoalcos (2003).
miento Urbano (PMU) contempla en sus objeti- El Sistema Normativo de Equipamiento Ur- (1917).
vos fortalecer la sostenibilidad y las capacidades bano (SNEU) plantea las normas técnicas para • La Ley Estatal de Protección Ambiental (2000).
adaptativas en el territorio y sus habitantes. la producción, distribución regional y ubicación • La Ley Orgánica de Municipio Libre del Estado
urbana de los equipamientos. de Veracruz (2001).
La Ley General de Asentamientos Humanos • La Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento
(LGAH) establece los lineamientos para la ela- Las Reglas de Operación del Programa de Territorial y Vivienda para el Estado de Vera-
boración de los Programas Territoriales Opera- Mejoramiento Urbano (PMU) para el ejercicio cruz (2011).
tivos (PTOs). Por otro lado y a manera de com- fiscal 2020 (ROPMU) promueven la atención de • El Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano,
plemento, la LGAH tiene por objetivo regular el las necesidades de las personas que habitan Ordenamiento Territorial y Vivienda para el
uso de suelo y de asentamientos humanos en en zonas que registran rezago urbano y social Estado de Veracruz (2012).
el país, coordinando a los tres niveles de gobier- mediante intervenciones de mejoramiento • La Ley de Expropiación, Ocupación Tempo-
no para efectuar dichas actividades. También urbano integral, considerando cuatro aspectos ral y Limitación de Dominio de Bienes de

14 15
LOCALIZACIÓN
Coatzacoalcos, Veracruz Datos Generales del Estado de Veracruz
Población Estatal 2015 8.11 Millones
Porcentaje de Población Nacional 6.8%
Mujeres 51.8%
Hombres 48.2%
Superficie Estatal (km2) 71,461
Porcentaje de la Superficie Nacional 3.65%

Grado de marginación Alto


(CONAPO)
Grado de rezago social Muy Alto
(CONEVAL)
Porcentaje de población en pobreza 57.3% (4,618,877)

Población Rural 3,163,877 (39%)


*Población Urbana 4,948,628 (61%)

Datos Generales del Municipio de Coatzacoalcos


Población Municipal 2015 319,187
Porcentaje de Población Estatal 3.9%
Mujeres 52.2%
Hombres 47.8 %
Superficie Municipal (km2) 311.3

Porcentaje de la Superficie Estatal 0.44%


Porcentaje de Superficie Ejidal 24.3%
Porcentaje de Población Rural 2.8%
*Porcentaje de Población Urbana 97.2%
Porcentaje de Población indígena 5.3%

PEA 52.1%
Sector con Mayor Población Ocupada Servicios (48.9%)
Tipo de ciudad en el Sistema Urbano Nacional Zona Metropolitana de Coatzacoalcos

Mancha Urbana
Límite Municipal

Fuentes: Encuesta Intercensal 2015, INEGI, Sistema Urbano Nacional 2018, SEDATU, Conapo, Coneval y RAN
*Población en localidades mayores a 2,500 hab (Censo INEGI 2010).

16 17
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

B. SISTEMA
URBANO cubierto por pastizales, cuerpos de agua, agri- un intento de terminar con la dependencia del
cultura de temporal y manglares. petróleo. Entre 1995 y 2008 surgieron al menos
20 fraccionamientos habitacionales (Casado, J.
i. LOCALIZACIÓN Y Sus colindancias son: al norte, el Golfo de Mé- El crecimiento acelerado del área urbana se ini- y María T. Sánchez, 2013).
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES xico; al este, el municipio de Agua Dulce; al ció en la década de los sesenta, debido a la ins-
sur, los municipios de Moloacán, Nanchital de talación de complejos petroquímicos, los cuales El crecimiento del área urbana se ha dado
El municipio de Coatzacoalcos se localiza al Lázaro Cárdenas, Ixhuatlán del Sureste y Coso- favorecieron la proliferación de asentamientos desde el casco antiguo, principalmente hacia
sur del estado de Veracruz y al norte del Istmo leacaque; y al oeste, Pajapan. Su cabecera se irregulares. Las crisis de los años ochenta y el poniente, hasta unos 15 km del centro de
de Tehuantepec. Es el tercer municipio más localiza a 420 km de Xalapa, capital del estado. primera mitad de los noventa detuvieron este la ciudad; hacia la zona centro-sur del muni-
poblado de la entidad, por debajo de Xalapa proceso, y fue hasta principios del presente siglo cipio, hasta llegar al límite con el municipio
y Veracruz; además, junto con los municipios El municipio cuenta con una superficie de 31 cuando Coatzacoalcos experimentó un impor- de Cosoleacaque; y hacia el oriente, hasta la
de Ixhuatlán del Sureste y Nanchital de Lázaro mil 126 ha, de las cuales el 15.1% corresponde tante desarrollo habitacional y comercial, unido localidad de Allende.
Cárdenas, conforma su Zona Metropolitana. a la zona urbana; el resto del municipio está a un proceso de diversificación económica, en

Figura 1. Mapa Figura 2.


PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

de ­localización Mapa de
del municipio expansión
Fuente:Elaboración urbana
propia con base en 2014-2017
INEGI 2010.
Fuente: Elaboración
propia con datos del
Instituto de Geografía
de la UNAM.

18 19
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

ii. ORGANIZACIÓN ESPACIAL iii. LÍMITE URBANO embargo, los representantes del gobierno de
El límite urbano está constituido por la Zona Coatzacoalcos mencionaron que tienen como
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacio- Urbana Consolidada, donde se ubican las áreas propuesta algunos edificios que podrían incorpo-
nal de Unidades Económicas (DENUE), en 2019, habitacionales con mayor densidad poblacional, rarse o clasificarse como monumentos históricos
el municipio contó con 17 mil 679 unidades conurbadas al antiguo Casco de la ciudad. La o culturales.
económicas, de las cuales el 49.6% concentra superficie total de las zonas es de 4 mil 5.6 ha.
los servicios; el 42.3%, la actividad comercial, el
7.9%, la actividad manufacturera; y apenas el Figura 3. Límite de Expansión Urbana, Veracruz
0.2%, las actividades primarias. Cabe destacar iv. ZONAS CON VALOR PATRIMONIAL Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Geografía de la UNAM.
que 15 mil 600 establecimientos se encuentran
en la cabecera municipal y el área conurbada, La historia del municipio y de la ciudad de
zona que representa el principal núcleo eco- Coatzacoalcos es basta, sin embargo, este asen-
nómico del municipio. tamiento surgió como una ciudad portuaria,
aunque su mayor auge se vincula al desarrollo
El proceso de ocupación del suelo durante de la industria petrolera a comienzos del siglo
las últimas décadas y la presencia de las prin- XX (Casado, J. y María T. Sánchez, 2013). Ante
cipales concentraciones de actividades eco- ello, tras el recorrido de campo realizado en
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

nómicas en el municipio han proporcionado esta ciudad, la información proporcionada por


los elementos para determinar la estructura el gobierno de este municipio y de la consulta
urbana de todo el centro de población. De de la página web “Sistema de Información
esta manera, se han identificado tres zonas Cultural” de la Secretaría de Cultura, no se en-
principales (Tabla 1). contraron edificios o monumentos históricos,
de declaratorias de la UNESCO, de Patrimonio
de la humanidad o Zonas Arqueológicas. Sin

Constituye el área de la ciudad en donde se genera la mayor actividad económica.


Zona Urbana Funcional En la Figura 3 se aprecian las principales concentraciones de unidades econó-
micas que se ubican en prácticamente toda el área urbana de este municipio.

Esta zona corresponde al área concentradora de uso habitacional con la


mayor densidad. Es decir, se trata de la mancha urbana continua y contigua.
Principalmente corresponde al casco antiguo y su periferia inmediata; así como
Zona Urbana Consolidada a los corredores urbanos que se han desarrollado particularmente hacia el sur,
oriente y poniente del centro de población. Es importante mencionar que
esta delimitación incluye pastizales y/o baldíos. Su superficie es de 4 mil 5.6 ha
(Figura 3).

Esta zona se refiere al área de la ciudad poco consolidada, de baja densidad de


ocupación territorial. En otras palabras, es una urbanización de carácter disperso
que no está contigua a la zona urbana consolidada, de muy baja densidad y con
muchos baldíos y grandes pastizales. Su superficie es de 702.3 ha. Esta zona se
Zona de Expansión Urbana
refiere al área de la ciudad poco consolidada, de baja densidad de ocupación
territorial. En otras palabras, es una urbanización de carácter disperso que no
está contigua a la zona urbana consolidada, de muy baja densidad y con muchos
baldíos y grandes pastizales. Su superficie es de 702.3 ha.

20 21
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

C. MEDIO AMBIENTE temporal; el 2.28% cuenta con vegetación de ii. FAUNA De la misma forma, los espacios con vegetación
dunas costeras; el 0.26%, con vegetación saba- en la ciudad se encuentran susceptibles de la a
noide; el 0.42% está desprovisto de vegetación; El tipo de fauna está relacionado directamente plagas de gusanos, bacterias, descortezadoras
i. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN y los cuerpos de agua cubren el 2.44% del total con el tipo de ecosistema en el que se encuen- y defoliadores.
del municipio. tra. El manglar y la selva albergan especies de
De acuerdo al conjunto de datos vectoriales reptiles, como la iguana espinosa del Golfo, el iv. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
de la Serie VI de INEGI, los principales usos de Por otro lado, de acuerdo con los datos vec- geco enano collarejo e iguana verde; mamífe- AMBIENTALES
suelo del municipio son: el 44.2% corresponde toriales de la CONANP, el Parque Ecológico ros, como el pecarí de collar, venado cola blanca,
a pastizal y pastizal cultivado para forrajes, la Jaguarondi está clasificado como Área Des- tepezcuintle, jaguar, manatí del Caribe, tapir El municipio de Coatzacoalcos está directa-
zona urbana constituye el 21.94%, la vegeta- tinada Voluntariamente a la Conservación y centroamericano; aves canoras, acuáticas y de mente afectado por la tala del manglar y el
ción secundaria arbórea de selva alta peren- ocupa una superficie de 550 ha, aproximada- ornato, en su mayoría migratorias, como el pato derrame de hidrocarburos. El incremento del
nifolio cubre el 15.88%; el 4.18% es manglar; el mente, dentro del ecosistema de Selva Alta real y el halcón aplomado. desarrollo urbano y demográfico sustituye
4.99%, popal; el 3.34% constituye agricultura de Perennifolia. grandes extensiones de selva y manglar con
En el manglar se encuentra el 90% de larvas obras de infraestructura (carreteras, industria,
Gráfico 1. Uso de suelo y vegetación y estados juveniles de peces de importancia expansión portuaria, etc.); las zonas urbanas se
Elaboración propia con datos de INEGI SERIE VI comercial, y en el ecosistema mariano se en- asientan a un ritmo acelerado sobre espacios
cuentran peces de escama y especies asociadas originalmente cubiertos por pastizales y selvas
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

2.4% al arrecife de coral. Entre la fauna urbana se (AMRNBC, 2011).


2.2% POPAL encuentran aves migratorias y acuáticas, así
como el ganado que convive de forma intrín- En lo que respecta a la contaminación, se debe
VEGETACIÓN
DE DUNAS seca con las comunidades, y que comprende principalmente a las actividades de explotación
3.3% guajolotes, pollos de engorda, ganado bovino,
porcino, ovino y caprino.
y exploración de hidrocarburos, el derrame de
los mismos, desechos de materia orgánica, de-
AGRICULTURA
DE TEMPORAL sechos sólidos, actividades turísticas e industria-
iii. CONDICIÓN FITOSANITARIA DEL les; también, a las instalaciones de terminales
5% ARBOLADO marítimas petroleras, por el peso de buques y
trenes, incluyen obras de dragado sobre el río,
POPAL
44% En el municipio, aún es posible encontrar im-
portantes zonas cubiertas por selvas y mangla-
provocando cambios en las características y
dinámicas de los sedimentos y la alteración de
PASTIZAL
4.2% CULTIVADO res, aunque con grados de alteración variables
y en un proceso de disminución de extensión
flujos hidrológicos (López et al., 2009).
MANGLAR
acelerado que va desde la selva alta perennifolia
a la zona de dunas costeras. Dado el excesivo
contenido de sales y alteración humana se
presenta eutrofización, erosión y estrés por
salinidad.

De acuerdo con el Atlas Municipal de Riesgos


16% Nivel Básico Coatzacoalcos (AMRNBC, 2011), de
1990 a 2011, todos los usos de suelo vegetal han
VEGETACIÓN
SECUNDARIA
22% disminuido en un 35% aproximadamente, lo
que denota el estado crítico de salud fitosani-
ZONA URBANA
taria de las comunidades vegetales, las cuales
son altamente susceptibles de enfermedades
PASTIZAL CULTIVADO POPAL
y tóxicos.
ZONA URBANA AGRICULTURA DE TEMPORAL
 EGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE
V VEGETACIÓN DE DUNAS COSTERAS
SELVA ALTA PERENNIFOLIO CUERPOS DE AGUA
MANGLAR

22 23
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

D. VULNERABILIDAD E. MOVILIDAD Y
Y RIESGO CONECTIVIDAD

i. VULNERABILIDAD Y RIESGO i. ESTRUCTURA VIAL Según el Inventario Nacional de Vivienda 2016, ii. ESTRUCTURA DE TRANSPORTE
en el municipio de Coatzacoalcos, el equipa- COLECTIVO Y/O CONCESIONADO
De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos Según datos del Programa Maestro de Desa- miento con el que cuenta es pavimentación,
de Cenapred, el grado de vulnerabilidad social rrollo Portuario de los Recintos Portuarios de banquetas, guarniciones, alumbrado público, El principal modo de transporte utilizado para
para el municipio se define como Medio, valor Coatzacoalcos y Laguna de Pajaritos 2012-2017, arbolado en calles y rampas de accesibilidad. la movilidad y conectividad es el automóvil
calculado a partir del análisis y la simplificación el puerto de Coatzacoalcos se comunica con particular, seguido de autobuses, colectivos
de distintas amenazas, así como la caracteri- el centro del país a través de la autopista 95, Como consecuencia de la herencia colonial, (camionetas tipo vagoneta) y taxis. Hay un uso
zación de algunos fenómenos sociales. Adicio- mientras que con el puerto de Veracruz lo hace la traza urbana de Coatzacoalcos presenta un extendido de motos y motonetas para recorri-
nalmente a los datos vectoriales del AMRNBC, a partir de una autopista de cuota con conexión patrón ortogonal predominante, caracterizada dos en distancias cortas.
se determina que en su mayoría, el grado de en la población de La Tinaja y la carretera federal por grandes manzanas de 70 m x 200 m. El res-
vulnerabilidad es Muy Bajo y Bajo en las zonas 150. También hay conexión de Coatzacoalcos to de la ciudad se divide en zonas de vivienda Se registra un gran número de rutas de trans-
urbanas, mientras el resto del municipio carece hacia Cárdenas, Tabasco, a través de carretera popular con trazo irregular y manzanas rectan- porte que pasan por el centro urbano y los
de datos o no le es aplicable la metodología federal. Asimismo, Coatzacoalcos se une con el gulares con orientación noroeste-sureste, con principales corredores urbanos, lo que provoca
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

para definir la vulnerabilidad. puerto de Salina Cruz y la zona del Istmo de Te- calles amplias en la parte central y estrechas saturación vial. Para los enlaces regionales, en
huantepec a través de la carretera transístmica. en la periferia. el municipio hay una terminal de la empresa
Entre los riesgos identificados en el municipio Autobuses de Oriente (ADO) que conecta a
destacan: En 2016, Coatzacoalcos registró un total de . la ciudad de Coatzacoalcos con la Ciudad de
54.6 kilómetros de longitud de red carretera, México y otras ciudades de entidades como
Riesgo geológico: deslizamiento, sismos, licue­ distribuidos en: 31.4 km de troncales federales Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,
facción y erosión costera. pavimentadas, 21.3 km de alimentadoras esta- Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán
Riesgo hidrometeorológico: inundaciones. tales pavimentadas y 1.9 km de alimentadoras
Riesgo socio-organizativo: concentraciones estatales revestidas (SEFIPLAN, s/f). Por su par-
masivas, accidentes, interrupción de servicios te, el puerto de Coatzacoalcos cuenta con dos
y guerras o violencia social. accesos carreteros; el primero, el Acceso Norte,
Riesgo químico tecnológico: gaseras, gasoli- que se comunica con el centro de la ciudad y el
neras, líneas de alta tensión y riesgo químico. Paseo Rivereño; a su vez, este último se conecta
Riesgo sanitario-ecológico: Manejo de resi- con el Malecón Costero. El Acceso Sur se enlaza
duos peligrosos, manejo de residuos no peligro- con la carretera hacia Minatitlán a través de la Gráfico 2. Equipamiento en calles del municipio
sos, saneamiento y manejo de aguas residuales, calle Art. 127 y la Av. Transístmica. Fuente: Elaborado con base en el Inventario Nacional de Vivienda 2016 (INEGI)
fomento al medio ambiente y abeja africana. 100
El Programa de Ordenamiento Urbano de la
Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nachital de
Lázaro Cárdenas Del Río-Ixhuatlán del Sureste 75
señala que las vialidades primarias de Coat-
zacoalcos cumplen la función de conectoras
entre las diferentes áreas urbanas, a través de 50

diferentes rutas de transporte público. Las viali-


dades secundarias sirven como ramificaciones
25
de las vialidades primarias y alcanzan las áreas
más alejadas de la zona urbana.

