Está en la página 1de 121
UNIDAD I INTRODUCCION A LOS INVENTARIOS FORESTALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, los estudiantes estar4n en capacidad de: 1. Definir qué es un inventario forestal. 2. Describir qué informacién basica se recolecta en un inventario forestal. 3. Conocer las clasificaciones sobre inventarios forestales. Manual de Inventarios Forestales 2 1.1 DEFINICIONES DE INVENTARIOS FORESTALES £1 termino inventariar significa cuantificar el recurso forestal desde los puntos de vista cualitativos y cuantitativos. Por lo que un inventario forestal es la operacién tendiente a obtener datos relativos a los diversos parémetros del bosque y las manifestaciones del crecimiento, de acuerdo con la calidad de estacién. (Padilla, 1987) El inventario forestal tiene como objetive conocer 1a magnitud del recurso forestal, su superficie, su distribucién, composicién y existencias maderables. También, es la cuantificacién y calificacién de las especies forestales arbéreas y sus caracteristicas ecolégico- silvicolas. (Raymond, 1991) Un inventario forestal es el método usado para medir y registrar los datos del bosque, procesar estos datos de campo para obtener asi informacién de la cantidad y calidad de los arboles y caracteristicas del 4rea boscosa, con un grado de detalle y precision de acuerdo al objetivo previsto y la exactitud requerida. (Ferreira, 2005). 1.2 INFORMACION BASICA QUE RECOLECTAN LOS INVENTARTOS FORESTALES Un inventario forestal es un procedimiento til para obtener informacién necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento forestal. En el manejo de bosques naturales y plantaciones, un administrador forestal normalmente debe tener a mano informacién confiable que le permita manejar su bosque, para que este produzca en forma sostenible la maxima cantidad de productos, de la mejor calidad, en el menor tiempo y al costo mas bajo posible. Todo inventario de recursos forestales debe recabar cinco tipos de informacién: area de bosques, localizacion y distribucién por tipos de bosque, cantidad de recursos existentes, calidad de los recursos y cémo cambian éstos en el tiempo. Estos aspectos se discuten a continuacion. 1.2.1 AREAS DE BOSQUE En el manejo forestal, hay dos momentos durante los cuales es importante medir y calcular las Areas de bosque. 1 unidad Manual de Inventarics Forestales 3 El primer momento es antes de empezar la planificacién del manejo y el inventario en general. En ese momento, hay que conocer la extensién y las caracteristicas principales de los recursos con los que se va a trabajar. £1 proceso de planificacién difiere para bosques extenses, con varios tipos de vegetacién, cada uno de tamafio diferente, y para bosques pequefios basicamente con un solo tipo de vegetacién. E1 segundo momento para medir y calcular areas de bosque es antes de la planificacién del aprovechamiento, cuando ya se ha decidido cuanto y dénde se va a aprovechar cada afio. En ese momento, hay que medir y marcar el 4rea de corta anual como unidad productiva y administrativa. El area y forma del bosque se presentan en un mapa general, a una escala conveniente. Bn el mapa se incluyen los perimetros del bosque con indicacién de los puntos de referencia (esquineros, cruces, Arboles limites), las caracteristicas naturales del bosque (rios, mesetas, planicies, vertientes), carreteras, caminos, construcciones, entre otros. Asimismo, al mapa se le debe afladir los nombres de los propietarios vecinos. Se recomienda un error inferior al 1/100 6 18 en la determinacion de los perimetros. (Catie, 2002; Fundap, 1993) 1.2.2 LOCALIZACION ¥ DISTRIBUCION DE TIZOS DE BOSQUE Para la planificacién de un inventario forestal, ademas de conocer la extension del area de bosque se debe clasificar esa Area segiin los tipos de hosque presentes. Con este fin se acostumbra dividir el area en rodales del bosque Dn rodal se define como la unidad minima geograficamente continua de bosque, que tiene caracteristicas homogéneas en cuanto a tipo de bosque, especie dominante, densidad, clase de edad, clase de altura, clase de pendiente y calidad de sitio. El término rodal es aplicado en plantaciones y estratos en bosques naturales. La rodalizacién es un trabajo de gran importancia que sirve de base al manejo para determinar de manera exacta y detallada los recursos del bosque, facilitar la localizacion y la organizacion de las cortas. Cualguier trabajo de manejo se refiere al 4rea de los rodales. Se recomienda un error inferior al 1/10 6 10% en la medicién de las divisiones del bosque. (Fundap, 1993) 1 unidad Manual de Inventarios Forestales 4 1.2.3 VOLUMEN MADERABLE La medicién del volumen es obviamente el resultado mas importante del inventario, sin embargo, es la variable dasométrica que esta sujeta a mayores errores de medicién. For esta razén el inventario debe ser ejecutado cuidadosamente. Los resultados de volumen sirven para decidir sobre el orden cronolégico de 4reas de aprovechamiento anual y para dar una idea del volumen aprovechable en el presente. El volumen se puede calcular con la ayuda de tablas de volumen o empleando factores de forma, necesitando en ambos casos la determinacién del diametro y la altura de los arboles inventariados. (Catie, 2002; Fundap, 1993) 1.2.4 CALIDAD DEL VOLUMEN MADERABLE Los inventarios forestales deben medir la calidad de los fustes, es decir, la calidad de madera que existe en el bosque. La calidad de los fustes se mide solamente en los arboles tipo o en todos los Arboles medidos, segin las caracteristicas de la vegetacién que se este muestreando. Esta informacién se utiliza para determinar la estrategia de intervencién en las operaciones silviculturales a aplicar, especialmente en los raleos. (Fundap, 1993) 1.2.5 DINAMICA DE CRECIMIENTO 1 conocimiento de la dinamica de crecimiento ayudara a determinar el ciclo de corta del rodal y a sugerir la manera de controlar su evolucién en el transcurso del tiempo. La dinamica de crecimiento de los arboles y del bosque se puede obtener analizando los datos de parcelas permanentes de medicion (PPM), anlisis fustales y a través de tarugos de incremento. Asimismo, en tablas de crecimiento previamente elaboradas. (Fundap, 1993) 1.3 CRITERIOS PARA CLASIFICAR LOS INVENTARIOS FORESTALES Dentro del concepto clasico se han definido varios tipos de inventarios clasificados segin el método estadistico y segin su objetivo. Esta clasificacién se presenta a continuacién. I unidad Manual de Inventarios Forestales 5 1.3.1 SEGiN EL MéTOD0 ESTADISTICO La clasificacién de inventarios por método estadistico puede resumirse en el siguiente esquema: Es decir, el tipo de inventario elegido debe considerar la medicién total o una muestra con distribucién al azar o sistematica. También, de acuerdo con las caracteristicas del recurso, se debe considerar o no la divisién en estratos. (Catie, 2002) 1.3.2 SEGtN EL OBJETIVO 1 inventario forestal debe ser definido bajo un objetivo, indicador del nivel de detalle, es decir el grado de precisién que debe tener el muestreo y la cantidad de informacién requerida. La clasificaci6n de inventarios segun objetivo considera los siguientes tipos: a. Evaluacién del potencial maderero Consiste en la evaluacién répida del bosque, con el fin de conocer la disponibilidad volumétrica actual, puede ser sobre el volumen total de todas las especies o sobre determinadas especies de acuerde a su uso I unidad Manual de Inventarios Forestales 6 b. Evaluacién para un plan de aprovechamiento Ademdés de conocer la potencialidad volumétrica, este tipo de inventario exige el conocimiento de las caracteristicas del 4rea con fines de extraccién. ¢. Evaluacién para un plan de manejo Este inventario requiere distribuir la volumetria por clase diamétrica y la capacidad de regeneracién del bosque. d. Evaluacién de la dindmica del bosque 1 propésito principal de este inventario es evaluar los procesos dinamicos que ocurren en el bosque; es decir, el crecimiento, mortalidad y reclutamiento de nuevos Arboles a partir de un diametro establecide 1.3.3 CLASIFICACION DE ACUERDO AL GRADO DE PRECISION Malleux establece que la precisién de un inventario se indica a través del error de muestreo expresado como un porcentaje del volumen medio por hectérea. Usando el error de muestreo a un nivel de confianza de 95¢ (es el nivel mas usado), como indice de grado de precisién. Los inventarios se pueden clasificar de la siguiente manera: a. Inventario de reconocimiento Consiste en una evaluacién rapida del potencial forestal de una determinada superficie, con el fin de clasificarla “a priori” apta o no apta a una actividad econémica. En el que, el error de muestreo no es necesario. I unidad Manual de Inventarios Forestales 7 Su ejecucién se basa en el juzgamiento rapido del area, mediante un reconocimiento aéreo o un simple sondeo por la misma. Donde la experiencia profesional juega un papel muy importante. b. Inventario exploratorio. Estos inventarios tienen como objetivo recolectar informacién basica para la evaluacién y monitoreo de bosques a gran escala y de interés gubernamental principalmente, o bien para estudios de factibilidad de empresas forestales. Estos inventarios son de baja a mediana intensidad de muestreo (0.18 a 2% del area) Tanto en el caso de bosques naturales como de plantaciones forestales, la informacién por recolectar se centra en el area de bosques, su localizacién y distribucién por tipos y la cantidad y calidad de productos que contiene. (catie, 2002). El error de muestreo es entre 15-20% c. Inventario semi - detallado. Este tipo de inventario permite tener més informacion y de mayor confiabilidad, como para garantizar 12 instalacién de un complejo industrial, Se ajusta a estudics de pre-factibilidad, siendo el error de muestreo aceptable no mayor al 15%. (CATIE, 1994) d. Inventario detallado. Es el de mayor nivel de confiabilidad y se ajusta a estudios de factibilidad. Este inventario no debe tener un error de muestreo mayor al 10%. (CATIE, 1994) I unidad UNIDAD IT ESTADESTICA BASICA PARA INVENTARTOS FORESTALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, los estudiantes estaran en capacidad de: 1. Conocer los términos estadisticos que tienen relacién con los inventarios forestales. 2. aplicar un andlisis de varianza a los datos provenientes de un inventario forestal. 3. Diferenciar los estadisticos y los parémetros que se obtienen de un inventario forestal. Manual de Inventarios Forestales 8 1.4 CONCEPTOS ESTADESTICOS 1.4.1 ESTADISTICA La estadistica es una rama de la matematica que proporciona un conjunto de métodos y procedimientos que permiten reunir, organizar y analizar datos nunéricos en forma adecuada para la toma de decisiones. La estadistica puede dividirse de la manera siguiente: a) Estadistica descriptiva. Su finalidad es procesar la informacién para que pueda ser interpretada facil y rapidamente. Incluye la presentacién de dates en graficos y cuadros, asi como el célculo de resimenes numéricos, tales como frecuencias, promedios y porcentajes b) Estadistica inferencial. Esta estadistica proporciona una metodologia para tomar decisiones sobre una poblacién, siguiendo un razonamiento derivado de la evidencia de datos numéricos observados en una muestra en esa misma poblacién. (Padilla, 1987) 1.4.2 POBLACION Una poblacién se define como el conjunto de individuos con caracteristicas comunes, cuyo conocimiento es objeto de interés desde un punto de vista estadistico. Se puede distinguir entre poblacién de individuos y poblacién de observaciones. Una poblacién de individuos esta formada por todo el conjunto de individuos que poseen una caracteristica previamente establecida; 2 partir de esta poblacién de individuos se pueden generar una o varias poblaciones de observaciones que es el conjunto de todos les valores que puede tomar una variable de interés sobre la poblacién de individuos. 1.4.3 MUESTRA La muestra es una parte o subconjunto de la poblacién, la cual normalmente se escoge con el fin de recoger datos para generar informacion acerca de la poblacién. La muestra debe ser representativa de la poblacién para la cual deseamos generar informacién. Fara obtener una muestra representativa de una poblacién debemos estar seguros de que todos los elementos de la poblacién posean igual probabilidad de ser seleccionados como parte de la muestra. (Catie, 2002) Ir unidad Manual de Inventarios Forestales 10 2.1.4. UNIDAD DE MUESTREO Se define como la unidad mas simple elegida para componer o medir una muestra, puede ser un individuo, un namero dado de individuos, una unidad de superficie, etc. Bs 1a unidad de muestra empleada para inferir las caracteristicas de una poblacién. (Padilla, 1987) 2.1.5. MUESTREO E1 muestreo es un procedimiento por medio del cual se seleccionan, miden o registran las caracteristicas previamente determinadas, de la muestra de una poblacién, con el objetivo de conocer esa poblacién a través del estudio de tales muestras. (Padilla, 1987) 2.1.6. VARIABLE Caracteristica 0 atributo que distingue o identifica a un objeto, individuo o unidad de muestreo. Se distinguen las siguientes variables. Q Variable cualitativa: es aquella en que no es posible hacer una medicién numérica para describir el atributo, es decir, estas variables describen cualidades. Por ejemplo, color de follaje, forma de hojas, apariencia de un fruto, etc 0 Variable cuantitativa: es aquella en que las observaciones son nunéricas y son el resultado de una medicién o un contero. Por ejemplo, la altura de un arbol, el peso de madera aserrada, 1a edad de una plantacién, etc. 0 Variable continua: es aquella en la cual pueden ocurrir todos los valores posibles, existentes dentro de una amplitud de variacién dada. Por ejemplo, entre dos posibles valores de biomasa (300 y 3001 kg), existe un nimero alto de posibles observaciones (300.001, 300.002, 300.003 ... 300.999 kg). 