Está en la página 1de 15

Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama

Formación en Sánscrito Clásico

Apuntes de cátedra

Una introducción a la cultura aria y las castas indias

“Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han elaborado leyes y


normas para gobernarse a sí mismos, de modo que se garanticen los derechos
fundamentales de cada individuo y todos los miembros de la sociedad puedan
vivir en paz. Estas leyes han sido elaboradas de vez en cuando por la clase
dirigente. Al examinar estas leyes es evidente que la clase gobernante las
elaboró teniendo en cuenta sus propios intereses. Por ejemplo, en el
Manusmṛti, el texto de las leyes redactadas por Manu, se estipula que si un
joven brahmán (casta superior) se casa con una joven shúdra (casta inferior),
se le castiga afeitándole la cabeza y llevándolo por la ciudad sentado a lomos
de un burro. El castigo para un joven shúdra que se case con una joven
Brahmán es la muerte. Estas leyes fueron aceptadas sólo mientras la
supremacía brahmánica permaneció, y fueron cuestionadas en el momento en
que la supremacía brahmánica fue eliminada. Después de la supremacía de los
Brahmanes, ha habido numerosos legisladores que han elaborado leyes y
reglas que se adaptan a su propia conveniencia”. (Sarkar, 1957)

¿Quiénes eran los arios?

1
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

Los arios no eran un único pueblo sino más bien varios que a lo largo de
generaciones pasaron por diferentes períodos históricos, de allí que no es lo
mismo estudiar a las estirpes antiguas que a las de épocas más próximas a la
nuestra. Los arios prehistóricos eran nómades, cazadores, guerreros,
adoraban a las fuerzas de la naturaleza como dioses y sus rasgos fenotípicos
mostraban una piel clara, estatura alta y cuerpos fornidos dedicados al arte de
la guerra. Su sociedad era más bien patriarcal y estaba conformada por clanes
que luchaban entre sí en búsqueda de refugio y alimento. También estaba muy
jerarquizada socialmente, lo que con el tiempo daría nacimiento al sistema de
castas, el cual es más propio de su cultura que de la India tántrica autóctona.
Estas sociedades guerreras de las estepas asiáticas frías emigraron a diferentes
regiones procurando alimento y mejores condiciones climáticas. En tiempos
aún inciertos y proviniendo desde el sur de Rusia llegaron al noroeste de la
India, al valle del Indo y las antiguas regiones del Panyab y Cachemira, para
dirigirse desde allí hacia el Ganges y centro de India, no pudiendo avanzar al
sur y Bengala cuyos límites geográficos estaban marcados por las mesetas del
Decán y Chota Nagpur, respectivamente. Un dato de color es que el ruso
antiguo comparte cierto vocabulario védico, por mencionar, la palabra
“puerta” que en lengua sánscrita es dvāra y en ruso dver (дверь).
Sin embargo, cabe aclarar, es incorrecto decir que los arios no llegaron a tales
lugares (Sur y Bengala), sino que no lo hicieron en un primer momento,
además por los enormes conflictos que implicaba dominar el norte de India.
Con el transcurrir de las eras, aunque de una manera limitada, fueron
introduciendo también la cultura védica en estas regiones, sobretodo a través
de la influencia de su descendencia ahora nativa. Según Sarkar, los arios ya
habían llegado antes del advenimiento del Shiva histórico (5.500 años aC.),
otros arribaron cuando él vivía en el Tíbet y varios vinieron tiempo después. Es
decir, hubo varias migraciones arias a lo largo de la historia. Al respecto existen
múltiples hipótesis que exceden a esta breve introducción.

La svastika y el Om
Los arios trajeron dos objetos espirituales muy importantes para la India: la
svastika y el OM. Svastika es una palabra sánscrita que significa “objeto de
buena suerte”. Su etimología es la siguiente: su (bueno) + asti (es) + ka (sufijo
indicativo de objetos). Este símbolo muy poderoso y característico del

2
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

hinduismo antiguo (o vedismo) significaba “victoria espiritual”. Luego, el


nazismo considerando la idea de una raza aria representada por este símbolo
giró la svastika /suástika/ (hoy “esvástica” en español) a 45° simbolizando lo
opuesto: “victoria material”.