PAVIMENTACIÓN BANQUETAS GUARNICIÓN ALUMBRADO PÚBLICO ÁRBOLES ACCESIBILIDAD

CUENTA CON NO CUENTA CON NO ESPECIFICADO

24 25
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

iii. MOVILIDAD ACTIVA


F. VIVIENDA
En el municipio, los viajes que tienen como propósito ir al trabajo desplazan 115 mil personas. El
modo de transporte más utilizado es el colectivo, con un 53%; seguido por el vehículo particular, i. INVENTARIO HABITACIONAL Y La tendencia en el número de viviendas habi-
con 15.6%; hacerlo a pie cuenta con el 12.8%; el transporte laboral con 9.5%y la bicicleta, con 1.2%. CALIDAD DE LA VIVIENDA tadas en el periodo 1990-2015 en el municipio
de Coatzacoalcos muestra un crecimiento
Gráfico 3. Modos de transporte para ir al trabajo La densidad del municipio es de mil 50 hab/ sostenido, paralelo al crecimiento de la po-
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI km2, aunque en la zona urbana se incrementa blación. En 2015, contaba con 94 mil 625 vi-
a 4 mil 141 hab/km2. El índice de urbanización viendas habitadas. En el periodo 1990-2015, el
1.2% asciende a 96.9% y cuenta con una densidad crecimiento de las viviendas habitadas fue de
BICICLETA habitacional de mil 234 viv/km2 (ONU-Hábitat, casi 80%. Entre 2000 y 2005 se construyeron
2016). En relación al uso del suelo del área ur- grandes conjuntos de vivienda social, cada vez
9.5% banizada, el uso residencial cubre el 68.3%; las
áreas verdes con potencial de áreas naturales
más alejados de la zona urbana.
TRANSPORTE
LABORAL ascienden al 4.2%; el uso comercial y de equi-
53% pamiento, al 18%; mientras que los predios va-
cantes suman un 5.7 % y el uso de suelo mixto,
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

AUTOBÚS, TAXI
O COLECTIVO 3.8% (BID; Banobras, 2019).
12.8% En cuanto al régimen de propiedad, el 62% de
A PIE
los hogares es propia, el 21% es alquilada y el
15%, prestada. En cuestión del tipo de hogar
15.6% por vivienda, el 61.2% es nuclear, el 25.4% esam-
VEHÍCULO pliado y el 10%, unipersonal. Cabe resaltar que
PARTICULAR el promedio de ocupante por vivienda es de
3.4, mientras que el promedio de dormitorios
por vivienda es de 1.84. En relación con el ha-
De la 77 mil personas que se trasladan de con el propósito de asistir a la escuela, el 46% lo hace cinamiento, el 70.2% corresponde a viviendas
en transporte colectivo, el 17% en vehículo particular y el 35% a pie. con menos de 2.5 habitantes por dormitorio y
el 29.8% a viviendas con más de 2.5 habitantes
Gráfico 4. Modos de transporte para ir a la escuela por dormitorio.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI
Tabla 1. Régimen de propiedad de la
vivienda
Fuente: Elaboración propia con información de ONU-

35% Hábitat, 2016

A PIE
RÉGIMEN PORCENTAJE

Propietarios 62%

46%
Inquilinos 21%

AUTOBÚS, TAXI Prestada 15%


O COLECTIVO

17%
VEHÍCULO
PARTICULAR

26 27
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

G. POBLACIÓN

i. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ii. ESTRUCTURA POBLACIONAL La participación de población de origen indí-


gena en el municipio se obtiene a través del
En la Encuesta Intercensal 2015, el municipio De acuerdo con los últimos cuatro censos de análisis del porcentaje de población hablante
registró una población de 319 mil 187 habitan- población realizados por el INEGI (1990, 2000, de lenguas indígenas. Para 2015, este porcen-
tes. Al analizar el crecimiento de la población 2010 y 2015), es evidente la disminución de la taje asciende al 2.4% de la población.
municipal puede apreciarse que éste se pro- población masculina conforme avanzan los
duce de manera constante durante el periodo grupos quinquenales; ello, en comparación con De acuerdo con la Encuesta Intercensal (INEGI,
y a un ritmo sostenido. Así, el porcentaje de la población femenina. Este comportamiento 2015), el 23.3% de los hogares cuenta con niños
variación de la población ente 1990-2000 fue responde a factores como la menor esperanza entre sus miembros, mientras que un 29.3%
de 1.3; en el período 2000-2010, de 1.29; y en el de vida de los hombres comparada con la de cuenta con miembros jóvenes. Además de que
periodo 2010-2015, de 1.09. las mujeres, asociado a las mayores tasas de se observa que el porcentaje de hogares con
mortalidad de hombres durante las edades jefatura femenina asciende a 32.1%.
productivas e indirectamente al proceso de
migración masculinizada hacia Estados Unidos Cuando se analiza la presencia de niños y jó-
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

u otros centros del país. venes dentro del subuniverso de hogares con
jefatura femenina, puede apreciarse que su
participación es similar al total de los hogares
que cuenta con niños, un 21.15%, y con jóvenes
entre sus miembros, un 26.33%.

iii. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA


Gráfico 5. Pirámides de población 1990-2015 POBLACIÓN
Fuente: Elaborado con base en INEGI 1990, 2000, 2010 y 2015 MUJERES HOMBRES
El 96% población residente del municipio en el
80-84 1990 80-84 2000 año 2015 residen en localidades de más de 2 mil
70-74 70-74 500 habitantes, mientras que el 90% reside en
60-64 60-64 localidades de más de 15 mil habitantes.
50-54 50-54
40-44 40-44
iv. MOVILIDAD Y MIGRACIÓN
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
Cuando se analiza la participación de migran-
0-4 0-4
tes, en 2000, aquellos que provenían de otro
20,000 15,000 10,000 0 10,000 15,000 20,000 20,000 15,000 10,000 0 10,000 15,000 20,000 municipio del estado constituían el 21.78% de
la población y aquellos de otro estado o país,
el 3.59%; este porcentaje desciende a 1.76% y
80-84 2010 80-84 2015 2.23%, respectivamente, en 2010; y al 3.34% y
70-74 70-74
4.22%, para 2015.
60-64 60-64
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
0-4 0-4
20,000 15,000 10,000 0 10,000 15,000 20,000 20,000 15,000 10,000 0 10,000 15,000 20,000

28 29
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

H. DESARROLLO
SOCIAL Y
ECONÓMICO

i. ESTADÍSTICA ECONÓMICA, presencia en empresas de tamaño mediano, En referencia a las prestaciones Tipo B, también
CRECIMIENTO Y DESARROLLO con 14, 16 y 4%, respectivamente. De igual ma- la población masculina es la que tiene un mayor
nera, en las de gran tamaño, la construcción porcentaje de población ocupada con acceso
De acuerdo con el Censo Económico 2014, tiene un porcentaje relevante de 9%. a dichas prestaciones, manteniendo a los sec-
Coatzacoalcos tiene una base económica tores económicos de la construcción y servicios
basada en la industria, seguida del comercio En cuanto a la distribución espacial de las calificados. En el caso de la población femenina,
y los servicios no calificados. Entre estos dos unidades económicas, éstas presentan un se repite el patrón encontrado en las prestacio-
se concentra el 85% de la población ocupada. patrón que se concentra en la cabecera mu- nes Tipo A. Cabe señalar que, en el caso de las
nicipal y sobre los ejes de vialidad más im- prestaciones Tipo B en los servicios calificados,
Un panorama similar se encuentra si en lugar portantes. Dicho patrón de distribución es específicamente en la población masculina, el
de analizar empleos, se hace lo propio con seguido por las empresas de tamaño pequeño, porcentaje de población ocupada con acceso a
unidades económicas. Según los reportes, aunque el número de unidades económicas ellas es superior incluso a las prestaciones Tipo A.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

del total de empresas: 30% son industria, 28% se reduce. Por otra parte, las empresas de
son comercio y el 26% pertenece a servicios tamaño mediano y grande se concentran
no calificados. principalmente sobre la Carretera I. Zaragoza iv. INGRESO Y GASTO DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD
y Coatzacoalcos-Aeropuerto. Y BRECHAS SALARIALES DE GÉNERO
La especialización económica se ha usado para
destacar las “ventajas” o la vocación económica El ingreso es un aspecto muy importante, pues a partir de esta variable se mide la capacidad
de unidades espaciales específicas. En este iii. EMPLEO Y OCUPACIÓN adquisitiva de las familias y, por tanto, la calidad o precariedad de los empleos. La distribución
caso, el cálculo del índice de especialización se del ingreso para el municipio se presenta en la siguente Tabla.
realizó con los datos de población ocupada re- De acuerdo con el análisis de los datos de la
sultantes del Censo Económico 2014. Los resul- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tabla 2. Población ocupada según ingresos y actividad económica
tados muestran que la población del municipio 2019, se midió la calidad de los empleos a través Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI 2019
se especializa en actividades de actividades de la agrupación de las prestaciones a las que
HOMBRES
primarias, seguida de una especialización en la población ocupada tiene acceso. La primera
construcción y comercio. categoría se denomina Tipo A e incluye seguri- SECTOR ECONÓMICO DE 1 A 2 SM DE 3 A 4 SM HASTA 5 SM MÁS DE 5 SM TOTAL
dad social, aguinaldo y utilidades; la segunda, Sector primario 0 0 0 0 0
denominada Tipo B, incluye crédito para la
Construcción 56 30 0 14 100
ii. VOCACIÓN ECONÓMICA vivienda, seguro de vida y Afore.
Industria 18 10 0 72 100

En el municipio de Coatzacoalcos, la mayor En cuanto a las prestaciones Tipo A, es impor- Comercio 81 19 0 0 100
parte de las empresas se encuentra en la tante recalcar que las condiciones son precarias Servicios no calificados 73 23 0 4 100
categoría de microempresas: en el caso de la para ambos sexos, aunque algunos sectores Servicios Calificados 45 55 0 0 100
industria, comercio, servicios no calificados y económicos mantienen el promedio nacio-
MUJERES
servicios calificados con 90, 90, 87 y 71%, res- nal. En el caso de los hombres, por ejemplo, la
pectivamente. Otro porcentaje importante es construcción representa el sector con el mayor SECTOR ECONÓMICO DE 1 A 2 SM DE 3 A 4 SM HASTA 5 SM MÁS DE 5 SM TOTAL
el concentrado en las empresas de tamaño porcentaje de población ocupada con acceso Sector primario 0 0 0 0 0
pequeño, donde las actividades primarias, a estas prestaciones (un 20%), seguido de los
Construcción 0 100 0 0 100
la construcción y los servicios calificados se servicios calificados (un 9.72%). Mientras que
Industria 100 0 0 0 100
convierten en los sectores con el mayor por- para la población femenina el sector econó-
centaje de empresas en esta condición, con 47, mico con mayor porcentaje de población con Comercio 100 0 0 0 100
23 y 24%, respectivamente. El sector primario acceso a estas prestaciones es el de servicios Servicios no calificados 100 0 0 0 100
y la construcción también tienen una fuerte no calificados (sólo un 9.67%). Servicios Calificados 49 51 0 0 100

30 31
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

v. MARGINACIÓN Y REZAGO SOCIAL vi. SEGURIDAD CIUDADANA I. EQUIPAMIENTO


PÚBLICO
De acuerdo con el índice de marginación de De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Conapo, en 2010, el municipio de Coatzacoal- Sistema Nacional de Seguridad Publica, tan
cos concentró únicamente un 38% del total sólo en el 2018, en el municipio de Puerto Ve- i. EDUCACIÓN Y CULTURA la principal en la ciudad de Coatzacoalcos con
de su población en la categoría de alto y muy racruz se reportaron 3 mil 311 delitos. 4 mil 900 m2 , y otra en Allende; tres museos,
alto grado de marginación, mientras que, en El equipamiento educativo del municipio de el Museo del Faro, el Museo de Arqueología
el otro extremo, la población con bajos y muy El 59%, el porcentaje más alto, le corresponde a Coatzacoalcos está constituido por 306 centros Olmeca y la Expo Coatzacoalcos, con una su-
bajos grados de marginación concentró a un aquellos relacionados con el patrimonio; segui- educativos, que incluyen 115 centros de nivel perficie total de 11 mil 250 m2; y un auditorio,
35% de la población. do por un 1% a delitos relacionados con la vida preescolar, con 447 aulas; 135 escuelas prima- correspondiente al Centro de Convenciones de
y la integridad corporal, un 13% de delitos rela- rias, con un total de mil 260 aulas; 31 escuelas Coatzacoalcos con un aforo de mil 730.
En términos territoriales, del total de AGEBS, el cionados con la familia; y un 10% de delitos que secundarias (16 secundarias generales, nueve
31% se encuentra en la clasificación alta y muy atentan contra la vida y la seguridad corporal. secundarias técnicas y seis telesecundarias), La dotación de equipamiento educativo calcu-
alta marginación, en contraposición al 39% de con 431 aulas; y 20 bachilleratos, con 235 aulas. lada a partir de la población municipal presenta
AGEBS clasificadas como de bajo y muy bajo Por último, según datos de la Encuesta Na- Asimismo se cuenta con cinco centros educati- un déficit en los elementos de jardín de niños y
grado de marginación. cional de Victimización y Percepción sobre vos de nivel superior, con 107 aulas (Universidad primaria, de 37 y 382 aulas, respectivamente. No
la Seguridad Pública, la percepción de inse- Veracruzana, Universidad Popular Autónoma obstante, este déficit no resulta tan evidente en
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

En términos de rezago social, el 82% de la po- guridad entre la población del municipio de de Veracruz, Universidad Pedagógica Nacional, la realidad debido a la oferta educativa privada,
blación del municipio se ubica en un grado Coatzacoalcos es alta y constante. Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoal- utilizada por un porcentaje importante de la
bajo, mientras que el grado medio representa cos e ITSA proyectos). población. En el caso de los equipamientos
el 18% restante. educativos de los niveles secundaria y medio
En términos territoriales, del total de AGEBS, el El equipamiento cultural del municipio de superior, el análisis de dotación indica que en
31% se encuentra en la clasificación alta y muy Coatzacoalcos está representado por nueve ambos casos existe un superávit de 67 y 152
alta marginación, en contraposición al 39% de bibliotecas, con 325 sillas; dos casas de cultura, aulas, respectivamente. En el nivel superior se
AGEBS clasificadas como de bajo y muy bajo
grado de marginación.
Tabla 4. Dotación y estatus de equipamiento
En términos de rezago social, el 82% de la po- del subsistema de educación y cultura
blación del municipio se ubica en un grado Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
bajo, mientras que el grado medio representa
el 18% restante.

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos

Diferencia
Situación

Radio de
atender
Tabla 3. Marginación y Grado de Rezago Social 2010 del municipio
de Coatzacoalcos, Veracruz
Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de Marginación Conapo, 2010 y Grado de Rezago Social, Coneval, 2010
Primaria 57,454 135 1,260 Aula 1,642 Déficit 382 500 m

GRADO DE MARGINACIÓN GRADO DE REZAGO SOCIAL Secundaria 14,524 31 431 Aula 364 Superávit 67 1 km

Grado AGEB % Población % Grado AGEB % Población % Media

Educación y cultura
3,304 20 235 Aula 83 Superávit 152 5 km
superior
12 10 0 0
Universidad 3,958 5 107 Aula 132 Déficit 25 200 km
Muy Alto 5 4 4,335 2
Biblioteca
Alto 32 27 107,596 36 Alto 4 4 1,430 0 255,350 9 276 Silla 256 Superávit 20 1.5 km
pública
Medio 24 20 79,526 27 Medio 18 16 52,504 18
Casa de
271,309 1 2,424 m2 2,660 Déficit 236 Localidad
Bajo 24 20 51,922 17 Bajo 90 80 242,879 82 cultura

Muy Bajo 23 19 53,348 18 Museo 287,269 3 11,250 m2 40,461 Déficit 29,211 Localidad

Total 120 100 296,727 100 Total 112 100 296,813 100 Auditorio 271,309 1 1,730 Butaca 1,938 Déficit 208 15 km

