Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

“APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE
ARROZ PARA LA COGENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA”
AUTORES:

CASTRO ROMERO ANTHONY PAUL


GONZALES DAZA JENKO
MENDOCILLA CHANG CHRISTHOPHER
PIZAN SIPIRAN PEDRO GERMAN
TERRONES RODRIGUEZ LESLY MIRELLI

ASESOR:
MSc. ING. SIFUENTES INOSTROZA TEOFILO MARTIN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

TERMODINÁMICA

TRUJILLO – PERÚ
2020
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE:

RESUMEN............................................................................................................................................i
ABSTRACT..........................................................................................................................................ii
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
1.1. Antecedentes.....................................................................................................................2
1.1.1. Internacional..............................................................................................................2
1.1.2. Nacional.....................................................................................................................2
1.1.3. Local...........................................................................................................................2
1.2. Justificación........................................................................................................................3
1.2.1. Justificación Social:....................................................................................................3
1.2.2. Justificación Ambiental..............................................................................................3
1.2.3. Justificación científica................................................................................................3
1.3. Marco Teórico....................................................................................................................4
1.3.1. Ciclo orgánico de Rankine (ORC)...............................................................................4
1.3.2. Calderas De Vapor.....................................................................................................5
1.4. Realidad Problemática.......................................................................................................6
1.5. Objetivos............................................................................................................................6
1.5.1. Objetivo General........................................................................................................6
1.5.2. Objetivos Específicos.................................................................................................6
II. RESULTADOS..............................................................................................................................7
III. DISCUSIÓN.............................................................................................................................7
IV. CONCLUSIONES......................................................................................................................7
V. RECOMENDACIONES.................................................................................................................7
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................7
ANEXOS..............................................................................................................................................8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

RESUMEN

i
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ABSTRACT

ii
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. INTRODUCCIÓN
Una cuidadosa consideración de las fuentes alternativas de energía a partir de un residuo
agroindustrial, como resultado de las industrias proveedoras de materia prima e industrias
alimentarias, está la muestra de la dependencia de biomasa leñosa, carbón o petróleo, generando
impactos negativos que debería reducirse, con la búsqueda continua de rutas o alternativas que
involucran residuos agrícolas. La razón es tanto técnica como política. Aunque la biomasa como
maderera residual está disponible en áreas específicas como plantaciones de café y té, en las
localidades distantes cubiertas de bosques los desechos leñosos se oxidan lentamente debido a
bacterias aeróbicas, y estos materiales pueden ser utilizados de forma rentable mediante la
conversión termoquímica, es cierto que la percepción pública es en gran parte que la biomasa
leñosa no está disponible. (Rincón, Gómez, & Klose, 2011).

Por lo tanto, se considera importante que los agroresiduos como el aserrín, la cáscara de arroz, el
bagazo, los residuos de la caña de azúcar, etc., sean tenidos en cuenta para la generación de
energía. Es con este objetivo que muchos proyectos alrededor del mundo se adelantan para el
desarrollo científico de tecnologías que permitan la generación de energía a partir de estos
combustibles. Una evaluación del trabajo científico realizado fuera de Colombia muestra que un
avance en cuanto a cogeneración de energía se refiere y su evaluación sobre biorresiduos
conocidos por ser de origen vegetal o animal y su susceptibilidad a la degradación, pero muy poco
sobre agroresiduos. Hay razones para esto. La cantidad de residuos biológicos o biodegradables de
las plantaciones forestales es poseen un gran potencial para la cogeneración de energía en EE. UU.
y en grandes partes de Europa, ya que su primera atención al considerar la generación de energía
a través de residuos biológicos se basa en los residuos forestales y en últimas instancias en
agroresiduos. (Rincón, Gómez, & Klose, 2011).

Las zonas de mayor producción de arroz están localizadas en el norte del país en los
departamentos de Lambayeque (24%), San Martín (16%), La Libertad (14%) y Piura (10%) mientras
que el 21% de la producción se encuentra localizada al sur en el departamento de Arequipa. Como
parte del proceso agroindustrial, el arroz producido en el país es procesado por 471 molinos, de
los cuales el 70% se encuentran localizados en el norte. Como consecuencia, la cascarilla de arroz
generada en el proceso de molienda representa el 20% en peso del arroz cáscara. (Anuario del
arroz, 2002).

1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

I.1. Antecedentes

I.1.1. Internacional
López Acosta (2019), en su investigación titulada: “Aprovechamiento de la Cascarilla
de Arroz para la Cogeneración de Energía Eléctrica”. Faculta de Ingeniería Industrial,
Universidad de Ibagué, Ibagué Colombia.

