Está en la página 1de 30

SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA

Alianza Energía Ambiente - AEA

Fabricación de Carbón Vegetal


Aprovechando los Raleos en
Bosques Energéticos

Perfil de Proyecto presentado por


RODOLFO IGNACIO GUILLEN HERNANDEZ
Agricultor - Silvicultor

San Salvador, El Salvador, Abril de 2008


SICA – Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

INDICE

Contenido Página

RESUMEN EJECUTIVO 1

I- INTRODUCCION 3

II- MADERA PARA PRODUCIR ENERGIA 4

III- PROCESOS DE FABRICACION DE CARBON VEGETAL 6

IV- EL BOSQUE ENERGETICO DE HACIENDA JALPONGA 14

V- DESCRIPCION DEL PROYECTO 18

1. Objetivo General 18
2. Objetivos Específicos 18
3. Resultados Esperados 18
4. Actividades 18
5. Presupuesto 21
6. Cronograma 22
7. Localización del Proyecto 23

“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”


GLOSARIO

AEA Alianza Energía Ambiente

ASTM American Society for Testing Materials

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

EFCA Estrategia Forestal Centroamericana

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ISO International Standardization Organization

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

SICA Sistema de la Integración Centroamericana


SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

RESUMEN EJECUTIVO
Perfil de proyecto

Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en


Bosques Energéticos
La presente propuesta de proyecto tiene como principal objetivo desarrollar una alternativa para el
aprovechamiento de productos forestales obtenidos en el manejo de plantaciones forestales –
energéticas y contribuir a la producción de energía limpia y renovable.

Es en ese sentido que se plantea:


• Aprovechar los productos de diámetros pequeños, de poda o de tala de árboles mal
formados o enfermos provenientes del raleo de plantaciones forestales – energéticas;
• Desarrollar un horno metálico, transportable, para la fabricación de carbón vegetal que sea
diseñado y fabricado en El Salvador a partir de experiencias en otras regiones del planeta;
• Fabricación de carbón vegetal a partir de productos de plantaciones forestales –
energéticas;
• Desarrollar experiencia local; y
• Aportar información nueva sobre este proceso al MARN y al MAG.

El presupuesto total de esta propuesta asciende a € 20,750.00, de los cuales, la Alianza Energía
Ambiente aportaría € 15,000.00 (72.29%) y el titular del proyecto € 5,750.00 (27.71%) como
contrapartida en especie.

El proyecto se realizaría en Hacienda Jalponga, localizada en la jurisdicción de Santiago Nonualco,


departamento de la Paz, El Salvador, a 50 km al sureste de San Salvador, en donde el titular de esta
propuesta ha diversificado los cultivos y está cambiando el cultivo de caña de azúcar por la
plantación de árboles con fines productivos. En esta propiedad se cuenta con 25 Ha. de plantación
forestal con fines productivos principalmente de las especies Eucalipto (E.camaldulensis y
E.tereticornis), y Melina (Gmelina arborea) principalmente, aunque se cuenta con algunas
parcelas de Eucalyptus citriodora, Eucalyptus deglupta, Cedro y Cortés Negro, además de
abundante vegetación riverina.

Los Eucaliptos camaldulensis y tereticornis junto con la Melina fueron plantados en 1998, justo el
año que pasó el huracán Mitch, con un distanciamiento entre planta y entre hileras de 2x2 Mt. que
representa una densidad de 1,875 árboles por hectárea para un total de 46,875 árboles. A la fecha
la plantación forestal cuenta con 9 años y es, según el plan de manejo, el tiempo adecuado de
realizar un raleo del 50 % del que se calcula existe el potencial de extraer 23,000 árboles. Estos
árboles generalmente tienen bajo precio por ser de diámetros pequeños, por presentar tallos mal
formados o daños a la madera por plagas o enfermedades.

Estos productos forestales del raleo, podas, etc., son de difícil comercialización tanto como leña o
postes y no existe posibilidad de aserrarlos por lo reducido del diámetro. En vista de eso es que se
proyecta convertirlos en carbón vegetal.

1
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

La idea principal es manejar el bosque energético de manera tal de ir renovándolo anualmente,


dependiendo del área o volumen cosechado de manera que el suministro de energía renovable sea
sostenible en el tiempo.

Productos esperados:
Con este proyecto se contribuirá a la generación de energía renovable, específicamente se esperan
los siguientes resultados:
 Construcción de un horno metálico, transportable, para la fabricación de carbón vegetal
proveniente de plantaciones forestales. Se elaboraría un documento describiendo el proceso
de construcción, diagramas, especificaciones, costos del horno y rendimientos obtenidos
durante el primer trimestre de operación del mismo.
 Así mismo, a solicitud y en coordinación con la Alianza Energía Ambiente se impartirá
capacitación ya sea en el proceso de fabricación o en la operación del horno.

A través de la Alianza Energía Ambiente se hará transferencia al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de los respectivos informes para que
tanto los técnicos y profesionales de esas instituciones como sus usuarios puedan tener acceso a esta
experiencia.