32 33
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

registra un déficit de 25 aulas, sin embargo, una existe un Hospital de Especialidades Médicas, iii. COMERCIO Y ABASTO iv. RECREACIÓN Y DEPORTE
parte importante de los usuarios potenciales pero éste no se encuentra aún en operación
utiliza instituciones privadas. porque no cuenta con el equipo necesario El equipamiento comercial del municipio de El equipamiento recreativo de Coatzacoal-
para ofrecer los servicios médicos. La cobertura Coatzacoalcos está conformado por siete mer- cos incluye un total de 31 parques urbanos y
El subsistema cultural presenta un déf icit urbana de los servicios de salud de consulta cados públicos distribuidos en las diferentes barriales, con una superficie total de 326 mil
importante en algunos de los elementos que externa está restringida a algunas zonas del zonas más tradicionales y antiguas de la ciudad. 722 m2; cinco plazas cívicas, incluida la plaza
lo componen, particularmente en museos, territorio municipal, de modo que al menos Además, existen 18 tiendas Diconsa. central anexa al Palacio municipal, con una
donde existe un déficit de 29 mil 211 m2 de 30 colonias y localidades carecen de cobertura. superficie de 16 mil 117 m2; y un recinto ferial,
museo, además de un déficit de 208 butacas Para el caso del equipamiento de abasto, la con una superficie de 129 mil 490 m2.
de auditorio. En el caso de bibliotecas y casa El equipamiento del subsistema de asistencia central de abasto de Minatitlán da servicio al
de cultura, se registra un superávit de 5 sillas y social en el municipio comprende 24 guarde- municipio como equipamiento regional. Para el subsistema de deporte, el equipa-
2 mil 390 m2, respectivamente. rías del sector público, que incluyen estancias miento del municipio comprende un total de
infantiles del DIF, del gobierno estatal y la Existe un rastro en el territorio municipal, por lo 27 unidades o módulos deportivos, con una
ii. SALUD Y ASISTENCIA Secretaría de Bienestar Social, con 146 aulas. que este elemento de equipamiento se encuen- superficie total de 365 mil 897 m2. Cabe des-
Además, el municipio cuenta con cuatro co- tra cubierto actualmente. Asimismo, se registra tacar que al menos el 50% de las instalaciones
El equipamiento de salud en Coatzacoalcos medores comunitarios con cinco aulas. La un déficit de cuatro tiendas Diconsa para abas- deportivas municipales se encuentra en mal
consta de 24 unidades médicas, las cuales se cobertura de los comedores comunitarios en el tecer adecuadamente a la población municipal. estado.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

clasifican en 20 unidades de consulta externa y municipio es parcial y cubre tan sólo 18 colonias.
que incluyen cuatro unidades de medicina fa-
miliar del IMSS, una clínica regional del ISSSTE y La dotación de equipamiento para el subsis- Tabla 6. Dotación y estatus de equipamiento del subsistema
centros de salud federales y estatales. Además, tema salud presenta un superávit de 151 con- de comercio y abasto
el municipio cuenta con cuatro unidades de sultorios de consulta externa, sin embargo, el Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
hospitalización, entre las que se encuentran el rubro de camas de hospital registra un déficit
Hospital Regional de Coatzacoalcos Dr. Valen- de 78 unidades básicas de servicio. En el caso

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos

Diferencia
tín Gómez Farías, de la Secretaría de Salud; el del subsistema de asistencia social, existe un

Situación

Radio de
atender
Hospital General del IMSS zona 36; el Hospital déficit de 223 aulas de Centros de Desarrollo
de Allende y la Clínica Hospital del ISSSTE. Comunitario para dar un adecuado servicio a
Además de estas unidades de hospitalización, la población en este rubro.
Rastro 319,187 1 1,015 m2 1 Superávit 1,014 Localidad

Comercio y
abasto
Local o
Mercado público 319,187 7 N/D 2,638 N/D N/D 750 m
puesto
Tabla 5. Dotación y estatus de equipamiento del subsistema de salud y asistencia
Liconsa 108,524 18 18 Tienda 22 Déficit 4 1.5 km
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano

Tabla 7. Dotación y estatus de equipamiento del subsistema de salud y asistencia


UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos

Diferencia
Situación

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano


Radio de
atender

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos

Diferencia
Situación

Radio de
atender
Consul-
Centro de salud 319,187 24 170 26 Superávit 144 1 km
torio
Salud y asistencia

Hospital 319,187 5 183 Cama 265 Déficit 82 Localidad


Módulo deportivo 191,513 27 365,897 m2 54,718 Superávit 311,179 Localidad

Recreación y
Centro de

deporte
desarrollo 319,187 8 8 Aula 228 Déficit 220 1.5 km Plaza cívica 319,187 6 17,779 m2 51,070 Déficit 33,291 15 km
comunitario
Parque urbano 319,187 56 398,562 m2 319,187 Superávit 79,375 670 m
Cuna o
Guardería 319,187 24 146 278 Déficit 132 1.5 km
silla Área de feria 319,187 1 129,490 m2 31,919 Superávit 97,571 30 km

34 35
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

La dotación de equipamientos del subsistema Para el elemento de basurero o sitio de dispo- Tabla 8. Dotación y estatus de equipamiento del subsistema de salud y asistencia
de recreación de acuerdo a la población muni- sición final de residuos sólidos, el municipio ca- Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
cipal presenta un déficit importante en plazas rece de este elemento, y aun cuando deposita
cívicas, dado que únicamente se registran cin- sus residuos en un tiradero fuera del territorio

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos
co en el municipio, requiriéndose un total de municipal, éste no se encuentra de acuerdo a

Diferencia
Situación

Radio de
atender
3.5 ha de plazas cívicas. En el caso de parques la normatividad ambiental vigente, por lo que
urbanos, se presenta un superávit de 0.75 ha. En no es posible considerarlo como equipamiento
contraste, las instalaciones deportivas presen- urbano.
tes en el municipio presentan un superávit mu-

Comunicación y
cho mayor, que asciende a 31.2 ha; sin embargo, Para el Tratamiento de Aguas Residuales, el Agencia de correos 271,309 1 1 Ventanilla 7 Déficit 6 1 km

transporte
muchas de ellas presentan infraestructura en municipio cuenta con cinco plantas de tra-
mal estado y poca funcionalidad. tamiento de aguas residuales, de las cuales Agencia telegráfica 197,896 1 7 Ventanilla 3 Superávit 4 30 km
únicamente dos, la planta Coatzacoalcos y
Cajón de
v. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE la planta Olmeca, se encuentran en opera- Central de autobuses 319,187 1 60
abordaje
50 Superávit 10 Localidad
ción, con una capacidad conjunta de 510 litros
Para el caso del equipamiento de comunicacio- por segundo, con procesos de lagunas de
nes se cuenta con una agencia de Correos de estabilización.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

México y un centro de administración telegrá- Tabla 9. Dotación y estatus de equipamiento del subsistema de salud y asistencia
fica Telecomm. De acuerdo con la población En el elemento de basurero o sitio de disposi- Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
municipal, existe un déficit para el elemento de ción final de residuos sólidos existe un déficit
agencia de correos requiriéndose seis ventani- de 35 mil 466 m2, por lo que deberá analizarse

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos
llas, mientras que para el caso de las agencias la posibilidad de su ampliación o de algún

Diferencia
Situación

Radio de
atender
telegráficas se presenta un superávit de cuatro nuevo sitio de disposición final de los residuos
ventanillas de telégrafos. Asimismo, la terminal sólidos municipales en el corto plazo. No obs-
de autobuses de pasajeros de Coatzacoalcos tante, de acuerdo a la reglamentación incluida
cuenta con 50 cajones de abordaje, presen- en la NOM-083 (SEMARNAT, 2003), no existen
tando de igual manera un superávit de diez zonas dentro del municipio que presenten con-

administración
Palacio municipal 319,187 1 3,545 m2 6,384 Déficit 2,839 Localidad

Seguridad y
cajones de abordaje. diciones adecuadas para el establecimiento de
Comandancia de
este tipo de equipamiento urbano, por lo que policía
319,187 1 266 m2 1,935 Déficit 1,669 Localidad
vi. SEGURIDAD, JUSTICIA Y actualmente se están considerando diversas
Estación de Cajón para
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA alternativas a escala regional. bomberos
319,187 1 8
autobomba
4 Superávit 4 Localidad

El equipamiento del subsistema de administra- viii. EQUIPAMIENTOS DE


ción pública en Coatzacoalcos está constituido IMPORTANCIA REGIONAL
por el palacio municipal, de 3 mil 545 m2, y Tabla 10. Dotación y estatus de equipamiento
un edificio anexo de oficinas administrativas Algunos elementos de equipamiento son pro- del subsistema de servicios urbanos
alternas, con 2 mil 100 m2 construidos. Las vistos por equipamientos regionales ubicados Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de dotación de equipamiento urbano
instalaciones de comandancias de policías en otros municipios, mismos que dan servicio
presentan un déficit de mil 669 m2 y en el caso a la población de Coatzacoalcos. Entre los

UBS requeridas

servicio urbano
Equipamiento

Población por

UBS actuales

Unidad UBS
Subsistema

Elementos
de estaciones de bomberos, se presenta un equipamientos regionales a los que tiene ac-

Diferencia
Situación

Radio de
atender
superávit de cuatro cajones para autobomba. ceso la población del municipio se encuentran
universidades públicas de la zona metropolita-
vii. SERVICIOS URBANOS na de Coatzacoalcos-Minatitlán, la central de
abastos de Minatitlán, el Puerto Marítimo de
El equipamiento de servicios urbanos incluye Coatzacoalcos y el Aeropuerto Internacional

Servicios
Cementerio 1,596 4 21,647 Fosa 31,920 Déficit 10,273 5 km

urbanos
un total de siete panteones, aunque no se tiene de Minatitlán.
un registro actual de la disponibilidad de fosas. Basurero 319,187 0 0 m2 35,466 Déficit 35,466 Localidad

36 37
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

J. ESPACIOS
PÚBLICOS

i. LOCALIZACIÓN, CUANTIFICACIÓN diagnosticaron condiciones de accesibilidad, iv. MOBILIARIO vi. USOS DEL SUELO ADYACENTES
Y SUPERFICIE mobiliario y estado de áreas verdes. En conjun-
to, constituyen el 38.4% de la superficie total De los diez espacios públicos analizados, el En general, los espacios públicos analizados
El municipio de Coatzacoalcos cuenta con 27 en el municipio, con una superficie de 358 60% cuenta con una plaza o plazoleta en la presentan una baja diversificación de usos de
unidades deportivas, con una superficie de 337 mil 551 m2. Este grupo de espacios públicos conformación del espacio que facilita el acceso suelo adyacentes, siendo los predominantes el
mil 714 m2; 26 parques urbanos, con 348 mil de mayor importancia incluye una plaza cívi- a los visitantes. El 70% de los espacios públicos uso habitacional, el uso comercial y las zonas
015 m2; tres plazas cívicas, con 14 mil 732 m2; ca, tres parques urbanos y seis instalaciones analizados cuenta con alumbrado público; sin mixtas habitacionales-comerciales, así como
un recinto ferial de 129 mil 490 m2; y dos casas deportivas. embargo, no todas las luminarias se encuen- algunos elementos de equipamiento urbano
de cultura que cubren 5 mil 50 m2. tran en funcionamiento. complementarios, con algunas excepciones,
ii. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD como el Parque Independencia o la plaza
Tabla 11. Espacios públicos por Todos los espacios públicos, salvo el Parque El central de la Ciudad, que presenta una alta
subsistema de equipamiento urbano Del total de espacios públicos evaluados, el Olvido, cuentan con circuitos y el 100% de ellos, diversificación de usos de suelo adyacentes,
Fuente: Elaboración propia a partir de inventarios de 100% carece de cruces peatonales o señaliza- con bancas. Para la disposición de residuos particularmente relacionados con Comercio,
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

equipamiento urbano ción, tanto vertical como horizontal, mientras generados por los visitantes, tan sólo uno de los Servicios, equipamientos complementarios de
que tan sólo 4% cuenta con espacio para es- diez espacios analizados cuenta con basureros diversos subsistemas y zonas habitacionales.
Tipo de espacio Número de Superficie
elementos (m2)
tacionamiento. El 90% no tiene rampas para y únicamente seis de éstos con barda o cerca
público
acceso universal y el 100% no cuenta con se- perimetral. En contraste, el Parque Alameda, localizado
Casa de cultura 2 5,050 m2 máforos que generen un espacio seguro entre casi en la zona periurbana, presenta una muy
Parque urbano 26 348, 015 m2 peatones y automovilistas. v. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE baja diversif icación de usos, siendo el uso
ESPACIOS PÚBLICOS de suelo habitacional y predios baldíos los
Plaza cívica 3 14,732 m2
No obstante, cabe destacar que es posible ac- predominantes.
Recinto ferial 1 129,490 m2
ceder a todos los espacios públicos a través de De los diez espacios públicos analizados, el me-
Unidad deportiva 27 337,714 m2 diversas rutas de transporte público urbano, lo jor evaluado es el Parque Alameda, ya que prin-
que facilita a la población municipal acceder cipalmente cuenta con mejores condiciones
Dichos espacios públicos se distribuyen en a las mismas. de infraestructura y mobiliario, además de que
todo el territorio municipal y en la zona urba- sus características morfológicas cumplen con
na de Coatzacoalcos-Allende, pero presentan iii. ÁREAS VERDES casi la mayoría de los elementos analizados.
incidencia directa en 39 colonias de la zona
conurbada y en las localidades rurales de Ba- Cabe destacar que tan sólo el 30% de los espa- El campo de beisbol Beto Ávila constituye otro
rrillas y Mundo Nuevo, y su zona de cobertura cios analizados cuenta con vegetación arbórea espacio con condiciones aceptables, aunque
presenta influencia sobre 113 colonias, es decir, relevante y 80%, con espacios con Tapizantes. a diferencia del Parque Alameda, carece de
el 95% del total de colonias de la mancha urba- Del total de espacios públicos con presencia arbolado. La totalidad de espacios públicos
na. Los espacios públicos deportivos y parques de áreas verdes, el 75% se encuentra en buenas analizados carece de pasos peatonales y se-
urbanos dan servicio potencialmente a 265 mil condiciones, mientras que el resto presenta máforos que faciliten el acceso a los visitantes,
410 y 218 mil 693 habitantes, respectivamente, condiciones de moderadas a malas, afectando además de que la mayoría no presenta una
considerando su zona de cobertura. su funcionalidad. zona de estacionamiento. El espacio público
con resultados bajos en la evaluación corres-
De los 59 espacios públicos identificados en ponde al Parque el Olvido, por sus limitantes
el territorio municipal, existen algunos que en cuanto a accesibilidad y señalética; además,
constituyen nodos o puntos focales dentro la carencia de una configuración formal del
de la estructura y tejido urbano y que fungen espacio mediante los elementos de mobiliario
como elementos importantes para la articu- y las áreas verdes deja la posibilidad de mejorar
lación urbana actual. Para estos espacios se el elemento.

38 39
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

K. INFRAESTRUCTURA disponibilidad de cuerpos de agua y severos forma irregular, así como una disminución de requieren sistemas de drenaje que permitan
problemas de contaminación en cuerpos de viviendas con servicio regular. La problemática la circulación del agua ante eventos naturales
agua dulce. Aun con dichas problemáticas, el del servicio de luz tiene que ver con apagones extremos de lluvia.
i. SERVICIOS BÁSICOS acuífero se reporta con disponibilidad (Cona- masivos derivados del mantenimiento de la
gua, 2018) y con calidad del agua de buena a infraestructura eléctrica y la obsolescencia del ii. TECNOLOGÍAS DE LA
AGUA excelente (Conagua, 2017). alumbrado eléctrico. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
El municipio se abastece de 418 fuentes de
agua y las principales, de acuerdo con el volu- De acuerdo con proyecciones de cambio cli- DRENAJE COMPUTADORA
men extraído, son pozos profundos y un río de mático, se espera que la vulnerabilidad del El drenaje se encuentra presente en el 99% de Poco más de la tercera parte de las viviendas
los que se obtienen en promedio más de 10 mil municipio se incremente por los aumentos en las viviendas del municipio; sin embargo, sólo (34%) del municipio posee computadora para
metros cúbicos diariamente (INEGI, 2017). Para la temperatura, en el nivel del mar y fenómenos el 64% se encuentra conectado a la red públi- el lustro comprendido entre 2010 y 2015, es de-
el año 2015 la cobertura de agua es del 97% de naturales relacionados a huracanes, ciclones y ca y el 35% restante tiene fosa séptica (INEGI, cir, el número de viviendas con este medio de
las viviendas, en las cuales, el 56% tiene agua lluvias extremas. 2015). Actualmente, la cobertura de drenaje comunicación se mantuvo con un incremento
entubada dentro de la vivienda y el 44% en el cubre el 98.3% de las viviendas (Sedesol, 2018). poco significativo, pasando de 29mil 69 a 32
patio del terreno (INEGI, 2015). Del 3% en las que ELECTRICIDAD De acuerdo con el índice ajustado de Boltvinik, mil 336 viviendas. De continuar esta tendencia
acarrea el líquido, se hace principalmente de Dentro del municipio se cuenta con cinco de 2010 a 2015 aumentaron las viviendas co- de crecimiento, se espera que para 2020 se
un cuerpo de agua superficial (68%) o de otra subestaciones y ocho transformadores de nectadas a la red de drenaje y disminuyeron integren alrededor de 2 mil 500 viviendas con
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

vivienda (30%). distribución (INEGI, 2017). De acuerdo con el aquellas con fosa séptica y sin drenaje. computadora.
valor total de las ventas por sector, el principal
Actualmente, la cobertura de agua en las vi- consumo se realiza en el sector industrial y de Entre las problemáticas relacionadas al sis- TELEFONÍA
viendas del municipio es de 96% (Sedesol, 2018). servicios (77%), seguido del doméstico (21%) y tema de drenaje se registra su descarga di- En términos relativos, se tienen menos vi-
La proporción de viviendas con agua entubada por último, alumbrado público (2%). recta al mar. Además, se han reportado 42 viendas con servicio de teléfono en 2015 (34%)
al interior de la vivienda creció de 2010 a 2015; declaratorias de emergencias relacionadas respecto a 2010 (41%); lo que significó una dis-
las viviendas con agua en el patio del terreno se En 2015, el 99.5% de las viviendas tenía servicio con lluvias extremas, huracanes y tormentas minución de 35 mil 204 a 31 mil 351 viviendas.
mantuvieron de manera similar y las viviendas de electricidad en la vivienda (INEGI, 2015) y ac- tropicales que culminaron en inundaciones De mantenerse constante la tasa, se espera
que acarrean el agua disminuyeron. tualmente se reporta que el 99.6% tiene servicio (Cenapred, 2019). Frente a los escenarios por que para 2020 se integren pocas viviendas con
de electricidad (Sedesol, 2018). En el periodo de cambio climático sobre el umbral del mu- servicio de teléfono fijo.
Entre los problemas, se identifican fallas en 2010 a 2015 se incrementaron las viviendas sin nicipio para poder disipar inundaciones, se
el sistema de abasto, sequías que afectan la servicio de energía eléctrica o que lo tienen de reporta un nivel bajo (INECC, 2018), y sólo se CELULAR
El número de viviendas que contarán con ce-
Gráfico 6. Proporción de viviendas Gráfico 7. Electricidad Gráfico 8. Drenaje del municipio de lular seguirá creciendo, ya que de 2010 a 2015
estratificadas por tipo de abasto Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015) y Coatzacoalcos, Veracruz pasó de 83% (71 mil 433) a 89% (84 mil 542) de
de agua con base en Boltvinik (2002) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015) y viviendas con este dispositivo de comunicación.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015) y con base en Boltvinik (2002) Di la tasa de crecimiento permanece constan-
con base en Boltvinik (2002) te, para 2020 se espera que 4 mil viviendas se
100 100 100 integren a las que actualmente tienen celular.
90 90 90

