Está en la página 1de 43

RESUMEN

El presente trabajo investigativo de realizó en Comarca El Areno, Municipio El


Rama, a fin de evaluar el prendimiento y el porcentaje de sobrevivencia de yemas
de fruta de pan (Artocarpus altilis) en patrones de castaños (Artocarpus camansi)
durante la fase de vivero sometidos a injertos de parche y cuña. El diseño utilizado
fue un BCA con cuatro repeticiones, las variables fueron prendimiento y
sobrevivencia a los 45 días después de realizado los injertos. Entre los resultados
se destacan los siguientes: en el análisis estadístico realizado a la variable
Prendimiento del Injerto (PI), no se encontró diferencias altamente significativas;
sin embargo, en cuanto a los promedios de la variable Prendimiento del Injerto
(PI), el mayor valor registrado mediante esta prueba fue para la técnica de injerto
de Cuña con 89.58 % y el menor valor 87.50 % para el injerto tipo Parche, siendo
estadísticamente iguales, por lo que no existió influencia directa en el tipo de
injerto realizado. En cuanto al análisis estadístico realizado a la variable
Sobrevivencia de la Yema a los 45 días pos injerto (S), se encontró diferencias
altamente significativas (P<0.01) para el factor en estudio; tipos de injerto. La
Sobrevivencia de la yema a los 45 días pos injerto (66.66 %) fue significativamente
mayor (P<0.05) para el injerto tipo Cuña. La tendencia en la variable fue disminuir
significativamente (P<0.05) la sobrevivencia a 52.08 %, cuando se realiza el injerto
tipo Parche, los promedios más bajos se dieron en injerto tipo Parche con el 52.08
%, estos resultados me permiten predecir que el callo de la unión del porta injerto
con la yema es más lento que en el injerto de Cuña, quizás porque tiene una
menor área de contacto con el patrón y permitió una menor sobrevivencia a los 45
días pos injerto. En conclusión, el ensayo no permitió la identificación del método
de enjerto más efectivo, puesto que no hubo diferencias significativas para la
variable Prendimiento, sin embargo el tipo de injerto de Cuña presentó los
mayores porcentajes de sobrevivencia, superando al injerto de parche en un
14.58%.

Palabras claves: Injerto, injerto de parche, injerto de cuña, sobrevivencia,


prendimiento.

1|P á g in a
Abstract

This research work conducted in the Shire Areno, Municipality El Rama, to


assess engraftment and survival percentage yolks breadfruit ( Artocarpus
altilis ) in brown patterns ( Artocarpus camansi ) during the nursery phase
undergoing patch graft and wedge. The design was used with four
replications BCA, variables were engraftment and survival at 45 days after
grafting done. Among the results are the following: in the statistical analysis
to the variable engraftment (PI), no highly significant differences were found,
however, in terms of the averages of the variable engraftment (PI), the largest
value recorded by this test was to wedge graft technique with 89.58 % and
87.50 % lower value for Patch type graft were statistically equal, so there was
no direct bearing on the type of grafting. Graft types, for statistical analysis
the variable Survival of yolk at 45 days after grafting (S), highly significant
differences (P < 0.01) for the factor under study was found. Survival of the
bud at 45 days after grafting (66.66 %) was significantly higher (P < 0.05) for
the wedge graft type. The trend variable was significantly lower ( P < 0.05) to
52.08 % survival when the Patch type graft is performed, the lowest rates
were in Patch type graft with 52.08 %, these results allow me to predict that
the callus union with the rootstock bud is slower than in the graft Wedge ,
perhaps because it has a smaller contact area with the pattern and allowed a
lower survival at 45 days after grafting. In conclusion, the trial did not allow
the identification of the most effective method of grafting, since no
significant for Arrest varying differences, however the type of graft Wedge
had the highest survival rates , surpassing patch graft in 14.58 % .

Keywords: graft, patch graft, wedge graft, survival, engraftment.

2|P á g in a
I. INTRODUCCIÓN

El árbol de pan (Artocarpus altilis) es uno de los árboles que produce más fruta en
el mundo, un árbol de fruta de pan puede producir hasta 200 o más frutos, casi
450 libras (204 Kg) al año. La vida larga, de alto rendimiento y bajo mantenimiento
del árbol de pan lo hace la “comida perfecta para el futuro”, siendo una cosecha
básica de fécula que puede ser sembrada bajo un rango amplio de condiciones
ambientales, la fruta de pan podría ayudar a aliviar la crisis de hambre del mundo
en el futuro (http://www.esri.com/news/arcnews/summer12articles/will-breadfruit-
solve-the-world-hunger-crisis.html).

Anteriormente la fruta de pan y el castaño (Artocarpus camansi) se consideraban


como la misma especie, a veces llamada Artocarpus comunis. Pero los últimos
estudios genéticos enseñan que son diferentes, aunque se admite que las
diferentes variedades de A. Altilis resultan de mutaciones de A. Camansi (donde
no se reconocen variedades) aprovechadas por el hombre que lo diseminó en todo
el mundo tropical (Parrotta, John A. 1994).

En Nicaragua A. Altilis o fruta de pan como mejor se conoce se encuentra


ampliamente distribuida en el país y principalmente en la región Caribe. Se
consume comúnmente frita (como el plátano) o hervido (como verdura) o
combinado con coco y pescados (el rondón), siendo un alimento muy nutritivo.
Este rubro también aporta ingresos económicos a las familias productoras a partir
de la comercialización de los frutos verdes o semis maduros.