2
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Perfil de proyecto
Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en
Bosques Energéticos
I. INTRODUCCION
La madera es la materia que, más que cualquier otra, proporciona la energía que necesita
diariamente la mayoría de la población mundial, y por ello debe ser considerada como uno de los
combustibles más importantes. Por desgracia, en El Salvador, hay al mismo tiempo una enorme
escasez de madera y leña la que es utilizada principalmente para cocinar. La diferencia entre las
necesidades y la disponibilidad es actualmente grande y aumenta cada día.

Las organizaciones forestales, FAO, CATIE, entre otras, se preocupan de cómo obtener energía
de los bosques. La historia de la selvicultura está cambiando y ahora el suministro de leña a las
poblaciones de países en vías de desarrollo es visto como un objetivo principal.

El interés de la madera o la leña con fines energéticos no debe ir en perjuicio de los otros usos y
funciones esenciales de los bosques. Los árboles cultivados para obtener energía pueden también
ayudar a conservar y restablecer la estabilidad y la fertilidad de la tierra, aumentar la producción
agrícola y mejorar la calidad de vida en el ámbito rural.

En los países en vías de desarrollo, la leña y el carbón se han considerado como simples
combustibles de subsistencia, pero no cabe duda que son también los combustibles del futuro; por
su parte, en los países desarrollados no hay duda que se valora este recurso y son ampliamente
utilizados en el consumo hogareño y son una importante fuente de energía en la industria. Es por
esto que no está lejos el momento en que los países en vías de desarrollo adopten como un nuevo
y eficaz motor de desarrollo la producción de biomasa para proveer los mercados en vista de que
la leña y el carbón vegetal son relativamente baratos comparados con los combustibles fósiles.

FAO reporta que para 1980 casi la mitad de la población mundial dependía de la madera para
satisfacer sus necesidades energéticas. Para los países en vías de desarrollo, en 1981, reporta
consumos de 0.45 mt3 de madera por persona, ya sea esta madera o carbón, que es una cantidad
de energía equivalente a 4.2 gigajulios1 (GJ) ó 1,200 kilowatts/hora al año.

En otras regiones del planeta, la leña y el carbón vegetal son fuentes de energía comercial y son
utilizadas como fuente motriz en la industria forestal, además, son utilizadas en industria de
pequeña escala como por ejemplo desecación de frutos, fabricación de ladrillos, fabricación de cal,
alimentación de hornos de cocción cerámica. Sin embargo, también son fuente de energía
preferida para industria pesada como por ejemplo la fusión de minerales, producción de acero,
generación de energía eléctrica, entre otros. Pero también tiene otros usos en la elaboración de
filtros para purificación de aguas, fabricación de pólvora y pigmentos, entre muchos otros.

En la región centroamericana ya se cuenta con experiencias de cogeneración eléctrica en ingenios


azucareros, los que, aun cuando producen abundante cantidad de biomasa (bagazo) durante el

1
1 gigajulio (GJ) = 109 Julios. Equivalentes a 35 kg de carbón ó 70 kg de madera seca
3
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

proceso de obtención del azúcar y sus derivados, no le es suficiente para cogenerar todo el año.
Algunos ingenios azucareros han recurrido a la plantación de árboles con la finalidad de producir
biomasa a fin de mantener contínua la generación de energía por todo el año.

FAO, en su publicación, “Madera para Producir Energía” recomienda seguir 5 tácticas principales
para contrarrestar la escasez de leña:

1. Aumentar la productividad de los recursos actuales:


Ordenamiento forestal, protección de zonas sobreexplotadas, aprovechamiento de
desechos y subproductos.

2. Crear nuevos recursos:


Nuevas plantaciones forestales, plantaciones comunales, plantaciones en hileras, setos
vivos, etc.

3. Mejorar la distribución de la leña:


Organizar cooperativas de almacenaje, distribución y venta, conocer importaciones y
exportaciones de leña.

4. Mejorar las técnicas de transformación:


Mejorar rendimiento de la transformación leña-carbón vegetal, construir hornos más
eficientes

5. Encontrar sustitutos para la leña:


Incrementar uso del gas propano, del carbón mineral, biogás, energía solar,
electrificación rural.

En estas 5 tácticas se resume el hecho de que hay que mejorar el recurso leña que actualmente
tenemos, incrementarlo, mejorar la distribución geográfica en vista de que la leña pierde su valor
con la distancia que recorre a los mercados, mejorar las técnicas de transformación de leña a
energía pero también buscar alternativas.

II. MADERA PARA PRODUCIR ENERGIA


A nivel mundial, en teoría no de debería haber escasez de leña. El crecimiento potencial anual
teórico de todos los bosques del mundo se calcula en 110.109 terajulios2 lo que supera el consumo
mundial de energía. El problema es que no se utiliza adecuadamente esa abundancia general y se
producen crisis locales o nacionales.

A nivel mundial se han realizado muchos esfuerzos para incrementar el recurso forestal. Se han
ejecutado proyectos masivos de reforestación, se ha promovido políticas, leyes y
reglamentaciones y se han estudiado los mercados y los mecanismos de comercialización de los
productos forestales.

2
1 Terajulio = 1012 julios
4
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Centroamérica no es la excepción. Cuenta actualmente con la Estrategia Forestal


Centroamericana (EFCA) que es un instrumento acordado por los gobiernos para, entre otras
cosas, fomentar el incremento de la cobertura forestal de la región.