El autor Concluye:

Que el diagnostico desarrollado permitió conocer los beneficios de cogeneración de


energía a partir de biomasa como fuente de combustible. Para este caso específico
la biomasa utilizada es cascarilla de arroz, lo cual además de la cogeneración de
energía tiene un impacto ambiental positivo por la reducción de residuos. Con la
cantidad de cascarilla producida en el molino de 244 kg/h, se pueden obtener a
574,62 KW.h, de energía eléctrica la cual se puede comercializar, generando
utilidades adicionales al negocio de la venta de arroz.

I.1.2. Nacional
Lucero de la Cruz (2019), en su Tesis: “Proyección de la capacidad generada
mediante el aprovechamiento energético de la cascarilla de arroz en la provincia de
Lambayeque”. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque Perú.

El autor Concluye:

Que el potencial energético de la cascarilla de arroz producido en la provincia de


Lambayeque es muy elevado, ello se debe a que se obtiene más de 10 000
toneladas mensuales durante el proceso de pilado de arroz, lo que permite producir
un gas combustible con gran contenido energético. Por ello, se puede disponer de
muchas posibilidades para aprovechar la energía contenida en este gas, lo cual
posibilita plantear un proyecto de generación de biogás para la producción de
electricidad, logrando un tratamiento responsable de este residuo y reduciendo las
emisiones de CO2.

I.1.3. Local
Gonzales & Rivera (2013), En su tesis: “Mejora de los parámetros energéticos e
impacto ambiental de la caldera de vapor en Postes del Norte S.A. mediante el

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

cambio de carbón antracita por cáscara de arroz como combustible”. Carrera de


Ingeniería Industrial, Universidad Privada del Norte, Trujillo Perú.

El autor Concluye:

Con relación al flujo másico del carbón, se tuvo un incremento del 49.33% lo que
representa 95.79Kg/Hora de cáscara de arroz para alimentar a la caldera, lo que
beneficia a la caldera Postes del Norte.

Con relación a los costos generados por el carbón, se tendrá una reducción del
1,926.82% lo que representa 7,678 NS/Mes en el costo del combustible y
39.29NS/Mes en costo del vapor, beneficiando de esta manera en la economía de la
empresa

I.2. Justificación
Uno de los grandes problemas de la Humanidad es su dependencia de los combustibles
fósiles, que además de ser limitados provocan un fuerte impacto ambiental y diversos
trastornos económicos.

El reto está en conseguir que las energías alternativas y renovables, puedan sustituir
paulatinamente a las energías convencionales por lo dicho anteriormente.

La cascarilla de arroz aparece como un recurso energético alternativo por varias


características fundamentales, justificándose en:

I.2.1. Justificación Social:


El déficit en la capacidad de energía en nuestro país, sobre todo en zonas alejadas,
justifica la elaboración de estudios y ejecución de inversiones, que tienen como
propósito la generación de energía de origen no convencional.

I.2.2. Justificación Ambiental


El cuidado del medio ambiente y la generación de energía más limpia mejorando la
calidad de vida.

I.2.3. Justificación científica


Promover el uso de las energías no convencionales.

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

I.3. Marco Teórico


I.3.1. Ciclo orgánico de Rankine (ORC)
I.3.1.1. ¿Qué es el ORC?
El ciclo de Rankine orgánico consiste en el tradicional ciclo de Rankine en el que se
sustituye el agua por un fluido orgánico como fluido de trabajo. Esto permite que la
temperatura de operación del ciclo se sitúe entre 70 y 300 ºC, lo que lo sitúa en el
rango ideal de temperaturas para aprovechar el calor residual de los gases de
escape de un motor o fluidos calientes para generar electricidad y calor (Grebus,
2015).

I.3.1.2. ¿Cómo funciona el ORC?


Este ciclo funciona como un ciclo Rankine convencional, pero su fluido de trabajo no
es agua. Entre los fluidos de trabajo más comunes se encuentra el R134a, R22, R123,
R245fa, mezcla amoniaco-agua y mezclas de refrigerantes (Padilla, 2013).

Las operaciones del ciclo pueden llevarse a cabo de manera subcrítica o supercrítica
lo que quiere decir que se lleva a una mezcla de gas- líquidos por encima de las
condiciones críticas presión y humedad, por lo que para ambos casos el punto
crítico y el grado de humedad (fluido seco o húmedo) son fundamentales para
decidir las condiciones de operación del ciclo.

Como todo ciclo de potencia, requiere de una máquina de flujo que convierta la
energía térmica del fluido en movimiento del eje, y este es uno de los retos
fundamentales que tiene el ORC (Padilla, 2013), especialmente a micro escala de
generación que hace referencia a no superar los 50 KW (Díez y García 2012).

I.3.1.3. ¿Qué son los combustibles pulverizados?


