Caso Practico Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


DE ALVARADO - Unidad A. Medellín

INGENIERÍA EN
GESTIÓN EMPRESARIAL
Materia:
Estadística Inferencial I
.
Semestre - Grupo - Sistema:
4° Semestre – “FM” – Escolarizado.

Producto Académico:
Caso práctico
Presenta(n):
Morales Perez Tomas Alberto
- 186Z0373
Reyes Cimota Juan Carlos -186Z0379

Docente:
Xóchitl Romero Hipólito

1
Medellín de Bravo, Ver. Feb - Jun 2021
INTRODUCCIÓN
La Estadística Inferencial permite dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede requerir. La labor
fundamental es el análisis de los datos que se obtienen a partir de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y
conocerla. Permite la recolección de datos importantes para el estudio de situaciones que se presentan a diario y permite dar
respuesta a los problemas de una forma útil y significativa.
En la estadística descriptiva se estudian técnicas que ayudan a describir, mostrar o resumir la información de un conjunto de
datos. Los procedimientos de la estadística descriptiva ayudan a comprender la información de una manera breve y resumida, y
es particularmente ´útil cuando la cantidad de datos es grande. Esta descripción de la información se lleva a cabo a través de
números, tablas o elementos gráficos. Las conclusiones que se obtienen se refieren ´únicamente a la muestra observada y no a
la población completa.

En el presente caso práctico, se mostrará el estudio de una muestra la cual nos servirá para aplicar los temas abordados en las
clases de la unidad uno. Se mostrará el proceso detalladamente, cómo lo es la formulación del problema, diseño del problema, la
recolección de datos, el orden de los datos obtenidos, el análisis del comportamiento de los datos una vez adquiridos en un
histograma y en el diagrama de caja y bigotes. Se conocerán las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Los
datos serán agrupados, es por eso por lo que se utilizarán las fórmulas correspondientes para obtener la mejor precisión en los
resultados de la muestra y así sacar conclusiones generales en la población.

La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos para obtener ciertas afirmaciones
a partir de ellos. En su perspectiva clásica, la estadística se clasifica en dos grandes ramas llamadas: estadística descriptiva y
estadística inferencial. Para explicar cada una de estas ramas definiremos primero a una población como una colección
cualquiera de personas u objetos sobre los cuales nos interesa estudiar algunas de sus características. En muchas
situaciones, y por muy diversas razones, no es posible llevar a cabo un estudio exhaustivo sobre el total de la población, de
modo que resulta necesario seleccionar un subconjunto, llamado muestra, y sobre este subconjunto se lleva a cabo la
investigación.

2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Estudiar una carrera universitaria es importante por varias razones. Primero, porque te brinda un panorama más amplio del mundo
que te rodea. Además, estudiar en una universidad te enseñará el sentido de la disciplina y la responsabilidad y te permitirá conocer
personas de muchos ámbitos.
En las universidades no se cuenta con una estimación exacta de las edades en las que un alumno llega a cursar el 4to semestre de
universidad.
A lo largo de la preparación profesional se cursa la educación media superior con el objetivo de graduarse y así conseguir un título
universitario para poder aspirar a conseguir un buen empleo con buenos beneficios.
Por otro lado, hay muchos individuos que ya graduados de la preparatoria no cuentan con una decisión concreta ya sea que carrera
escoger, en qué estado de la república o si la cursan privada o pública.

3
DISEÑO DEL EXPERIMENTO:

Recolectados los datos de las encuestas realizadas obtenemos una serie de datos agrupados, con ellos podremos ver cuantos años
pierden por diferentes cuestiones, como falta de interés, falta de economía para continuar el estudio, cuestiones académicas como,
meterías reprobadas, conflictos maestro-alumno, etc., siendo los alumnos afectados quedando desfasados de su ciclo escolar en el
que deberían estar, haciendo que se encuentren diferentes edades en un salón de clases.
Demostrar a qué edad se gradúan los alumnos de universidad en las carreras de ingeniería, nos dimos a la tarea de realizar una
encuesta a 35 personas del Instituto Tecnológico Superior de Alvarado en sus diversos campus como lo son Medellín de Bravo,
Tlalixcoyan, Lerdo de Tejada y Alvarado que cursan únicamente las carreras de ingeniería que brinda la institución, nos enfocamos
en los 4tos. Semestres, ya que es el actual nivel que estamos cursando, además que básicamente es la mitad de lo largo de la
carrera.

4
RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se llevó a cabo una encuesta a través de (Google Forms), fue distribuida por medios de comunicación para así recopilar los datos
necesarios. Al finalizar el lapso para adquirirlos, se obtuvo un total de 35 respuestas de distintos alumnos, carreras y unidades
académicas.

5
CARRERA

6
7
TABULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos que se observan son obtenidos en base a la encuesta resulta por los alumnos de las diferentes
instituciones del tecnológico, permitiendo obtener ciertas medidas de tendencia central, las medidas de
dispersión, los cuartiles, deciles y percentiles, diagrama de caja y bigotes, tabla de frecuencia, histograma, todo
esto mediante la recopilación de dichos datos.