El otro objeto espiritual que introdujeron fue el OM. Las sociedades guerreras
arias dieron un gran valor honorífico a un grupo social conocido como los rishis
o sabios (ṛṣi), quienes les revelaban las enseñanzas de los dioses que los arios
adoraban. Pensaban que los sabios tenían comunicación directa con aquellos
dioses, por eso también se les mencionaba en los himnos. Tales “reveladores
de la verdad”, del Veda, con el tiempo se irán convirtiendo en la casta
brahmánica de sacerdotes védicos.
Estos sabios utilizaban la palabra OM como una partícula honorífica para
comenzar y finalizar la recitación de los himnos védicos. El uso del OM como
sonido del universo creado y asociado a los tres aspectos de la divinidad
suprema (creación, preservación y disolución) al parecer es ajena a aquellos
tiempos. Es probable que cuando la palabra OM llegase a la India, los pueblos
tántricos la comenzaran a utilizar con este último sentido. No está de más decir
que el OM escrito en escritura devanágari, teniendo en cuenta su origen
reciente y derivado de las antiguas escrituras brahmi, es un símbolo que se
popularizó apenas hace algunos siglos.

Las castas indias


Las castas son un sistema social aparentemente fijo en el cual una persona
pasa a ser parte integrante de un grupo social específico según la familia en la
que ha nacido. Sin embargo, existe la posibilidad de ascenso o movilidad social
mediante el casamiento, aunque por lo general este ocurre entre miembros
de las mismas castas o de condiciones socioeconómicas similares.

3
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

Hay diferentes tipos de casamientos hindúes, como el llamado Gandharva,


uno de los pocos y raros en el que las personas pueden elegir con quién casarse
(cumpliendo ciertas restricciones), ya que generalmente los casamientos están
acordados previamente, incluso justificados con base astrológica. Si bien el
sistema de castas fue abolido oficialmente por la constitución de 1950 y, con
el avance de la globalización, los indios acceden cada ves más al estilo de vida
y la cultura occidental, lo cierto es que las castas continúan siendo una
tradición muy fuerte en India. Sin duda esto está cambiando lentamente, pero
el antiguo sistema recibe críticas y resistencia, especialmente por parte de los
jóvenes y de las mujeres en general.
Las castas no son clases sociales, es decir, las personas no pueden cambiar de
casta voluntariamente, ya que su estatus no depende de la riqueza que puedan
tener ni de su esfuerzo personal sino de su nacimiento. Las castas son similares
a lo que fue la sociedad de estamentos europea, integrada por el clero, la
aristocracia y el campesinado. Aún así, las castas con el tiempo devienen un
tipo de clase social, es decir, con efectos económicos de distribución de la
riqueza.
Sin embargo, la India antigua no tenía castas. Este sistema fue introducido por
los pueblos arios que manejaban cierta estratificación social de jerarquías.
Cuando estos pueblos definen el respeto a un grupo de sabios “videntes”, los
rishis, lentamente comienza a diferenciarse una casta guerrera y de líderes de
clanes, que va a estar “avalada” por la naciente casta sacerdotal (en su sentido
más primigenio).
Al llegar a la India por el noroeste, los arios se asientan en los márgenes del río
Indo y Ganges comenzando un período de agricultura (hasta ese momento
eran cazadores) que va a dar surgimiento a un grupo social de campesinos.
Cuando se comienzan a formar los primeros Estados y las grandes urbes
indias, la casta brahmánica comenzará a tener cierto poder económico al
tiempo que irá surgiendo en las ciudades un grupo social de comerciantes
burgueses (“burguesía” proviene de burgo o ciudad), en principio artesanos.
Este dominio brahmánico va a ser fuertemente criticado dando nacimiento a
filosofías como el budismo y el jainismo (siglo VI a.C.).
Para legitimar el ascenso de la incipiente burguesía india y el dominio
teocrático de la casta brahmánica es que surgirá con fuerza el sistema de
castas, el cual hasta el momento era solo una referencia espiritual: las