80 80 80 INTERNET
70 70 70 El crecimiento más importante es para las vi-
60 60 60 viendas con servicio de internet, ya que de 27%
50 50 50 de viviendas con este servicio en 2010 se pasó a
40 40 40 42% en 2015. Esto significó un incremento de 23
30 30 30 mil 219 a 39 mil 544 viviendas con este servicio
20 20 20
2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010
2015

2015

2015

2015

2015

2015

2015

2015

2015
10 10 10

0 0 0
ENTUBADA ENTUBADA LLAVE PÚBLICA, ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD SIN ELECTRICIDAD RED FOSA CUERPO DE AGUA
DENTRO DE FUERA DE PIPA U OTROS Y MEDIDOR SIN MEDIDOR PÚBLICA SÉPTICA O BARRANCA
LA VIVIENDA LA VIVIENDA

29%
40 41
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

iii. ALCANTARILLADO Y iv. DERECHOS DE VÍA Y FRANJAS DE


PLANTAS DE TRATAMIENTO PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
BÁSICA
El municipio de Coatzacoalcos contiene ocho Respecto de las inundaciones fluviales, en los
sistemas de drenaje y alcantarillado que cu- ríos Calzadas y Coatzacoalcos, las principales Coatzacoalcos tiene una longitud total de red
bren a nueve localidades al interior del territorio áreas de inundación son el Estero del Pantano, carretera de 55 kilómetros, de los cuales, 31
municipal (INEGI, 2017). El sistema de drenaje Nanchital, Adolfo López Mateos y Villas del Sur, corresponden al tronco federal pavimentado
se encuentra constituido “por un sistema entre otras. En cuanto a inundaciones pluviales, y el resto se encuentra bajo el régimen estatal,
interrelacionado de colectores, cárcamos y hay puntos de acumulación de precipitación siendo 21 kilómetros pavimentados y dos reves-
emisores cuya distribución espacial responde a al interior de la mancha urbana; la escorrentía tidos (INEGI, 2017).
las condiciones topográficas propias de la urbe se dirige hacia la costa del Golfo de México y
y con la finalidad de transportar por bombeo se conduce mediante la infraestructura de Al interior del municipio se identificaron cua-
gran parte de las aguas residuales hasta la drenaje pluvial transversal al paseo marítimo tro zonas de conflicto por la acumulación de
planta de tratamiento de aguas residuales de (BANOBRAS y BID, 2019). líneas que representan servicios con los que
Peloteros. Esta configuración hace al sistema cuenta Coatzacoalcos. El que se localiza en la
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

sumamente vulnerable ante fallas en los cár- Por otro lado, el tratamiento de aguas resi- parte oeste involucra a las colonias Lomas de
camos de bombeo, y cuyas condiciones de duales está compuesto “por cuatro Plantas Barrillas y Guadalupana; en la parte central del
operatividad son afectadas por el ingreso en de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) municipio se encuentran otras dos zonas, la
los registros de arena proveniente de erosión domésticas e industriales: Peloteros (340 l/s), primera, localizada hacia la parte oeste, interac-
eólica, residuos sólidos urbanos y corrosión Ciudad Olmeca (170 l/s), Allende (13 l/s) y Lomas túa con las colonias 5 de febrero, Benito Juárez
por salitre. Esto impide el transporte de las de Barrillas (50 l/s). Actualmente, ninguna de Sur, Benito Juárez Norte, Benito Juárez Norte
aguas residuales hacia la infraestructura de éstas opera a su máxima capacidad y todas (Ursulo Galván), Palma Sola, Primero de mayo,
saneamiento, lo que obliga a verterlas en el presentan desafíos en términos de manteni- Nueva Obrera, Héroes de Nacozari, Villas del Sur,
mar. Otra de las problemáticas está relacionada miento y rehabilitación. Adicionalmente, el sis- Ejidal, Ampliación Adolfo López Mateos, Km 5 y
con los drenes pluviales que descargan hacia el tema de alcantarillado cuenta con 12 cárcamos Coatzacoalcos; hacia la parte este del polígono
Malecón Costero, pues, debido a las pronuncia- de rebombeo de aguas residuales (cuatro en anterior, otra zona influye en las colonias Asti-
das pendientes que los caracterizan, generan línea costera), caracterizados por condiciones lleros de Marina, Unidad Habitacional ISSFAM,
problemas de erosión en el litoral e inundación de deterioro y asociados a altos consumos de 23 de noviembre, Coatzacoalcos y Allende; la
en sus partes bajas” (BANOBRAS y BID, 2019). energía eléctrica” (BANOBRAS y BID, 2019). cuarta zona se localiza en la parte sureste del
municipio, afectando a las colonias Allende y
Específicamente, el drenaje pluvial opera por Mundo Nuevo.
medio de las pendientes naturales, surgiendo
del parteaguas de la ciudad, drenando el agua Las cuatro zonas presentan interacción de vías
a través de canales a cielo abierto y colectores férreas con líneas de transmisión eléctrica; sin
cerrados; descargando el agua hacia el norte en embargo, las localizadas en los extremos oeste y
el litoral marino, al este en el río Coatzacoalcos este también cuentan con conductos de Pemex
y al sur en la zona de humedales alrededor del y carreteras.
río Calzadas (BANOBRAS y BID, 2019).

42 43
I. PROCESOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROGRAMA TERRITORIAL OPERATIVO

L. TENENCIA DE LA M. MAPA DE ACTORES


TIERRA Y FORMACIÓN
DE ASENTAMIENTOS
IRREGULARES A continuación se muestran las organizaciones que se encuentran dentro del municipio de
Coatzacoalcos, las cuales han sido identificadas a través del levantamiento de información por
parte del gobierno municipal.
i. ESTADO ACTUAL DE LA PROPIEDAD EJIDAL

El municipio de Coatzacoalcos cuenta con una superficie total de 7,457 ha registradas ante el Tabla 12. Actores localizados dentro del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz
Registro Agrario Nacional (RAN) como propiedad social. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el municipio

ii. TIERRAS DE USO COMÚN, DE ASENTAMIENTO HUMANO Y ZONA PARCELADA ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Del total de la tierra de propiedad social en el municipio, se estimó, con información del RAN, Alianza Porteña Coatzacoalcos Integra por Coatzacoalcos
que 347.3 ha corresponden a tierra de uso común, 163.1 ha a asentamientos humanos, y 6,947.5
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

ha a zona parcelada. ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD

Asociación Poyo Integral Down,


iii. DOMINIO PLENO Integra A.C.
A.C.
Club de Pescca

En el estado de Veracruz, 434 ejidos han aprobado la posibilidad del dominio pleno de las par- ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
celas a sus ejidatarios. A lo largo del tiempo, se han desincorporado de la propiedad social 58 Cámara Nacional de la industria de
CANACO CANACINTRA
mil 518.7 ha en dicha entidad (RAN, 2019). Desarrollo y Promoción de Vivienda

ORGANIZACIONES LABORALES

Sindicato Nacional de Sindicato de Trabajadores de la Industria


Asociación de Agentes Aduanales de
Trabajadores de la Educación Química, Petroquímica, Carboquímica y
Puertoo méxico, A.C.
Región XI similares de la República Mexicana

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

Iglesia Evangélica Pentecostes Iglesia Apostólica de la Fe en Convención Regioanl Bautista Sur de


“Guianza del Espíritu Santo” Cristo Jesús Veracruz

ORGANIZACIONES RECREATIVAS Y/O CULTURALES

Oro Negro Ateneo Puerto México Taller Bernal Díaz del Castillo

OTRAS ORGANIZACIONES

Movimiento de Asistencia a la Mujer Trabajemos hoy para disfrutar


Limbo Ambientalistas Asociados, A.C.
Veracruzana, A.C. mañana, A.C.

44 45
N. DEFINICIÓN
COLECTIVA DE
VOCACIÓN DE LA
CIUDAD

La ciudad de Coatzacoalcos tiene su origen a De acuerdo con información de la Administra- las condiciones de vida de los habitantes del
inicios del siglo pasado, con el asentamiento de ción Portuaria Integral (API) de Coatzacoalcos, municipio y en específico de los cuatro PAP
población que en un inicio se dedicaba a acti- el puerto de la ciudad de Coatzacoalcos ofrece detectados en el mismo, mediante interven-
vidades primarias, como producción agrícola ventajas competitivas que permiten el manejo ciones integrales que reduzcan el déficit de
y de pesca de sus pobladores. En la década de de más de 30 millones de toneladas en diversas infraestructura básica, complementaria, de
los setenta, con la llegada de PEMEX, la activi- cargas, destacando el petróleo y sus derivados. equipamiento urbano y espacios públicos,
dad cambia drásticamente, ya que se asienta, El desarrollo en el recinto portuario en Laguna elementos ambientales y ordenamiento del
desarrolla y consolida la industria petroquímica de Pajaritos, muy cercano a la zona industrial, paisaje urbano, movilidad y conectividad, con
y se construye gran cantidad de infraestructura incluye una posición de atraque de 272 metros la participación de las comunidades involu-
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

portuaria. Al iniciar el siglo XXI, la industria se de longitud, dos bodegas para el almacenaje cradas en beneficio de la población que reside
retira casi en su totalidad y viene una etapa de diversas cargas con dimensiones de hasta en los PAP. Con la implementación de las ac-
de decadencia, así como una reconversión de 10 mil metros2, un edificio administrativo y ciones resultantes del PTO se pretende lograr
actividades de la población. obras complementarias que están siendo un territorio con equilibrio social, urbano y en
adecuadas para la instalación de terminales armonía con el medio ambiente, mientras que
El Puerto de Coatzacoalcos, sede de la cabecera para el manejo de graneles, tanto líquidos los proyectos integrales y acciones resultantes
municipal del mismo nombre, es considerado como sólidos, el servicio de ferrobuque, único potenciarán la vocación de ciudad del territorio
como el polo de desarrollo más importante en su tipo en América Latina, que conecta el en estudio, logrando con esto, como lo mencio-
en el sur de Veracruz debido a su ubicación Puerto de Coatzacoalcos con la región Golfo y na la Nueva Agenda Urbana1, promover ciuda-
estratégica, la cual le ha permitido ser un cen- Este de E.U.A. des más incluyentes, compactas y conectadas
tro de distribución de distintas mercancías, así mediante la planificación y diseño urbano,
como por considerarse uno de los puertos más La mira hacia la que se dirige la nueva actividad gobernanza y legislación urbana, y la economía
importantes en la producción petroquímica y de la ciudad y la vocación potencial es utilizar urbana. Procura crear un vínculo de refuerzo
petrolera del país. toda la infraestructura portuaria para desa- recíproco entre urbanización y desarrollo.
rrollar la actividad logística y de transporte de
El corredor industrial formado entre Coatza- mercancías que permita conectar a la ciudad
coalcos y Minatitlán comprende una zona de y el puerto de Coatzacoalcos con el proyecto
influencia que abarca las ciudades de Cosolea- del Corredor Interoceánico del Istmo de Te-
caque, Nanchital, Agua Dulce y Las Choapas, huantepec (CIIT).
extendiendo su área de influencia hasta la ciu-
dad de Acayúcan, Veracruz y La Venta, Tabasco. La realización del PTO para el municipio de
Coatzacoalcos nos lleva a identificar que las
acciones propuestas contribuyen a mejorar

1
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol

46
II. DEFINICIÓN
Y DIAGNÓSTICO
DE POLÍGONOS
DE ATENCIÓN
PRIORITARIA
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

B. METODOLOGÍA
PARA LA DEFINICIÓN
Y DELIMITACIÓN
A. DELIMITACIÓN: DE POLÍGONO
CRITERIOS Y DE ATENCIÓN
HERRAMIENTAS PRIORITARIA (PAP)

A raíz de los nuevos paradigmas de la política aplicación de las Reglas de Operación del PMU, La definición y delimitación de los PAP se divi- la misma elección, pero de manera des-
internacional y su aplicación a nivel nacional, ya que de ellos dependió el recurso a ejercer y dió en cuatro etapas: cendente. Con ello se obtuvieron los PAP
la planeación del territorio es una propuesta que éste fuera canalizado de manera correcta a Sedatu-IGg-UNAM.
de ordenación racional y sistemática. Con ello las áreas que más lo necesitan en el municipio. 1. P
 re-polígonos propuestos por la Sedatu: se
y con base en la creación del Programa de elaboraron conforme a los espacios donde 3. Recorrido en campo por el municipio: con
Mejoramiento Urbano (PMU), se plantearon PAP será entendido como el “conjunto de se requirió llevar a cabo acciones que le los PAP definidos, se realizó un recorrido de
políticas públicas con el fin de realizar interven- manzanas con grados medio, alto y muy alto de competen. A partir de la Comisión Nacional campo en el municipio para corroborar la
ciones integrales que mejoren la habitabilidad rezago urbano y social (RUS)”, con densidades de Vivienda (Conavi), el Instituto Nacional información y en dado caso, ajustar los lími-
de la población de un programa determinado, de población mayores a la media local de 50 de Suelo Urbano (INSUS) y la información tes a partir de cinco grandes criterios: orden
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

partiendo de acciones y obras que reduzcan el a 100 habitantes por hectárea (Sedatu, 2019); de marginación y rezago social de Conapo y de prioridad para el municipio acorde a la
déficit de infraestructura básica, complemen- el cual se representa en el territorio como un Coneval, se concretaron dichos PAP. Poste- disponibilidad y necesidades o déficit de
taria, equipamiento urbano, espacio público, polígono irregular circunscrito en una o varias riormente se proporcionaron al Instituto de servicios; antigüedad de las colonias y/o asen-
elementos ambientales, ordenamiento del colonias o barrios, y este límite define el área Geografía de la UNAM (IGg-UNAM) para la tamientos; disponibilidad de predios para
paisaje, movilidad y conectividad. La partici- donde el PMU actuará mediante proyectos continuación con la segunda etapa. la implementación de acciones del PMU;
pación de las comunidades involucradas es integrales. condiciones de movilidad y conectividad vial
importante en beneficio de la población que 2. Ejercicio en gabinete para la delimitación de de las colonias de los PAP; alta densidad de
vive en espacio de alta marginación y pobreza. Una vez conformados los PAP, se procedió PAP por el equipo IGg-UNAM: mediante una población de las colonias de los PAP.
a obtener información para realizar análisis metodología más detallada, el IGg-UNAM
Lo anterior origina la creación de Programas integral de las unidades territoriales, que se delimitó los polígonos definitivos a partir de 4. Ajuste final de los límites definitivos de los
Territoriales Operativos, que son estudios téc- complementó a partir de un trabajo de ga- la integración y evaluación de los siguientes PAP en conjunto con Sedatu: con los ajustes
nicos significativos que dan sustento teórico, binete, campo y procesos participativos con elementos: Prepolígonos de Sedatu; polí- antes mencionados, la Sedatu convocó a
legal y técnico a las necesidades de un territorio autoridades municipales, estatales, federales, gonos de ANP estatales y federales; Atlas mesas de trabajo interinstitucional, en las
determinado y que establecen las propuestas académicas y con la ciudadanía: esta última de riesgo municipal; Mapa de peligro de que participaron personal de Sedatu, UPAIS,
para alcanzar el objetivo del PMU. colaboró mediante talleres de participación hundimientos, peligro por fallas y fractura INSUS, Conavi, autoridades municipales-es-
comunitaria, los cuales identificaron las necesi- en el municipio; peligro sísmico; peligro por tatales y académicos del IGg-UNAM, con el
El PTO tuvo como objetivo la delimitación de dades locales que estuvieron vinculadas con el deslizamiento; capa de crecimiento urbano; fin de acordar las últimas versiones de los
los Polígonos de Atención Prioritaria (PAP) en PMU para la integración del Plan de Estrategias polígonos de pobreza; polígonos de núcleos PAP conforme a las metas y los objetivos
el municipio de Coatzacoalcos. Dicha delimita- Integrales en los PAP y así poder conformar un agrarios; capas de suelo establecido en los del PMU y el PTO.
ción territorial fue de vital importancia para la Banco de proyectos. Programas y Planes de Desarrollo Urbano;
uso reflejado de otros PTO locales o estata- En dichas etapas se consideró de manera
les; sobreposición de AGEB; traza del Marco oportuna la información proporcionada por la
Geoestadístico Nacional de INEGI. Sedatu y la indagación de temas como: áreas
naturales protegidas (ANP), rezago urbano y
Una vez sobrepuestas las capas y variables social, polígonos de núcleos agrarios, margina-
mencionadas, se priorizaron los PAP donde lidad urbana, violencia, densidad poblacional,
hubiera mayor empalme, de modo que el vivienda deshabitada o en condiciones de
PAP 1 sería el que contara con mayor recu- abandono, población indígena, condiciones de
rrencia de capas y los consecutivos tenían deterioro urbano, presencia de suelo pública,
entre otras.