0 Variable discreta: es aquella en la cual no ocurren todos los valores posibles que contiene una amplitud de variacién dada. Es comin encontrar variables discretas dentro del conjunto de los nimeros enteros, ya que se generan a partir de conteos. Por ejemplo, el nimero de plantas por parcela, el mimero de insectos capturados en una trampa, el nimero de frutos de un Arbol, etc. (Catie, 2002; Padilla, 1987) II unidad Manual de Inventarios Forestales 1 2.1.7. ESTADISTICO Un estadistico es un nimero que resume informacién contenida en una muestra. Los estadisticos no son valores fijos, sino que varian de muestra en muestra de una misma poblacién, y por lo tanto solo pueden ser utilizados para generar inferencias inciertas acerca del verdadero valor del parémetro poblacional. (Catie, 2002) 2.1.8. PARAMETRO Un parametro es una cantidad numérica que define a una poblacién con respecto a alguna caracteristica. Aun en poblaciones finitas el parémetro vara vez llega a conocerse, por lo que comunmente se estima a partir de muestras. (Padilla, 1987 225 ANALISIS DE DATOS Los datos obtenidos con 1a evaluacién y medicién de todas las unidades de muestreo en la poblacién (censo), © con 1a evaluacién de una parte de las unidades de muestreo en la poblacion (muestreo), se deben analizar para generar informacion utilizable Cominmente se utilizan técnicas estadisticas para analizar estos datos, y en inventarios forestales, las mas utilizadas son las siguientes. 2.2.1. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Dna de las formas més sencillas de generar informacion a partir de datos de un gran nimero de observaciones de una variable es por medio de cuadros de distribucion de frecuencias. Las distribuciones de frecuencias permiten observar tendencias o rasgos sobresalientes de las observaciones. Un cuadro de distribucién de frecuencias es una agrupacién de datos en clases exclusivas y exhaustivas. Para cada clase se registra el nimero de observaciones que pertenece a esa clase o categoria. Las clases deben ser exclusivas para que cada observacion sea asignada 2 una unica clase © grupo, y exhaustivas, para que todas las observaciones sean asignadas a alguna clase. Una vez que los datos estén agrupados es posible observar las tendencias de las observaciones, tales como valores més frecuentes, dispersién de los valores, etc Los valores del cuadro de distribucién de frecuencias se pueden utilizar para construir histogramas 0 poligonos de frecuencia. (Catie, 2002 II unidad Manual de Inventarios Forestales 12 2.2.2. VALORES ESTADESTICOS DE MUESTREOS SIN ESTRATIFICAR Son valores calculados que representan cierta caracteristica, y que se llaman parametros cuando se calculan de una poblacién de observaciones, y estadisticos, cuando se calculan de una muestra. Los estadisticos més utilizados para inventarios sin estratificar con muestreo aleatoric y sistem4tico son los siguientes. A. MEDIA ARITMETICA (X) Es el indice de tendencia central més usado para describir una caracteristica de la poblacién; en una muestra proveniente de un inventario forestal se estima asi: xo oe ) (2-1) Donde: X = Volumen por parcela (m?/ha) n= Numero de parcelas levantadas B. DESVIACION ESTANDAR (5) Es el indice de dispersién més usado para medir 1a desviacien de los valores individuales con respecto a 1a media. Un valor bajo indica que 1a poblacién es homogénea, y un valor alto indica que la poblacién es heterogénea. A partir de una muestra se puede estimar por: O (xX?) 0 on Cx) sa (2-2) nol Donde X? = Volumen por parcela al cuadrado II unidad Manual de Inventarios Forestales 13 ©. COBFICIENTE DE VARTACION (cv) Es un indice usado para medir la dispersién en términos relativos y equivale a expresar la desviacién estandar como porcentaje de la media. El coeficiente de variacion permite comparar 1a variabilidad de poblaciones que tienen diferentes medias, y se calcula asi: oso cvooo0 100 (2-3) oxo D. ERROR ESTANDAR (Sx) ASi como la desviacién estandar mide el promedio de las desviaciones de las observaciones individuales con respecte a la media muestral, el error estandar mide el desvio de las medias muéstrales respecto de la media poblacional, y se calcula por la formal. osog 9g sxoo oomiog (2-4) Osoo xo Donde: N= Area del bosque en has / Area de la parcela en has En la practica, cuando n/N es igual o menor que 0.05, se puede considerar 1a poblacién como infinita; también se puede considerar como poblacién infinita un bosque con un drea mayor de 400 hectareas. cuando 1a poblacién es infinita, para el cdiculo del error estandar se emplea la formula siguiente: 8 sx (2-5) E. ERROR DE MUBSTREO (Sm) El error de muestreo es diferente para cada pardmetro forestal (densidad, area basal y volunen) y también difiere de especie a especie. II unidad Manual de Inventarios Forestales 1a En general, el error de muestreo para una especie es mayor, para un grupo de especies se reduce el error y més todavia si se trata del total de especies. se calcula por la expresién: Em 0 (Sx) 0 (t} (2-6) Donde: t = Valor t de Student (depende del nivel de confianza requerido y de los grados de libertad) F, ERROR DE MUESTREO RELATIVO (Smt) El error de muestreo relativo es el error de muestreo expresado en porcentaje, y se calcula a través de la formula siguiente: Oo mmo emt OO oO ol0o (2-7) oxo G. LIMITES DE CONFIANZA La media obtenida a partir de una muestra difiere de la verdadera media poblacional. La media poblacional esta comprendida entre un limite inferior y un limite superior. Es decir, se puede estimar a través de las relaciones siguientes: ics OX 0 Em (2-8) ici OX 0 Bm (2-3) Donde: LCs = Limite de confianza superior Ici = Limite de confianza inferior H. TAMANO DE LA MUESTRA veotre no (2-10) Bt Donde: II unidad Manual de Inventarios Forestales 15 n = numero de parcelas a levantar CW = coeficiente de variacién (3) t = valor t de Student (depende del nivel de confiabilidad requerido y de los grados de libertad) E = error de muestreo maximo requerido (generalmente se utiliza un 158) 2.2.3. VALORES ESTADESTICOS DE MUESTREOS ESTRATIFICADOS Para realizar el andlisis estadistico de un inventario forestal estratificado se utilizan las formulas siguientes: A, MEDIA ESTRATIFICADA xe 0 no x3) oO (Nj 00 (2-11) yj 0 al (2-12) aN5 1 Donde: Xe = Volumen estratificado (m?/ha) Xj = promedio de volumen del estrato j (m*/ha) Nj = tamafio del estrato j, expresado en mimero de parcelas Aj = area del estrato j (has) Tp = 4rea de la parcela (has) B. DESVIACION ESTANDAR ESTRATIFICADA seo Do(si) 0 ¢ Pi 10.0 100 (2- 13) xe Al FiO (2- 14) At Donde Se = desviacién estandar estratificada ($) Sj = desviacion estandar del estrato j (m’/ha) Pj = proporcién de cada estrato At = area total del bosque (has) IT unidad Manual de Inventarios Forestales 16 C. ERROR ESTANDAR ESTRATIFICADO sxe 0 DOs} 10 ( P§ 0 * OO O(S})? O ( PRO (2-15) a N At xo (2-16) Tp Donde: Sxe = error estandar estratificado (m*/ha] n= nlimero total de parcelas levantadas D. TAMANO DE LA MUESTRA t O00 sj )70 (Pj 00 ne O (2-17) tooo sj)eo( Pj )o (zaeo ony E Ea ( Xe) O (2-18) 100 Donde: ne = niimero de parcelas a levantar en todo el bosque t = valor 7 de Student (depende del nivel de confianza requerido y de los grados de libertad) Ba = precisién o error en unidades del valor (m?/na) E = error de muestreo maximo requerido, generalmente 10% 6 15¢ E. DISTRIBUCION DE PARCELAS POR ESTRATO nel O ne 0 P3 (2-19) ne OO( S$) 0 ( 830 Nee 2.0 (2-20) 0 o(sj) 0 ¢ Pio Donde NPel = numero de parcelas que le corresponden al estrato 3 (distribucién proporcional al area) NPe2 = nimero de parcelas que le corresponden al estrato 3 (distribucién segun la variabilidad de los estates). II unidad UNIDAD IIT METODOS PARA LA ELABORACION DE MAPAS GENERALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar 1a unidad, los estudiantes estarén en capacidad de: 1°. Conocer los elementos esenciales que debe contener un mapa general. 2°. Elaborar mapas generales empleando procedimientos fotogramétricos y cartograficos. 3°. Manejar los programas de Map maker Arcview y ArcGis para la elaboracién de mapas generales. Manual de Inventarios Forestales 18 3.1. INTRODUCCION Un inventario forestal no se realiza sin un mapa del bosque a estudiar. Un mapa general debe contener cuatro elementos esenciales: a Escala a Indicador del norte a Leyenda a Datos generales For convencién, los mapas se designan para que se lea el norte hacia arriba. La escala del mapa puede presentarse con némeros o mediante una escala grafica. La leyenda debe ser suficientemente clara y amplia para que cualquier persona pueda interpretar los simbolos que se dibujaron: tipos de bosque, veredas, caminos, rios, etc. Existen varios procedimientos para elaborar mapas, tales como levantamiento del area con bréjula y cinta, levantamiento con teodolito y estadia, levantamiento con unidades de GPS, utilizando sensores remotos como fotografias aéreas e imagenes de satélite. Estos procedimientos se describen a continuac. 3.2 SENSORES REMOTOS Dos ejemplos de sensores renotos son las cémaras que se utilizan para tomar las fotografias aéreas y las imagenes de satélite. Ambas técnicas permiten al profesional forestal clasificar los bosques segun tipos, calcular sus respectivas areas y elaborar mapas para facilitar la planificacién y ejecucién de inventarios forestales y planes de manejo forestal. A continuacién, se discute brevemente sobre los aspectos mas sobresalientes de los sensores remotes. 3.2.1. FOTOGRAFIAS AEREAS Las fotografias aéreas han sido utilizadas durante largo tiempo en los inventarios de recursos forestales. £1 uso de fotografias aéreas, no obstante, es preferible en éreas donde se necesita determinar tipos de bosque, o donde las fotografias ya existen y son relativamente recientes, o donde el bosque no ha estado sujeto a intervenciones humanas desde el momento en que se tomaron las fotos. También, donde los recursos para la interpretacién son escasos, y el nivel de conocimiento de los bosques es bajo, la interpretacion manual de fotos ofrece informacion de calidad aceptable para 1a planificacién del inventario y el manejo. IIT unidad Manual de Inventarios Forestales 1s En América Central, todavia se usan fotografias aéreas para la estratificacion de los bosques y para la determinacién del tamafo de 4reas de cada tipo de bosque. El procedimiento para trabajar con fotografias aéreas puede resumirse en el siguiente: 1. Se arreglan las fotografias aéreas para tener vision estereoscépica. 2. Se fijan acetatos sobre las fotografias aéreas. 3. Mediante 1a observacién detenida de las fotografias aéreas se van delineando sobre los acetatos los limites del bosque. La fijacion de estos limites requiere de un conocimiento previo del 4rea a trabajar, por lo tanto, la exactitud del mapa esta en funcién det conocimiento que se tenga del sitio. 4. Habiendo delimitado el bosque, se procede a calcular el drea del mismo, para lo cual se puede utilizar la técnica de la rejilla de puntos. 3.2.2. IMAGENES DE SATELITE Fara la planificacién en gran escala, las fotografias aéreas han venido perdiendo terreno, a favor de las imagenes de satélite, ya que el costo de estas dltimas se ha reducido notablemente. Asi, el precio de las imégenes Landsat, pasé en el afio 2001 de US$ 4000 por imagen a USS 800 las imagenes georeferenciadas. las fotografias aéreas, también han perdido terreno debido a que las imagenes de satélite son distribuidas en formato digital, lo cual facilita su alnacenamiento, interpretacién, calculo de areas y produccién de mapas de cobertura forestal. En el mercado existen programas de computacién para mostrar, interpretar y editar imagenes de satélite, en Internet se pueden adquirir gratuitamente el Spring y Multispect; también se pueden adquirir programas de bajo costo como IDRISI, 0 programas sofisticados como el ERDAS. Ia clasificacién de imagenes satelares generalmente llega a tipo de cobertura (bosque, pasto, agricultura, etc.); sin embargo, para le planificacién de inventarios forestales, ademas se requiere conocer los tipos de bosque presentes. La resolucién de las imagenes Landsat no es suficiente para este fin, y las imagenes SPOT ain son relativamente caras. Por esta raz6n, en anérica Central se ha utilizado una combinacién de datos de campo (con GES), mapas tematicos existentes e imdgenes de satélite para la clasificacién de bosques a escala de paisaje. III unidad Manual de Inventarios Forestales 20 3.3. MEDICION Y¥ CALCULO DE AREAS EN HOJAS CARTOGRAFICAS Las hojas cartograficas se pueden emplear para delimitar 4reas de bosque. La precision de este método depende basicamente de la habilidad que se tenga para interpretar y manejar las hojas cartograficas, y generalmente, se utiliza en la delimitacién de Areas extensas Cuando no existen los recursos para una delimitacién mas precisa. Utilizando hojas cartogréficas, la delimitacién de 4reas boscosas puede realizarse a través del procedimiento siguiente: 0 Colocarse en el terreno en un lugar donde se puedan observar los limites del bosque, para lo cual se recomienda buscar “PARTES ALTAS”. 0 Ubicar en la hoja cartogréfica el lugar donde se esta haciendo la observacién. 0 Luego de haberse ubicado en la hoja cartografica, se empieza a observar las caracteristicas del terreno donde pasan los limites del bosque (lomo de colina, ladera alta, ladera media, pie de monte, valle, depresién, etc.), esta informacién se busca en la hoja cartografica y se van trazando los limites del bosque en ésta. Para hacer 1a delimitacién mas precisa, frecuentemente es necesario trasladarse a varios puntos para poder observar todos los limites del bosque. 0 Teniendo delimitado el bosque en 1a hoja cartografica, se procede a calcular el area del mismo, para lo cual se puede utilizar la técnica de la rejilla de puntos. 3.4, GEOPOSICTONADORES La delimitacién de areas forestales con GPS (sistema de posicionamiento global) es uno de los métodos mAs modernos que se utilizan en la planificacién de inventarios forestales. La exactitud del método depende basicamente de la precisién del GPS, existiendo aparatos con distintas precisiones, y por lo general los m4s precisos son los ms caros. Este método tiene la desventaja de que en areas pequefias (menores a 2 hectareas) si el GPS no es muy preciso, el error del levantamiento puede ser bastante alto. £1 levantamiento de datos con este aparato es muy f4cil y se puede resumir en los aspectos siguientes: IIT unidad Manual de Inventarios Forestales 21 0 Se efectiian caminamientos por los limites del bosque, y con el Geoposicionador (GPS) se registran las coordenadas de estos limites. El registro de los datos se puede hacer directamente en la memoria del GPS o utilizando una boleta de registro. (1 Los datos del GPS se pueden vaciar en un computador utilizando programas como el MapSource 0 La informacién del GPS se puede procesar en programas como ArcView, MapMaker y Autocad, en los cuales se elabora el mapa en forma répida y confiable. 