4
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

personas eran más bien de una casta mental, un temperamento, una forma
de ser y vivir su dharma o naturaleza en sociedad.
Es curioso notar que mientras Europa legitimó a través de la ciencia positivista
el nacimiento de una sociedad de clases (proletariano y burguesía) que daría
fin a la sociedad de estamentos basada en la religión cristiana, India legitimará
su sistema de castas mediante la religión brahmánica. Mantener esta mirada
teocéntrica, al igual que en China, hizo que estos países postergaran el
surgimiento y desarrollo de la ciencia bajo los estándares europeos del método
científico. Sin embargo, bien sabemos que la India se ha caracterizado por un
alto desarrollo científico desde otros métodos de experiencias más directas.
Antes de toda esta estratificación social, las castas eran simplemente dos: los
arios y no arios: ārya y anārya (sistema de dvivarṇa), lo que en el fondo
reflejaba una idea de “superior” e “inferior”. “Noble” es la traducción de la
palabra ārya (por ser una sociedad de nobleza guerrera), mientras que “casta”
en sánscrito es varṇa, palabra que significa “color”, justamente porque está
basada en el color de piel. Los pueblos nativos de la India fueron al principio
llamados no arios (kṛṣṇa-varṇa: color oscuro), mientras que los pueblos arios
śukla-varṇa (color claro).
En la actualidad, son cuatro las castas principales y se sigue pensando que
tienen colores, más bien simbólicos:
1) Los brahmanes (sacerdotes, eruditos y nacidos de familia brahmánica)
se simbolizan con el color blanco. La casta brahmánica suele llamarse
también “vipra”, refiriendo a los “intelectuales”, que puede incluir por
ejemplo a “pandits”, profesores e universitarios.
2) Los shudras u obreros con el color negro;
3) Los kshatriyas o guerreros y gobernantes con el color rojo;
4) Los vaishyas o comerciantes, mercaderes o capitalistas con el color
amarillo.
El negro representa la oscuridad o ausencia de Dios, el blanco la vida espiritual
o iluminación, el rojo el movimiento o la pasión y el amarillo la riqueza. Por
encima de todas las castas estarían los dioses. No está de más de decir, que
los terratenientes son considerados a veces kshatrias, y no comerciantes, y los
sirvientes como shudras.

5
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

Las guerras arias y la esclavitud consecuente de pueblos indígenas nativos


derivó casi siempre en dos modalidades: esclavitud sexual para las mujeres y
esclavitud obrera para los hombres y niños. Estos obreros esclavos fueron
considerados shudras, por lo cual devinieron la última casta en sumarse. Así,
de las dos castas primeras (clara y oscura) se formó un sistema de tres castas

6
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

o trivarṇa (guerreros, sacerdotes y comerciantes), para luego derivar en el


actual sistema caturvarṇa, de 4 castas: sumando a los trabajadores obreros.
Básicamente, shudras han sido los pueblos nativos de la India.

El desarrollo y evolución histórica de la conformación de las castas es


complejo y además ambiguo, como toda la historia de la India. Lo más
probable es que la transición de una sociedad de dos castas a una de tres o
cuatro no significa que hayan sido integradas de forma igual a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, es probable que los campesinos hayan formado parte de
las tres castas en las que no exstían los shudras y luego fueran rebajados a
shudras, es decir, la cuarta casta. Este complejo proceso de reorganización
social mezcla diversos elementos teóricos imposibles de resumir en una breve
exposición. Pero podemos decir a gran escala que existieron diferentes y
simultáneos movimientos de castas a lo largo de la historia india, lo cual
evidencia que esa fijación de un grupo social, en los hechos, al menos desde
una mirada más abarcativa, no es tan inmutable como parece ser en un
principio.

7
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

El sistema de castas se sustentó mediante las escrituras védicas, tomando


como referencia, por un lado el código de Manú o smṛtimanu, y por el otro el
libro 10 del rigveda, el cual en el himno 90, versos 11 y 12 menciona que las
castas nacieron del cuerpo del dios Brahmā, menos los llamados “sin castas”,
intocables, parias o dalits. Este extracto es conocido como puruṣa-sukta
(himno de Purusha). Sin embargo, es recién en el atharvaveda cuando aparece
la mención directa a las castas actuales de India, lo cual nos indica que se trata
de un sistema relativamente reciente.