El CATIE impulso por muchos años el “Proyecto MADELEÑA” con el que se evaluaron diferentes
especies de crecimiento rápido, varias de las cuales ahora son líderes en la producción de madera
en rollo, leña y carbón, tal es el caso del eucalipto, madre cacao, nim, leucaena, acasias, entre
muchos otros. En otras latitudes, mediante técnicas especiales se ha llegado ha producir carbón
vegetal de los subproductos (ramas, corteza, etc.) del bosque energético a incluso de bambú y
estopas de coco.

Aún cuando se ha avanzado en el incremento del área plantada, se han promulgado regulaciones
o se han adaptado – introducido especies de rápido crecimiento, poco se ha evaluado el acceso a
los mercados y los mecanismos de comercialización y distribución de la leña y del carbón vegetal.

Importancia del carbón vegetal


El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso con un alto contenido de Carbono,
alrededor del 80%. Se produce por calentamiento de la madera en ausencia de aire a
temperaturas entre 400-700° C

Una forma relativamente sencilla de aprovechar la riqueza de un país con fines de desarrollo, es
fomentar la producción de carbón vegetal destinado a hogares y a la industria. Es en este último
sector donde más se justifica la producción de carbón vegetal porque ofrece importantes ventajas
económicas y sociales: se crean empleos, se crea un flujo de dinero entre lo urbano y lo rural, se
economizan divisas, se incrementa la rentabilidad de los bosques energéticos, entre otras.

La producción de carbón vegetal es especialmente rentable donde los bosques cuentan con
árboles frondosos y en cantidades suficientes.

Una tonelada de madera-leña seca puede producir entre 200-300 kg de carbón vegetal, pero
además, hay citas que refieren que puede producir 140 mt3 de gas combustible, 14 lts de alcohol
metílico, 53 lts de ácido acético, 8 lts de ésteres, 3 lts de acetona, 76 lt de aceite de madera
(alquitrán ligero), 12 lts de aceite de creosota y 30 kg de brea.

En El Salvador, solamente se extrae el carbón vegetal y se pierde casi totalmente todos los demás
subproductos del proceso de carbonización de la madera.

5
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

III. PROCESOS DE FABRICACION DE CARBON VEGETAL


Para la fabricación de carbón vegetal se deben seguir los siguientes pasos:
- Cultivo de la madera / leña
- Cosecha de la madera / leña
- Secado y preparación de la madera / leña
- Carbonización de la madera / leña
- Manejo del carbón: tamizado, almacenaje, envasado
- Transporte y distribución
- Venta

Diferentes Métodos de Producir Carbón Vegetal


• Métodos Artesanales: requieren muy poca o casi nula inversión, se instalan donde se
necesitan, requieren mucha atención y supervisión durante el proceso, requiere buena
experiencia del hornero, se pierde un poco de la producción al mezclarse con el suelo o
grava, funcionan con ciertas limitantes en ambientes muy húmedos o lluviosos,
requieren buen drenaje externo, tienen ciclos de producción largos que van desde una
semana hasta 3 meses.

- Método de la Fosa: es necesario cavar en suelo profundo, de preferencia franco-


arenoso, nunca arcillosos, y se tapa con tierra. Son de gran capacidad y los hay de
hasta 30 mt3 pero el tiempo de proceso es también muy largo, llegando a veces hasta
los 3 meses. El carbón producido es de buena calidad en el extremo donde inicia el
fuego, pero en el otro extremo a menudo quedan piezas sin carbonizarse.

Fotos 1 y 2: Horno tipo Fosa en tierra

- Método de Parvas (pila de madera) u Hornos de Tierra: sobre la superficie del suelo
se hace una pila de madera – leña y se cubre con pasto y tierra. Junto con el método
anterior son de los más antiguos y se usa con muchas variantes en la mayoría de
países. Es un método versátil, se adaptan a la producción esporádica en pequeña o
gran escala. Son llamadas carboneras de “pueblo o Villa” y son de alrededor de 4 mts
de diámetro en la base, 1-1.5 mts de altura. En la base de dejan entradas de aire y
una apertura arriba de unos 20 cms.
6
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Foto 3: Horno tipo Parvas o Pila de Madera

- Horno Casamance: la base se forma con dos estratos de madera (pequeña a media),
el primero distribuido en forma radial y el segundo en forma tangencial. El horno se
cubre con pastos y arbustos y finalmente con suelo franco. Posee chimenea y pila
recolectora de líquidos.

Figura 1: Diagrama de horno Casamance

7
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

- Parva Sueca – Tierra con Chimenea: la principal diferencia con las parvas sobre el
suelo es la incorporación de una chimenea externa conectada mediante un conducto
construido debajo de la pila de madera y la adopción de una base circular.

Figura 2: Diagrama de horno Parva Sueca

• Métodos Industriales:
A diferencia de los artesanales este tipo de hornos requieren inversión inicial, son de
carácter permanente, no pueden ser demolidos o desarmados y vueltos a armar en otro
lugar, pero por otro lado son de larga duración y su eficiencia compensa la inversión.
Deben ser construidos cerca de la fuente de madera para que el transporte no sea un
obstáculo.