3.5 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS Para inventarios forestales de 4reas pequefias (menores de 50 hectéreas), es comin emplear los levantamientos topograficos con brijula para la delimitacién del bosque. Esta técnica es sencilla y da resultados bastante precisos cuando se tiene la habilidad para manejar brajula. Los levantamientos topograficos con teodolite en besques son raros, debido a su alto costo. En un levantamiento topogréfico con brujula se miden basicamente acimuts, pendientes y distancias, utilizando los instrumentos siguiente: clinémetro, cinta métrica de 50 metros y un formulario en donde se apuntan las mediciones y las observaciones. El levantamiento topografico puede hacerse con cinco personas: el anotador de datos, el medidor de angulos y pendientes, el jalador de cinta, el chapeador y el guia. Aunque el chapeador y el guia abren el camino, es a veces necesario tener uno o dos chapeadores mas. El método de levantamiento topografico que mas se utiliza es el del POLIGONO CERRADO, el cual consiste en empezar la medicién desde un punto cualquiera, luego se van midiendo todos los limites del bosque hasta terminar en el punto de inicio. El caminamiento del perimetro del bosque debe hacerse con una persona que conozca bien sus limites, empezando por cualquier punto, aunque es preferible empezar desde un punto identificado con certeza sobre las hojas cartograficas, lo que permitira después georeferenciar el bosque. Otra forma de georeferenciar el 4rea consiste en tomar con GPS la coordenada del punto de inicio del levantamiento, la cual se utilizara para la georeferenciacién del bosque Habiendo recolectado los datos, el paso siguiente es 1a elaboracién del mapa y el célculo del area y el perimetro, lo cual puede hacerse a través de programas come MapMaker y Autocad. brojula, III unidad UNIDAD IV PLANTFICACTON DE INVENTARIOS FORESTALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar 1a unidad, los estudiantes estaran en capacidad de: 1°. Emplear criterios técnicos para determinar la forma y el tamafio mas “adecuado” de las unidades de muestreo en un inventario forestal. 2°. Aplicar métodos estadisticos para determinar el tamafio de la muestra en los inventarios forestales. 3°. Bmplear criterios tecnicos para determinar el método de muestreo mas “adecuado” segun las caracteristicas del bosque a inventariar. 4°, Planificar un inventario forestal tomando en consideracién las caracteristicas del area a inventariar. Manual de Inventarios Forestales 23 4... DEFINICION DE OBJETIVOS Un inventario forestal debe tener objetivos especificos, que indiquen en forma clara el tipo, cantidad y calidad de la informacién a tomar. La fijacion de objetivos debe hacerse en conjunto con la persona interesada. La fijacién de objetivos debe determinar qué informacién de los Arboles y del terreno se requiere y con qué grado de detalle y precisién. $i los cbjetivos del inventario no estan bien claros, lo més probable es que al final la informacién obtenida sea mala debido ya sea a la ausencia o insuficiente descripcién de algunas caracteristicas de los Arboles (0 del terreno) o bien falta de precisién del muestreo. La solucién no es tomar toda la informacién del bosque que es posible imaginar y con un alto nivel de precisién para cubrir cualquier solicitud de informacion, debido a que la toma de datos y el procesamiento de ellos es muy caro. la solucién y lo que debe hacerse es determinar con anticipacién en forma bien clara y precisa los objetivos del inventario. (Ferreira, 1994) 4.2. RECOPILACION DE INFORMACION BASE Antes de iniciar un inventario forestal es necesario recopilar cierta informacién base, la cual permitira hacer una mejor planificacién del inventario. Entre los datos mas importantes que se deben obtener se encuentran los siguientes: 0 Tiempo y fondos disponibles para el inventario a Apoyo logistico y organizaciones que participan en el inventario oO Accesibilidad, vias de comunicacién y servicios existentes a Inventarios previos, informes y mapas existentes (de suelos, vegetacién, etc.) a Lista de especies de arboles esperadas (comerciales, no comerciales, protegidas, etc.) i Hojas cartograficas, fotografias aéreas o imagenes de satélite a Estado legal de 12 propiedad a Area total y colindancias a Topografia general. (Catie, 2002) IV unidad Manual de Inventarios Forestales 24 4.3. DEFINICION DEL MARCO DE MUESTREO No existe una receta fija para diseflar un inventario forestal. B1 diseno final depende del tipo de bosque, la informacién requerida, tiempo y fondos disponibles, entre otros. El tiempo y les fondos disponibles son los factores principales que afectan el disefo de un inventario. El mejor disefio de inventario es aquel que reporta resultados mas precisos a un costo mas bajo En los inventarios forestales la unidad de muestreo es 1a parcela. Es muy importante definir su temafio, forma y nimero, puesto que tienen mucha influencia sobre la calidad de los resultados y los costos del inventario. Estos aspectos se discuten a continuacién. 4.3.1, TAMARO DE LAS UNIDADES DE MUESTREO 1a unidad de muestreo tradicional usada en los inventarios forestales, es 1a parcela que es una superficie fija de tamano pequefio, de forma circular, cuadrada 0 rectangular. En general, para bosques jévenes y densos, es ms conveniente usar parcelas pequeflas; y para bosques mas viejos y ralos, se utilizan parcelas grandes. Fara elegir el tanafo de la parcela hay que Considerar dos factores 0 La representatividad 0 Bl tiempo de medicion La representatividad se refiere a que la variacion del bosque éste representada en la parcela (en las parcelas més grandes, 1a variabilidad es menor que en parcelas Pequefias). 12 guia principal para elegir el tanafo de la parcela es que ésta sea tan grande para incluir un mimero representativo de Arboles, pero que sea lo suficientemente pequefia para que el tiempo de medicién requerido no sea excesivo. Se recomienda conc regla préctica, que el tanafio sea tal que incluya de 20 a 30 arboles medibles, que el arbol sea medible depende del diémetro minimo fijado que puede ser 10, 15, 20 etc. (Ferreira, 2005) El CONAP recomienda para 10s bosques de Guatemala, los tamafios de parcelas siguientes: a En bosques latifoliades cuya superficie es mayor a 10000 hectéreas, parcelas de 1 hectarea a En bosques latifoliados cuya superficie es menor a 1000 hectéreas, parcelas de 2500 m2 a En bosques de coniferas, parcelas de 500 m2 a En bosques mixtos, parcelas de 1000 m2 Cualquiera que sea el tamaiio de la unidad de muestreo escogida, este no debe variar en el mismo inventario. Hay que tener presente que los tamafios de las unidades de muestreo IV unidad Manual de Inventarios Forestales 25 siempre se refieren al plano horizontal, es decir, en terrenos inclinados hay que hacer la correccién de pendiente. (Catie, 2002; Ferreira, 1994) 4.3.2. FORMA DE LAS UNIDADES DS MUESTREO La consideracién m4s importante para definir la forma de la parcela es el “efecto de borde”. Es ms conveniente seleccionar formas con menor relacién perimetro/superficie. La forma que mejor llena esta condicién es la forma circula! largos y delgados o cuadrados muy pequefios el error de borde es considerable. A continuacién, se presentan algunas consideraciones sobre las parcelas de uso més comin en inventarios forestales. a) PARCELA CIRCULAR La parcela circular se utiliza solamente en bosques con buena visibilidad, y no se recomienda en terrenos con pendiente fuerte. Una de las ventajas de esta parcela es que su trazo es facil, ya que Gnicamente se necesita una cinta métrica. Para calcular el radio de la parcela se emplea la férmula siguiente: con rectangulos Radio (m) = Cfamafio de la parcela en m2 / a (4-1) b) PARCELA CUADRADA La parcela cuadrada se emplea cominmente en parcelas permanentes de medicion (PEM), y en bosques con poca visibilidad. Para establecer la parcela cuadrada se necesita adem4s de la cinta métrica, una brajula para medir los 4ngulos de 900 del cuadrado. Para calcular el lado de la parcela se utiliza la formula siguiente: Lado de la parcela (m) = (]Tamaio de la parcela en m2 (4-2) c) PARCELA RECTANGULAR Las parcelas rectangulares se recomiendan en bosques con poca visibilidad y en terrenos con pendiente fuerte. En areas donde existan pendientes, se recomienda ubicar el lado mas largo de IV unidad Manual de Inventarios Forestales 26 la parcela en forma paralela a la pendiente, esto con el objetivo de captar la mayor variabilidad posible (gradiente de crecimiento) . Fara establecer la parcela rectangular, se necesita una cinta métrica y una brajula para medir los Angulos del rectangulo. Los lados para parcelas rectangulares, podrian ser, por ejemplo: 0 Parcelas de 1000 m2 (25m x 40m) 0 Parcelas 800 m2 (25m x 32m) O arcelas de 600 m? (20m x 30m) 0 Parcelas de 500 m2 (20m x 25m) Parcelas de 300 m2 (15m x 20m). (Ferreira, 1994; Matteucci et al., 1982) 4.3.3. Tamalo DE LA MUESTRA Una vez determinado el tamafio de 1a parcela, la etapa siguiente es determinar el tamafic de la muestra, es decir, el numero de parcelas a medir en el terreno. E1 tamafio de la muestra se refiere al 4rea total por inventariar, expresado en niimero de parcelas de un tamafio definido. Para determinar e1 tamafio de la muestra, existen dos modalidades: método de la intensidad de muestreo y método del error de muestreo. Estos métodos se discuten a continuacién: a) METODO DE LA INTENSIDAD DE MUESTREO En este método el tamafio de la muestra se estima aplicando un porcentaje de intensidad del 4rea total, para lo cual se requiere bastante experiencia y habilidad para fijar el porcentaje; el método no deja de ser subjetivo y arbitrario. Por ejemplo, para un 4rea grande o cuando no se requiere una exactitud alta, se puede fijar una intensidad del 24 al 5%. Para calcular el mimero de parcelas se utilizan las formulas siguientes: Am Neo (4-3) T Iv unidad Manual de Inventarios Forestales 27 Im An 0 Oat (4-4) 100 Donde: Np = numero de parcelas a levantar Am = 4rea muestreada (has) ‘Tp = tamaiio de 1a parcela (has) Im = intensidad de muestreo (#) At = 4rea total del bosque (has) La experiencia en Petén (Guatemala), seflala que en este tipo de bosques es més prdctico inventariar con base en intensidades de muestreo, ya que permite simplificar el proceso de disefo y planificacién del inventario forestal. Las intensidades propuestas estan basadas en el minimo necesario para alcanzar un error del 15%, respecte del volumen comercial para todas las especies en conjunto. En todo caso, después de realizar el inventario este debe incluir el error obtenido cualquiera que sea su valor. Si existiera un caso en que este sea mayor al 15% este debe ser aceptado. A continuacién, se presenta una propuesta de intensidades minimas de muestreo aplicable a los bosques peteneros de la Reserva de la Biosfera Maya. Tabla 1. Intensidades de muestreo aplicable en bosques peteneros Superficie a inventariar Intensidad minima de Numero de parcelas a levantar (has) muestreo (8) (de 1 hectérea cada una) 5,000 0.80 40 10,000 0.80 50 15,000 0.40 «0 20,000 0.35 70 30,000 0.27 80 40,000 0.23 90 50,000 0.20 100 100,000 0.48 150 Fuente: Carrera, 1996 En el Altiplano Occidental de Guatemala, cuando no se hace un pre~ muestreo, se recomienda referirse al cuadro siguiente para determinar la intensidad de muestreo a aplicar en funcién del area y tipo de bosque, y del error maximo de muestreo permitido. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 28 Tabla 2. Intensidad de muestreo recomendable en el altiplano Occidental de Guatemala Intensidad de muestreo (8) Superficie a inventariar Bosques de coniferas Rosques mixtos y latifoliados (has) 15% de error de 208 de error de 15% de error de 20% de error de muestreo muestreo muestreo muestreo 5 20.4 12.5 30.3 18.1 10 10.2 6.2 18.2 9.0 1s 6.8 4.2 10.1 6.0 20 5.1 3. 7.6 45 30 3.4 ds 5.1 3.0 40 2.5 1.6 3.8 2.3 50 2.0 1.2 3.0 1.8 100 1.0 0.6 1.5 0.9 Euente: Fundap, 1993. El CONAP recomienda que para bosques de coniferas el error de muestreo permitido no debe ser mayor del 15%; mientras que para bosques mixtos se considera un méximo de error de muestreo permisible del 20%. Ejemplo 4.1. En un area boscosa de 500 hectareas se decidié realizar un inventario forestal con una intensidad de muestreo del 2%. Si las unidades de muestreo seran parcelas circulares de 1000 m2 cada una, qué mimero de parcelas se deben evaluar en el campo? Utilizando ls formula 4-4, el 4rea a muestrear es igual a: 2 An 0 0 500has 100 Am = 10 has Finalmente, utilizando la formula 4-3, el mimero de parcelas a levantar es igual a: 1ohas Np oO 0.10has Np = 100 parcelas (con una intensidad de muestreo del 2% IV unidad Manual de Inventarios Forestales 28 b) METODO DEL ERROR DE MUESTREO Este método consiste en determinar el ntimero de parcelas de muestreo tomando como base la variabilidad del bosque, y para medir esta variabilidad se usa el coeficiente de variacion. En base solamente a la variabilidad de la poblacién, un bosque heterogéneo necesita mayor nimero de parcelas que un bosque homogéneo, para obtener la misma precisién en el muestreo. Para calcular el numero de parcelas en un muestreo simple se utiliza la formula 2-10, es decir: ceo? no (4-5) e Donde n = nGmero de parcelas a levantar coeficiente de variacién (%) t = valor t de Student (depende del nivel de confiabilidad requerido y de los grados de libertad) E = error de muestreo maximo requerido (generalmente se utilize un 158) De la formula anterior, se deduce que el tamaflo de la muestra esté en funcién de la variabilidad del bosque (CV) y de la precisién requerida (B), y no del tamafio de la superficie del bosque a inventariar. El problema normalmente es que de antemano no se conoce el valor del coeficiente de variacion. Este valor depende de la homogeneidad del bosque y del tamafio de las parcelas. En general, el coeficiente de variacién del volumen, puede ir desde 358 para bosques homogéneos hasta 250% para bosques muy heterogéneos. En el Altiplano Occidental de Guatemala, el coeficiente de variacién del volumen varia en general entre 22 y 32% en el caso de bosques de coniferas y entre 26 y 46% en el caso de bosques mixtos y latifoliados. La estimacion del coeficiente de variacién puede hacerse mediante un pre-muestreo (muestreo piloto) o por informacién de otros inventarios cercanos al area. Realizar un pre-muestreo tiene algunos inconvenientes de orden practico. Entre los principales inconvenientes se reconocen los siguientes: 1°. Regresar al bosque en dos ocasiones para recolectar informacién, tiene repercusion en los costos del inventario. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 30 2°. Se necesitan por lo menos diez parcelas por estrato para tener un coeficiente de variacion confiable. Utilizar un menor niimero de muestras puede llevarnos a serios errores de estimacién. 3°. Si bien se argumenta que se puede hacer el muestreo piloto y después complementar el némero de parcelas faltantes, esto no permite hacer una buena distribucién sistematica de las parcelas. (Carrera, 1996; Ferreira, 1994) IV unidad Manual de Inventarios Forestales 31 Ejemplo 4.2. En un bosque de 152 hectareas se hizo un pre~ muestreo con 10 parcelas de 500 m2 cada una, obteniendo un coeficiente de variacién de 33.7%. Si el error de muestreo debe ser inferior al 15%, con un nivel de confiabilidad del 95%, determinar zqué miimero de parcelas se deben evaluar en el campo para obtener la precisién requerida? Utilizando la férmula 4-5, tenemos que el nimero de parcelas es igual (33.7) * O (2.262)# a n= 25.8 0 26 parcelas (15) Como el valor “t de Student” varia de acuerdo al numero de parcelas, y el calculo anterior se basé en 10 parcelas, se debe calcular nuevamente el valor de “n” usando ahora un valor de “t de Student” para 26 parcelas. Entonces, tenemos que el nimero de parcelas es igual a: (33.7)? 0 (2.060)# 0 n= 21.40 21 parcelas (15)? Se repite el cdlculo ahora con un valor “t de Student” para 21 parcelas. Entonces, tenemos que el numero de parcelas es igual a: (33-7) O (2.086)? 0 n= 22.00 22 parcelas (15) Ahora empleamos un valor “t de Student” para 22 parcelas. Entonces, tenemos que el ntimero de parcelas es igual a: (33.7) * G (2.080)# 0) n= 21.80 22 parcelas (15) Hasta aqui termina el célculo, debido a que ya se dio la estabilizacién de “n". Por lo tanto, se concluye que para obtener la precisién requerida se deben establecer 22 parcelas; como ya se levantaron 10 parcelas en el pre-muestreo solamente nos hacen falta 12 parcelas. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 32 4.4. DEFINICION DEL METODO DE MUESTREO Una vez determinado el nimero de parcelas a medir, el paso siguiente es distribuir la muestra de parcelas en el bosque. Las parcelas se pueden distribuir en forma aleatoria, en forma sistem4tica, en forma estratificada y por conglomerados. En este paso se requiere analizar las diferentes opciones de muestreo y definir cudl es la que permite minimizar les costes del inventario y maximizar 1a precisién de las estimaciones Los costos de un inventario estén determinados principalmente por los tiempos de desplazamiento en el campo y los tiempos efectivos de medicién. En este sentido, se debe dar preferencia 2 disefios de muestreo con una buena distribucién de la muestra, de tal forma que se reduzcan el tiempo de desplazamiento y el de ubicacién de las unidades de muestreo en el campo, ya que estos son, en realidad, tiempos no efectivos 4.4.1. MUESTREO ALEATORIO En este disefo las unidades muestrales son seleccionadas aleatoriamente, sin que la eleccién de una influya en las otras. E1 muestreo aleatorio es muy util cuando el parametro que se quieze estimar se manifiesta de manera homogénea en la poblacion. El andlisis estadistico del inventario forestal se realiza utilizando las formulas que se presentan en las paginas 10, 11 y 12 de este documento. Entre las desventajas de este diseio esta la inseguridad para establecer la ubicacién exacta de las muestras en el bosque, los altos costes por accesibilidad, genera poca representatividad de la muestra cuando se evaliian poblaciones heterogéneas, y el hecho de no proporcionar datos confiables acerca de la configuracién y topografia del bosque. (Catie, 2002; Ferreira, 1994) El procedimiento para distribuir las parcelas en gabinete se as Blaborar mapa base b. Definir forma y tamafio de la parcela de muestreo c. Delimitar el 4rea de cada unidad de muestreo (utilizando MapMaker 0 ArcView) a. Enumerar parcelas de muestreo (sélo parcelas completas) e. Seleccionar aleatoriamente las parcelas de muestreo (seleccién sin reemplazo) IV unidad Manual de Inventarios Forestales 33 Ejemplo 4.3. En un bosque de coniferas se hizo un inventario forestal, distribuyendo al azar 10 parcelas en un 4rea de 52.3 hectéreas. Las parcelas establecidas fueron de forma circular y de 1000 m*. La distribucién de las parcelas se observa en la figura in la figura, nétese que cada cuadrite corresponde al area de una posible parcela. Se numeraron aquellas parcelas que entraban completamente en los limites del poligono, por lo tanto, s6lo estas parcelas entraron al sorteo. 1.4.2 MUESTREO SISTEMATICO El muestreo sistematico es el mas utilizado en inventarios forestales de bosques naturales tropicales, 2 pesar de que en teoria este tipo de muestreo no esta basado en las leyes de la probabilidad, lo que no permite calcular con precision el error de muestreo. Sin embargo, se pueden introducir procedimientos especiales que validan el cémputo del error de muestreo, por ejemplo, la seleccién al azar de la primera muestra, parcela o transecto. En la practica casi todos los inventarios realizados con muestreo sistemético son analizados utilizando las formulas del muestreo al azar (ver paginas 10, 11 y 12). Entre las ventajas del muestreo sistematico estan la ubicacion facil de las parcelas, el costo del trabajo de campo es menor en comparacion del método aleatorio, existe una distribucion regular de las parcelas sobre toda la poblacion inventariada, y se tiene la posibilidad de dibujar las caracteristicas del terreno. El modelo sistematico de uso m4s comin es por lineas, que consiste en definir lineas de muestreo equidistantes sobre las cuales se ubican las parcelas también equidistantes. Si la separacion entre lineas es igual a la separacién entre parcelas se llama distribucién cuadrada y si la separacién entre lineas es diferente a la separacién entre parcelas, la distribucién es rectangular. Generalmente en la distribucién rectangular la separacién entre lineas es mayor que la separacién entre parcelas sobre la linea. (Catie, 200: Carrera, 1996; Ferreira, 1994) IV unidad Manual de Inventarios Forestales 34 El espaciamiento entre lineas de muestreo y entre parcelas, se determina con las formulas: Tp 10 «ae Bor Tp so (a7) I An imo (4-8) At Tp 0 Np an (4-9) 2000 Donde: L = distancia entre lineas de muestreo en una distribucién rectangular (m) S = distancia entre lineas de muestreo y parcelas en una distribucion cuadrada (m) Tp = tamaiio de la parcela (m*) B = distancia entre parcelas en metros (valor que debe fijarse previamente, minimo 50 m) I = intensidad de muestreo (fraccién) Am = area a muestrear (has) Np = numero de parcelas At = 4rea total del bosque (hectéreas) El procedimiento para distribuir las parcelas en el mapa se resume a. Blaborar mapa base b. Definir forma y tamafio de la parcela de muestreo c. Definir la orientacién de las lineas de muestreo d. Determinar la separacién entre lineas de muestreo y entre parcelas ©. Blegir al azar la primera parcela (a partir de ésta todas seran ubicadas sistem4ticamente} £. Dibujar en el mapa las lineas de muestreo y las parcelas IV unidad Manual de Inventarios Forestales 35 Ejemplo 4.4, En un inventario forestal de un bosque de coniferas se distribuiran en forma sistematica 10 parcelas de 1000 m2 sobre un Area de 52.3 hectéreas. Si la distancia entre parcelas es de 100 metros, zdeterminar e1 espaciamiento entre lineas de muestreo en una distribucién rectangular? Utilizando 1a f6rmula 4-9, el 4rea a muestrear es igual a: 1000m? O 10 amo 10000 Am = 1.0 has Iuego, utilizando la f6rmula 4-8, la intensidad de muestreo es igual 1.0has Imo 52.3has, Im = 0.01912 Finalmente, utilizando la formula 4-6, el distanciamiento entre lineas de muestreo es igual 000m? 1 com g 0.01912 L= 523m Es importante mencionar que la férmula 4~6 proporciona un dato aproximado, el cual podemos modificar a conveniencia; sin embargo, en la medida de lo posible el valor final que decidamos utilizar debe acercarse al valor obtenido por la formula. En la figura se presenta la distribucién de parcelas de nuestro ejemplo. Notese que todas las parcelas estan ubicadas a la misma distancia, decir, a cada 100 metros. Asimismo, se decidié que la distancia entre lineas de muestreo seria de 500 metros. Es importante mencicnar que entre m4s lineas de muestreo establezcamos, mayor cobertura del area tendremos; sin embargo, esto ocasiona mayores costos del inventario, ya que necesariamente se debe incrementar la distancia entre parcelas de muestreo. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 36 1.4.3 MUESTREO ESTRATIFICADO El muestreo estratificado consiste en dividir el bosque en subunidades més homogéneas denominadas “estratos” y efectuar un muestreo independiente en cada estrato. Un estrato corresponde a una superficie boscosa con una o varias caracteristicas en comin desde el punto de vista fisiografico (bosque de montafla, de colina, de llanura, etc.}, floristico (dominancia de ciertas especies) o estructural (alto, medio, bajo). La experiencia en América Central es que una estratificacién que combine caracteristicas floristicas con caracteristicas del suelo (pendiente, drenaje, humedad y pH) resulta muy funcional. Es importante que los inventarios forestales detecten los diferentes estratos y que los resultados de las existencias volumétricas se expresen a nivel de estrato. No obstante, existen dreas boscosas en donde no se detectan diferencias que permitan la estratificacion. Tampoco es practico tener mas de cinco estrates diferentes en un inventario forestal. Fara aplicar el muestreo estratificado se requiere de un conocimiento del bosque a evaluar, referente a su variabilidad. La estratificacién puede hacerse a priori o a posteriori, si se hace antes o después de la realizacién del inventario. La estratificacion es eficiente si la variacion dentro de los estratos es pequefia y entre los estratos es grande. Los diferentes estratos pueden ser de forma y de superficie variable, y se constituyen lnicamente de unidades homogéneas en cuanto al criterio de estratificacién elegido y no necesariamente geogréficamente continuas. En cada estrato el muestreo puede ser aleatorio o sistematico, y se emplean los mismos procedimientos de estos muestreos para distribuir las parcelas en el mapa. El numero de unidades de muestreo en cada estrate puede ser proporcional a la superficie o a la variabilidad del mismo. En el primer caso, la intensidad de muestreo es igual en cada estrato, y en el segundo, se trabaja con base en la variabilidad del bosque. Si la intensidad de muestreo no es igual para todos los estratos, la distancia entre lineas de muestreo y parcelas debe ser ajustada de acuerdo con la intensidad de muestreo en cada estrato. De preferencia, las lineas de muestreo deben tener la misma orientacién, aunque existen casos en donde por la forma y topografia que tiene el bosque, es necesario darles diferente orientacion a las lineas de muestreo. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 37 Entre las ventajas del muestreo estratificado estan: 0 Mejora la representatividad, debido a que agrupa a individuos o poblaciones similares. 0 Aplicable a grandes extensiones y a agrupaciones de trozos separados de bosque 0 Permite evaluar las masas forestales tropicales con alto grado de variabilidad, Dna desventaja de este método se da en poblaciones con gran variabilidad, donde los estratos muchas veces resultan muy pequefios en extensién, por lo que no se puede hacer un muestreo de pequesia intensidad dentro de cada estrato. (Catie, 2004; Ferreira, 1994; Godinez, 1998a) Ejemplo 4.5. Se hizo un inventario forestal en un bosque de coniferas, en un drea de 52.3 hectéreas. E1 método de muestreo utilizado fue el estratificado sistematico. Se utilizo la densidad del arbolado como criterio de estratificacioén Bn el estrato ralo se ubicaron 9 parcelas en un area de 19.2 hectareas, y distanciadas a cada 50 metros. En el estrato denso se ubicaron @ parcelas sobre un 4rea de 27.1 hectéreas, y distanciadas a cada 75 metros. En ambos estratos, las parcelas fueron de forma circular y de 1000 m2. Observe que, por la forma del bosque, la orientacion de las lineas de muestreo no fue la misma. 