50 51
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Figura 4. Polígonos de Atención Prioritaria C. DIAGNÓSTICO DE LOS


definitivos para el Municipio de Coatzacoalcos POLÍGONOS DE ATENCIÓN
Fuente: Elaboración propia con base en metodología de IGg-UNAM PRIORITARIA

i. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE LOS TEMAS PARA EL DIAGNÓSTICO

VIVIENDA
Los cuatro PAP definidos para el municipio de Coatzacoalcos contabilizaron un total de 25 mil
683 viviendas, de las cuales, 86% corresponde a viviendas particulares habitadas y el 8% tiene
un estatus de deshabitadas.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Tabla 13. Número de viviendas por PAP


Fuente: elaborado con base en INEGI, 2016

VIVIENDAS VIVIENDAS
PAP VIVIENDA PARTICULARES PARTICULARES
HABITADAS DESHABITADAS

1 13,927 12,132 1,068

2 5,834 4,989 435

3 2,449 1,925 310

4 3,473 3,027 290

TOTAL 25,683 22,073 2,103

CALIDAD DE LA VIVIENDA POR RECUBRIMIENTO DE PISO Y HACINAMIENTO


Se contabilizaron un total de 20 mil 747 viviendas con recubrimiento de piso, las cuales repre-
sentaron 94% del total de viviendas particulares habitadas. En relación al hacinamiento, que da
cuenta del grado de agrupación de las viviendas particulares ocupadas por más de tres personas
por dormitorio, se registraron un total de 4 mil 136 casas con esta característica, lo que constituyó
el 19% del total de las viviendas particulares habitadas.

52 53
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

D. INFRAESTRUCTURA
DE SERVICIOS

POBLACIÓN i. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LOS PAP DEL MUNICIPIO DE


La población que será beneficiada por el Programa Territorial Operativo (PTO) del municipio de COATZACOALCOS
Coatzacoalcos es de alrededor de 80 mil 960 personas, es decir, 26.5% de la población total del
municipio. La distribución de la población objetivo está dividida en cuatro PAP. La extensión De los cuatro PAP, el PAP 2 es el más afectado por una baja cobertura de servicios, seguido por
territorial de los PAP comprende un total de mil 36.3 ha, de forma que el PAP 1 concentra el 42.6% el PAP 3. El PAP 4 tiene el 86% de la población con cobertura de servicios, siendo el más alto.
del territorio beneficiado; el PAP 2, un 38%; el PAP 3, el 6.3%; y el PAP 4, el 13%.
Tabla 14. Número de viviendas por PAP
Fuente: elaborado con base en INEGI, 2016
Gráfico 9. Distribución porcentual de la población total de los PAP % DE

POBLACIÓN
% DE POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

MUNICIPIO
Fuente: elaboración con base en INEGI, 2010 POBLACIÓN
POBLACIÓN CON CON CON
DE LOS PAP POBLACIÓN
PAP RESPECTO COBERTURA % COBERTURA % COBERTURA %
RESPECTO POR PAP
AL TOTAL BAJA DE MEDIA DE ALTA DE
AL TOTAL
DE LOS PAP SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS

13.5%
MUNICIPAL
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

PAP 4 1 44,395 55% 1,658 4% 3,451 8% 38,137 86%

2 18,528 23% 5,681 31% 6,836 37% 4,408 24%


552,156 15%
3 7,118 9% 1,235 17% 186 3% 5,457 77%

8.8% 4 10,946 14% 683 6% 333 3% 9,446 86%


PAP 3

ii. CARENCIAS DE AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP

22.9% En conjunto, el abastecimiento de agua en las viviendas es un problema generalizado en los


cuatro PAP, sin embargo, el PAP 2 es el que presenta una carencia mayor, para el 54.3% de su
PAP 2
población (Gráfico 10).

iii. CARENCIAS DE DRENAJE EN EL ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP


54.8%
PAP 1 En cuanto a la disponibilidad de drenaje, sólo el 2.2% del total de los cuatro PAP no cuenta con
PAP 1 el servicio; el PAP más afectado es el PAP 3 (Gráfico 11).
PAP 2
PAP 3 iv. CARENCIAS DE ENERGÍA EN EL ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP
PAP 4
En el tema de disponibilidad de energía en las viviendas, los cuatro PAP tienen una cobertura
de más del 95%, sin embargo, en el PAP 4 hay carencia del servicio para un 4% de la población
(Gráfico 12).

54 55
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

v. COBERTURA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DE LOS PAP


EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Para el caso de cobertura de servicios de internet, los cuatro PAP presentan una carencia elevada,
la cual es de 80.6% en el PAP 1; de 81.1% en el PAP 2; de 81.7% en el PAP 3; y de 73.1% en el PAP 4.

Gráfico 10. Cobertura de la población por agua. Gráfico 13. Cobertura internet en viviendas.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010)

100 2% 3% 2% 2% 100
90 9.5% 22.1% 12.8% 90
80 80
70 54.3% 70
60 60
80.6% 81.7% 73.1%
50
85.3% 50 81.1%
40 88.4% 75.6% 40
30 30
20 43.2% 20
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

10 10
11.6% 7.4% 9.6% 17.1%
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4

DISPONE DE AGUA ENTUBADA NO DISPONE DE AGUA ENTUBADA SIN INFORMACIÓN DISPONE DE INTERNET NO DISPONE DE INTERNET

Gráfico 11. Cobertura de la población por drenaje. Gráfico 14. Población con teléfono celular.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010)

100 1% 100 Dentro de los PAP,


99 1.2% 1% 90 21.4% 20.4% 16.7% 19.5% el porcentaje de
1.7% 80 población que
98 0.1% 70 cuenta con teléfono
1.4% 60 celular es de:
97 0.7% 99% 50 78.6% en el PAP 1;
40 78.6% 79.6% 83.3% 80.5% 79.6% en el PAP 2;
96 97.7% 30 83.3% en el PAP 3; y
97.7% 97.6% 20 80.5% en el PAP 4.
95
10

PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4


CON ENERGÍA SIN ENERGÍA SIN INFORMACIÓN DISPONE DE CELULAR NO DISPONE DE CELULAR

Gráfico 12. Cobertura de la población por electricidad. Gráfico 15. Cobertura de telefonía fija.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2010)

100 1% 100 En los cuatro PAP


2% 1% 1% 90 hay una elevada
99
0.1%
98
80 carencia de servicio
0.7% 4%
70 60.1% de telefonía fija. En el
97 60 73% PAP 1 es del 73%;
81.5% 86.1%
96 99.1% 50 en el PAP 2, del 81.5%;
98.9% 40 en el PAP 3, de 86.1%;
95 96.8%
30 y al PAP 4 le corres-
94
95.3% 20
27% 39.9% ponde el 60.3%.
93 10 18.5% 13.9%
PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4 PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4

CON DRENAJE SIN DRENAJE SIN INFORMACIÓN DISPONE DE TELEFONÍA FIJA NO DISPONE DE TELEFONÍA FIJA

56 57
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

E. POLÍGONO ii. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO


DE ATENCIÓN
PRIORITARIA 1 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO Y DE GÉNERO

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
i. DESCRIPCIÓN GENERAL
Población total: 44,395 habitantes
El PAP 1 se encuentra ubicado hacia el centro-sur del municipio de Coatzacoalcos y consta de
una superficie de 444 ha, con un perímetro de 14.1 km. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO Relación de masculinidad: 95%


Superficie 442 ha en 499 manzanas Principales colonias
Población sin Población de 3 años
Villa del Sur, Sector Popular, Km 8, Es- Población en hogares
Población 44 mil 395 personas peranza. Francisco Villa, Independencia, derechohabiencia y más hablante de
con jefatura femenina
Grupo de edad
Constituyentes, Emiliano Zapata, Miguel a servicios de salud lengua indígena
25 a 59 años (42.7%) Hidalgo, Nueva Calzadas y Esperanza
predominante

18.8% 34.3% 8%
Azcon.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Viviendas 13 mil 927 viviendas

Densidad 100 habitantes por hectárea


Distribución
MEDIO FÍSICO
porcentual 48.7% 51.2% 0.1%
Riesgos por sexo HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO

Geológicos N/A

Se encuentra expuesto a fuertes lluvias, huracanes y ráfagas de viento de 40 a 100


km/h, cuyas afectaciones se presentan en las colonias Nueva Calzada, Francisco Villa, Gráfico 16. Distribución por grandes grupos de edad
Constituyentes, Progreso y Paz, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, en forma de encharca- Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
Hidrometeorológicos
mientos, inundaciones y árboles derribados por los vientos. Asimismo, debido a la falta

6%
de pavimentación y las lluvias excesivas, se presentan flujos de sedimentos y lodos que
dejan calles y accesos peatonales inaccesibles por días.
60 Y MÁS
Se registraron 10 lugares susceptibles de concentraciones masivas, como Centros de
Desarrollo Comunitario, Parques Urbanos, Escuelas, Centros de Salud, canchas de futbol
Socio-Organizativos
y basquetbol, mismos que se ven afectados por los encharcamientos y la acumulación

10%
de lodo, lo que representa riesgo considerable en caso de emergencia.

Químico-Tecnológico N/A
0A5
Se presenta principalmente por tiraderos de residuos sólidos al aire libre y en terrenos
Sanitario-Tecnológico
baldíos sobre calles y canales pluviales.

Las zonas urbanas están expuestas a las consecuencias del cambio climático por el
estrés causado por el intenso calor, las precipitaciones extremas, inundaciones, desli-
47%
25 A 59
zamientos de tierras, contaminación atmosférica y escasez de agua. Los impactos se
intensifican cuando hay un daño en la provisión de servicios, infraestructura y vivienda. 16%
Las poblaciones más afectadas son las zonas periurbanas y también más pobres –como 6 A 14
Cambio Climático
es el caso del PAP 1–, ubicado en zonas inundables que al no contar con la infraestructu-
ra adecuada (drenaje pluvial y sanitario, y pavimentación de calles) son más vulnerables
a los efectos del cambio climático; en este caso, traducidos en lluvias extremas. En este 0A5
sentido, dentro del PAP 1 es de gran importancia introducir drenaje pluvial y sanitario,
6 A 14
así como la pavimentación de calles secundarias que mitiguen el riesgo de inundación.
15 A 24
Áreas Naturales
N/A 25 A 59
Protegidas

21%
60 Y MÁS

15 A 24

58 59
PAP 1 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD vii. DESARROLLO SOCIAL Y Figura 5. Mapa de ubicación de elementos de equipamiento urbano PAP 1
ECONÓMICO (ECONOMÍA LOCAL, Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo
Las vialidades presentan limitantes para la SOLIDARIA Y COMUNITARIA)
articulación por el tamaño de las calles y el
estado de la pavimentación. En áreas periféri- 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
cas, las vías no cuentan con capa asfáltica y en Dentro del Polígono 1 no se encontraron uni-
algunos casos hay obstrucciones como maleza dades económicas dedicadas a actividades
o escombros. Para proyectos de movilidad primarias, pero sí siete pertenecientes al sec-
integrales se deberá mejorar la infraestruc- tor de la construcción. En cuanto a unidades
tura destinada a viajes no motorizados, como económicas industriales, dentro del Polígono
caminata o uso de bicicleta. Para tal efecto se se encuentran localizadas 186, que se distri-
debe priorizar la construcción de banquetas y buyen de manera uniforme sobre el territorio.
vías ciclistas en carriles compartidos. Las unidades comerciales agrupan un total de
mil 24 comercios, los cuales cubren el Polígono
iv. VIVIENDA en su totalidad; por su parte, los servicios no
calificados muestran un considerable número
Total de viviendas 13,927 de unidades económicas, con 719. Los servicios
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Viviendas particulares calificados tienen un menor número de unida-


12,116 87%
habitadas des económicas, con 122 concentradas sobre
Viviendas particulares Juan Osorio López y Avenida Universidad.
1,114 8%
deshabitadas

Viviendas con recubrimiento 2. EQUIPAMIENTO PÚBLICO


13,091 94%
de piso En este Polígono se registran un total de 53
equipamientos, dentro de los que se encuen-
Viviendas con tres o más
2,785 20% tran elementos del subsistema educación, de-
habitantes por cuarto
porte, asistencia social y comercio. Cabe resaltar
que se carece de equipamientos culturales, así
v. POBLACIÓN como en materia de salud.

INASISTENCIA ESCOLAR Se identificó déficit de equipamiento educativo


El 15.3% de la población de 3 a 14 años no asiste en los niveles de primaria y secundaria; mien-
a la escuela. tras que los centros de salud, parques y unida-
des deportivas presentan serios problemas de
vi. VIOLENCIA E INSEGURIDAD infraestructura y mobiliarios adecuados.
Este Polígono tiene un alto índice de violencia
e inseguridad y está catalogado como un foco 3. ESPACIOS PÚBLICOS
rojo de atención. La mayoría de los actos de- El PAP 1 cuenta con dos parques urbanos y
lictivos gira en torno a robo a casa habitación, una unidad deportiva llamada La Alameda,
robo a comercio, robo a transeúnte, homicidio, mismos que en general presentan condiciones
robo con violencia, ajuste de cuentas, ejecucio- inadecuadas de accesibilidad, particularmente
nes vinculadas al narcomenudeo y actos de por falta de señalética y semáforos, además
violencia de género. de la deficiente condición de sus áreas verdes.

60 61
PAP 1 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL PAP 1 F. POLÍGONO


A partir del análisis, se presenta el siguiente listado de requerimientos en materia de equipa- DE ATENCIÓN
miento urbano y espacios públicos para un adecuado servicio a la población inmersa y en la PRIORITARIA 2
zona de influencia del PAP 1:

Tabla 16. Tipo de requerimiento en el PAP 1 i. DESCRIPCIÓN GENERAL


Fuente: Elaboración con base en trabajo de campo
El PAP 2 se encuentra ubicado hacia el sur del municipio de Coatzacoalcos y mantiene colin-
REQUERIMIENTO TIPO DE REQUERIMIENTO COLONIA dancia al oeste con el Golfo de México. Tiene una superficie de 395 ha y un perímetro de 10.7 km.
Este polígono abarca la mayor parte de la superficie de la colonia denominada Ignacio Allende.
Primaria Popular Morelos
DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO
Secundaria Popular Morelos
Construcción Superficie 393.7 ha en 306 manzanas Principales colonias
Centros de salud Independencia Villa del Mar, Miramar, Las Escolleras, José
Población 18 mil 525 personas personas Ignacio Allende, Unzaga, Ejidal, Bella Vista,
Centro Integral de Impulso Barrial Nuevas Calzadas Centro Villa Allende, El Faro, El Olvido, José
Grupo de edad Ignacio Allende, Unzaga, Miramar, Nueva
25 a 59 años (46.8%.)
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

predominante Pajaritos y Las Escolleras.


Centro Integrador de Desarrollo Constituyentes
Viviendas 5 mil 834 viviendas
Centro Integrador de Desarrollo Miguel Hidalgo
Mejoramiento Densidad 47 habitantes por hectárea
Módulo deportivo Miguel Hidalgo
MEDIO FÍSICO
Parque urbano Esperanza Azcón
Riesgos

Geológicos N/A
viii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COBERTURA DE TECNOLOGÍAS DE El PAP 2 se encuentra expuesto a fuertes lluvias, huracanes y ráfagas de viento
LA INFORMACIÓN DE LOS PAP EN EL Hidrometeorológicos
que van desde los 50 hasta los 130 km/h, cuyas afectaciones son encharcamientos,
CARENCIAS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS inundaciones y árboles derribados por el viento en calles principales y secundarias,
con duración de horas e incluso varios días.
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP Casi el 81% de la población (35 mil 505 habi-
Socio-Organizativos Se identificaron tres puntos que se pueden considerar lugares de reunión masiva.
El PAP 1 presenta carencias significativas en lo tantes) no tiene acceso a internet donde se
respectivo a infraestructura y servicios. En el concentra el mayor número de población. Químico-Tecnológico N/A
ámbito de la vivienda, el 9.5% de la población Las colonias con más carencia del servicio son: Se considera la falta de planta de tratamiento de aguas residuales, ya que la
(4 mil 198 habitantes) no cuenta con infraes- Francisco Villa, Independencia, Constituyentes, existente sólo proporciona servicio a poco más del 50% de los habitantes de
Sanitario-Tecnológico
tructura hidráulica. Las colonias con mayor Emiliano Zapata, Miguel Hidalgo, Nueva Calza- Allende, por lo tanto, las aguas negras restantes se vierten directamente a los
canales pluviales que desembocan al mar.
carencia del servicio son: Villa del Sur, Sector das y Esperanza Azcon.
Popular, Km 8 y Esperanza. Es evidente que las afectaciones derivadas del cambio climático se asocian con los
cambios en el régimen de lluvias y las fluctuaciones en el nivel del mar; en conse-
ix. TENENCIA DE LA TIERRA Y Cambio Climático cuencia con la cercanía a la costa, así como el déficit y las malas condiciones de la
CARENCIAS DE DRENAJE EN EL FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS infraestructura, las inundaciones potenciales y los encharcamientos son la principal
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP IRREGULARES problemática a resolver.
Solo el 1% de la población (456 habitantes) no Áreas Naturales Protegidas N/A
cuenta con drenaje. ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Con la información proporcionada por el mu-
nicipio no se pudo determinar la existencia de
asentamientos irregulares en este Polígono. En
los Talleres de Participación Comunitaria se dijo
que las colonias Nueva Calzada, Constituyentes
y Francisco Villa presentan problemas por la
falta de títulos de propiedad.