8
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

En verdad, en India no hay personas “sin castas” (avarṇa), sino de la casta más
baja de todas o que están fuera del sistema clásico de caturvarṇa. Además, el
concepto de “dalit”, término hindi para referirse a los miembros más pobres y
estigmatizados de la sociedad india contemporánea como “impuros” surgió en
el siglo XVIII en el contexto de la colonización inglesa.
El sistema de intocabilidad fue abolido por la Constitución de 1950, previa ley
de 1946, al igual que ya no se reconocen los casamientos entre castas (aunque
tampoco son ilegales), pero en los hechos sigue estando muy vigente, y más
aún en las zonas rurales. La cuestión se complejiza más cuando se trata de
mujeres y minorías étnicas, lo cual evidencia un complejo sistema de múltiples
opresiones interseccionales de discriminación por casta, clase, género, etnia,
nacionalidad y también religión, incluso todo esto extrapolado a contextos de
diáspora o migraciones.
Generalmente se habla de tres tipos de dalits: a) de quienes se puede aceptar
comida, b) de quienes no se puede aceptar comida, y c) de quienes no se puede
ni quiera tocar su sombra, porque ello contaminaría a quien lo haga. Los
miembros de casta superior llegan incluso a considerar a los dalits como perros
o animales y basan su cruel tratamiento sobre la base de las reencarnaciones,
teoría que ha servido para justificar la pobreza y la injusticia social de la

9
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

sociedad india como efecto de un karma de vida anterior, y asociado al premio


consuelo de la reencarnación como hombre de casta superior para conseguir
un estado de liberación espiritual permanente. Este dogmatismo del
hinduismo ortodoxo es contrario al espíritu del Tantra y de las enseñanzas de
Shiva. Por esta razón, mientras la iniciación espiritual en el mundo védico
contemporáneo se restringe a las castas permitidas y a los hombres, la
iniciación tántrica es ofrecida a cualquier persona que tenga el deseo sincero,
sin distinción de casta o género. Según un lema básico del Tantra, cuando el/la
discípulo está preparado, el Maestro aparece. Simplemente eso.
Pero el sistema de castas no se agota en éstas. Existen múltiples subcastas o
jāti-s, a tal punto que algunos investigadores llegan a reportar más de 3000
subcastas, en un complejo sistema de combinaciones. Las subcastas están
asociadas generalmente a ciertas labores tradicionales y a veces definidas por
el apellido (Gandhi para vendedores de perfume, Dhobi para lavadores de
ropa, etc.). Cierto también es que muchos grupos sociales, incluso tribus,
devinieron con el tiempo en subcastas, por lo cual se mezclan con una idea de
linaje étnico. Además, la colonización europea (principalmente inglesa)
introdujo nuevos conceptos sociales en India, por la mezcla entre hijos de
ingleses nacidos en India e hijos de indios nacidos o residentes en Inglaterra,
sin dejar mencionar la introducción del cristianismo.
Si sumamos también la influencia musulmana a partir del siglo XI al XIII, la
cuestión se compeljiza aún más. Mohandas Charandam Gandhi, por ejemplo,
pertenecía vía paterna a la casta mercader de los banias (su padre fue primer
ministro de la ciudad costera de Porbandar, en el Estado de Gujarat), mientras
que por vía materna procedía de la secta de los pranamis, quienes profesan el
hinduismo junto a las enseñanzas del Corán. Esto demuestra lo “rebuscado”
del sistema social indio de castas. Igual sucede en nuestros países más
proximos, en los que se habla de “ricos y pobres”, o “ricos, clase media y
pobres”, pero se trata siempre de una mirada reduccionista que oculta la
conflictiva trama de relaciones y estratos sociales que viven nuestros países.
Incluso, no debemos olvidar las diferencias entre el sur, el norte y la región de
Bengala. La influencia de la cultura védica y tántrica se distribuye de manera
disímil en cada espacio geográfico de la India. Así, cuando hablamos de la casta
brahmánica, importante también es diferenciar sus tradiciones y lugares de
procedencia. Históricamente existieron muchos tipos de brahmanes.
Podemos mencionar los de la región que griegos llamaban como Sacdonia

