Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Por outra parte, la primera manifestación pública de la Rosa-Cruz como escuela constituída
parece haber ternido lugar em París cuando, em agosto de 1623, aparecieron fijados em alguns paredes de
esta ciudad unos carteles (…).
pp. 3/4 “Nueve años antes de estas manifestaciones públicas había aparecido em Cassel un curioso
opúsculo de unas 15 páginas in 12º que trataba de la Rosa-Cruz: La Fama Fraternitatis. El término latino
“fama” designa un rumor público, una voz común, una noticia que va de boca em boca. Se trata de una
“Común y general reforma de todo el vasto mundo, seguida de la Fama Fraternitatis de la loable orden de la
Rosa-Cruz”.
p. 4 “Todo lo que se ha podido averiguar a propósito de los orígenes de la Rosa-Cruz procede de
este libro, onde se encuentra la narración de la vida de Christian Rosacruz.
“(...). La Fama Fraternitatis alude a una fraternidad secreta fundada por Christian Rosacruz
que, a lo largo de sus viajes por el Oriente musulmán, obtuvo la revelación de los secretos de “la ciencia
armónica universal”. Basándose em estas enseñanzas concibió un plan para reformar filosófica, religiosa,
artística, científica, política y moralmente el mundo, para cuya realización se rodeó de alguns discípulos.
“(...). Basándose sobre todo em sus precursores griegos y alejandrinos, los sabios del Islam
estudiaron y desarrollaron la astrologia y la alquimia que, a través de las Cruzadas, volverían a Europa.
Muchas de las ideas principales de estas dos ciencias aparecen no sólo em la Fama Fraternitatis, sino
también em las “Bodas Alquímicas”.
“(...). Los verdaderos Rosa-Cruces que, como veremos, no hay que confundir com los
rosacruces del siglo XVII o, menos aún com los actuales, permanecieron siempe em el anonimato.
p. 5 “Es innegable que hubo, em los orígenes de la Rosa-Cruz, una colaboración entre iniciados
em los dos esoterismos: el cristiano y el islámico; esta colaboración continuaría realizándose, bajo outras
formas, ya que su razón de ser es precisamente mantener le lazo entre las iniciaciones de Oriente y
Occidentel.
p. 6 “(...) Fama Fraternitatis (…) exponen las ideas fundamentales de la doctrina Rosa-Cruz.
“La Sabiduria, soplo del poder divino y rayo de la magnificencia del Altisimo, es para los
hombres un tesoro infinito.”
“(...). Aquí está el verdadero rubí real, la noble, brillante piedra roja de la que se ha dicho
produce em las tinieblas un resplandor luminoso, que es un medicamento perfecto para todos los cuerpos,
que transforma em oro puro a los metales, que deja atrás todas las enfermedades, angustias, penas y
melancolias de los hombres.”
“(...). Desde los primeros párrafos, la Fama Fraternitatis se presenta como portavoz de un
cristianismo gnóstico que pretende ir más al fondo que el catolicismo oficial de Roma. El nombre del
protagonista de la obra que, como veremos, es Christian Rosacruz, evoca ya la idea de un “cristianismo
rosacruz”.
p. 7 “En la segunda parte de este opúsculo aparece el relato de la vida del hermano C.R. Si hemos
de creer a la Confessio, el segundo libro rosacruz que apareció al año siguiente de la publicación de la Fama
Fraternitatis, se trataría de Christian Rosacruz.
“Nacido em 1378, em el seno de una família noble, Christian perdió a sus padres cuando era
todavía niño. Fue educado em un convento em el que entró a los cuatro años y del que no salió hasta los
dieciséis ( o sea doce años simbólicos), para realizar los viajes que nos narra la Fama Fraternitatis.
“(...) Damcar (…) Egipto (…) Fez (…) España (…) Alemania, donde formaría el primer
núcleo de la cofradía de la Rosa-Cruz.
pp. 7/8 “Si meditamos em los breve extractos de la Fama Fraternitatis que acabamos de leer,
veremos que se trata de un filosofíca cristiana profundamente ligada al hermetismo. Se ha hablado de
sincretismo entre las enseñanzas herméticas y el cristianismo. Em efecto, em la Fama Fraternitatis (así como
em la Confessio y em las “Bodas Alquímicas”) se recogen com toda naturalidad doctrinas herméticas y
kabalísticas junto a las cristianas.
p. 8 “El autor de la Fama Fraternitatis utiliza el lenguaje y la cultura cristianos para exponer
unas doctrinas que se encuentran em todas las tradiciones y em todas las épocas. No inventa nada; no
remodela nada, se limita a decir de nuevo lo que ha sido dicho ya, pero se ha olvidado. El mito de la caída y
la excelsitud de la sabiduría no son monopolio de Roma; los libros de los kabalistas contienen alusiones
constantes a éstos y outros temas; es más, la llamada “filosofia hermética” de los alquimistas se basa em gran
parte em estos presupuestos.”