62 63
PAP 2 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

ii. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD vii. DESARROLLO SOCIAL Y
ECONÓMICO (ECONOMÍA LOCAL,
ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO Y DE GÉNERO En las colonia Villa Allende es necesario pavi- SOLIDARIA Y COMUNITARIA)
mentar vías primarias y secundarias, lo que be-
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN neficiará a la población con viajes más rápidos. 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Por otro lado, se propone la implementación de Dentro del Polígono 2 se encontraron 16 uni-
Población total: 18,525 habitantes vías ciclistas que conecten áreas más alejadas dades económicas dedicadas a actividades
del Polígono con el centro de las localidades. primarias y ninguna perteneciente al sector de
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS la construcción. En cuanto a unidades econó-
iv. VIVIENDA micas industriales, se encuentran localizadas
Relación de masculinidad: 97% 57, concentradas principalmente al lado oeste
Total de viviendas 5,834 del Polígono, sobre las calles Gutiérrez Zamora
Población sin Población de 3 años Viviendas particulares y Francisco I. Madero.
Población en hogares 4,989 86%
derechohabiencia y más hablante de habitadas
con jefatura femenina
a servicios de salud lengua indígena Viviendas particulares Las unidades comerciales agrupan un total de
435 7%
deshabitadas 308 comercios, distribuidos dentro de todo el
23.4% 31.4% 1.7% Polígono, aunque con énfasis al oeste y sobre
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Viviendas con recubrimiento


5,542 95%
de piso las calles Gutiérrez Zamora y Jesús García.
Los servicios calificados suman 22 unidades
Viviendas con tres o más
Distribución
49.3% 50.6% 0.1%
875 15% económicas, las cuales se asientan sobre la
habitantes por cuarto
porcentual calle principal Gutiérrez Zamora y 56 unidades
por sexo HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO
económicas pertenecientes al sector calificado
v. POBLACIÓN ¿EL MISMO SECTOR?, las cuales se concentran
en la Calle Arreaga.
Gráfico 17. Distribución por grandes grupos de edad INASISTENCIA ESCOLAR
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010 El 15.8% de la población entre 3 y 14 años no 2. EQUIPAMIENTO PÚBLICO

7%
asiste a la escuela. En este Polígono se registra un total de 30
equipamientos, que incluyen los subsistemas
60 Y MÁS
vi. VIOLENCIA E INSEGURIDAD de educación, cultura, salud, deporte, recrea-
Dentro del Polígono 2 existe un foco rojo en ción y comercio. Cabe resaltar que se carece
términos de inseguridad, vinculado al robo a de equipamientos culturales, como casa de

10%
0A5
comercio, robo a casa habitación, en trans-
porte público y a transeúntes. Pero también
cultura y auditorios, así como de centros de
desarrollo comunitario.
se encuentran temas relacionados al crimen
organizado, el deterioro de unidades co- A excepción de los niveles de secundaria y me-
47% merciales por este mismo tema, ajustes de
cuentas, ejecuciones y venta de narcóticos y
dia superior, los elementos de equipamiento
del subsistema de educación presentan déficit.
25 A 59
sustancias toxicas. Por su parte, colonias de la mitad oriente del
Polígono carecen de equipamiento de salud
17% y aunque hay buena cobertura de parques y
deportivos en el lado occidente del PAP 2, la
6 A 14
0A5 mayoría carece completamente de infraes-
6 A 14 tructura y mobiliario adecuados.
15 A 24
25 A 59
60 Y MÁS

19%
15 A 24

64 65
PAP 2 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Figura 6. Mapa de ubicación de elementos de equipamiento urbano REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL PAP 2
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo A partir del análisis se presenta un listado de requerimientos en materia de equipamiento
urbano y espacios públicos para un adecuado servicio a la población inmersa y en la zona de
influencia del PAP 2:

Tabla 17. Tipo de requerimiento en el PAP 2


Fuente: Elaboración con base en trabajo de campo

REQUERIMIENTO TIPO DE REQUERIMIENTO COLONIA

Primaria El Faro
Construcción
Centro de salud Ejidal

Creación Mercado de pescadores Actual deportivo Monobaya

Basurero municipal Afuera del PAP (a fin de cumplir con la normatividad)

Espacios deportivos Actual deportivo Monobaya


PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Módulo deportivo El Faro

Parque líneal Calle Jesús García


Mejoramiento
Malecón En las afueras del PAP, pero con cobertura al mismo

Plaza principal de Allende En las afueras del PAP pero con cobertura al mismo

Centro Integral de Impulso Barrial Libertad

Parque urbano Nueva Pajaritos

viii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COBERTURA DE TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN DE LOS PAP EN EL
CARENCIAS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE LOS PAP
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP Más del 81% de la población (14mil 909 habi-
En el PAP 2, más del 50% de la población (9 mil tantes) carece de acceso a internet. Las colo-
988 habitantes) no cuenta con infraestructura nias con mayor carencia del servicio son: Bella
hidráulica dentro de la vivienda. Las colonias Vista, Centro Villa Allende, El Faro, El Olvido,
con mayor carencia del servicio son: Villa del José Ignacio Allende, Unzaga, Miramar, Nueva
Mar, Miramar, Las Escolleras, José Ignacio Pajaritos y Las Escolleras.
Allende, Unzaga, Ejidal y Bella Vista.
ix. TENENCIA DE LA TIERRA Y
CARENCIAS DE DRENAJE EN EL FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP IRREGULARES
El 0.7 % de la población (123 habitantes) no
cuenta con drenaje al interior de sus viviendas. ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Aunque el porcentaje es poco significativo, es Con la información proporcionada por el mu-
necesario mejorar las fuentes de desecho de nicipio no se pudo determinar la existencia de
3. ESPACIOS PÚBLICOS excretas que incidan en la calidad de vida de asentamientos irregulares en este Polígono.
la población. En los Talleres de Participación Comunitaria se
En el PAP 2 se encuentran dos espacios públicos, un parque lineal y la unidad deportiva El Faro; ambos presentan una dijo que las colonias Las Escolleras, Fonhapo,
condición deficiente de sus áreas verdes, de mobiliario y alumbrado público, signos importantes de deterioro.
Unzaga y Framboyanes presentan problemas
por la falta de títulos de propiedad.

66 67
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

G. POLÍGONO ii. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO


DE ATENCIÓN
PRIORITARIA 3 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO Y DE GÉNERO

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
i. DESCRIPCIÓN GENERAL
Población total: 7,118 habitantes
El PAP 3 se encuentra ubicado hacia el norte del municipio de Coatzacoalcos, con una superficie
de 66 ha y un perímetro de 5 km; es el de menor superficie de los cuatro PAP que corresponden CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
a este municipio.
Relación de masculinidad: 98%
Tabla 18. Descripción General PAP 3
Fuente: Elaboración propia con información de Conapo Población sin Población de 3 años
Población en hogares
derechohabiencia y más hablante de
con jefatura femenina
DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO a servicios de salud lengua indígena

Superficie 65.7 hectáreas en 128 manzanas Principales colonias


26% 25.2% 2.5%
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Lomas de Barrillas, El Manantial, Antonio


Población 7 mil 118 personas Luna, Antonio Luna II, Las Barrillas (Col.
CNOP), Las Barrillas II y Puerto Esmeralda.
Distribución
49.4% 50.6%
Grupo de edad 25 a 59 años (49%)
predominante
porcentual
por sexo HOMBRES MUJERES
Viviendas 2 mil 449 viviendas

Densidad 108 habitantes por hectárea

MEDIO FÍSICO Gráfico 18. Distribución por grandes grupos de edad


Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010
Riesgos

Geológicos N/A
4%
Dada su ubicación geográfcia, el PAP 2 se encuentra expuesto a fuertes lluvias y ráfagas 60 Y MÁS
de viento que van desde los 40 hasta los 100 km/h. Las afectaciones más severas por estos
Hidrometeorológicos
fenómenos suceden en las zonas bajas, lo que provoca encharcamientos y en algunos
casos inundaciones menores que tienen una duración de hasta dos días.

Socio-Organizativos
Se registraron dos lugares susceptibles de concentraciones masivas, como los parques 9%
urbanos y el Centro Integral de Desarrollo. 0A5

47%
Químico-Tecnológico N/A

Sanitario-Tecnológico N/A 25 A 59
En el caso de este PAP, es evidente que las afectaciones derivadas del cambio climático
se asocian con los cambios en el régimen de lluvias. El déficit y las malas condiciones de
Cambio Climático
la infraestructura, las inundaciones potenciales y los encharcamientos son la principal

18%
problemática a resolver.
Áreas Naturales
N/A 6 A 14
Protegidas
0A5
6 A 14
15 A 24
25 A 59
60 Y MÁS

22%
15 A 24

68 69
PAP 3 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD vii. DESARROLLO SOCIAL Y A excepción de los niveles educación secunda- para todos los niveles, con excepción del nivel
ECONÓMICO (ECONOMÍA LOCAL, ria y media superior, los elementos de equipa- primaria, de la que la parte norte del Polígono
En la colonia Lomas de Barrillas, muchos de SOLIDARIA Y COMUNITARIA) miento presentan déficit. La cobertura de este carece de cobertura.
los viajes se realizan en modos no motoriza- subsistema para el PAP 3 es bastante amplia
dos (caminata y bicicleta). Para incrementar 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
los viajes de este tipo es necesario contar con Dentro del Polígono 3 no se encontraron uni-
infraestructura que facilite el desplazamiento dades económicas dedicadas a actividades Figura 7. Mapa de ubicación de elementos de equipamiento urbano
al interior del Polígono. La propuesta se enfoca primarias ni tampoco pertenecientes al sec- Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo
en la construcción de vías ciclistas y banquetas tor de la construcción. En cuanto a unidades
para los viajes a pie. Por otro lado, es necesario el económicas industriales, se localizaron 44,
reacondicionamiento del pavimento en las vías concentradas principalmente en las calles San
primarias y locales para los viajes en vehículos. Benito y San Mateo. Las unidades comerciales
agrupan un total de 166 comercios, distribuidos
iv. VIVIENDA de manera uniforme sobre el territorio, pero
con un punto importante de concentración
Total de viviendas 2,449 sobre la Avenida San Martín, que atraviesa de
forma vertical el Polígono.
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Viviendas particulares
1,925 79%
habitadas

Viviendas particulares Los servicios no calificados concentran 122


310 13%
deshabitadas unidades económicas, también concentradas
Viviendas con recubrimiento también sobre Avenida San Martin y el cruce
1,734 71%
de piso con las calles San Mateo y San Benito. Por su
parte, las unidades de servicios calificados su-
Viviendas con tres o más
959 39% man 18 comercios, ubicados sobre Zacatepec.
habitantes por cuarto

Las colonias Lomas de Barrillas y El Manantial 2. EQUIPAMIENTO PÚBLICO


concentraron el mayor número de manzanas En este Polígono se registra un total de 12
con el rango más alto de viviendas con piso equipamientos, existiendo elementos de los
firme (de 21 a 31 viviendas); mientras que el subsistemas de educación, cultura, asistencia
mayor número de manzanas con el rango más social, salud, deporte y recreación.
bajo o de mala calidad (de 3 a 13 viviendas) se De acuerdo con el análisis de dotación y cober-
concentraron en las colonias Antonio Luna, Las tura generado en el diagnóstico municipal, y a
Barrillas II y Puerto Esmeralda, al norte. partir de la identificación de los elementos de
equipamiento urbano, es posible identificar
v. POBLACIÓN algunas carencias que deberán e ser conside-
radas para dotar de los elementos mínimos re-
INASISTENCIA ESCOLAR queridos en materia de equipamiento urbano
El 12.4% de la población de 3 a 14 años no asiste para la población que habita el PAP 3.
a la escuela.
En éste, se distribuyen cuatro preescolares,
vi. VIOLENCIA E INSEGURIDAD tres primarias y una secundaria, y un centro
Este Polígono también presenta severos proble- de educación media superior; mientras que
mas de inseguridad y violencia, principalmente el equipamiento de cultura es inexistente. En
vinculados a asaltos a transeúntes, robo a co- materia de salud, el equipamiento consta de
mercio y casa habitación. El tema del narcotrá- un centro de salud; mientras que el subsiste-
fico y organizaciones delictivas, así como ejecu- ma de asistencia social registra un centro de
ciones, extorsiones, secuestros y homicidios son desarrollo comunitario. Para el caso de recrea-
algunos de los delitos detectados dentro de las ción y deporte, existen un parque urbano y un
colonias que componen el PAP 3. módulo deportivo.

70 71
PAP 3 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

H. POLÍGONO
3. ESPACIOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN
El PAP 1 cuenta con dos parques urbanos y una unidad deportiva llamada La Alameda, mismos PRIORITARIA 4
que en general presentan condiciones inadecuadas de accesibilidad, particularmente por falta
de señalética y semáforos, además de la deficiente condición de sus áreas verdes.
i. DESCRIPCIÓN GENERAL
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL PAP 3
A partir del análisis se presenta un listado de requerimientos en materia de equipamiento El PAP 4 se encuentra ubicado hacia el sur del municipio de Coatzacoalcos, con una superficie
urbano y espacios públicos para un adecuado servicio a la población inmersa y en la zona de de 135 ha y un perímetro de 5.6 km. Colinda hacia el sur con el río Coatzacoalcos y la laguna de
influencia del PAP 2: Pajaritos. Dentro del PAP 4 se encuentran ubicadas las colonias populares de mayor marginación
y la Casa de atención al migrante, que proporciona servicios de salud y alimentación a hombres,
Tabla 19. Tipo de requerimiento en el PAP 3 mujeres y niños que proceden de países sudamericanos.
Fuente: Elaboración con base en trabajo de campo
DATOS GENERALES DETALLE POLÍGONO
REQUERIMIENTO TIPO DE REQUERIMIENTO COLONIA
Superficie 134.9 ha con 145 manzanas Principales colonias
Construcción Centro Integral de Impulso Barrial (CIIB) Lomas de Barrillas Coatzacoalcos, Adolfo López Mateos,
Población 10 mil 922 personas personas
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Ampliación Adolfo López Mateos y Ejidal.


Parque lineal Calle Santa Martha Grupo de edad
Mejoramiento predominante 25 a 59 años (42.2%)
Centro de desarrollo comunitario Actual deportivo Monobaya
Viviendas 3 mil 473 viviendas

Densidad 81 personas por hectárea


viii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COBERTURA DE TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN DE LOS PAP EN EL MEDIO FÍSICO
CARENCIAS DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE LOS PAP
Riesgos
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP Es el segundo Polígono en importancia que
En el PAP 3, el 22% de la población (mil 559 concentra el mayor porcentaje de población Geológicos N/A

habitantes) no cuenta con agua al interior de sin acceso a internet dentro de su vivienda, es Se encuentra expuesto a lluvias, huracanes y ráfagas de viento que van de los 50
sus viviendas. Las colonias con mayor carencia decir el 82% (5 mil 763 habitantes). Las colo- hasta los 120 km/h. Las afectaciones más severas suceden en las zonas bajas, en
Hidrometeorológicos
donde se generan encharcamientos y en algunos casos, inundaciones que tienden
del servicio son: Puerto Esmeralda, Manantial, nias con más carencia del servicio son: Lomas a perdurar hasta dos semanas.
Las Barrillas II, Las Barrillas (Col. CNOP), Antonio de Barrillas, El Manantial, Antonio Luna y Las
Se registraron hasta cuatro puntos susceptibles de concentraciones masivas, como
Luna y Antonio Luna II. Barrillas (Col. CNOP). parques urbanos, escuelas, centros de salud y canchas de futbol. Sin embargo,
Socio-Organizativos
estos lugares se ven afectados por encharcamientos y acumulación de lodo, lo que
CARENCIAS DE DRENAJE EN EL ix. TENENCIA DE LA TIERRA Y representa un riesgo en caso de emergencia.
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS Químico-Tecnológico N/A
El 1.4% de la población, (cerca de 99 habitantes) IRREGULARES
Se presenta principalmente por tiraderos de residuos sólidos al aire libre y en
no cuenta con infraestructura de drenaje al Sanitario-Tecnológico terrenos baldíos con superficies promedio de 50 m2 sobre calles y canales
interior de las viviendas. ASENTAMIENTOS IRREGULARES pluviales.
Con la información proporcionada por el mu- El cambio climático afecta en mayor medida a las comunidades pobres y con
nicipio no se pudo determinar la existencia de bajos ingresos, en parte porque muchas de ellas viven al margen de la sociedad, en
asentamientos irregulares en este polígono. estructuras poco estables y en áreas más susceptibles a las inundaciones, despren-
dimiento de tierras o terremotos, pero también porque cuentan con capacidades
En los Talleres de Participación Comunitaria se Cambio Climático
y recursos poco adecuados y un acceso reducido a sistemas de respuesta de
mencionaron las colonias Lomas de Barrillas y emergencia. El PAP 4 es un claro ejemplo de esta condición y es indispensable
El Manantial como áreas con asentamientos implementar acciones de intervención para el drenaje pluvial y sanitario, así como
la rehabilitación y pavimentación de calles principales y secundarias.
humanos irregulares.
Áreas Naturales Protegidas N/A