- Hornos de Ladrillo: construidos y operados correctamente son uno de los métodos


más efectivos y eficientes para producir carbón vegetal, son una inversión de capital
moderada, requieren poca mano de obra, dan rendimientos sorprendentemente
buenos de carbón apto para cualquier uso, doméstico o industrial.

Tiene que ser sencillo en su construcción, que soporte y que relativamente no le


afecten las tensiones térmicas del calentamiento y enfriamiento, y que sea lo
suficientemente robusto para soportar las tensiones mecánicas de carga y descarga,
tanto manual como mecanizada. Así se espera que duren hasta 6-10 años en
operación, salvo que los dañe el clima.
8
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Algunas variantes de este tipo de hornos son el horno Colmena brasileño; el horno
Media Naranja, Argentino; el horno Schwartz, europeo; el horno Missouri, USA.

Fotos 4 y 5: Hornos de Ladrillo

- Hornos Metálicos: construidos a base de metal o acero, son transportables por lo


que pueden llevarse hasta la fuente de madera con el consiguiente ahorro de
transporte. Permiten un máximo control de entrada de aire y de la corriente de
gases, el personal es entrenado en poco tiempo, requiere menos supervisión del
proceso, la eficiencia es constante y producen con una media de conversión del
24%, el ciclo de operación es de 2-4 días, se aprovecha todo el carbón obtenido, si
se construyen con techo pueden operar incluso bajo la lluvia, pueden carbonizarse
todo tipo de materia prima: coníferas, latifoliadas, madera de desechos, madera de
palma de coco, cáscaras, etc.

La desventaja de este tipo de horno es que debe contarse con financiamiento inicial
para la construcción, contar con talleres especializados para su construcción, la
madera debe ser cortada a una cierta medida además que se recomienda que se
seque por lo menos 3 semanas. En terrenos muy quebrados es necesario preparar
el terreno para ubicarlos, la vida útil es relativamente corta: 2-5 años, el costo de
construcción en muchos casos es superior al de la construcción de un horno de
ladrillo, es difícil recuperar subproductos de la madera

9
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Horno TPI (Tropical Products Institute): desarrollado por la Overseas


Development Administration. Se construye con lámina de acero de 3mm en el fondo
y 2mm para las paredes y tapa. El horno es cilíndrico y tiene dos secciones, 8 tubos
de entrada – salida ubicados debajo de la sección inferior del horno y se abren en la
base. Al centro se unen las dos secciones en un anillo construido con ángulo de
50mm, lo mismo que para la tapa. En la tapa se construyen 4 bocas a igual distancia
para liberación de gases. Existen muchas variantes de este tipo de horno, pero la
más famosa es en la que la sección superior se hace cónica.

Foto 6: Horno TPI. Metálico y transportable

10
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Horno de Barriles de Aceite: se construye utilizando barriles metálicos (de 55 gal).


Demandan materia prima de quema rápida como madera de palma de coco, cáscara
de coco, residuos de aserradero, pero con latifoliadas densas es difícil obtener una
buena carbonización y el resultado es carbón con alto contenido de volátiles, lo cual
al final no es una restricción para el consumo doméstico, pero no es apto para el uso
industrial. Las capacidades de producción son bajas, pero al instalar varios de ellos
se puede competir con el resto de hornos. Un solo hombre puede operar hasta 10
hornos a la vez.

Foto 7: Horno de Barril de Aceite

Precauciones de Seguridad:
No importa cual sea el método de fabricación del carbón vegetal, tradicional o industrial, tres
riesgos están siempre presentes: incendios en carbón almacenado, explosiones de gas durante el
proceso e intoxicación por monóxido de carbono. Estos riesgos pueden ser disminuidos mediante
el uso de artículos de seguridad personal y buenos hábitos de trabajo

Se recomienda utilizar equipos para prevenir accidentes, entre estos: puertas de liberación de
presión, sistemas automáticos para bajar temperatura, indicadores de control y medición de
temperatura

El carbón recién almacenado tiende a tomar y almacenar oxígeno del aire. Una rápida absorción
crea considerable calentamiento que si se deja crecer puede ocasionar que las pilas de carbón
almacenado se quemen. Este fenómeno se presenta sobre todo cuando el carbón ha sido enfriado
utilizando agua.

Debe tenerse especial cuidado de que el horno este alejado de viviendas dado que el en proceso
se liberan gases tóxicos como el monóxido de carbono, que es letal a inodoro. Debe buscarse
ubicaciones alejadas y bien ventiladas para que el gas se diluya en la atmósfera.

11
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

En la zona de trabajo debe contarse con al menos:


• Suministro de agua
• Detectores de gases, especialmente de monóxido de carbono
• Manual de seguridad y primeros auxilios
• Accesorios de primeros auxilio.

Consideraciones Ambientales:
Aun cuando la legislación ambiental ni forestal de El Salvador no regula la producción de carbón
vegetal en específico, existe alguna regulación para las emisiones de gases que deben observarse
desde el momento del diseño del horno.

Los gases combustibles generados en un sistema industrial se quemaran limpiamente y serán


desechados a través de una chimenea, siempre y cuando estos no sean utilizados adicionalmente
para generar energía eléctrica. La producción de líquidos es poca, sin embargo debe tenerse
especial cuidado con los líquidos resultantes del proceso pues son altamente contaminantes, sobre
todo, estos no deben entrar en contacto con fuentes de agua (ríos, lagos, pozos, etc.)