1.4.4 MUESTREO POR CONGLOMERADOS Debido a las fracciones de muestreo tan bajas que se utilizan en inventarios forestales, la cantidad de tiempo requerida para movilizarse de una unidad de muestreo a otra es considerable, cuando es comparado contra el tiempo real de medicién. Por esta raz6n, la medicién de parcelas en conglomerados es mucho mas eficiente, dado que se reducen los tiempos de traslados entre unidades de muestreo. E1 disefio por conglomerados es muy utilizado cuando no es posible © es demasiado costoso construir una lista o mapa con todas las posibles parcelas en el bosque. También, se emplea en Iv unidad Manual de Inventarios Forestales 38 bosques donde las condiciones del terreno dificultan el caminamiento para establecer las unidades de muestrec. En un muestreo por conglomerados, la poblacién se divide en conglomerades 0 unidades primarias, cada conglomerado esta dividido en unidades mas pequefias o unidades secundarias En un muestreo por conglomerados en dos etapas, se toma una muestra de unidades primarias y, luego, dentro de cada unidad primaria seleccionada, se toma una submuestra de unidades secundarias. Los conglomerades pueden seleccionarse aleatoriamente, o pueden estar en una poblacion estratificada. La ventaja de un muestreo por conglomerados es que las mediciones se concentran en los conglomerados o unidades primarias. Para obtener estimaciones del promedio y error estandar no sesgado, se dehen seleccionar las unidades primarias aleatoriamente. Sin embargo, es comin en los inventarios forestales que las unidades primarias se seleccionen aleatoriamente y que el muestreo de las unidades secundarias se haga sisteméticamente dentro del conglomerado. El muestreo en conglomerados m4s frecuentemente utilizado en estudios biolégicos y forestales es el muestreo en dos etapas 0 muestreo bietapico. En este disefo de “M” conglomerados, se escogen aleatoria o sistematicamente “m” conglomerados. Luego, en cada conglomerado seleccionado en la primera etapa, se escogen aleatoria o sistematicamente “n” unidades secundarias de “N” existentes en el conglomerado, en donde la suma de las "N” es igual al niimero total de unidades secundarias en la poblacién. (Catie, 2002) El procedimiento para distribuir las parcelas en el mapa se resume 1. Elaborar mapa base 2. Definir forma y tamafio de las unidades primarias de muestreo 3, Definir forma y tamafio de las unidades secundarias de muestreo 4. Elaborar mapa con unidades primarias de muestreo 5. Seleccionar aleatoria o sistematicamente las unidades primarias de muestreo 6. Elaborar mapa con unidades secundarias de muestreo (sélo de las unidades primarias seleccionadas) 7. Seleccionar aleatoria o sistemdticamente las unidades secundarias de muestreo qv unidad Manual de Inventarios Forestales 39 Ejemplo 4.6. Un bosque de coniferas de 52.3 hectareas, fue dividido en 34 bloques o unidades primarias (M) de 1 hectérea cada una. Los bloques 0 unidades primarias, estan conformados por 20 parcelas cuadradas (N) de 500 m2 cada una. Aleatoriamente, se seleccionaron 2 unidades primarias (m); y en cada unidad primaria, se seleccionaron aleatoriamente 5 unidades secundarias (n). £n la figura se presenta la distribucién de unidades primarias y secundarias En la figura, nétese que tinicamente se tomaron en cuenta las unidades primarias de muestreo que entraban completamente en los limites del poligono, por lo tanto, s6lo estas unidades entraron al sorteo. Asimismo, se observa que las unidades secundarias tienen una distribucion aleatoria en cada unidad primaria seleccionada. 1.4.5 MUESTREO CON RELASCOPIO Este método se conoce también como muestreo con parcelas de tamafio variable, realizado con la ayuda de un instrumento llamado relascépic. La unidad de muestreo es un punto desde donde y con un giro de 360 grados se cuentan todos los arboles que a la altura del DAP son iguales o mayores que al angulo horizontal que determine el relascépio El método fue inventado por el forestal Austriaco Dr. Walter Bitterlich en 1947, y permite estimar directamente el area basal por hectarea. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 40 a. Principios teéricos del Relascopio En el muestreo con parcelas de tamafio variable, el radio de la parcela varia en funcion del diametro del 4rbol. Cada 4rbol tiene su propia parcela, y el 4rea de la parcela es directamente proporcional al area basal del di4metro del arbol. En la condicién del 4rbol limite, es decir a la méxima distancia para que sea muestreado, la razén del didmetro del 4rbol/radio de 1a parcela es una constante En la parcela de tamafio fijo (1000 m2 por ejemplo) el 4rea basal por hectarea se obtiene caleulando el area basal de cada Arbol y la suma de las 4reas basales se multiplica, por el factor de conversién que es 10 y que resulta de dividir 10,000m2 (1 ha) entre 1000 m2 (tamafio de la parcela).En la parcela de tamafio variable el 4rea basal por hectaérea que representa cada arbol se llama factor del 4rea basal (F.A.B.) y se obtiene multiplicando el area basal del arbol por 1a razén 10,000/area de la parcela o sea: 4.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES A MEDIR En esta etapa se deben identificar las variables a medir en campo para generar 1a informacion necesaria para cumplir con los objetivos del inventario forestal. Basicamente se deben identificar las variables que se mediran en el terreno y las variables que se mediran en los arboles, lo cual dependera del tipo de inventario a realizar (Catie, 2002). Lo relacionado a la medicion de estas variables se discute en la unidad 5 de este documento. 4.6. | DISENO ¥ ELABORACION DE FORMULARIOS DE CAMPO Una vez que se han definido las variables a evaluar, se deben disefiar los formularios de campo para la recopilacién de informacion IV unidad Manual de Inventarios Forestales 41 El registro de las mediciones del inventario se hace en formularios que deben estar preparados antes del inicio del trabajo de campo. La elaboracién de los formularios debe considerarse como una de las fases de planificacién, que ha de ser precedida por algunas decisiones fundamentales, especialmente lo relativo a la informacion que ha de contener el inventario. E1 tipo de formulario depende de 1a informacién a obtenerse, la que estara definida por los objetivos del inventario. El formulario debe ser simple, pero con espacio suficiente para recoger toda la informacion que se necesita (es preferible un tamaho pequefio) No existe un formulario u hoja de registro unico para anotar las observaciones 0 mediciones que se toman en el campo. La forma de registrar la informacion cambia segin si el bosque es de una especie 6 de varias especies. Para una sola especie es muy comin registrar las mediciones agrupandolas en clases diamétricas. Para varias especies, existen distintas formas de registrar la informacion. Cuando el procesamiento de la informacién sera electrénico, toda o la mayor parte de la informacién a registrar en la boleta debera hacerse en forma de cédigos numéricos o alfabéticos, para lo cual sera necesario elaborar una clave de dichos cédigos. (Ferreira, 1994) 4.7. ELABORACION DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Para facilitar la recopilacién de informacién, es conveniente que antes de iniciar el trabajo de campo se tenga elaborado un manual de procedimientos que incluya por ejemplo: i Descripcién del disefio de muestreo a Llenado de formularios de campo a Medicién de distancias a Localizacion y delimitacién de unidades de muestreo 0 Medicién de variables y utilizacién de instrumentos a a 2 Identificacién de especies y recoleccién de muestras Procedimiente general para procesar la informacién. (Catie, 002) IV unidad Manual de Inventarios Forestales 42 4.8. ORGANIZACION Y CAPACITACION DEL EQUIFO DE TRABAJO La toma de los datos de campo es una de las etapas mas importantes de un inventario forestal, pues proporciona la informacién basica para hacer cAlculos y sacar conclusiones. La calidad de la informacién es dependiente de la calidad del personal de campo. La capacitacién y organizacién del personal de campo es una actividad que debe hacerse siempre antes de iniciar el trabajo de terreno, y es la Gnica manera de asegurarse que el personal sabe lo que esta haciendo, y si lo sabe aumenta la posibilidad de hacerlo bien. Cada equipo de trabajo como minimo puede estar integrado por: 0 Un jefe de equipo, quien deberé ser un técnico forestal con experiencia en inventarios, y cuyas funciones son: registrar las mediciones, controlar directamente las mediciones (especialmente la altura), indicar al ayudante la direccién de la linea que da la bréjula. 0 Un medidor, quien sera el responsable de medir distancias, el DAP y altura de los arboles, contabilizar la regeneracién natural, y otras mediciones. 0 Un ayudante, quien debera conocer e1 bosque y cuyas funciones son: brechar, ayudar en el trazo de la parcela y en la medicién de distancias. (Ferreira, 1990) En esta etapa, se deben definir los procedimientos para realizar una evaluacién de 1a calidad del trakajo de campo. Esto debera ser realizado por la persona responsable del inventario. 4.9. PROBLEMAS COMUNES POR UNA PLANIFICACION DEFICIENTE En la planeacién y ejecucién del inventario forestal se encuentran algunos problemas comunes, por ejemplo: mapas, hojas cartograficas y fotografias aéreas desactualizadas; equipo en mal estado, o falta de equipo; logistica inadecuada (campamento con deficiencias de alojamiento, alimentacion y ubicacion); salarios, garantias y trato inadecuado. Los problemas que podemos encontrar en un inventario forestal, dan lugar a dos tipos de errores: errores no muestrales (sesgos) y errores muestrales {aleatorios). La optimizacién de un inventario consiste en minimizar los errores no muestrales y maximizar la eficiencia muestral. Para ello, es necesario individualizar y cuantificar las fuentes de error y desarrollar los procedimientos adecuados para minimizarlos. Esto se discute a continuaci6n. IV unidad Manual de Inventarios Forestales 43 A. ERRORES NO MUESTRALES Errores de disefio: Q Distribucién subjetiva de las unidades de 1a muestra 0 Muestra no representativa por localizacién 0 concentracién de unidades Los mapas y los sistemas de informacién geografica (SIG) ayudan a disefiar muestras mas representativas y a minimizar este tipo de errores. Errores operacionales: Q Localizacién viciada de 1as unidades de muestreo O Delimitacién imperfecta de las unidades de muestreo 0 Errores de medicién de los Arboles La minimizacién de este tipo de errores se logra mediante la capacitacién del personal operative y con un adecuado control de las operaciones. Errores originados por el modelo dendrométrico: Los modelos dendrométricos simples, como el requerido para estimar la densidad o altura media de un rodal, no generan errores de importancia. n cambio, los modelos desarrollados para estimar un variado nimero de productos rollizos de diferentes calidades, sanidades y dimensiones, basados en modelos fustales y simuladores de trozado, pueden producir estimaciones altamente sesgadas. Errores de procesamiento de datos: 0 Errores de codificacién y registro de datos 0 #rrores de transferencia de datos 0 Errores de procesamiento y analisis El chequeo de archivos electrénicos y el control de la consistencia de resultados del analisis disminuyen les errores de procedimiento. Errores en la determinacién de la superficie: OD Cartografia defectuosa 0 Limites inadecuados que provocan la exclusién de superficies 0 Apreciacién sesgada de la superficie de bosque Iv unidad Manual de Inventarios Forestales a4 B. ERRORES MUESTRALES Errores de disefio: D Eleccién de disefios muestrales no apropiados para el tipo de inventario forestal. Errores originados en modelos de simulacién del muestreo: Los modelos de simulacién mal planteados, con deficiencias e informacién incorrecta generan errores de importancia. IV unidad UNIDAD V EJECUCTON DE INVENTARIOS FORESTALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, los estudiantes estarén en capacidad de: 1, Decidir en qué situaciones se debe cambiar la ubicacién original de una parcela en un inventario forestal. 2. Recopilar los datos de identificacién, del terreno, dendrométrices y silvicolas en un inventario forestal. Manual de Inventarios Forestales 46 5.1. UBICACION Y DELIMITACION DE PARCELAS Después de haber planificado todos los aspectos relacionados a la ejecucién del inventario forestal, se procede a la toma de datos de campo, que constituye la segunda operacién importante de un inventario forestal. En un inventario forestal las mediciones se inician con la ubicacién y delimitacién de 1a parcela. A. UBTCACION La ubicacién inicial del centro o vértice de la parcela se hace con la ayuda de instrumentos cone la brijula, el clinémetro, la cinta métrica, el GPS, etc. El centro o vértice de la parcela se sittia en el terreno en una ubicacién previamente determinada en la planificacién del inventario y nunca se desplazaré, excepto cuando el perimetro de la parcela incluye o se limita a zonas forestales no productivas, como por ejemplo ~ Carreteras principales o secundarias - Areas agricolas y residenciales - Rios principales - Barrancos abruptos, etc. Entre las condiciones que no influyen en el desplazamiento del centro o vértice de la parcela podemos mencionar los taludes, rondas corta fuego, pequefios claros de bosque, Arboles tumbados por el viento, pequefios rios, entre otros. Cuando el centro o vértice de la parcela se situa fuera de los limites del bosque se elimina la parcela en ese sitio, pudiéndola ubicar en otra parte del bosque. Es preferible no medir que registrar medidas falsas, imaginadas o imprecisas. B. DELIMITACION El centro o vértice de la parcela deberé marcarse con una estaca “grande” y desde este punto se procede a trazar los limites de la parcela, de acuerdo a la forma y tamafio que se han definido previamente. (Fundap, 1993) En el trazo de la parcela se deben compensar aquellas distancias donde existan pendientes mayores de 5°. La compensacién de distancias puede hacerse con la formula siguiente: V unidad Manual de Inventarios Forestales a7 Da pc 0 (5-1) coso Donde: DC = distancia compensada DH = distancia horizontal Cos a = coseno de les grados de pendiente del terreno 5.2. RECOLECCION DE DATOS DE IDENTIFICACION Los datos de identificacién se anctan en una boleta de campo previamente elaborada. El olvido de uno de estos datos puede obligar a no tomar en cuenta la parcela en los calcules, por lo que la anotacién de la informacién debe hacerse con cuidado. Los datos de identificacion pueden incluir los siguientes: = Estrato. Numero de identificacién del estrato, dado por el plan de inventario. ~ Rodal. Numero de identificacién del rodal, dado por el plan de inventario. - Parcela. Numero de identificacién de la parcela, dado por el plan de inventario = Fecha. Deberé anotarse el dia, mes y aio de la medicién; estos datos permitiran verificar si no hay mala numeracién de las parcelas y saber también cuantos dias tomé la fase de campo del inventario. = Inicio y final de las operaciones. Tiempo necesario entre la llegada del caminamiento al centro o vértice de la parcela y el final de las operaciones en la parcela (separar estos dos tiempos). Esta informacion servira para evaluar el rendimiento de los equips de trabajo. - Operadores. Se debe anctar el niimero de personas que tomaron los datos en la parcela, y principalmente el nombre del o las personas que anotaron la informacién en los formularios. (Ferreira, 1994; Fundap, 1993) 5.3. RECOLECCION DE DATOS DEL TERRENO La recopilacién de informacién