72 73
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

ii. DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO iii. MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD a la alerta de género, que se presenta en todo
el territorio del municipio. Atender esta zona
ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO Y DE GÉNERO El Polígono requiere de proyectos de pavimen- con alumbrado público, casetas de vigilancia,
tación de calles locales y avenidas principales, recuperación de espacios públicos y áreas ver-
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN acción que se complementa con la construc- des como mecanismo para revertir la inseguri-
ción de banquetas e implementación de se- dad de la zona son algunas de las propuestas
Población total: 10,922 habitantes ñalización para mejorar la circulación dentro recuperadas durante los recorridos en campo.
del mismo. Además, la implementación de
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS ciclocarriles beneficiaría la circulación sobre vii. DESARROLLO SOCIAL Y
la avenida Transítsmica. ECONÓMICO (ECONOMÍA LOCAL,
Relación de masculinidad: 93% SOLIDARIA Y COMUNITARIA)
iv. VIVIENDA
Población sin Población de 3 años 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Población en hogares
derechohabiencia y más hablante de Total de viviendas 3,473 Dentro del Polígono se encontraron seis uni-
con jefatura femenina
a servicios de salud lengua indígena Viviendas particulares dades económicas pertenecientes al sector
3,027 87%
habitadas construcción, 33 industriales, 247 unidades
22.7% 25% 2.1% comerciales, además de presencia de unidades
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Viviendas particulares
290 8%
deshabitadas que abastecen las necesidades básicas de la
Viviendas con recubrimiento población, como tiendas locales o de barrio,
Distribución
48.1% 51.8% 0.1%
2,905 84%
de piso con venta de abarrotes, tortillerías, pescaderías,
porcentual papelerías, etc.
por sexo HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADO Viviendas con tres o más
431 12%
habitantes por cuarto
2. EQUIPAMIENTO PÚBLICO
En el PAP 4 se registran 21 equipamientos,
Gráfico 19. Distribución por grandes grupos de edad v. POBLACIÓN que incluyen elementos de los subsitemas de
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010 educación, cultura, salud, deporte, recreación
INASISTENCIA ESCOLAR
8%
y comercio.
El 12.6% de la población de 3 a 14 años no asiste
60 Y MÁS
a la escuela. 3. ESPACIOS PÚBLICOS
En el PAP 4 se encuentran registrados dos
vi. VIOLENCIA E INSEGURIDAD módulos deportivos y un parque urbano con

10%
0A5
Las colonias que componen este último Polí-
gono se consideran focos rojos de violencia e
espacio deportivo. En general, estos espacios
presentan condiciones inadecuadas de accesi-
inseguridad, pues las ejecuciones y múltiples bilidad, particularmente por la falta de señalé-
homicidios han sido un tema prioritario para tica, así como condiciones deficientes de áreas
50% atender; además del crimen organizado, la
venta de narcóticos y sustancias tóxicas. Otro
verdes, mobiliario y alumbrado público, signos
importantes de deterioro.
25 A 59
tema es la extorsión, los secuestros, las casas
de seguridad y los robos a comercio. Aunado
14%
6 A 14
0A5
6 A 14
15 A 24
25 A 59
60 Y MÁS

18%
15 A 24

74 75
PAP 4 II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

3. ESPACIOS PÚBLICOS

Figura 8. Mapa de ubicación de elementos de equipamiento urbano PAP 4 En el PAP 4 se encuentran registrados dos módulos deportivos y un parque urbano con espa-
Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo cio deportivo. En general, estos espacios presentan condiciones inadecuadas de accesibilidad,
particularmente por la falta de señalética, así como condiciones deficientes de áreas verdes,
mobiliario y alumbrado público, signos importantes de deterioro.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL PAP 2


A partir del análisis se presenta un listado de requerimientos en materia de equipamiento
urbano y espacios públicos para un adecuado servicio a la población inmersa y en la zona de
influencia del PAP 4:

Tabla 20. Tipo de requerimiento en el PAP 4


Fuente: Elaboración con base en trabajo de campo

REQUERIMIENTO TIPO DE REQUERIMIENTO COLONIA


PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Construcción Centro Integral de Impulso Barrial Adolfo López Mateos

Área de equipamiento (biblioteca


pública, módulo deportivo, centro Adolfo López Mateos
de salud, comedor comunitario)
Mejoramiento
Módulo deportivo Coatzacoalcos

Parque urbano y módulo deportivo Calle Ferrocarriles del sureste

viii. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS COBERTURA DE TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN DE LOS PAP EN EL
En el PAP 4, el 13% de la población no cuenta MUNICIPIO DE LOS PAP
con agua potable al interior de sus viviendas y el Alrededor de 7 mil 879 habitantes (73%) no
90% cuenta con infraestructura de drenaje. Por disponen de internet en sus hogares. Las
otro lado, el 73% de los habitantes no dispone colonias con mayor carencia del servicio son:
de servicio de internet en sus hogares. Adolfo López Mateos, Ampliación Adolfo López
Mateos, Ejidal y Coatzacoalcos.
CARENCIAS DE AGUA POTABLE EN EL
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP ix. TENENCIA DE LA TIERRA Y
En el PAP 4, el 13% de la población no cuenta FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS
con agua potable al interior de sus viviendas. IRREGULARES
Las colonias afectadas son: Coatzacoalcos y
Ampliación Adolfo López Mateos. ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Con la información proporcionada por el mu-
CARENCIAS DE DRENAJE EN EL nicipio no se pudo determinar la existencia de
ÁMBITO DE LAS VIVIENDAS DE LOS PAP asentamientos irregulares en este polígono.
No se identificó una necesidad inmediata de En los Talleres de Participación Comunitaria se
drenaje, ya que el polígono tiene más del 90% mencionaron las colonias Lomas de Barrillas y
de la infraestructura cubierta. el Manantial como áreas con asentamientos
humanos irregulares.

76 77
II. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE POLÍGONOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

I. PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO POR PAPs
DEL MUNICIPIO DE COATZACOALCOS A continuación se exponen las necesidades detectadas en los Talleres de Participación Comu-
nitaria para la elaboración de los Programas Territoriales Operativos (PTO) para la aplicación
Una vez realizado el Diagnóstico de PAPs del municipio de Coatzacoalcos, se pudo compro- al PMU. El objetivo de dichos talleres es recoger el conocimiento, las opiniones, actitudes y
bar que al igual que en muchas de las localidades más pobres del país, en este municipio valoraciones de la población en Polígonos seleccionados a partir de un diagnóstico cualitativo
se encuentra la desigualdad que enfrentan los grupos en situación de vulnerabilidad, tales que permita conocer a profundidad las necesidades y los problemas de la población, y que
como, condiciones precarias de habitabilidad en la vivienda, insuficiencia de infraestruc- permiten establecer una cartera de proyectos para ser instrumentados a través del Programa
tura urbana y equipamiento urbano, deficiencias en movilidad y conectividad reducida, de Mejoramiento Urbano.
irregularidad en la tenencia de la tierra, así como segregación y marginación espacial.
Estos aspectos generan una profunda desigualdad en el acceso y ejercicio de las personas Tabla 21. Necesidades detectadas en los Talleres de Participación Comunitaria
al derecho a la ciudad; debido a tal situación se pudo comprobar que en los cuatro PAPs Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de los Talleres de Participación Comunitaria
determinados en Veracruz se presentan problemas tales como:
Concepto Descripción Necesidades detectadas
En el tema de riesgos, los cuatro Polígonos tienen problemas de inundaciones por eventos PAP 1 PAP 2 PAP 3 PAP 4
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

hidrometerológicos en zonas puntuales. E. Salud y


Centros de Asistencia y Desarrollo Infantil (CADIs) Sí No No Si
Asistencia Social
Para el caso de equipamiento, se tiene buena dotación de instalaciones educativas, depor-
CDC No No No No
tivas y de salud. Sin embargo, las condiciones requieren ser atendidas, dado el estado de Centro de Desarrollo
Centro de Salud Sí Sí Sí Si
deterioro en el que se encuentra la mayoría. Se reconoció un déficit de áreas verdes, que Comunitario
Hospital No Sí No No
más marcado en el Polígono 4.
Primarias Sí No No Si
Secundarias Sí No No Si
Respecto del tema de infraestructura, éste tiene problemas de acceso a la red de agua
E. Educativo Bachillerato No No Sí No
potable al interior de la vivienda en los cuatro Polígonos, siendo el más severo en los Polí-
y Cultura Universidad No Sí No Si
gonos 2 y 3. Además, hay una amplia brecha de acceso al interior de la vivienda de internet
en los cuatro PAP. Biblioteca Sí No No No
Casa de Cultura Sí Sí No Si
Por último, cabe destacar que la presencia de vivienda deshabitada es una constante en los Parque Urbano Sí Sí Sí Si
E. Recreación
Polígonos del municipio, aunque en mayor proporción en el PAP 2. Mientras que el tema y Deporte
Plaza Cívica No Sí No Si
de inseguridad es una constante que requiere ser revisada en los cuatro Polígonos, aunque Módulo/zona Deportiva Sí Sí Sí Si
con mayor atención en el PAP 2. E. Comercio Mercado Sí No Sí Si
Una constante en los PAP son los problemas de salud que presenta el arbolado, ocasionados y Abasto Diconsa/Liconsa No No No No
por una falta de manejo adecuado del suelo y del agua, así como la presencia de plagas, I. Agua Sí Sí Sí
como descortezadores, barrenadores y especialmente muérdagos, por lo cual se hace muy I. Drenaje Pluvial Sí Sí Sí Si
necesario implementar un programa de reforestación urbana dentro de cada PAP. I. Drenaje Sanitario Sí Sí Sí Si
I. Alumbrado y Electrificación Sí Sí Sí Si
Por otro lado, en parte importante de los PAP analizados se presenta una elevada tasa de Infraestructura I. Pavimentación Sí Sí Sí Si
irregularidad en la tenencia de la tierra. Situación ya antes planteada por la cual se hace I. Calle Integral Sí No No No
imprescindible aplicar el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), que promueve la I. Calle Completa Sí No Sí Si
atención de las necesidades de las personas que habitan en zonas que registran rezago Obras de Mitigación No No No Si
urbano y social, mediante intervenciones de mejoramiento urbano integral, considerando Elementos de Mejoramiento del Paisaje Urbano No No No No
el mejoramiento de barrios, vivienda, certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, Mejoramiento No Sí No No
así como la planeación urbana, metropolitana y ordenamiento territorial, con el objeto de Vivienda en
Construcción vivienda Nueva No No No No
Ámbito Urbano
reducir la brecha física y social en la aplicación de las políticas públicas urbanas. Espacio Auxiliar Productivo No No No No
Regularización Uso Social Sí Sí Sí Si
Certeza Jurídica
Regularización Usos Público y Equipamiento No No No No

78 79
J. PLAN DE
ESTRATEGIAS
INTEGRALES (PEI)
POR PAP

i. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES 1. Necesidad o problemática detectada.


DETECTADAS A NIVEL PAP 2. Acción Propuesta.
3. Vertiente del Programa de Mejoramiento
El planteamiento de resolución a estas pro- Urbano (PMU).
blemáticas y/o necesidades detectadas será a 4. Modalidad del PMU.
través del Plan de Estrategias Integrales (PEI), 5. Denominación de la Acción.
que tiene por objeto identificar las acciones, 6. Acción del PMU, enmarcados en las tres ver-
los programas y los proyectos por PAP que tientes del Programa: Mejoramiento Integral
puedan desarrollarse de manera sostenible en de Barrios; Vivienda en Ámbito Urbano y
el corto, mediano y largo plazo por los sectores Regularización y Certeza Jurídica.
público, social y privado. Este Plan contendrá
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

propuestas de intervenciones físicas, como: En el caso concreto de los PAP de Coatzacoal-


equipamientos, infraestructura y vivienda, cos, se estableció la Matriz de Necesidades
además de programas y acciones que permi- Detectadas para el municipio.
tan interrelacionar las distintas intervenciones
entre sí y con la comunidad. Dichas propuestas FASE DOS
conforman un Banco de Proyectos, que fungirá Se revisó la información generada en mesas de
como una herramienta en el mediano plazo trabajo entre personal del Instituto de Geogra-
tanto para las autoridades locales como para fía (IGg) de la UNAM y equipo de Sedatu de la
la comunidad, promoviendo la continuidad de UPAIS, en donde se llevó a cabo la presentación
la acción en dicho PAP. y recapitulación de la problemática por muni-
cipio y por PAP. El resultado son las Necesida-
Para conformar este PEI del municipio de des Generales y Primera Priorización por PAP,
Coatzacoalcos fue necesario realizar una serie misma que contiene el inicio del Banco de Pro-
de acciones posteriores al Diagnóstico de PAP, yectos y sirve como insumo inicial para acudir
las cuales se enuncian por Fase y en orden al trabajo de campo de verificación de obras.
cronológico:
FASE TRES
FASE UNO Una vez establecidas las prioridades de accio-
Se identificaron las necesidades en el muni- nes, trabajando conjuntamente con una Me-
cipio, derivadas del estudio técnico realizado todología de Priorización de Acciones y obras
por un grupo de especialistas del Instituto entre la UNAM y Sedatu (UPAIS), se realiza la
de Geografía de la UNAM. Por otra parte, se verificación de proyectos en campo por parte
identificaron las necesidades que el municipio de personal de IGg, Sedatu y los Municipios; la
requieres para su operación diaria, además del cual sirve como base para acudir a verificar en
resultado del Taller de Participación Ciudadana campo las necesidades, para aceptar, modificar
realizado en el municipio. Con la información o rechazar las obras o acciones propuestas.
obtenida se generó una matriz, en la cual se
establecieron los siguientes elementos:

80
III. PROYECTOS
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Tabla 22. Banco de Proyectos Propuestos


A. BANCO DE Por otra parte, en la medida de lo posible, tam- Fuente: Mesa de trabajo Instituto de Geografía de la UNAM y Sedatu-UPAIS
PROYECTOS bién se debe de dar cumplimiento a las Eroga-
ciones para el desarrollo integral de los pueblos PAP No. PROYECTO
y las comunidades indígenas; Erogaciones para
Como resultado del PEI por PAP, se conformó la igualdad entre mujeres y hombres; Recursos 1 Calles integrales Calmecac y Violeta
el Banco de Proyectos, en donde se describen para la adaptación y mitigación de los efectos
y analizan los proyectos identificados por el del cambio climático; y a las acciones para la 2 Rehabilitación de canchas en la colonia Cuauhtémoc
equipo técnico, la comunidad y las autorida- prevención del delito, combate a las adicciones,
Construcción de Centro de Desarrollo Comunitario y CADI con espacio público en la colonia
des municipales. Estos proyectos deberán rescate de espacios públicos y promoción de 1 3
Cuauhtémoc
ser parte de estrategias en el corto, mediano proyectos productivos. Sin embargo, aquellos
y largo plazo que contribuyan a mejorar las considerados para ejecutarse en 2020 como 4 Construcción de CDC con espacio público en calle Crisantemos, Colonia Cuauhtémoc
condiciones de habitabilidad, acceso a servicios parte del PMU, serán los establecidos en la
5 Construcción de CDC con espacio público en la colonia Nueva Calzadas
y equipamiento, ayudando a reducir la brecha cartera de proyectos del Plan Comunitario de
de desigualdad territorial en el municipio. Actuación (PCA).
1 Rehabilitación de la unidad deportiva Monoboya y espacio público

Los proyectos propuestos deberán responder Establecidos los parámetros del Banco de
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

2 Calle integral 5 de mayo


a los siguientes criterios y necesidades prefe- Proyectos se crea el primer Banco de Proyectos
rentemente: estar ubicados en los polígonos de Propuestos, que es el resultado de las mesas 3 Construcción de andador con infraestructura ciclista en Emiliano Zapata
atención prioritaria identificados; tener mayor de trabajo entre personal de la Sedatu (UPAIS) 2
Rehabilitación de muelle para cruce del río, (con bici-estacionamiento y ATM)
impacto territorial y en población beneficiaria; y el equipo del Instituto de Geografía de la 4
en la colonia Centro
promover la igualdad de género; contemplar UNAM, así como el recorrido de campo entre
5 Rehabilitación de unidad deportiva El Faro
acciones de mitigación y adaptación al cam- ambas instituciones y personal del municipio,
bio climático; reducir los niveles de violencia e en donde se recorren los PAP identificados y
6 Rehabilitación de parque lineal con infraestructura ciclista en la calle Jesús García
inseguridad; otorgar mayores oportunidades se reconocen las obras y acciones a realizar. A
de desarrollo social a la población indígena; partir de lo anterior se identifican en campo los 1 Calle integral en Santa Trinidad y reubicación de vivienda
atender las necesidades de los grupos priori- siguientes elementos: el Proyecto; la Modalidad
tarios; promover la conectividad y movilidad de la Apertura Programática a atender en las 3 2 Construcción de CDC en la colonia Lomas de Barrillas
sustentable; atender a las necesidades so- Reglas de Operación del Programa de Mejo-
3 Construcción de parque lineal paralelo en Santa Trinidad
cio-espaciales identificadas. ramiento Urbano; el Tipo de Obra a realizar; la
ubicación; el cálculo de la superficie aproxima-
1 Rehabilitación del parque ferrocarril en la colonia Adolfo López Mateos
da; y se establece una prioridad por parte de
las autoridades municipales. 2 Calle integral 20 de noviembre
4
3 Andador y drenaje pluvial (entre Del Ferrocarril y Tulipanes)