Las consideraciones ambientales de la producción industrial de carbón vegetal dependen mucho del
tipo de sistema y del tipo de material que se utilice. En general los principales problemas son los
olores y el polvo, el resto, pueden ser eliminados con buenas prácticas de trabajo.

Control de Calidad:
Los productores artesanales o tradicionales muy raramente aplican control de calidad y sacan al
mercado lo que obtienen, sea esto bueno o malo, pero los productores industriales a menudo
contratan laboratorios para analizar el producto buscando cumplir los requerimientos de los
consumidores. En algunos países, los grandes consumidores, como las industrias del acero o las
generadoras eléctricas, tienen sus propios laboratorios de control de calidad, pero en términos
generales los estándares de calidad los ha fijado el American Society for Testing Materials, algunos
ejemplos de esto son:
- ASTM D 346-75: colecta y preparación de muestras
- ASTM D 294-64: medición de la resistencia a la degradación por impacto u abrasión
- ASTM D 440-49: determinación de la relativa estabilidad de tamaño. Aplica a briquetas.
- Análisis de Tamiz
- ASTM D 2016-74: contenido de humedad de carbón y madera
- ASTM D 271-48: análisis de combustibles del carbón
- ASTM D 2677, D 3172-73: valor calorífico, inflamatividad de briquetas.

Adicional a estos existen otros estándares como por ejemplo el ISO (Internacional Organization for
Standarization), MICUM (R-556), DIN, otros.

12
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Este punto tiene que ver mucho con la aceptación del producto por parte de los consumidores, en
vista de eso se dan algunas recomendaciones que pueden vigilarse en cualquier empresa de
producción de carbón vegetal:

• Contenido de humedad: óptimamente debe estar en 8%.


• Contenido de cenizas
• Tamaño de las piezas
• Contenido de material volátil (producción de humo al quemarse)
• Presentación del empaque

El control de calidad inicia con el operario del horno. Si se decide pagarle por la calidad del producto
que genere, él podría ganar mejor, por tanto pondrá más interés en el proceso.

13
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

IV. EL BOSQUE ENERGETICO DE HACIENDA JALPONGA


Actualmente la Hacienda Jalponga ha diversificado los cultivos y está cambiando el cultivo de caña
de azúcar por la plantación de árboles con fines productivos. En esta propiedad se cuenta con 25
Ha. de plantación forestal con fines productivos principalmente de las especies Eucalipto (E.
camaldulensis y E. tereticornis), Melina (Gmelina arborea), aunque se cuenta con algunas
parcelas de Eucalyptus citriodora, Eucalyptus deglupta, Cedro y Cortés Negro.

Los Eucaliptos camaldulensis y tereticornis junto con la Melina fueron plantados en 1998, justo el
año que pasó el huracán Mitch, con un distanciamiento entre planta y entre hileras de 2x2 Mt. que
representa una densidad de 1,875 árboles por hectárea, para un total de 46,875 árboles. A la
fecha, la plantación forestal cuenta con 8 años y es, según el plan de manejo, el tiempo adecuado
de realizar un raleo del 50 %.

Foto 8: plantación de Eucalipto (Eucalyptus teriticornis)


en Hda. Jalponga. (Abril, 2005)

14
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Foto 9: plantación de Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis)


en Hda. Jalponga. (Abril, 2005)

Foto 10: plantación de Melina


en Hda. Jalponga. Nótese la
regeneración natural
(Agosto, 2006)

15
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Basado en lo anterior, se calcula que existe el potencial de extraer 23,000 los que generalmente
tiene muy bajo precio por ser de diámetros pequeños, por presentar tallos mal formados o daños a
la madera por plagas o enfermedades.

Estos productos forestales del raleo, podas, etc., son de difícil comercialización tanto como leña,
postes y no existe posibilidad de aserrarlos por lo reducido del diámetro. En vista de eso es que se
proyecta convertirlos en carbón vegetal.

El plan de manejo de la plantación establece que es para producción de madera a 20 años plazo,
y al octavo año se ha programado un raleo del 50% para airear la plantación y permitir que el resto
de árboles desarrolle un mejor fuste y aumente la producción de madera.

La plantación esta ubicada justo a inmediaciones de las instalaciones principales de Hacienda


Jalponga, por lo que, si se logra instalar el horno para fabricar carbón vegetal el costo de
transporte seria bajo pues el horno estaría instalado justo a la orilla de la plantación.

Manejo sostenible de la plantación


Al instalarse el horno e iniciar la producción de carbón, daría inicio a la producción sostenible del
bosque, se reestablecería nuevamente el vivero forestal para producir plantas y renovar el bosque
año con año, según se a la extracción.

Al inicio, todo lo necesario para la plantación fue producido en la misma Hacienda Jalponga. Se
instalo un invernadero y vivero con capacidad de 100,000plantas, se capacito al personal en el
cuido de las plántulas hasta el momento de la siembra, el suministro de agua para riego fue
proveído por el sistema de riego de la propiedad. El trazo y plantación se realizo por personal
propio, mismo que ha cuidado la plantación desde sus inicios. Esto es garantía de que existe la
experiencia suficiente como para seguir renovando el bosque en la medida que se necesite.