del terreno permitiré tener informacién auxiliar para planificar de mejor manera el manejo del bosque. Las variables que se recopilan del terreno pueden ser las siguientes. Vv unidad Manual de Inventarios Forestales 48 - Pendiente. Se refiere al grado de inclinacién de los terrenos expresade en grados 0 porcentaje. El conocimiente de la pendiente es indispensable para la delimitacién de la parcela. Cuando 1a pendiente es uniforme, basta con una sola medicién; en aquellos sitios donde hay diferentes pendientes, se aconseja tomar las medidas de pendiente necesarias y calcular un promedio. Los procesos para calcular la pendiente de un terreno se utilizan las formulas siguientes: DV p(s) Oo #100 (3-2) DH P($) O tani) *100 (5-3) P( grados) O tan O10 P& / 1000 (5-4) Donde P(%)= pendiente en porcentaje Dv= distancia vertical DH= distancia horizontal De Angulo en grados = Textura del suelo. En el terreno, se puede apreciar la textura del suelo por el tacto, con un poco de experiencia. Las arenas empiezan a raspar entre los dedos a partir de 0.1 mm. La arcilla se distingue del limo por amasamiento: un poco de tierra hiimeda que se frota entre los dedos se desmorona cuando es limo, no cuando es arcilla. La textura se puede clasificar en los siguientes grupos: franco limoso, arcilloso, areno- arcillosc, arenoso, grava y rocoso. El conocimiento de la textura del suelo puede ser de suma utilidad para planificar las actividades de aprovechamiento del bosque. - Exposicién. Es la direccién respecto al norte de la pendiente de la parcela. Se distinguen las exposiciones siguientes: terreno plano, norte, noreste, norceste, sur, sureste, surceste, este y ceste. Esta informaci6n puede ser util en la comparacién de crecimientos de acuerdo a las distintas exposiciones que existan en el bosque. ~ Altitud. Puede tomarse con un altimetro o con un GPS. Esta informacién puede ser wtil para la elaboracién de curvas a nivel, especialmente cuando se esta utilizando el método de muestreo sistematico. V unidad Manual de Inventarios Forestales 49 - Fisiografia. Es la situacién en el centro de la parcela respecto al relieve general (+ 100 ma la redonda} y no al microrelieve de la parcela. Se distinguen las caracteristicas fisiograficas siguientes: lomo de colina, ladera alta, ladera media, pie de monte, valle, terraza, depresién. = Brosién. La erosién es la accién de varios agentes climaticos y tiene como efecto la desaparicién progresive de la capa superficial del suelo. Se indica la presencia y el tipo de erosion presente en la parcela y alrededores (+ 100 ma la redonda). En el campo se pueden encontrar los tipos de erosién siguiente: laminar, erosi6n en surcos y erosién en cércavas. (Ferreira, 1994; Fundap, 1993) 5.4 RECOLECCION DE DATOS DENDROMETRICOS La recoleccién de los datos dendrométricos constituye lo esencial del trabajo 2 realizar en una parcela. En una parcela se miden los arboles que estan presentes en la misma, sin embargo, existen casos en donde no se sabe exactamente si un Arbol entra o no en la parcela. En esta situacién, se recomienda utilizar los criterios que se presentan en la figura siguient Figure 1. Esquema para determinar si un 4rbol esta adentro o no de 1a parcela. Las mediciones dendrométricas m4s comunes que se realizan en una parcela son el diametro, 1a altura, incrementos y el estado fisico del arbolado. Estos aspectos se discuten a continuacién: 5.4.1. | MEDICION DEL DIAMETRO La medicién del didmetro esta normalizado a una altura de 1.3 metros sobre el nivel del suelo, el cual se conoce como DAP (diametro @ la altura del pecho) o diametro normal. En la parcela se mide el DAP con corteza de todos los arboles. Generalmente, el diametro de referencia minimo a medir es 10 cms, pero puede ser diferente segiin el objetivo del inventario, por ejemplo, en inventarios con fines de carbono se empieza las mediciones a partir de 5 cms. V unidad Manual de Inventarios Forestales 50 La medicién se hace con cinta diamétrica, forcipula u otro instrumento adecuado al diametro de los arboles. (Ferreira, 1994; Fundap, 1993) 5.4.2. MEDICION DEL GROSOR DE CORTEZA La medicién del grosor de 1a corteza sirve para establecer una relacién (lineal) entre el didmetro con corteza y didmetro sin corteza. Si la ecuacién de volumen a emplear en el inventario usa el DAP sin corteza (lo m4s comin es usar el DAP con corteza), necesariamente debemos conocer el espesor de corteza. La medicién de corteza en Arboles en pie se hace a la altura del DAP, y generalmente se utilizan los Arboles a los que se les mide la altura (arboles tipo) Se requiere mucho cuidado y practica para medir la corteza, se recomienda hacer 4 mediciones en cruz con el “medidor de corteza” y sacar un promedio. (Ferreira, 1994; Fundap, 1993) 5.4.3. MEDICION DE ALTURAS La altura es importante pare el uso de tablas de volumen y en algunas ocasiones, puede servir para indicar la productividad de un sitio. Las mediciones de DAP y su correspondiente altura, se usan para establecer una relacién local de DAP y altura. La medicién de la altura se puede hacer con hipsémetro o clinémetro y se recomienda, siempre que las condiciones de visibilidad lo permitan, medirla con exactitud y no estimarla. Fara las especies coniferas se mide la altura total del arbol, desde la base hasta el extremo de la copa. Para las especies latifoliadas de preferencia se mide la altura del fuste, desde la base hasta el punto de copa (inicio de las ramas m4s gruesas). La altura se puede medir también en nimero de trozas (generalmente de 5 m) que pueden salir de un Arbol, cuando se utiliza el hipsémetro de Merritt principalmente. En los bosques de coniferas de Guatemala, usualmente se miden las alturas de los 2 6 3 4rboles ms cercanos al centro de la parcela (Arboles tipo). Cuando el rodal es muy heterogéneo, se obtienen por lo menos des alturas por especie importante. Otro criterio que se emplea, consiste en medir un 4rbol por cada 100 m2 de parcela. En los bosques latifoliados de Petén se mide la altura comercial, la que esta dada por el largo de fuste aprovechable sin defectos, estimada en metros. Si bien, el uso de instrumentos para su medicién da resultados més precisos, implica un mayor tiempo por lo que es poco practico. No obstante, a veces se utiliza hipsémetro para hacer algunas comprobaciones y asi calibrar mejor la estimacién ocular. (Carrera, 1996; Ferreira, 1994; Fundap, 1993) Vv unidad Manual de Inventarios Forestales 51 5.4.4, MEDICION DEL INCREMENTO DIAMETRAL Y EDAD En un inventario forestal la medicién del incremento diametral y edad, generalmente s6lo es posible en las especies coniferas, para lo cual se emplean los mismos Arboles de la parcela a los que se les midié la altura (Arboles tipo). Fara la medicién del incremento diametral y la edad del 4rbol se utiliza el Barreno de Pressler, que es una barra metdlica hueca con uno de sus extremos afilado que se penetra en el Arbol para extraer una muestra cilindrica de madera (tarugo). Aunque las prediccicnes de crecimiento diametral a partir de tarugos pueden ser bastante buenas, 1a técnica no proporcionaré informacién confiable acerca del crecimiento del bosque en su conjunto, especialmente lo referido a 1a mortalidad e ingreso de nuevos individuos. La medicién se hace en los “Arboles tipo” a la altura del DAP, perpendicular al eje vertical del arbol y barrenando siempre en diferentes direcciones (puntos cardinales) para obtener un buen promedio del crecimiento. En la cbtencién de la muestra de tarugos, se recomienda estratificar y obtener el mimero de tarugos en forma proporcional a la contribucién de cada clase diamétrica al crecimiento en volumen. El error en la determinacién del crecimiento depende basicamente del numero de tarugos extraidos, por lo cual se recomienda un nimero entre 50 y 100 tarugos. La muestra extraida (tarugo) se coloca en un recipiente donde no se dafie o deforme, con la indicacién de los nimeros del arbol muestreado y de la parcela. La medicién de los anillos se recomienda hacerla en oficina, porque en el campo no existen las condiciones suficientemente favorables. Esta técnica tiene la desventaja de estropear el arbol y de provocar podredumbres y coloraciones. Se recomienda tapar el hoyo con mastic y/o un tarugo de madera desinfectado. Antes del examen de las muestras, se tomara el cuidado de remojarlas en agua durante una hora para que retomen sus dimensiones iniciales. se facilitaré las observaciones si se cepilla una cara con una cuchilla de afeitar. En la muestra se hacen tres mediciones: a) largo de los dltimos 5 anillos, b) largo total y c) numero total de anillos del tarugo Existe correlacién entre el incremento diametral y el DAP. En rodales coeténeos 1a relacién es una linea recta con pendiente positiva o negativa segtin la edad del bosque. En rodales disétaneos la relacién es una curva que se representa por una parabola de segundo grado. Los datos obtenides funcionan bien para proyecciones del crecimiento del DAP, area basal y volumen en periodos cortos no mayores de 5 afios. (Ferreira, 19947 Fundap, 1993) v unidad Manual de Inventarios Forestales 52 5.4.5. MEDICION DE LA CALIDAD DE FUSTES La calidad del fuste se puede medir de dos formas, siendo éstas: 0 Bstado fisico. Arboles rectos, sinuosos, inclinados, bifurcados, etc. O Posicién jeraérquica. Arboles dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos. Esta clasificacién de los Arboles serviré para determinar 1a estrategia de intervencién en las operaciones silviculturales a aplicar, especialmente en los raleos. En los bosques latifoliados de Petén, la calidad del fuste se evalua en todos los Arboles medidos, cuantificande los “defectos visibles” en forma porcentual. (Carrera, 1996; Fundap, 1993) 5.5. RECOLECCION DE DATOS SILVICOLAS Los datos silvicolas son utilizados para analizar sobre el tratamiento que se aplicaré al rodal o al bosque que se est4 inventariando. Los datos silvicolas que mas se evaluan son los siguientes. 5.5.1. ESTADO FITOSANITARIO La deteccién de plagas, enfermedades o das diversos determinaré la urgencia de intervencion del rodal o de 1a parte del bosque. La deteccién de dafios ayudaré a fijar la estrategia que debe adoptar el duefio y los vecinos del bosque. El estado fitosanitario del arbol puede evaluarse asi: ~ Sano - Dahos por gorgojo = Dafios por incendio - Dafios por ocoteo - Dafios por descortezamiento - Dafios por pastoreo = Dafios por aprovechamientos, etc. Ademaés de identificar el estado fitosanitario, también se puede especificar el grado de dafio que posee el arbol, en categorias como: dafio leve, dafo severo o Arbol muerto. En el procesamiento de la informacion, se define el estado fitosanitario general del rodal y se obtiene un porcentaje de los arboles afectados por uno o varios dafos. V unidad Manual de Inventarios Forestales 53 Esta informacién se utiliza para hablar con el duefio, los guardabosques y los vecinos del bosque, para descubrir cudles son los riesgos de incendio, de presencia de plagas en los bosques vecinos, si la enfermedad o 1a plaga es endémica o si acaba de aparecer, si rebafios vienen a pastorear dentro del bosque, etc. (Ferreira, 1994; Fundap, 1993) 5.5.2. REGENERACION NATURAL El conteo de la regeneracién da una idea de la dindmica de regeneracion del rodal y apoyard o descartara el uso de la regeneracién natural en las cortas de aprovechamiento La regeneracién natural arbérea generalmente se mide en una subparcela, dentro de la parcela principal. 1 tamafio de la subparcela depende de 1a variabilidad de la regeneracién. Si la regeneracién es muy homogénea, el rea puede reducirse hasta 4 m2. Por el contrario, si la regeneracion se encuentra en parches o en individuos muy dispersos, el area puede subir a 100 6 200 m2. EL tamafio més comin es 50 m2. La regeneracién natural se clasifica de diferentes maneras. A continuacién, se presentan dos de las clasificaciones més comunes a) Para los bosques de la regién Occidental de Guatemala puede utilizarse la clasificacion siguiente: 0D Brinzal: individuo entre 0.3 a 1.5 mde altura 0 Latizal bajo: individuo mayor de 1.5 m de altura hasta 4.9 cms de DAP _Latizal alto: individuo entre 5.0 a 9.9 cms de DAP b) Para los bosques latifoliados del Petén se utiliza la clasificacién siguiente 0 -Brinzal: individuo mayor de 30 cms de altura hasta 4.9 coms de DAP 0 Latizal: individuo entre 5.0 a 9.9 cms de DAF. (Beek et al., 1992; Carrera, 1996) 5.5.3. SOTOBOSQUE El sotobosque influye en la extraccién de los productos de un aprovechamiento forestal y en la regeneracién natural o la repoblacién artificial. Su diversidad de especies es también un indicador de la fertilidad o de las condiciones de crecimiento del lugar. v unidad Manual de Inventarios Forestales 54 Su ausencia puede provocar erosién y muchas veces indica una densidad excesiva del dosel arbézeo (necesidad de una intervencién) . La medicién del estrato arbustivo se hace proyectando las copas sobre el suelo, y con base en esto puede definirse la clasificacién siguient Estrato denso (entre 75% y 100% de ocupacién de 1a superficie Estrato de densidad media (entre 25% y 75% de ocupacién| Estrato ralo (con menos de 25% de ocupacién Estrato ausente. (Fundap, 1993 nooo V unidad UNIDAD VI PROCESAMIENTO DE DATOS DE INVENTARIOS FORESTALES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar la unidad, los estudiantes estaran en capacidad de: 1, Obtener las alturas medias por especie y estrato de un bosque inventariado. 2. Obtener los volimenes por parcela y hectdrea, y a partir de estos datos realizar un anélisis 3. de varianza de las parcelas inventariadas. 4, Estimar el namero de Arboles, el 4rea basal y el volumen por hectarea de un bosque inventariado. 5. Obtener el estado fisico y fitosanitario de un bosque inventariado. 6. Estimar el nimero de individuos por hectérea de la regeneracion natural. 