4 Construcción/ampliación del centro integrador de bienestar en la colonia Adolfo López Mateos

En referencia a los temas de las vertientes de Vivienda en Ámbito Urbano y Regularización y


Certeza Jurídica, derivado de la información generada en los Talleres de Participación Comuni-
taria, en donde se plasman las necesidades de los habitantes en dichos temas, en el municipio
de Coatzacoalcos se proponen las siguientes acciones:

84 85
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Tabla 23. Banco de proyectos propuestos para vivienda en ámbito urbano y


regularización y certeza jurídica en el municipio de Coatzacoalcos B. CARTERA
Fuente: Talleres de participación Comunitaria PRIORIZADA DE
PROYECTOS
N° de
PAP Modalidad o Rubro Denominación Ubicación
Personas

Col: Nueva Calzada 2


Regularización de lotes para
Regularización de escrituras Col: Francisco Villa 2 Las carteras definitivas de proyectos se presentaron en reuniones de participación comunitaria
uso habitacional
celebradas con dicho propósito en el municipio. En ellas se expresaron opiniones finales sobre
Col: Constituyentes 2
la importancia, utilidad y aceptación de los proyectos. Las autoridades municipales podrán, con
1
Lote abandonado Col: Trópico de la Rivera, Calle: Pinos 3 base en estos resultados, tomar iniciativas para la participación organizada de la comunidad
Terrenos abandonados Col: Francisco Villa 2 en el desarrollo, operación, mantenimiento y uso de los proyectos a partir de la conformación
Regularización de lotes para
de Comités Comunitarios.
equipamiento urbano y/o Terrenos baldíos Col: Miguel Hidalgo, Calle: Guayabas 2
espacios públicos
Col: Cuauhtémoc, Calle: Tinichtlan 1
Viviendas abandonadas
Col: Miguel Hidalgo, Calle: Almendros 1 Tabla 24. Cartera Priorizada de Proyectos para el municipio de Coatzacoalcos
Fuente: Cruce de resultados del Estudio Técnico, opinión de Autoridades municipales y Talleres de Participación
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Mejoramiento de la vivienda Viviendas dañadas Col: Fonhapo, Calle: Casa Blanca 1


Ciudadana
Invasión de viviendas Calle: Juventino Rosas 3

Invasión de viviendas y viviendas Col: Las Escolleras, Calle: 18 de Marzo, Superficie


4 Tipo de Población Modalidad
abandonadas Juventino Rosas y Díaz Mirón No. Prioridad PAP Proyecto estimada a
intervención beneficiada proyecto
intervenir
Lotes Baldíos y Títulos de Propiedad Col: Fonhapo 2
Construcción de mercado en la Equipamiento
Problemas de propiedad Calle: Zaragoza 1 1 ALTA 1 Obra nueva 3,800 m2 22,360
colonia Cuauhtémoc Urbano
2
Regularización de lotes para Terrenos abandonados Calles: Simón Bolívar y Niños Héroes 5
Construcción de muelle para
uso habitacional
Terrenos Irregulares Col: Unzaga 1 cruce del río y malecón en calle Equipamiento
2 ALTA 2 Obra Nueva 20,484 m2 18,525
Emiliano Zapata en Colonia Urbano
Calle: Francisco Villa 1 Centro

Calle: Belisario Domínguez 1 Construcción de Centro de


Viviendas abandonadas Desarrollo Comunitario y CADI Equipamiento
Col: El Faro, Calle: Benito Juárez 1 3 ALTA 1 Obra nueva 13,600 m2 44,395
con espacio con espacio público Urbano
en colonia Cuauhtémoc
Col: Rébsamen, Calle: Ruíz Cortínez 1
Construcción de Parque Lineal
Col: Las Barrillas 1 Espacio
Regularización de lotes para 4 ALTA 2 con infraestructura ciclista en la Obra Nueva 2,200 m2 12,055
Escrituras Público
uso habitacional
Col: Manantial 1 calle Jesús García
3
Regularización de lotes para Construcción de Centro de
Lotes Baldíos, Casas abandonadas y Ddesarrillo Comunitario con
equipamiento urbano y/o Col: Lomas de Barrillas 15 Equipamiento
Asentamientos Irregulares
espacios públicos 5 MEDIA 1 espacio público y Módulo Obra nueva 9,000 m2 44,395
Urbano
Deportivo en la colonia Nueva
Casa abandonada, terreno baldío e
Col: Adolfo López Mateos 12 Calzadas
Invasión de Terrenos
Regularización de lotes para
Construcciones abandonadas, Construcción del CDC en la Equipamiento
4 equipamiento urbano y/o
Col: Ejidal 6 6 MEDIA 4 Obra Nueva 3,700 m2 10,922
espacios públicos terrenos baldíos colonia Adolfo López Mateos Urbano

Invasión de terrenos Col: Ampliación López Mateos 2 Mejoramiento del entorno de


Mejoramiento
7 MEDIA parque 'Hemiciclo a los Niños Obra Nueva 14,154 m2 10,922
urbano
Heroes"

Construcción de Módulo
Equipamiento
8 ALTA 1 Deportivo en la colonia Obra Nueva 5,000 m2 22,360
Urbano
Cuauhtémoc

86 87
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

C. MECANISMOS
No. Prioridad PAP Proyecto
Tipo de
Superficie
estimada a
Población Modalidad DE CONTROL Y
intervención
intervenir
beneficiada proyecto SEGUIMIENTO
Construcción de Espacio Público Espacio
9 MEDIA 3 Obra nueva 4,812 m2 7,118
en la colonia Lomas de Barrillas Público
A continuación se proponen los conceptos del sistema de evaluación y seguimiento para conocer
Construcción de Unidad Equipamiento los avances en el alcance de las metas y los objetivos que propongan los proyectos, vinculados
10 MEDIA 2 Obra Nueva 28,786 m2 9,797
Deportiva El Faro Urbano
con la ciudadanía.
Construcción del parque
Espacio
11 MEDIA 4 ferrocarril en la colonia Adolfo Obra Nueva 3,000 m2 10,922
Público
López Mateos
Tabla 25. Sistema de Evaluación y Seguimiento de proyectos.
Construcción de Parque Lineal 524 m Espacio Fuente: Elaboración propia
12 BAJA 3 Obra nueva 7,118
paralelo en Santa Trinidad 5,240 m2 Público

Construcción de Equipamiento SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


Cultural Integral y Rehabilitación Rehabili­ Equipamiento
13 BAJA 2 6,000 m2 18,525 Orientación de
de la Unidad Deportiva Monoboya tación Urbano Vertiente Modalidad Variables
y espacio público la evaluación
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Reforestación Urbana en Infraestructura i. Construcción


14 ALTA Obra nueva 305,260 Equipamiento
Coatzacoalcos Urbana urbano ii. Ampliación Avances según
Sistema de Señalización, y espacio iii. Habilitación proyectos
Infraestructura
15 ALTA Nomenclatura e Internet / Obra nueva 305,260 público
Urbana
Navegación en Coatzacoalcos iv. Renovación

640 m X 15 Infraestructura i. Procesos Participativos de acompañamiento Plan de trabajo


16 ALTA 3 Calle integral en Santa Trinidad Obra nueva 7,118 Participación
10,240 m2 Urbana

Mejoramiento Integral de Barrios


comunitaria Inclusión de
ii. Comité Comunitario
900 m x 14 Infraestructura grupos sociales
17 ALTA 2 Calle integral 5 de mayo Obra Nueva 6,327
12,600 m2 Urbana i. Calles integrales
Calles integrales Calmecac y 876 m x 9 ii. Peatonalización de calles
Infraestructura
18 MEDIA 1 Violeta (Tramo CDC Colonia Obra Nueva 22,376
7,884 m2 Urbana Desplazamiento
Cuauhtémoc) iii. Infraestructura ciclista
efectivo
iv. Pasos peatonales a nivel

v. Senderos seguros
Movilidad
vi. Intersecciones seguras

vii. Alumbrado público peatonal y vehicular


Satisfacción de
viii. Superficie peatonal con diseño de accesibilidad universal necesidades
(guarniciones, banquetas y rampas)

ix. Señalización horizontal y vertical, y nomenclatura.

i. Calles completas Incremento


Conectividad de vínculos y
ii. Elementos para el transporte público movilización

88 89
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO D. ENTREGABLES


Vertiente Modalidad Variables
Orientación de POR PROYECTO
la evaluación

i. Redes de agua potable


Una vez realizados los Talleres de Participación Comunitaria, en los que se presentó la Cartera
ii. Electrificación Ampliación de Priorizada de Proyectos, mediante el consenso con autoridades municipales y la ciudadanía
iii. Drenaje sanitario coberturas
Infraestructura se obtuvieron los proyectos definitivos a entregar y ejecutar en el municipio de Coatzacoalcos,
Urbana Básica iv. Cableado subterráneo Veracruz, a través del Programa de Mejoramiento Urbano en el ejercicio fiscal 2020.
Mejoramiento Integral

v. Muros de contención Calidad de Tabla 26. Proyectos seleccionados para el PMU 2020
vi. Redes de drenaje pluvial (incluyendo pozos de absorción) servicio
de Barrios

Fuente: Cruce de resultados del Estudio Técnico, opinión de Autoridades municipales y Talleres de Participación
ii. Reforestación Ciudadana

Calidad y Superficie
Elementos iii. Área vegetal en aceras
suficiencia de los Tipo de estimada a Población Modalidad
ambientales No. PAP Proyecto
iv. Área mineral en aceras elementos intervención intervenir beneficiada proyecto
(m2)
v. Captación de agua pluvial
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Construcción de Mercado en colonia Equipamiento


i. Proyecto ejecutivo 1 1 Obra nueva 3,800 22,360
Diseño Urbano Cuauhtémoc urbano
Efectividad de los
y Servicios ii. Estudios
estudios Construcción de Centro de Desarrollo
Equipamiento
relacionados iii. Planes maestros 2 1 Comunitario y CADI con Espacio Público en Obra nueva 13,600 44,395
urbano
con la Obra colonia Cuauhtémoc
iv. Supervisión de obra conforme a la normatividad aplicable
Construcción de Centro de Desarrollo
Equipamiento
3 1 Comunitario con Espacio Público y Módulo Obra nueva 9,000 44,395
urbano
Deportivo en la colonia Nueva Calzadas

Construcción de Módulo Deportivo en Equipamiento


4 1 Obra Nueva 5,000 22,360
colonia Cuauhtémoc urbano

Construcción de muelle para cruce del río y


Equipamiento
5 2 malecón en calle Emiliano Zapata en colonia Obra Nueva 20,484 18,525
urbano
Centro

Mejoramiento del entorno del parque Mejoramiento


6 Obra Nueva 14,154 10,922
"Hemiciclo a los Niños Héroes" urbano

90 91
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

E. PROYECTOS PARA LOS POLÍGONOS DE ATENCIÓN


PRIORITARIA (PAP)
COATZACOALCOS, VERACRUZ

PAP 1
EQUIPAMIENTO URBANO

1 Construcción de Mercado en colonia


Cuauhtémoc

6 2 Construcción de Centro de Desarrollo


PAP 2 Comunitario y CADI con espacio público
en colonia Cuauhtémoc
PAP 3 5
3 Construcción de Centro de Desarrollo Co-
munitario con espacio público y Módulo
Deportivo en la colonia Nueva Calzadas

4 Construcción de Módulo Deportivo en


1 4 colonia Cuauhtémoc
2
PAP 4
PAP 1
PAP 2
3

EQUIPAMIENTO URBANO

5 Construcción de muelle para cruce del


río y malecón en calle Emiliano Zapata en
colonia Centro

MEJORAMIENTO URBANO

6 Mejoramiento del entorno del parque


"Hemiciclo a los Niños Héroes"

Mejoramiento urbano Equipamiento Urbano

92 93
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

PROYECTOS DE COATZACOALCOS
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
DE MERCADO DE CENTRO DE
EN COLONIA DESARROLLO
CUAUHTÉMOC COMUNITARIO
Y CADI CON
PAP: 1 ESPACIO PÚBLICO
EN COLONIA
CUAUHTÉMOC
Tipo de
intervención:
Obra nueva PAP: 1

Superficie: Tipo de
3,800 m2 intervención:
Obra nueva
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Superficie:
13,600 m2

94 95
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
DE CENTRO DE DE MÓDULO
DESARROLLO DEPORTIVO
COMUNITARIO EN COLONIA
CON ESPACIO CUAUHTÉMOC
PÚBLICO Y
MÓDULO
PAP: 1
DEPORTIVO EN LA
COLONIA NUEVA
CALZADAS Tipo de
intervención:
Obra nueva
PAP: 1
Superficie:
Tipo de 5,000 m2
intervención:
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

Obra nueva

Superficie:
9,000 m2

96 97
PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS PROYECTOS PROPUESTOS | MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

CONSTRUCCIÓN MEJORAMIENTO
DE MUELLE PARA DEL ENTORNO
CRUCE DEL RÍO DEL PARQUE
Y MALECÓN EN "HEMICICLO A LOS
CALLE EMILIANO NIÑOS HÉROES"
ZAPATA EN
COLONIA CENTRO
PAP: 4

PAP: 2 Tipo de
intervención:
Tipo de Obra nueva
intervención:
Obra nueva Superficie:
14,154 m2
Superficie:
PTO MUNICIPIO DE COATZACOALCOS

20,484 m2

98 99
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

Ageb: Área Geoestadística Básica Atlas Municipal de Riesgos Nivel Básico Coatzacoalcos. (2011). [En línea] México, disponible en
Arm: Atlas de Riesgo Municipio http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/2011/vr_30039_AR_COATZACOALCOS.
pdf [Acceso el día 15 de agosto de 2019].
Cenapred: Centro Nacional para la Prevención de Desastres
Conabio: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Banco Interamericano de Desarrollo, Gobierno del municipio de Coatzacoalcos, BANOBRAS y
COLEF (2019), Coatzacoalcos, Ciudad marítima en equilibrio socioambiental (599).
Conafor: Comisión Nacional Forestal
Conagua: Comisión Nacional del Agua Casado. J y María T. Sánchez (2013), Coatzacoalcos: Reestructuración urbana e inversión privada
Conapo: Consejo Nacional de Población en una ciudad media mexicana, Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, Vol.
39, No 117 (26).
Coneval: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Denue: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2019). [En línea] Disponible en http://sig.co-
nanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm [Acceso el día 05 de septiembre de 2019].
Evipe: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública
Fonden: Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales Cuadernillo Municipal de Coatzacoalcos. (2018). [En Línea] México, disponible en http://ceieg.
GEI: Gases de Efecto Invernadero veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2018/05/Coatzacoalcos.pdf [Acceso el día 15 de
agosto de 2019].
Inecc: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Inegi: Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censo Económico 2014.
PAP: Polígono de Atención Prioritaria
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). “Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de
PMD: Plan Municipal de Desarrollo Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI (Capa Unión)”. [En línea] México, disponible en http://
PMU: Programa de Mejoramiento Urbano www.conabio.gob.mx/vinformacion/metadata/gis/usv 250s6gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/
metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no [Acceso el día 20 de septiembre de 2019].
PSIDU: Programa Sectorial de Infraestructura y Desarrollo Urbano
PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Tabulados mu-
PTO: Programa Territorial Operativo nicipales. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Sedatu: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Nota técnica. Encuesta Nacional de Hogares.
Sener: Secretaría de Energía https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/enh2018_05.
pdf Consultado el 23 de octubre de 2019.
Seduopi: Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas e Infraestructura
Snie: Sistema Nacional de Información de Escuelas López-Portillo, J.; V. Vásquez-Reyes; A. L. Lara-Domínguez; A. Ávila-Ángeles y A. D. Vázquez-Lule.
Unesco: Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2009). “Caracterización del sitio de manglar Coatzacoalcos: en Comisión Nacional para el Cono-
cimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con
Uscuss: Usos de suelo y los Cambios de Uso de Suelo y Silvicultura
necesidades de rehabilitación ecológica”. [En línea] México, disponible en http://www.conabio.
gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/caracterizacion/GM36_Coatzacoalcos_caracterizacion.
pdf [Acceso el día 15 de agosto de 2019].

100 101
Organización de las Naciones Unidas-Hábitat, SEDATU, INFONAVIT. (2016) Informe Final Muni-
cipal Coatzacoalcos, Veracruz México. Índice de Ciudades Prósperas

Registro Agrario Nacional (2019a). “Indicadores básicos de la propiedad social”, Registro Nacional
Agrario, http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/indica-
dores-basicos-de-la-propiedad-social (Consultado el 17 de julio de 2019)

Registro Agrario Nacional (2019b) “Tierras parceladas SHAPE Entidad Federativa Estado de Mé-
xico”, “Zona de Asentamiento Humano - Formato SHAPE”, “Datos geográficos de las tierras de
uso común, por estado - Formato SHAPE”. Datos Abiertos-gob.mx, https://datos.gob.mx/busca/
organization/ran (Consultado 13 de julio de 2019)

Secretaría de Desarrollo Social (2018). Informe anual sobre la situación de la pobreza y rezago
social 2018. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. Disponible en: https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288958/Mexico.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-083-SE-
MARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción y operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de dispo-
sición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial de la Federación. 16 p.

102

También podría gustarte