Asimismo, si la rentabilidad del carbón es satisfactoria, Hacienda Jalponga aun tiene posibilidad de
extender el área de plantación, e incluso introducir nuevas especies, a lo mejor más eficientes en
la producción de carbón.

Potencial para fabricar carbón vegetal:


Dada la cantidad de madera que actualmente se dispone, la fabricación de carbón vegetal seria
una muy buena alternativa de aprovechamiento del bosque; y en vista de que casi el 60% del
costo del carbón producido lo absorbe el costo de la leña y su transporte, y que las distancias a las
principales ciudades no supera los 50 Km., creemos que existe posibilidad de competir tanto en
precio como en calidad del producto.

Foto 11: carbón vegetal de bosque energético

16
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Especies plantadas:
- Eucalipto: se han plantado dos variedades, el Camaldulensis y el Tereticornis:

o Eucalyptus camaldulensis: árbol originario de Australia, introducido a El Salvador, de


rápido crecimiento, de la familia Mirtáceas, de un solo tallo recto y fuste alto, de altura
media a alta puede alcanzar los 30-45 mt, también es conocido como “River Red Gum”,
se reporta que puede alcanzar edades de 500-1000 años.
De todas las especies de Eucalipto, es quizás ésta variedad la que está más difundida
en todo el planeta. En Centroamérica está ampliamente distribuido desde las zonas
costeras hasta zonas templadas, sin embargo no es fácil que se reproduzca
naturalmente y es necesario reproducirlo en viveros para establecer plantaciones.

La madera es de muy buena calidad y puede usarse como leña, madera en rollo o de
aserrío. Sin embargo, se ha observado que por efecto del viento, tiende a curvar un
poco la base del tallo.

En general la madera de los eucaliptos produce buen carbón vegetal, comercial y fuerte.
Por lo tanto, debería preferirse siempre quemar madera seca de eucalipto en hornos
domésticos adecuados y pequeñas calderas industriales. En ciertas circunstancias
existen suficientes ventajas a favor del carbón vegetal que le aseguran un continuo
mercado.

o Eucalyptus tereticornis: árbol originario de Australia, introducido a El Salvador, de


rápido crecimiento, de la familia Mirtáceas, de un solo tallo recto y fuste alto, también es
conocido como “Forest Red Gum”. Es muy parecido al E. camaldulensis. Su madera es
roja, dura, pesada, de textura uniforme y grano entrelazado, fuerte y durable por lo que
es recomendable para construcciones.

La principal diferencia con el camaldulensis, es que tiene una copa mas densa y su fuste
es siempre recto, aun con presencia de vientos no tienen a curvarse. En la base de este
tiene a acumular corteza vieja.

- Melina: Gmelina arborea. Árbol nativo de la India, Bangladesh, Sri Lanka, introducido a El
Salvador, de la familia de las Verbenáceas, de rápido crecimiento, , puede alcanzar tamaños
de 12-40 mts y diámetros de 0.6-1.0 mt., de fuste recto y frondoso, corteza gris claro o amarillo
claro, hojas pecioladas de 5-15 cm de longitud. Es conocida como Melina, gemelita, Yemane,
Gamari o Gumadi, gumhar, kashmir tree, malay beechwood, snapdragon o como teca blanca.
En su ambiente natural crece en asocio con la teca, es una especie caducifolia. Madera de
color amarillento y en ocasiones con tonalidades blancas, amarillas y rosadas, catalogada
como madera liviana con densidades de 420-640 Kg /Mt3 y un valor calorífico de 4,800 KCal /
Kg. La madera es usada en aserrío, construcciones rurales, leña. Muebles, artesanías, pulpa
de papel, contrachapados, tarimas, pisos, fósforos, paletas de helado y mondadientes. Su leña
es bunena y quema con facilidad y sin humo pero deja mucha ceniza, el carbón es de calidad
aceptable.

17
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Objetivo General
Desarrollar una alternativa para el aprovechamiento de productos de diámetros menores
producidos en el manejo de plantaciones forestales – energéticas y contribuir a la producción de
energía limpia y renovable.

2. Objetivos Específicos
a. Aprovechamiento forestal de los productos de diámetros pequeños provenientes del
raleo de plantaciones forestales y podas.
b. Desarrollar un horno metálico para la fabricación de carbón vegetal, que sea
diseñado y fabricado en El Salvador a partir de experiencias en otras regiones.
c. Fabricación de carbón vegetal a partir de productos de plantaciones forestales -
energéticas, y poda de árboles de sombra, desarrollando experiencia local.
d. Aportar información nueva sobre este proceso al MARN y al MAG.

3. Resultados Esperados:
a. Construcción de un horno metálico para la fabricación de carbón vegetal
b. Informe del proceso de construcción, diagramas, especificaciones y costos del
horno a construir
c. Informe de producción y rendimientos obtenidos durante el primer trimestre de
operación del horno.
d. Capacitación: a solicitud y en coordinación con la Alianza Energía Ambiente se
impartirá capacitación ya sea en el proceso de fabricación o en la operación del
horno.