7, Elaborar tablas de resumen de la informacién procesada en un inventario forestal. Manual de Inventarios Forestales 56 6.1. INTRODUCCION £1 procesamiento de los dates de un inventario forestal, condensa y transforma los datos tomados en el campo en algunos valores mas faciles de interpretar y en unidades directamente utilizables para el plan de manejo. Fara procesar 1a informacién de un inventario forestal existe la alternativa de un procesamiento electrénico, empleando programas de computacién como el MIRASILV, DATACONIF, EXCEL, etc. Que se justifica para inventarios en grandes extensiones de bosques La otra forma de procesar datos es el procedimiento manual, el cual puede emplearse cuando las parcelas son pocas y cuando no se tiene acceso a utilizar una computadora El procesamiento de los datos se hace en varias etapas y niveles: primero al nivel de parcela, después al nivel de estrato o del rodal si se ha estratificado, y finalmente al nivel de bosque. Cada nivel utiliza formulas de procesamiento diferentes, lo cual se describe a continuacién. 6.2 OBTENCION DE ALTURAS MEDIAS El procedimiento que se describira a continuacién, se emplea en los inventarios forestales que utilizan la metodologia de los 4rboles tipo. Bn los inventarios donde se mide la altura de todos los arboles este procedimiento no aplica. Para obtener la altura media de los arboles se deben emplear los datos de DAF y Altura de los Arboles tipo. Estos datos son sometidos a un andlisis de regresion simple, para obtener el modelo matematico de mejor ajuste (el que mejor relaciona el DAP con la altura). El andlisis de regresién puede hacerse para una especie en particular, para un grupo de especies, para un estrato o para la totalidad el bosque, lo cual dependeré de la diversidad de especies que existan en el rea inventariada. Los datos de DAP-Altura se pueden analizar utilizando diversos modelos matematicos, siendo los mas utilizados: = a+b Ln DAP (6-1) Hel3ta DAP + b DAB? (6-2) H =a +b DAB (6-3) H=atb 1/ (DAP) 0.37 (6-4) In B= a +b DAP (6-5) Donde: H = altura total o comercial (m) VE unidad Manual de Inventarios Forestales 37 DAP = diémetro a la altura del pecho (cms) In = logaritmo natural a, b = coeficientes de regresion Fara realizar regresiones simples existen programas de cémputo especificos como el SAS, JMB, SYSTAT, etc. También se pueden utilizar procedimientos manuales, aplicando el método de los minimos cuadrados. Un procedimiento manual se describe en el ejemplo 6.1 Bjemplo 6.1. En un inventario forestal se midié el DAP y la altura de 15 Arboles tipo. Bstos datos fueron sometidos a un andlisis de regresién simple para obtener el modelo matematico de mejor ajuste. Para ilustrar el método de los minimos cuadrados se utilizara el modelo matematico 6-1, es decir: H = a +b Ln DAF PASO 1: LINEALIZACION DE MODELO MATEMATICO x = La DAP. y = Altura total FASO 2: OBTENCION DE SUMATORIAS Tabla 3. Linealizacién de modelos matematicos Altura total en No. DAP (cm) Ln DAP (x) xy x m (y) 1 28.0 3.3322 35.0 116.6272 11.1036 2 26.0 3.2581 29.0 94.4948 10.6152 3 25.3 3.2308 28.3 91.4318 10.4382, 4 26.0 3.2581 32.3 105.2365 10.6152 5 26.0 3.2581 31.0 101.0010 10.6152 6 24.0 3.1781 28.8 81.0404 10.1000 2 17,5 2.8622 22.8 64,3995 8.1922 8 24.7 3.2068 28.2 90.4319 10.2836 9 23.9 3.1738 26.4 83.7904 10.0735 10 22.0 3.0910 34.9 107.8774 9.5545 11 22.1 3.4689 37.0 128.3477 12.0330 12 34.0 3.5264 42.3 149.1651 12.4352 a3 29.0 3.3673 36.9 124.2532 11.3387 14 13.9 2.6319 16.3 42.8998 6.9268 15 18.0 2.8904 21.7 62.7211 8.3542 TOTAL 47.7341 447.3 1443.7075 152.6791 VI unidad Manual de Inventarios Forestales 58 PASO 3: OBTENCION DE COBFICIENTES ni xy) O (OD y ) eo (6-6) n(x *) 0 (Ox)? 15(1443.7075) O (47.7341) (447.3) po 15 (152.6791) D (47.7341)* b = 26.117176 adyObx (6-7) 447.3 0 47.7341 0 aol 0 26.117176 +0 o 1s o150 a = -$3.291907 FASO 4: OBTENCION DE ESTADESTICOS Para un DAP de 28 cm, la altura del Arbol es: H = -53.291907 + 26.117176 In (28) a= 33.7359 Para un DAP de 26 cm, la altura del Arbol es: H = -53.291907 + 26.117176 Ln (26) 31.8004 VI unidad Manual de Inventarios Forestales 58 Repetir los cdlculos, hasta estimar las alturas de todos los Arboles tipo que se utilizaron en la regresién. Luego obtener las sumatorias tal y como se ilustra en la tabla siguiente: Tabla 4. Calculo de estadisticos DAP altura altura No ay xe ye (eye (em) real (x) estimada (¥) 128.0 35.0 33.7359 1180.7553 1225.0000 1138.1086 1.5980 2 26.0 29.0 31.8004 922.2108 841.0000 101.2638 7.8421 3 25.3 28.3 31.0876 879.7785 800.8900 966.4377 7.7706 4 26.0 32.3 31.8004 = 1027.1521 043.2900 «101.2638 0.2496 5 26.0 31.0 31.8004 985.8116 961.0000 1011.2638 0.6406 6 24.0 25.5 29.7099 757.6021 650.2500 862.6773 17.7231 717.8 22.5 21.4607 482.8657 506.2500 460.5615 1.0801 8 24.7 28.2 30.4607 858.9928 795.2400 927.8566 5.1109 9 23.9 26.4 29.6008 781.4621 696.9600 876.2095 10.2454 1022.0 34.9 27.4374 957.5650 1218.0100 782.8106 59.6905 1132.1 37.0 37.2048 © 1380.2782 1369.0000 1391.6494 0.0929 12 34.0 42.3 38.8067 1641.5222 1789.2900 1805.9578 12.2033 13 29.0 36.9 34.6524 1278.6718 1361.6100 1200.7855 8.0519 1413.9 16.3 18.4456 281.7632 265.6900 238.5665 0.7300 1518.0 21.7 22.1964 481.6628 470.8900 492.6820 0.2465 TOTAL 447.3 447.3000 13868.0943 13994.3700 13868.0943 126.2757 Coeficiente de determinacién: n(Ooxy)O(oOx)(O¥) ro (6-8) On (ox) O(0x)? mn (or) o(oy)'0 15 ( 13868.0943 ) O ( 447.3 )( 447.3000 ) ro G15 ( 13994.3700 ) GO ( 447.3)? OOIS ( 13868.0943 ) O ( 447.3000 )? O r? = 0.90 VI unidad Manual de Inventarios Forestales 60 Desviacién esténdar: so o¢xay) (6-9) ag 126.2757 so 13o1 Ss = 3.00 m Cuadrado medio del error: cme O o¢xoyye (6-10) ag? 126.2787 cue O 1502 CMe = 9.71 m? Los estadisticos que se obtuvieron sirven para establecer comparaciones entre distintos modelos matematicos para determinar el mejor modelo. El modelo matematico seleccionado es utilizado para hacer los calculos de volimenes. La seleccién del mejor modelo matematico se hace as. 0 Para el coeficiente de determinacién (r*), el mejor modelo matematico es el que tiene valores cercanos a 1.0. En general, valores mayores de 0.7 se consideran aceptables. 0 Bara la desviacion estandar (S) y el cuadrado medio del error (CMe), el mejor modelo matematico es el que tiene los valores més bajos. VI unidad Manual de Inventarios Forestales 61 6.3. PROCESAMIENTO DE DATOS FOR PARCELA 6.3.1. CALCULO DEL VOLUMEN POR PARCELA Ejemplo 6.2. En una parcela de 600 m? se midié el DAP de 12 4rboles presentes, 8 de Quercus tristis y 4 de Pinus cocarpa. Los datos obtenidos corresponden a los siguientes: Tabla 5. Dates de campo por Parcela Arbol No. Especie DAP (cm) 1 Quercus tristis 15.4 2 Quercus tristis ina 3 Quercus tristis 21.4 4 Quercus tristis 23.4 5 Quercus tristis 27.9 6 Quercus tristis 23.6 7 Pinus cocarpa 22.8 8 Quercus tristis 31.4 9 Quercus tristis 34.5 10 Pinus oocarpa 17.7 al Pinus oocarpa 21.6 12 Pinus cocarpa 16.5 Utilizando 1a informacién anterior, y las formulas siguientes, determinar el volumen por hectérea en esta parcela. Tabla €. Ecuacién de volimenes por especie Especie Formulas H = -11.661854 + 8.816598 In DAP Pinus oocarpa Vv = 0.0268287659 + 0.0000287215 DAP? H H = -53.291907 + 26.117176 In DAP Quercus tristis V = -0,07851313 + 0.0000465508 DAE? H VI unidad Manual de Inventarios Forestales 62 PASO 1: OBTENCION DE ALTURAS Y VOLUMEN Para el 4rbol No. 1 (Quercus tristis), que tiene un DAP de 15.4 cm, la altura es: H = -53.291907 + 26,117176 Ln DAB H = -53.291907 + 26.117176 Ln (15.4) a= 18.12 m Fara el mismo 4rbol, el volumen es Vv = -0.07851313 + 0.0000465508 DAP? H v = -0.07851313 + 0.0000465508 (15.4) * (18.12) v= 0.1216 m Estos dos calculos se repiten para todos los arboles de la parcela, teniendo el cuidado de utilizar la formula correcta para cada especie. E1 resumen de los calculos se presenta a continuacién: Tabla 7. Calculo de volimenes por parcela Arbol No. Especie DAP (cm) Altura (m) Volumen (m?) 1 Quercus tristis 15.4 18.12 0.1216 2) Quercus tristis 17.4 21.31 0.2218 3 Quercus tristis 21.4 26.72 0.4910 4 Quercus tristis 23.4 29.05 0.6619 5 Quercus tristis 27.9 33.64 1.1408 . Quercus tristis 23.6 29.27 0.6804 7 Pinus oocarpa 22.8 15.91 0.2974 8 Quercus tristis 31.4 36.73 1.6072 9 Quercus tristis 34.5 39.19 2.0928 10 Pinus oocarpa 17.7 13.67 0.2882 aL Pinus oocazpa 21.6 19.43 0.4776 12 Pinus oocazpa 16.5 13.05 0.2557 TOTAL 8.3361 VI unidad Manual de Inventarios Forestales 63 PASO 2: OBTENCION DEL VOLUMEN POR HECTAREA £1 volumen por hectérea en una parcela, se puede estimar a través de la formula siguiente: vp 0 10000 Vhap 0 (6-11) ™ Donde: Vhap = volumen por hectarea de la parcela Vp = sumatoria de volumen de los Arboles de la parcela (m?) ‘Tp = tamafio de la parcela (m*) En nuestro ejemplo, el volumen por hectarea de la parcela es igual 8.3361 0 10000 vhap 0 600 Vhap = 138,94 m?/ha 6.3.2. CALCULO DE VALORES ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS Para determinar los estadisticos, parémetros y precisién del inventario forestal se necesita conocer el volumen por hectérea de todas las parcelas inventariadas. Asimismo, debemos conocer el 4rea del estrato o bosque. Para ilustrar los célculos se utilizara el ejemplo 6.3. Ejemplo 6.3. En un bosque de 80.6 hectdreas de Pinus pseudostrobus se realizé un inventario forestal, para lo cual se establecieron 8 parcelas de 500 m?. Con los datos de volumen de estas parcelas, determinar la media aritmética, la desviacion estandar, el coeficiente de variacién, el error estandar, los limites de confianza, el error de muestreo absoluto y relativo, y el cdlculo del ntmero de parcelas necesarias para tener un error del 15 por ciento a un 95% de confiabilidad. VI unidad Manual de Inventarios Forestales 64 Tabla 8. Analisis estadisticos por parcela Volumen en m?/ha (Volumen) * No. De parcela oo xy? 1 86.34 7454.60 2 92.36 8530.37 3 110.41 12190.37 4 127.77 16325.17 5 84.98 7221.60 6 80.74 8053.27 7 90.66 8219.24 a 146.43 21441.74 TOTAL 828.69 9436.35 MEDIA ARITMETICA xo om) 828.69 xo 8 ¥ = 103.59 m?/ha Este valor nos indica que en promedio en las 8 parcelas inventariadas existe un volumen de madera de 103.59 m*/ha. DESVIACION ESTANDAR ox *) Oo (x) so nol (828.69 1 99436.35 0 8 so VI unidad Manual de Inventarios Forestales 6 S = 22.66 m*/ha Este valor indica que el promedio de las desviaciones de los datos muestreados es de 22.66 m/ha, con respecto a la media muestral (103.59 m?/ha) . COBFICIENTE DE VARIACION oso evoo00 100 oo 0 22.660 coo 0 190 0 103.590 cv = 21.888 Este resultado indica que le desviacién promedio de los datos muestreados es de 21.88% con respecto al promedio general (103.59 m*/ha) ERROR ESTANDAR osoo Oo sxOO ooOmiom ooo no 0 22.6600 0 sx om mowed 80.6 has xo N= 1612 oO cD oo 1612 oo 0.05 has o 8o0 a Sx = 7.99 m3/ha Este valor indica que el promedio de las desviaciones de los datos muestreados es de 7.99 m'/ha, con respecto a la media poblacional. ERROR DE MUESTREO Em O (Sx) 0 (t} VI unidad Manual de Inventarios Forestales 66 Em = 7.99 0 2.365 Bm = 18.90 m?/ha El valor de “t” depende del nivel de confianza requerido y de los grados de libertad (n-1). Fara siete grados de libertad (nuestro ejemplo) y un nivel de confianza del 95%, el valor t es 2.365. ERROR DE MUESTREO EN FORCENTAJE O emo emt OO oO ol00 oxg O 18.900 Bmt OO 0.0 100 0 103.590 Emt = 18.258 Se puede interpretar este resultado afirmando, con un 95% de certeza, que el valor de la media poblacional esta en un rango de mis o menos 18.25% con respecto de la media muestral. LIMITES DE CONETANZA Is OX 0 em Ls = 103.59 + 18.90 IS = 122.49 m*/ha LIOX O Em LI = 103.59 - 18.90 LI = 84.69 m*/ha Se puede decir, con una probabilidad del 95% que 1a media real de la poblacion no es menor a 84.69 m*/ha ni mayor a 122.49 m*/ha. VI unidad Manual de Inventarios Forestales 67 TAMARO DE LA MUESTRA vero? no BE (21.88) * 0 (2.365)* no Com n = 12 parcelas Como el valor “t de Student” varia de acuerdo al nmimero de parcelas, y el calculo anterior se basé en 8 parcelas, se debe calcular nuevamente el valor de “n” usando ahora un valer de “t de Student” para 12 parcelas. Entonces, tenemos que el nimero de parcelas es igual a: (21.88) 0 (2.201)* oO sy n = 10 parcelas Se repite el cdlculo ahora con un valor “t de Student” para 10 parcelas. Entonces, tenemos que el nimero de parcelas es igual a: (21.88) * O (2.262)* Oo sie n = 11 parcelas Ahora empleamos un valor “t de Student” para 11 parcelas. Entonces, tenemos que el ntimero de parcelas es igual (21.88)? 0 (2.228)7 no as) n = 11 parcelas Hasta aqui termina el cdlculo, debido a que ya se dio la estabilizacién de “n”. Por lo tanto, se concluye que para obtener la precisién requerida se deben establecer 11 parcelas; como ya se levantaron @ parcelas en el pre-muestreo solamente nos hacen falta 3 parcelas, las que deberan distribuirse en el bosque. VI unidad Manual de Inventarios Forestales 8 6.4. PROCESAMIENTO DE DATOS POR ESTRATO 6.4.1. CALCULO DEL NUMERO DE ARBOLES POR BECTAREA El andlisis del nimero de Arboles por hectarea, por especie y por clase diamétrica proporciona informacién vital para determinar la factibilidad de realizar un aprovechamiento, la riqueza futura del rodal, y una idea sobre a cuél grupo ecolégico pertenece una especie de interés. E1 nimero de Arboles por hectérea se define como la suma de todos los arboles existentes en un 4rea definida (1 hectarea), y se obtiene a través de la formula siguiente: nO 10000 Nha O (6-12) Np O Tp Donde: Nha = mimero de Arboles por hectérea n = nomero de Arboles (en cada clase diamétrica) Np = numero de parcelas Tp = tamailo de la parcela (m*) Ejemplo 6.4. En un bosque mixto de 6.2 hectareas se realizé un inventario forestal, para lo cual se establecieron 3 parcelas de 500 m?. Los datos de estas parcelas son los siguientes: Tabla 9. Datos de campo en bosque mixto PARCELA 1. PARCELA 2 PARCELA 3 DAP. DAP DAP ESPECIE ESPECIE ESBECIE (ems) (ems) (ems) Alnus arguta 15.4 Alnus arguta 13.8 Alnus arguta 18.9 Alnus arguta 14 Alnus arguta 18.4 Alnus arguta 17.7 Alnus arguta 21.4 Pinus cocarpa 19.5 Pinus cocarpa 17.3 Alnus arguta 23.4 Alnus argute 21.4 Pinus cocarpa 18.2 Alnus arguta 22.9 Alnus arguta 23.4 Alnus arguta 25.8 Alnus arguta 23.6 Alnus arguta 1nd Alnus arguta 22.9 Pinus oocarpa 22.8 Pinus oocarpa 20.1 Alnus arguta 19.8 Alnus arguta 21.3 Pinus cocarpa 27.6 Alnus arguta 14.2 Alnus arguta 34.5 Alnus arguta 26.4 Alnus arguta 15.8 Pinus oocarpa 17.7 Pinus oocarpa 22.5 Finus oocarpa 19.7 Pinus cocarpa 21.6 Pinus cocarpa 21.8 Alnus arguta 17.9 Pinus oocarpa 16.5 Pinus oocarpa 14.3 Alnus arguta 16.5 Finus oocarpa 24.2 VE unidad Manual de Inventarios Forestales 6s Con estos datos, calcular el numero de