Son los combustibles cuya forma física se asemeja a hojas o copos, aquellos que
constan de un material de paredes finas muy ligeras (Estrada y Meneses, 2004). Los
materiales que califican para combustibles pulverizados son aserrín, un residuo de la
industria de la madera; la médula de la fibra de coco; bagazo, un residuo de la
industria azucarera; desechos de industrias herbales; y malas hierbas como
epotorium, parthenium que de otra manera se consideran inútiles. Otros que

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

pueden ser pulverizados son la cáscara de arroz, cáscaras de maní, paja de arroz,
paja de trigo, tallo de algodón delgado y basura de caña de azúcar.

I.3.1.4. Propiedades de agroresiduos


La primera propiedad importante dirigida es la densidad aparente. La Tabla 1
muestra los datos de varios combustibles y como se puede observar, la densidad
aparente de estos combustibles es pequeña en comparación a combustibles líquidos
utilizados convencionalmente como el Diesel con una densidad de 720 Kg/m3.

Esta característica conduce a problemas en el manejo de agroresiduos, el costo del


transporte de estos combustibles es alto ya que la densidad aparente es pequeña.
Técnicas como el embolsado pueden aumentar la densidad. Sin embargo, si el
requisito funcional también exige una condición pulverizada, puede ser mejor que la
pulverización se realice en la fuente y luego se transporte de modo que se obtengan
los beneficios de la mejora de densidad. Una excepción en el punto es que los
residuos de la caña de azúcar están disponibles en gran parte en forma de hojas
largas y delgadas cuya densidad aparente no mejora mucho entre la condición de
rozamiento producida por la perdida por fricción con el tanque de alcen amiento o
el quemador donde se encuentre y el estado pulverizado. Simplemente el
descascarado puede ser adecuado para los desechos de la caña de azúcar si el
proceso de conversión termoquímica no exige la pulverización (Ramírez y Martínez,
2007).

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

I.3.2. Calderas De Vapor


En los Estados Unidos se desarrolló primero la caldera piro tubular, probablemente
por la sencillez de la fabricación que esta tenia; con la instalación de la primera
caldera se introdujo el uso de los centros mecánicos, que para obtener la potencia
más barata se empezaron a aumentar la presión.
La necesidad de combustible para una máxima producción continúa de vapor y para
sobrecargas el cálculo requiere de una estimación aproximada del rendimiento de la
caldera, el cual depende de la recuperación térmica.

I.4. Realidad Problemática


¿Qué capacidad de electricidad se generaría mediante el aprovechando energético
de la cascarilla de arroz en la provincia de La Libertad?

I.5. Objetivos
I.5.1. Objetivo General
Evaluación de la generación de energía eléctrica a partir de biomasa arrocera en la
Región la Libertad.

I.5.2. Objetivos Específicos


 Realizar un Balance Energético del proceso de generación de energía eléctrica a
partir de biomasa arrocera.
 Realizar un estudio de costos generales y específicos actuales del proceso de
generación de energía eléctrica.
 Determinar su costo de KW.h para su sistema, a fin de comparar con el precio del
S.I.N.C del proceso de generación de energía eléctrica.
 Determinar su costo de libra de vapor, para comparar con el precio internacional
del proceso de generación de energía eléctrica.

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

II. RESULTADOS

III. DISCUSIÓN

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Gonzales Lozada, D., & Rivera Parra, L. (2013). Mejora de los parámetros energéticos e impacto
ambiental de la caldera de vapor en Postes del Norte S.A. mediante el cambio de carbón
antracita por cáscara de arroz como combustible. Trujillo: Universidad Privada del Norte.

López Acosta, J. (2019). Aprovechamiento de la Cascarilla de Arroz para la Cogeneración de


Energía Eléctrica. Ibagué: Universidad de Ibagué.

Lucero de la Cruz, Y. A. (2019). Proyección de la capacidad generada mediante el aprovechamiento


energetico de la cascarilla de arroz en la provincia de Lambayeque. Lambayeque:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Rincón, S., Gómez, A., & Klose, W. (2011). Gasificación de biomasa residual de procesamiento
agroindustrial. Kassel: Kassel university press.

Sánchez Lario, A. (Junio de 2017). Diseño de una planta de gasificación con cogeneración para el
aprovechamiento enérgetico de la cascarilla de arroz en un proceso industrial. Madrid,
España: Universidad Politécnica de Madrid.

Yrupailla Montes, C. E. (2010). Uso de la Cascara de Arroz como fuente de Energía en la fabricación
de Ladrillos Cerámicos de alta calidad en la provincia de Lamas departamento de San
Martín. San Martín: Universidad Nacional de Trujillo.

ANEXOS

También podría gustarte