10
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

(actuales Tajiquistán, Uzbequistán y Kazaquistán), y que en sánscrito se


conocía como śākadvīpa (sur de Rusia). Estos brahmanes sacdonios trajeron,
por ejemplo, la cirugía a la India hace unos 1500 años.
Hasta la llegada de los musulmanes a la india, la influencia de los brahmanes
bengalíes era muy fuerte. La cultura bengalí mantiene a la fecha un sistema
matrilineal (herencia de la madre a hija) basado en el sistema matriarcal
tántrico antiguo. Luego del siglo XII, la influencia bengalí decrecerá y los
brahmanes de Gujarat comenzarán a difundir el sánscrito en gran parte de la
India urbana, utilizando para ello la escritura devanágari, por lo cual ésta
lentamente se impondrá como hegemónica, marcando una nueva
estigmatización social vinculada a la superioridad de la vida urbana por encima
de la vida rural en decadencia. No es menor el hecho de que se le llame “de la
ciudad de los dioses”. Finalmente, serán los ingleses quienes legitimen esta
escritura en las universidades. También hay brahmanes del sur, los cuales
están fuertemente influenciados por una perspectiva tántrica.
El sistema de castas no es privativo solo de India. En Europa, América Latina e
incluso África se han registrado y registran castas. En América Latina fue
habitual el sistema de cuatro castas: los amautas o sabios, los incas o
guerrreros, los chakrarunas o agricultores y los makipuras o artesanos.
La casta o también llamado estamento social en la jerga europea implica
además toda una serie de atributos culturales, estatus, deseos, formas de
vestimenta y se piensa que es una manera de ordenar la sociedad en la cual
cada persona debería cumplir una función para encontrar así el equilibrio u
orden social, lo cual genera un poderoso sistema de expectativas sociales y
morales, ya que se espera que alguien realice tales acciones según la casta a
la que pertenece. Por ejemplo, de los brahmanes se esperan seis ocupaciones:
estudiar los vedas, enseñar los vedas, adorar a Dios, enseñar a adorar, dar
caridad y aceptar caridad, y nueve cualidades: ecuanimidad, autocontrol,
austeridad, limpieza, tolerancia, honestidad, conocimiento, sabiduría,
espiritualidad. Conocido también es el sistema de ashrams o divisiones
espirituales en la que la vida se divide en cuatro etapas: vida estudiante célibe,
vida de casado, vida de renuncia familiar y vida de renunciante.
Lo cierto es que se acaban generando numerosas injusticias avaladas sobre
una base religiosa. Esto desembocó en diferentes luchas sociales, como la del
llamado movimiento constitucionalista para el reconocimiento de derechos de
las personas “sin casta”, el cual también logró ubicar a algunos de sus líderes

11
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

en altos cargos como la gobernación de algunos Estados indios. Incluso, India


tuvo su primer presidente dalit, Kocheril Raman Narayanan desde 1997 a
2022. Esta lucha viene también de la mano de los movimientos feministas en
India que han mejorado la posición social y cultural de la mujer en la sociedad,
ya que la cultura védica restringe a las mujeres de muchas actividades sociales
y esprituales, a diferencia de la cultura tántrica en el que el papel de la mujer
es alto, incluso llegando a tener líderes tántricas o gurúes mujeres.
Si tenemos en cuenta que el libro 10 del rigveda es uno de los más recientes
(junto con el libro 1) podemos concluir que el sistema de castas fue algo que
se impuso en un período cercano al nuestro y recogido en himnos del
atharvaveda. Esto ocurrió como una forma de justificar el naciente dominio de
la casta brahmánica y su monopolio del saber, en relación con la casta
comerciante en el poder económico y la casta guerrera en el poder político,
igual como sucede en nuestros países entre Estado, Iglesia y grandes grupos
económicos.

La mujer en el Rigveda
Compartimos a continuación un extracto de la Dra. Rosalía Vofchuk, profesora
de sánscrito de la Universidad de Buenos Aires en la que explica la posición de
la mujer en el siglo XV a.C. y su posterior pérdida de legitimidad:

Si bien solo unos pocos himnos fueron compuestos por mujeres, esto
no significa que la mujer no tuviera participación en la vida cultural y
religiosa. La mujer parece ubicada en una posición de privilegio que
luego le fue negada.
En época védica no había discriminación por sexo en materia educativa.
La ceremonia del Upanayana o iniciación en los estudios védicos era
común a niños y niñas, es más, la mujer sólo podía casarse después de
haber pasado por la etapa de brahmacarya o estudiante. Las mujeres
se movían libremente en la sociedad, aparecían en público sin ninguna
clase de restricciones. No sólo podían ofrecer sacrificios y participar de
todas las ceremonias sino que las mujeres casadas tenían la obligación
de hacerlo.
El matrimonio era un sacramento, las jóvenes de 16 años, después de
haber recibido su educación estaban en condiciones de elegir marido

12
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

por su cuenta. La costumbre de la sati no existía, tampoco la prohibición


de volver a contraer matrimonio, por el contrario las viudas jóvenes,
con hijos pequeños debían hacerlo sea con el hermano del esposo o con
cualquier otro hombre no necesariamente emparentado con aquél.
El himno X-85, conocido como “himno del matrimonio” es el que más
echa luz sobre la ceremonia del matrimonio y la posición de la mujer
casada en su hogar. Veamos algunos ejemplos:

Estrofa 26
“…Anda a la casa de tu esposo, para ser la señora del hogar. Háblales
a todos, como quien posee la autoridad…”
Estrofa 27
“…Llénate de vigilancia para dirigir y conducir tu hogar. Une tu cuerpo
al de tu esposo y, en la vejez, podáis los dos gobernar vuestra
familia…”
Estrofa 36
“… Para felicidad tomo tu mano, para que, conmigo como esposo,
alcances la vejez, para que dirijas nuestro hogar te han entregado a mí
los dioses…”
Estrofa 46
“Sé la reina frente a tu suegro, sé la reina frente a tu suegra, sé la
reina frente a tu cuñada, sé la reina frente a tus cuñados…”

Lo que se ha negado a la mujer en época védica fue la posibilidad de


tener o heredar una propiedad, lo cual estaba relacionado con el hecho
de que eran propietarios de la tierra quienes tenían la fuerza física y el
poder suficiente como para defenderla de enemigos potenciales o
reales y eso estuvo lejos de lo que se consideraba posible para una
mujer.
De un modo general se podría decir que la mujer representada en el Rig
Veda habría estado ubicada en una posición de privilegio que iría
perdiendo con el tiempo, que se iría deteriorando hasta llegar a una
posición de subordinación total al hombre. Podríamos citar algunos
factores socio-políticos y religiosos que habrían conducido a esta
situación.

13
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

En la sociedad védica los hombres estaban enteramente dedicados a


tareas de conquista y consolidación, ocupados en tareas militares
necesitaban de la ayuda de las mujeres para moverse en cualquier otra
esfera, así, el trabajo femenino era valorado, las mujeres eran útiles
para la sociedad. Cuando los arios concluyen su tarea de conquista e
incorporan a la población indígenea derrotada como miembros de la
cuarta casta, los shudras, la clase servil aumenta considerablemente y
asume las tareas antes reservadas a las mujeres. Éstas dejan de ser
miembros productivos de la sociedad y van perdiendo la estima de la
que antes gozaban.
Por añadidura, cuando los arios comienzan a casarse con mujeres
shudras, ignorantes del sánscrito y la tradición hindú, y comparten con
ellas las ceremonias religiosas se generan errores y anomalías que
horrorizan a los sacerdotes ortodoxos. Si bien en un primer momento
los sacerdotes habrían discriminado entre la mujer aria y la no-aria, no
tardaron en generalizar y declarar a todas las mujeres incapaces de
efectuar estudios védicos y de cumplir con los deberes religiosos. Esto
aceleró notablemente la decadencia de la mujer en la India, la
involución de la condición femenina
Algo de lo antedicho empieza a notarse ya en el Atharva Veda, obra que
describe una sociedad más moderna que la del Rig Veda, en la que
aparece por ejemplo la institución de las castas, en donde la mujer es
representada como la que carece de los dones masculinos, limitada a la
vida doméstica, pasiva en la relación amorosa, sometida a la pasión
masculina, desprovista de voluntad propia. Un indicio de su
desvalorización es la utilización de la magia, de los hechizos, para
procurar el amor apasionado de una mujer o para lograr que la mujer
engendre hijos varones.

Así, leemos en el himno III, 25

“…Te atravieso el corazón


con la bien dirigida flecha del amor…
Atravesada con ardiente dolor
Ven hacia mí con secos labios,
Suave, sin orgullo,

14
Agrupación Argentina de Sánscrito y Escuela de Yoga Uttama
Formación en Sánscrito Clásico

Mía, solamente mía,


Diciéndome palabras agradables,
Consagrada a mí.
Lejos de tu madre y de tu padre,
Con un aguijón,
Te traigo hacia mí
Para que te avengas a mi voluntad
Para que estés sometida a mi deseo.
Oh Mitra, oh Varuna,
Expulsad de su corazón toda decisión
Y, despojándola de voluntad,
Ponedla bajo mi poder”

También leemos en el himno III, 23:

“…Como una flecha es depositada en el carcaj,


así un germen varón entre en tu seno,
y, en el décimo mes, nazca de ti un niño.
Concibe a un varón
Un varón nazca de ti.
….Para que puedas obtener un hijo
ojalá que aquellas yerbas te protejan…”

Vofchuk (2012)
La imagen de la mujer en la India Antigua.
Actualidad de los testimonios

15

También podría gustarte