drboles por clase diamétrica, especie y hectarea. PASO 1: AGRUPACION DE LOS AREOLES EN CLASES DIAMETRICAS Los datos de las parcelas se pueden agrupar por especie en diferentes categorias de diametro, las cuales pueden tener diferente amplitud, por ejemplo: 5, 10, 15 6 20 cms; 1o més comin es utilizar amplitudes de 5 y 10 cms. Los datos de nuestro ejemplo se agruparon en amplitudes de 5 cm, tal y como se observa a continuacion Tabla 10. Frecuencias por clase diamétrica y por especie del bosque mixto. Clases diamétricas (cms) Alnus arguta Pinus cocarpa 10-14.9 2 1 1s-19.9 10 6 20-24.9 8 6 28-29.9 2 1 30-34.9 a 0 Total por especie 23 14 Los datos de esta tabla, sirven de base para hacer los célculos por hectarea del numero de Arboles, 4rea basal y volumen. PASO 2: ESTIMACION DEL NUMERO DE ARBOLES POR HECTAREA Empleando los datos del ejemplo 6.4 (3 parcelas de 500 m*) y de la tabla 10, calcular el numero de arboles por hectérea en la clase diamétrica de 10-14.9 cm para la especie de Alnus arguta. no 10000 Nha 0 Np O tp 2 m10000 Nha 0 3.0 500 Nha = 13 arboles por hectérea Al aplicar la formula en cada dato de la tablal0, se obtiene por cada clase diamétrica el ntimero de arboles por hectarea de este bosque, lo cual se observa en la tabla 11. VI unidad Manual de Inventarios Forestales 70 Tabla 11. Numero de 4rboles por hectarea del bosque mixto Clases diamétricas Especies Total por clase % del total (cms) Alnus arguta Pinus oocarpa diamétrica 10-14.9 13 7 20 8.1 15-19.9 67 40 107 43.2 20-24.9 53 40 93 37.8 25-28.9 13 7 20 Bt 30-34.9 7 ° 7 2.7 Total por especie 153 93 2a7 100.0 & del total 62.2 37.8 100.0 6.4.2. CALCULO DEL AREA BASAL POR HECTAREA Hay una correlacién lineal relativamente alta entre el diametro de la copa y el del fuste, segin investigaciones, en los arboles que estén en el dosel superior 0 mediano la relacién entre copa y DAP es aproximadamente 2 Dicha relacién permite usar el parametro del area basal como un indicador del nivel de competencia en el dosel. Examinar la distribucién diamétrica del 4rea basal es una forma répida de proporcionar informacién sobre la necesidad de realizar un tratamiento para reducir la competencia en el bosque entre los arboles comerciales y no comerciales. El area basal en general indica la calidad del sitio, entre mayor sea ésta, mejor sera la calidad de sitio. El 4rea basal sirve también de indicador de la densidad optima para la regeneracion natural del bosque. El pinabete (Abies guatemalensis) o los encinos (Quercus sp.) se regenezan bien bajo el dosel de otros Arboles, mientras que los pinos necesitan de manera general bastante luz para regenerarse (Area basal inferior a 15 m?/na). En los bosques naturales del Altiplano de Guatemala, el 4rea basal normal 6ptima se encuentra entre 15 a 20 m*/ha para el aliso (Alnus sp.), de 20 a 25 m*/ha para el pino colorado (Pinus hartwegii), de 25 a 30 m*/ha para el pino blanco (Pinus ayacahuite) y de 25 a 35 m?/ha para el ciprés comin (Cupressus lusitanica). Para los bosques de Petén, a partir de 10 cm de DAP, el area basal varia de 18 a 35 m*/ha. (Fundap, 1993; Stanley, 1997) 1 4rea basal de un 4rbol es la superficie de la seccién de su fuste a 1.3 metros sobre el nivel del suelo. Hl area basal de un bosque es la suma de todas las areas basales de los Arboles contados, inferida a la hectdrea. £1 4rea basal por hectérea se obtiene a través de la formula siguiente: VI unidad Manual de Inventarios Forestales 1 ABO nO 10000 ABha 0 (6-13) Np O tp ABO 0.7854 0 DAP? (6-14) Donde ABha = 4rea basal por hectérea (m?) AB = 4rea basal individual (m2) n = nimero de arboles (en cada clase diamétrica) Np = numero de parcelas ‘Tp = tamafio de la parcela (m*) DAP = diémetro a la altura del pecho (m) Ejemplo 6.5. Utilizando los datos del ejemplo 6.4, calcular el 4rea basal por clase diamétrica, especie y hectérea de este bosque. PASO 1: AGRUPACION DE LOS ARBOLES EN CLASES DIAMETRICAS Come estamos utilizando los datos del ejemplo 6.4, este paso ya fue realizado (ver tabla 11). PASO 2: ESTIMACION DEL AREA BASAL INDIVIDUAL Bmpleando los datos de 1a tabla 11, calcular el 4rea basal individual en la clase diamétrica de 10-14.9 ems. ABO 0.7854 0 DAP* ABO 0.7854 0 (12.5 / 100)? DAP = (104149) /2 DAP = 12.5 AB = 0.0123 m? Este procedimiento se utiliza para estimar el area basal individual en cada clase diamétrica PASO 3: ESTIMACION DEL AREA BASAL POR HECTAREA Empleando los datos del ejemplo 6.4 (3 parcelas de 500 m*) y de la tabla 11, calcular el 4rea basal por hectérea en la clase diamétrica de 10-14.9 cms para Alnus arguta. VI unidad Manual de Inventarios Forestales rR ap On 0 10000 ABha 0 Np 0 tp 0.0123 0 2D 10000 ABha 0 3.0 500 ABha = 0.1636 m?/ha Al aplicar la f6rmula en cada una de los datos de la tabla 11, se obtiene por cada clase diamétrica el area basal por hectarea, lo cual se observa en la tabla 12. Tabla 12. Area basal del bosque mixto (m?/ha) Clases diamétricas Especies Total por clase % del total (ems) Alnus arguta Pinus oocarpa diamétrica 190-14.9 0.1636 o.oa18 0.2454 3.0 15-19.9 1.6035 0.9621 2.5656 31.0 20-24.9 2.1206 1.5904 3.7110 44.9 25-29.9 0.7919 0.3960 1.1879 14.4 30-34.9 0.9831 0.0000 0.5531 6.7 Total por especie 9.2327 3.0303 8.2631 100.0 & del total 63.3 36.7 100.0 6.4.3. CALCULO DEL VOLUMEN POR HECTAREA La medida de volumen es cbviamente el mas importante resultado del inventario forestal, pero también es importante reconocer que esté mas sujeto a los errores de medicién. Los resultados de volumen deben servir para decidir sobre el orden cronolégico de areas de aprovechamiento anual (AAA) y para dar una idea del volumen aprovechable en el presente. £1 volumen por hectarea es la suma de los volimenes de los arboles contades en una hectarea, y se estima a través de la formula siguiente: vono 10000 vha Oo (6-15) Np O tp Donde Vha = volumen por hectérea (m?) VI unidad Manual de Inventarios Forestales 73 Vv = volumen individual (m?) n = nimero de arboles (en cada clase diamétrica) Np = numero de parcelas Tp = tamafio de la parcela (m*) Ejemplo 6.6. Utilizando los datos del ejemplo 6.4, calcular el volumen por clase diamétrica, especie y hectérea de este bosque. Para estimar la altura y volumen, utilizar las férmulas siguientes Tabla 13. Férmulas de altura y volumen Especie Formulas de altura Formulas de volumen Pinus oocarpa Ln H = 0.641798 + 0.623055 x In DAP v 0.0268288 + 0.0000287215 DAP? H Alnus arguta H = 13.84462 + -57.31105 « 1/DAP. Ve = 0.1125761 + 0.00004148 DAP? A V = volumen sin corteza (m*); Ve = volumen con corteza (m?) 4 = altura (m) DAP = diametro a la altura del pecho (cms) Empleando les datos del ejemplo 6.4 (3 parcelas de 500 m?) y de la tabla 11, calcular el volumen por hectarea en la clase diamétrica de 10-14.9 cm para Alnus arguta. PASO 1: AGRUPACION DE LOS ARBOLES EN CLASES DIAMETRICAS Come estamos utilizando los datos del ejemplo 6.4, este paso ya fue realizado (ver tabla 10). PASO 2: ESTIMACION DE LA ALTURA H = 13.94462 + -57.31105 x 1/DAB H = 13.94462 + -57.31105 « 1/12.5 DAP = (10#14.9)/2 = 12.5 a= 9.26 m PASO 3: ESTIMACION DEL VOLUMEN INDIVIDUAL Vo = 0,1125761 + 0.00004148 DAP? # ve = 0,1125761 + 0.00004148 (12.5) * (9.26) Vo = 0.1726 m? VI unidad Manual de Inventarios Forestales 4 PASO 4: ESTIMACION DEL VOLUMEN POR HECTAREA 0.1726 0 2 0 10000 vha O 3.0 500 Vha = 2.3012 m*/na Al aplicar las férmulas en cada dato de la tabla 10, se obtiene por cada clase diamétrica el volumen por hectarea de este bosque, lo cual se observa en la tabla 13. Tabla 14. Volumen del bosque mixto (m*/ha) . Clases diamétricas Especies Total por clase % del total (cms) Alnus arguta Pinus occarpa diamétrica 10-14.9 2.3012 0.4531 2.7543 43 15-19.9 16.4564 5.0501 21.5065 33.2 20-24.9 19.6568 6.7617 27.4185 42.4 25-28.9 6.4200 2.3480 8.7680 13.5 30-34.9 4.2793 0.0000 4.2793 6.6 Total por especie 48.1136 16.6130 64.7266 100.0 & del total 74.3 25.7 100.0 6.4.4. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL DEL BOSQUE El conocimiento de la estructura del bosque es fundamental para prescribir las intervenciones de manejo y mas importante aun para determinar el rendimiento de los bosques por tipo de producto. El conocimiento del rango y distribucién diamétrica permite una evaluacién fisica y econémica mucho mejor que utilizando valores promedios como el diametro medio. La estructura horizontal de un bosque se puede describir mediante la distribucién del nimero de arboles por clase diamétrica. Asi se ha definido dos estructuras principales: las coetaneas 0 regulares y las discetaneas o irregulares. Una estructura COETANEA corresponde a un bosque en el cual la mayor parte de los individuos, de una o varias especies, tienen una misma clase de edad o tamafic. Esta estructura se expresa grficamente con una curva en forma de campana. Las diferencias que se observan en el tamafio de los VI unidad Manual de Inventarios Forestales 7 Arboles se deben a variaciones genéticas y a condiciones de crecimiento diferentes. Los bosques secundarios jévenes corresponden con frecuencia a estructuras mis 0 menos coetaneas. Las especies que presentan esta estructura, por lo general, corresponden a especies exigentes de luz: helidfitas efimeras o durables. Generalmente, en el manejo de estos bosques se utilizan sistemas silviculturales monociclicos. En una estructura DISCRTANEA, los individuos del bosque se encuentran distribuidos en varias clases de tamafio; lo que se representa mediante una distribucion del tipo jota invertida. También es comin encontrar bosques cuya curva de distribucién es una J invertida incompleta; esto significa que algunas clases diamétricas se encuentran subrepresentadas (tienen pocos individuos © sobrerepresentadas. Los bosques primarios intervenidos y no intervenidos, asi como los secundaries maduros, presentan estructuras disceténeas, aunque en muchos casos de forma incompleta. En e manejo de estos bosques, se utilizan cominnente sistemas silviculturales policiclicos. una especie que presenta una estructura de J invertida indica que los individuos infantiles y jévenes se encuentran bajo la sombra de Arboles de mayor tamaiio y edad, y que pueden sobreévivir bajo condiciones de menor iluminacién: probablemente son escifitos o esciéfitos parciales. Sin embargo, en un bosque discetaneo, la distribucion dianétrica individual de muchas especies puede ser coetnea. (Catie, 2001; Prodan, 1997 VI unidad Manual de Inventarios Forestales 76 Ejemplo 6.7. Utilizando los datos del ejemplo 6.4, graficar la estructura horizontal que presenta este bosque. Fara graficar la estructura horizontal del bosque, se utilizaran los datos de 1a tabla 11, colocando en el eje X, las clases diamétricas, y en el eje ¥, el nimero de Arboles por especie Alnus arguta Pinus cocarpa 0 Namero de 4rboles por hectarea 60 50 40 30 20 10 0 190-14.9 15-19.9 20-24.9 25-19.9 30-34.9 Clases diamétricas (cms) Figura 1. Distribucién diamétrica de los arboles del bosque mixto. 6.4.5. CALCULO DE INCREMENTOS La estimacién del incremento del volumen es una aproximacién, pero de vital importancia para el manejo, pues de su conocimiento dependen las decisiones que se tomen en relacion a la corta anual. Entre los métodos para proyectar el volumen, uno de los més usados es el Método de Reynolds. Este método proyecta 1a tabla de rodal y se basa en el supuesto que los Arboles dentro de cada clase diamétrica estan distribuidos al azar. En cada 4rbol donde se obtengan muestras con el Barreno de Pressler, el incremento periédico anual diamétrico se obtiene a través de la formula siguiente: VI unidad Manual de Inventarios Forestales 7 204 IPAd O. O10 (6-16) Nac Donde: IPAd = incremento periédico anual diamétrico (cm/afic) L = largo de los 5 6 10 ltimos anillos de crecimiento (mm) Nac = miimero de anillos de crecimiento (5 6 10) Existe una relacién entre el incremento periédico anual diamétrico y el DAP. La relacién entre el incremente periédico anual diamétrico y el DAP se puede calcular por medio de un anélisis de regresion, o también se pueden usar promedios de incrementos por clases diamétricas. Ejemplo 6.8. Para ilustrar el Método de Reynolds, se utilizaran los datos de un inventario forestal realizado en un bosque de Pinus tecunumanii, en donde se extrajeron tarugos de madera en una muestra de 30 Arboles tipo. Con los datos obtenidos en este inventario se estimara el incremento en volumen de este bosque, a partir de los datos de la tabla 15. Tabla 15. Valores dasométricos de un bosque de Pinus tecunumanii. Clases diamétricas No. de Arboles por Volumen individual (m*) IPAd (cm/ajio) (cm) hectérea (actual) 10 - 14.9 0.0787 56 2.15 15 - 19.9 0.1903 42 2.28 20 - 24.9 0.3679 37 2.41 25 - 29.9 0.6228 27 2.54 30 - 34.9 0.9653 14 2.67 35 - 39.9 1.4050 un 2.80 40 - 44.9 1.9511 5 2.93 45 - 49.9 2.6120 2 3.06 50 - 54.9 3.3962 0 ‘TOTAL 194 FASO 1. CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO La tasa de crecimiento se calcula dividiendo el incremento periédico anual diamétrico entre el intervalo de la clase asi TRAG Mo (6-17) c VI unidad Manual de Inventarios Forestales 78 Donde: M = tasa de crecimiento IPAd = incremento periédico anual diamétrico (cm/afio) c = intervale de la clase diamétrica (cm) Utilizando los datos de la tabla 15 y la formula 6-17, tenemos que la tasa de crecimiento e: Tabla 16. Tasa de crecimiento Clases diamétricas (cm) IPAd (cm/a‘io) M 10 - 14.9 2.15 0.430 1s - 19.9 2.28 0.456 20 - 24.9 2.41 0.482 25 - 29.9 2.54 0.508 30 - 34.9 2.67 0.534 38 - 39.9 2.80 0.560 40 - 44.9 2.93 0.586 45 - 49.9 3.06 0.612 50 - 54.9 PASO 2. CALCULO DE LOS MOVIMIENTOS DE CLASE Debido al crecimiento de los arboles una parte de ellos pasarén a la clase siguiente y el resto permaneceré en la misma clase. La razén de crecimiento indica el movimiento de 4rboles de una clase a otra. El movimiento de clases se obtiene a través de las formulas siguientes: MC1 O Nha OM (6-18) McO 0 Nha 0 MC1 (6-19) Donde Mcl = mimero de Arboles que se moverén una clase diamétrica MCO = mimero de arboles que permanecerén en la misma clase dianétrica Nha = nimero de Arboles por hectérea (actual) M = tasa de crecimiento Utilizando les datos de la tabla 16, del paso 1, y las formulas 6- 18 y 6-19, tenemos que los movimientos de clase corresponden a los siguientes: VI unidad

También podría gustarte