A través de la Alianza Energía Ambiente se hará transferencia al Ministerio de Medio


Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) de los respectivos informes para que tanto los técnicos y profesionales de
esas instituciones como sus usuarios puedan tener acceso a esta experiencia.

4. Actividades
a. Identificación de tecnología a utilizar y propuesta de diseño y construcción del horno
En vista de la amplia variedad de tipos de hornos para fabricar carbón, se realizará
una investigación bibliográfica y de campo para conocer experiencias a fin de
documentar ampliamente la decisión de cual tipo de horno construir.

En principio se toma la decisión de fabricar un horno con las siguientes


características, las que deberán ser validadas y mejoradas:
- Adaptar a los recursos de tecnología salvadoreña los diseños de hornos
metálicos desarrollados en otras regiones del planeta. Tomar en cuenta la
habilidad de los talleres para su construcción y la disponibilidad de materiales o
la adaptación de los que se encuentren en el mercado.
- Metálico. Evaluar alternativas de aislamiento y reforzamiento con revestimiento
de fibra de vidrio y lámina exterior galvanizada, con techo removible para poder
operar incluso bajo la lluvia

18
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

- Transportable, es decir debe contar con sistema de rodamiento par poder ser
remolcado y trasladado a distintos lugares o desmontable para facilitar el
traslado.
- Debe contar con indicadores de calor
- Chimenea y demás accesorios desmontables
- Fácil de cargar y descargar
- Sistema de drenaje interno para recoger subproductos líquidos
- En la selección de los materiales internos, tomar en cuenta que el horno operará
a temperaturas altas, llegando a 750° C.

Estas características se validaran y mejorarán con la propuesta de diseño que se


presente a consideración de la AEA, previa la construcción del horno.

b. Construcción del Horno:


Una vez la AEA de por aprobados el diseño y el presupuesto se procederá a
contratar a una empresa o taller industrial para la construcción del horno. El contrato
se ampliará incluso para dar cobertura durante las pruebas de funcionamiento en
caso de que surja algún desperfecto o haya que modificar componentes.

c. Traslado del horno:


Estando finalizada la construcción del horno, se contratará el servicio de remolque o
traslado a las instalaciones de Hacienda Jalponga para iniciar las pruebas de
funcionamiento.

d. Pruebas de funcionamiento:
Ya en Hacienda Jalponga, se harán los preparativos necesarios para las pruebas de
funcionamiento y operación a capacidad instalada. Se llevarán registros de estas
pruebas y formarán parte del informe final.

En principio se propone levantar registro de:


- Cantidad de madera carbonizada
- Cantidad de carbón vegetal obtenido
- Valoración de la calidad del carbón
- Tiempos: de carga, descarga, carbonización, enfriamiento, proceso completo
- Costos de operación.

e. Adaptaciones, modificaciones al horno


Si durante las pruebas de funcionamiento se detecta que algún componente no
funciona bien o hay que modificarlo se procederá a contactar al fabricante para
corregir el malfuncionamiento o mejorarlo.

f. Madera - leña de bosque energético para pruebas


Hacienda Jalponga proporcionará la madera - leña necesaria para las pruebas de
funcionamiento y para los primeros tres meses de operación. En lo posible, se harán
pruebas con madera desecada al ambiente, de lo contrario se operará con madera
recién cortada (verde). El costo de extracción, transporte e incluso el valor mismo de
la madera serán absorbidos por Hacienda Jalponga.
19
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

El suministro de madera se suplirá en la medida que el producto final se valla


vendiendo

g. Documentación de operación durante los primeros 3 meses de operación


Durante los primeros tres meses de operación se llevará un registro con la siguiente
información:

En principio se propone levantar registro de:


- Número de operaciones realizadas
- Cantidad de madera utilizada
- Cantidad de carbón vegetal producido
- Valoración de la calidad del carbón
- Tiempos: de carga, descarga, carbonización, enfriamiento, proceso completo
- Costos de operación.

Esa información se presentará a la AEA en un informe en el que además se incluirán


recomendaciones, valoración general de la experiencia por parte de la contraparte,
etc.

h. Estrategia de mercado para venta del carbón vegetal


En vista de que esta es una operación comercial que está dando inicio, se
identificarán los posibles puntos de venta y se elaborará una estrategia de mercado
para promover la venta del carbón vegetal en el mercado salvadoreño. La
efectividad en la venta del producto hará que se produzca aun más.

En vista de que se cuenta con la materia prima y que el potencial de producción de


carbón vegetal en Hacienda Jalponga es amplio, se estudiará las posibilidades de
distribución al nivel nacional e incluso posibilidades de exportación.

i. Demostración de resultados.
A solicitud, y en coordinación con la AEA, se facilitarán el acceso y las instalaciones
para realizar jornadas de capacitación a técnicos o a nuevos productores, ya sea en
el proceso de fabricación del horno o en la producción del carbón vegetal.

j. Informes
Se presentarán a la AEA dos informes. El primero cuando el horno esté construido y
haya sido trasladado a Hacienda Jalponga, y el segundo al final del proyecto

En este último informe se incluirán los registros de las pruebas de funcionamiento y


de los 3 primeros meses de operación.