“(...). Entre sus numerosos calumniadores, dos jesuitas, el padre Gaultier y el padre
Goelessius, llegaron a hablar de ateísmo y relacionaran a la fraternidad Rosa-Cruz com el pensamiento de
Lutero, lo caul, em la época y em ciertos medios era casi como hablar del diablo. De todos modos, no hay
que olvidar que Juan Valentín Andreae, supuesto autor de las “Bodas Alquímicas”, era nieto de Jacobo
Andreae, conocido por “El Lutero de Würtemberg”, que fue uno de los más ardientes defensores del
luteranismo.
p. 9 “Al año siguiente de la publicación de la Fama Fraternitatis, aparece, al mismo tiempo em
Cassel y em Frankfurt la Confessio, el segundo libro básico de la literatura Rosa-Cruz. Anónimo como el
anterior, este libro exhala la misma exaltación mística y apocalíptica que se podia apreciar em la Fama
Fraternitatis, apoyándose a menudo em la Astrología y presentando algunos nexos evidentes com la Kabala.
“(...) Las referencias a este misterioso libro dentro de la literatura esotérica, kabalística o
alquímica son constantes, podríamos decir que sólo hablan de él, pero resultan tan terriblemente oscuras que
habrá que esperar cuatro siglos para encontrarse com esta idea claramente expresada em “El Mensaje de
Nuevo Encontrado”.
“Los tres libros fundamentales del Rosacrucismo ofrecían, como hemos intentado hacer ver,
un cúmulo de doctrinas e ideas que permitirían a los ávidos de esoterismo el formar, basándose em éstas,
grupos de estudio y de búsqueda que, más tarde, dieron lugar a las asociaciones y fraternidade de buscadore
que se autotitularían Rosacruces.
p. 11 “En 1616 aparecía em Estrasburgo una de las obras más relevantes de la literatura esotérica
europea, “Las Bodas Químicas de Christian Rosacruz”. (…) Pero “Las Bodas Alquímicas de Christian
Rosacruz” son algo más que un simple tratado hermético, se trata de una obra multidimensional, em la que
las nociones corrientes de espacio y tiempo se encuentran trascendidas desde las primeras líneas. La trama
tiene lugar em un espacio y em un tiempo reales, pero distintos a los que normalmente conocemos. Se
desarrolla em el sugestivo plano del símbolo, que está em un nível de conciencia superior al nuestro, y no
inferior como creen alguns psicólogos.
“Este libro contiene la descripción simbólica, no podría serlo de outro modo, del proceso de
la Iniciación. (…). Este misterio es el del hombre mismo, el del hombre interior, ora prisionero em una torre,
ora cautivo de una serpiente o reo de un feroz dragón.
“Las “Bodas Alquímicas”, divididas em siete días son, pues, una delicada y hermosa alegoría
de las Siete Puertas que el místico ha de atravesar, de los siete órganos sutiles del hombre que según el
sufismo van despertándose progresivamente a lo largo de su ascensión espiritual, o de los siete días de la
Creación del Hombre Perfecto, el Adam Kadmón de los kabalistas.
“Rene Guénon no se cansa de repetir que el estado de Rosa-Cruz es el estado primordial del
hombre, restaurado.
p. 16 “La Rosa-Cruz es, pues, una gnosis em el verdadero sentido de esta palabra tal como lo
entendía T. Basilide, o sea, el estado em el que se conoce al “Verbo Redentor que nos hace volver a encontrar
la Palabra Perdida, que es uno de los aspectos del misterio de la Cruz”.
“Esta gnosis, repitámoslo, no ha sido nunca patrimonio de una época o de un luar. Se la
encuentra em todos los pueblos y em todas las épocas.
p. 17 “Jean Valentin Andreae, el supuesto autor de las “Bodas Alquímicas” nació em Herrenberg
em 1586; siguiendo la tradición familiar, se consagró ardientemente al estudio y a la difusión del
luteranismo, alcanzado diversas dignidades eclesiásticas concedidas por el duque Augusto de Brunswic.
“(...) Utilizando el seudónimo de Florentius de Valentia, Andreae publicó una Invitación a la
Fraternidad de Cristo, la Rosa Florida exhortando a la práctica de la vida cristiana, la simplicidad, el amor
fraternal y la oración em común.
pp. 17/18 “Entre las numerosas obras de este autor se cuenta también una Descripción de la
República de Cristianopolis em la que intenta describir la ciudad y la sociedad ideales, manifestando ideas
muy cercanas a las de la Fama Fraternitatis y la Confessio.
“Inspirandose em sus obras, se formaron varias sociedades o fraternidades que tanto
por su exaltación como por su número, llegaron a asustar a las autoridades eclesiásticas.
p. 32