19 21 20 20 19

20 19 21 22 22

19 19 19 20 20

20 22 20 19 19

20 19 19 20 20

21 24 20 19 20

20 19 23 21 20

8
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL (CUARTILES )

MEDIA 20.1428571 Q1 19

MEDIANA 20 Q2 20

MODA 20 Q3 20.5

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
MAXIMO 24
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR MINIMO
1.24008674 19

VARIANZA N
1.53781513 35

RANGO 5

ME
5.97
RO
189
DE
9
CLA
SE
AN 1
CH
O

9
INTERVALOS TABLA DE FRECUENCIA
Numero de clase Frecuencia Absoluta Frecuencia Acumulada FRECUENCIA
Limite Inferior Limite Superior RELATIVA %
1 19 20 12 12 0.342857143 34%
2 20 21 14 26 0.4 40%
3 21 22 4 30 0.114285714 11%
4 22 23 3 33 0.085714286 9%
5 23 24 2 35 0.057142857 6%
35 1 100%

1 19 12 Min 19

2 20 14 Q1 19
3 21 4 Q2 20

4 22 3 Q3 20.5

5 23 2 Max 24

10
PERCENTIL 22 19 0.22 CAJA ESCONDIDA 19

PERCENTIL 80 21 0.8
CAJA INFERIOR 1
PERCENTIL 60 20 0.6
CAJA SUPERIOR 0.5

DECIL 3 19 0.3 BIGOTE SUPERIOR 3.5

DECIL 6 20 0.6
BIGOTE INFERIOR 0
DECIL 9 22 0.9

11
HISTOGRAMA
16

GRÁFICA D

14

12

10

8
18 19 20 21 22 23 24 25

12
0
1 2 3 4 5

Series3

13
INFERENCIA ESTADISTICA Y CONCLUSIÓN

INFERENCIA ESTADISTICA

La media nos indica que la mayoría de los alumnos que llegan a cursar el cuarto
semestre de universidad tiene 20 años. la máxima edad es de 24 años y la mínima es de 19, ya que como se sabe no se puede
exceder a contar con más edad ya que no es permitido al momento de cursar el primer semestre.
Una vez recolectado los datos, se pasó al desarrollo y cálculo de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión
para poder realizar los grafios correspondientes.
de igual forma se realizó la tabla de frecuencias para el análisis de los cuartiles, percentiles y deciles que nos indican la posición
que tienen la propiedad de dividir la serie estadística en cuatro grupos de números iguales de términos. de manera similar los
deciles dividen a la serie en diez partes iguales y los percentiles dividen a los términos de la serie en cien grupos iguales.

Entorno a la media la dispersión de los valores nos arroja 1.24, quiere decir que no hay mucha diferencia entre las edades de los
estudiantes, cabe destacar que únicamente estamos hablando de los estudiantes pertenecientes al instituto tecnológico superior
de Alvarado en sus diversos campus cursando las diversas ingenierías en 4to semestre.

Como conclusión los alumnos de todas las Universidades en México cursando en cuarto semestre únicamente en ingenierías
llegan con una edad promedio de los 20 años, basándonos en eso no hay mucha diferencia en variables cualitativas de los grupos
establecidos pueden llegar a tener intereses y gustos en común, los que lo hacen grupos homogéneos.

14
15
CONCLUSIONES

REYES CIMOTA JUAN CARLOS

El sistema educativo busca que los alumnos vallan estudiando conforme el ciclo escolar que les corresponde, sin embargo los
alumnos son afectado por motivos económicos debido a la pobreza en la que se encuentran viviendo, tomando la decisión de dejar
de estudiar para trabajar y ser sustento de alguna familia o en su caso conseguir lo necesario o bien simplemente pierden el interés
de estudiar por conflictos sentimentales, emocionales, problemas con algún compañero o maestro, etc., y si se llegase a tener la
oportunidad continuar estudiando, así como estos hay diversos motivos por los cuáles los estudiantes dejan de sus estudios y los
retoman uno o dos o tres o hasta dentro de 10 o 15 años después, queriendo retornar sus estudios haciendo está posibilidad muy
difícil ya que su madures ya ha sido por completarse y la información que se debe recibir no se recibe de la misma manera que en
la edad recomendada
Realizando este caso práctico logré apreciar el comportamiento de los diversos datos que ocupamos en el histograma donde se
puede ver la diferencia de datos comparándolos para poder tener un análisis más profundo sobre la encuesta realizada a los alumnos
del ITSAV y conocer que edades tienen los alumnos que llegan a este semestre.

MORALES PEREZ TOMAS ALBERTO


Al realizar este caso práctico pude adquirir muchos conocimientos, de manera tabulada e ilustrada, de esta forma nos facilita la
visualización, pues es parte de la estadística, ya que tiene como objetivo mostrarnos la aplicación y función de cierta problemática,
generalmente pronostica el comportamiento de este y también nos ayuda a identificar los elementos a utilizarse en las críticas de
las estadísticas en la hora de la investigación.
Esta práctica se comienza desde la base que es la recolección de los datos, como equipo nos encargamos de enfocarnos en indagar
en nuestro entorno que problemática podíamos identificar, así se comenzó con la formulación del problema, en este caso es las
diferentes edades en las que llegan los alumnos a 4to semestre de universidad en las diversas ingenierías, en el país de México.
Para saber cuál es la edad promedio en la que llegan los alumnos a 4to semestre. Nos da como resultados que la mayoría de los
grupos no tienen una variabilidad tan notable en sus edades, como se presentó en la tabla de frecuencia y el histograma, por eso
que concluyo que los alumnos de ingeniería en cuarto semestre pueden llegar a tener ciertos rasgos de intereses lo cual produce
una buena comunicación entre ellos y así se podrá tener excelentes resultados numéricos una vez se gradúen.

16
17

También podría gustarte