20
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

5. Presupuesto
El presupuesto total de esta propuesta asciende a € 20,750.00, de los cuales, la Alianza
Energía Ambiente aportaría € 15,000.00 (72.29%) y la contraparte € 5,750.00 (27.71%),
distribuidos de la siguiente manera:

TIEMPO COSTOS RECURSOS EN EUROS ( €)


ACTIVIDAD
(semanas) AEA Contrapartida
Identificación de tecnología a 8 8semanas consultor nacional 1,500.00 250.00
utilizar, propuesta de diseño y – empresa nacional.
construcción del horno, Movilización, diseño,
tramites en MAG – Servicio impresión de planos, etc.
Forestal.
Construcción del Horno * 12 Contrato a empresa 10,000.00
(incluye materiales, mano de salvadoreña
obra, gestiones, etc.).
Traslado del horno 1 Traslado al sitio de operación 500.00
Pruebas de funcionamiento, 12 Operador - Capacitador 1,350.00 300.00
capacitación en fabricación de
carbón.
Adaptaciones, reparaciones al 2 Contrato a empresa 1,000.00
horno. salvadoreña
Madera - leña de bosque 4 20 mt3 de Madera - leña 2,000.00
energético para pruebas
(cosecha, manejo y puesta en
el sitio).
Documentación y operación 12 12 semanas operación del 900.00
durante los primeros 3 meses horno. (€10.00 /día)
Estrategia de mercado, 12 12 semanas consultor 1,800.00
búsqueda de mercado para nacional
venta del carbón vegetal (€ 20.00 /día)
Demostración. En 1 Demostración de resultados. 350.00 200.00
coordinación con Servicio Visita al sitio de operación del
Forestal - MAG horno con personas
interesadas.
Informe de Auditoría 1 300.00
Informes 1 Preparación de informes + 300.00
impresiones de documentos
15.000.00 5,750.00
TOTAL EUROS ( €)
*: En el rubro construcción del horno se incluye la compra de todos los materiales y pago de servicios por
la fabricación. Así mismo, incluye la compra de herramientas, accesorios y otros equipos de protección y
de trabajo para la preparación y manejo de la madera, manipuleo del mismo horno en la operación y
manejo del carbón producido.

21
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

6. Cronograma

MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación de tecnología a utilizar y propuesta de diseño y
construcción del horno

Construcción del Horno

Traslado del horno

Pruebas de funcionamiento

Adaptaciones, modificaciones al horno

Suministro de Leña

Documentación de operación durante los primeros 3 meses


de operación

Estrategia de mercado para venta del carbón vegetal

Demostración de resultados *

Entrega de informes

*: La capacitación se programara a solicitud y en coordinación con la AEA, Servicio Forestal-MAG

22
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

7. Localización del Proyecto


El proyecto se localiza en Hacienda Jalponga, jurisdicción de Santiago Nonualco,
departamento de La Paz, El Salvador, en una zona eminentemente agrícola dedicada al
cultivo de caña de azúcar y maíz principalmente y a la ganadería.

Está ubicada en la planicie costera de la región paracentral de El Salvador, a unos 50 Km.


al sureste de la ciudad de San Salvador, a 20 Km. del aeropuerto internacional El Salvador
(Comalapa) y a 12 Km. de Zacatecoluca, cabecera departamental de La Paz; está limitada
al oriente por la calle a Hacienda Hoja de Sal y al poniente por el río Jalponga y cuenta
con abundante vegetación ribereña (bosque ripario), compuesta de árboles centenarios de
varias especies.

Foto 12: cauce del río Jalponga

23
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Foto 13: árbol de Conacaste en Hda. Jalponga

Uso de la tierra
Antaño esta en esta propiedad se ha cultivado algodón, maíz, sorgo, etc. que fueron
sustituidos por caña de azúcar y actividades pecuarias. Actualmente esta cultivada con
caña de azúcar y árboles de rápido crecimiento en una plantación forestal – energética
destinada a producción de madera y leña.

Suelos, fisiografía, ecosistemas:


Hacienda Jalponga posee en general suelos franco arenosos, bien drenados, localizados
a orillas del río Jalponga, con topografía de plana a ondulada y clima caliente. Predominan
los vientos del sur provenientes de la costa. La zona de vida ecológica predominante en la
zona es bosque húmedo – Seco caliente (bh-S (c)) según Holdridge.

Acceso, vías de comunicación:


El acceso es desde la carretera litoral que del aeropuerto internacional conduce a
Zacatecoluca, se toma la calle de tercería que de Santiago Nonualco conduce a Hacienda
Hoja de Sal (puente sobre carretera litoral) y sobre el km 4 se ubica el portón principal de
Hacienda Jalponga. El lugar es reconocido fácilmente pues es la única plantación forestal
a orilla de la calle.

24
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Mapa de ubicación (imágenes tomadas de Google Earth):

Foto 14: Ubicación de Hacienda Jalponga en el territorio salvadoreño.

25
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Foto 15: Ubicación de Hacienda Jalponga en zona paracentral de El Salvador.

26
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”
SICA-CCAD Alianza Energía Ambiente Perfil de Proyecto

Foto 16: Ubicación de Hacienda Jalponga. Santiago Nonualco, La Paz, carretera a Hacienda Hoja de Sal.

27
“Fabricación de Carbón Vegetal Aprovechando los Raleos en Bosques Energéticos”

También podría gustarte