Sin embargo, no existe suficiente información sobre la reproducción efectiva de la


fruta de pan (Artocarpus altilis), ya que no produce semilla fértil (son frutos
partenocárpicos); mientras que el castaño es comúnmente multiplicado por
semillas.

Aunque se ha realizado algunas investigaciones sobre la propagación del cultivo


de fruta de pan, por injerto a nivel internacional, a nivel de Nicaragua y
particularmente la Costa Caribe es casi totalmente desconocida. Sin embargo, en
el Centro de Desarrollo Agroforestal-Wawashang, en el municipio de Laguna de

3|P á g in a
Perlas-RAAS, Nicaragua, se ha realizado pruebas experimentales que buscan
alternativas de reproducción para el árbol de fruta de pan mediante el uso de
acodos, estacas de raíz e injertos de yemas de fruta de pan sobre patrones de
castaño (FADCANIC, 2011)

La propagación del árbol de pan por injerto tiene muchas ventajas reales entre las
que destaca la producción masiva de plantones en viveros, en comparación a las
demás técnicas tradicionales; mayor precocidad en la producción, contextura física
del árbol y el desarrollo de buena raíz pivotante al utilizar patrón de castaño
producida por semilla.

La presente investigación estuvo dirigida a evaluar dos tipos de injertos de yemas


de fruta de pan sobre patrones de castaño (Artocarpus camansi), a fin de conocer
la respuesta al injerto (prendimiento y sobrevivencia); determinándose el tipo de
injerto más efectivo para la multiplicación de la planta de fruta de pan en vivero en
condiciones de el municipio del Rama RAAS, Nicaragua.

4|P á g in a
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La poca información de técnicas efectivas de multiplicación del árbol de pan


(Artocarpus altilis), representa una limitante para propagación de esta especie a
nivel de fincas de los productores en las regiones donde es apropiado este cultivo
(zonas tropicales). La información disponible indica que se propaga eficazmente
con la técnica de propagación por esquejes o estacas; Sin embargo, en la práctica
la sobrevivencia de plantas de Artocarpus altilis es generalmente muy baja, por
falta de una tecnología apropiada de manejo.

La metodología de reproducción asexual por injertación del árbol de pan


(Artocarpus altilis) no es ampliamente conocida y validada, es decir, no existe
información confiable donde se describa el tipo de injerto, sus procedimientos,
manejo y resultados obtenidos. La multiplicación por esquejes o rebrotes, y
también la muy eficiente pero lenta técnica de los acodos en plantas juveniles,
deben ser complementadas con una técnica apropiada de injertación donde se
aproveche el potencial genético de ciertas variedades o árboles altamente
productivos.

5|P á g in a
III. OBJETIVOS

3.1 General

Evaluarel prendimientoy el porcentaje de sobrevivencia de yemas de fruta de pan


(Artocarpus altilis) en patrones de castaños (Artocarpus camansi) en viveros
sometidos a injertos de Parche y Cuña.

3.2 Específicos

3.2.1 Determinar el tipo de injerto con mayor porcentaje de prendimiento de yemas


de fruta de pan (Artocarpus altilis) en patrones de castaño (Artocarpus camansi).

3.2.2 Medir a los 45 días el porcentaje de sobrevivencia de las yemas de frutan de


pan injertadas.

6|P á g in a
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Clasificación taxonómica de Artocarpus altilis


Reino : Plantae.
División : Dicotiledóneas.
Clase : Angiospermas.
Orden : Rosales.
Familia : Morácea.
Tribu : Artocarpeae.
Género : Artocarpus.
Especie : A. Altilis.
Nombre común : Fruta de pan.
Nombre científico : Artocarpus altilis
(http://en.wikipedia.org/wiki/Breadfruit).

Este género (artos = pan, carpus = fruta) tiene varias especies de gran interés
alimenticio: el castaño Artocarpus camansi (Blanco), el Jaca (Artocarpus
heterphyllus) Lam. Artocarpus odoratisimus (Blanco). Artocarpus altilis, tiene
centenares de variedades (Ragone, D. 1997), al contrario de Artocarpus camansi
que se distingue una especie (Ragone, D. 2006).

El árbol de castaño (Artocarpus Camansi) se parece muchísimo al de fruta de pan.


Tiene las mismas hojas y frutos parecidos, pero estos contienen semillas (anexo
1). El castaño parece derivarse de la fruta de pan por hibridación con otra especie
botánica en su lugar de origen El castaño es más resistente a la sequía que el
árbol de pan. Se reproduce fácilmente por semillas. (Gérard, B. 1990)

4.2 Origen y Localización


La fruta de pan, es originaria de una vasta región que se extiende desde Nueva
Guinea hasta el Este de Micronesia, pasando por el archipiélago Indo-Malayo. Se
cultiva en la zona Pacífica (Oceanía e islas), Tahití, India, El Sudeste de Asia, el
Este de África, Hawai, Jamaica, Haití, Puerto Rico, República Dominicana,

7|P á g in a
Barbados, y demás islas del Caribe, las zonas bajas de Centroamérica y las zonas
bajas de la parte norte de Sudamérica.

El antepasado del árbol del pan (Artocarpus altilis) fue probablemente el


Artocarpus camansi, originado en las islas Molucas y en las Filipinas. Las dos
variedades de árbol del pan (la que tiene semillas y la que no) se encontraban en
estado salvaje en la mayoría de islas del Pacífico. La planta fue domesticada por
primera vez en el Pacífico occidental, y su distribución por el resto de la región se
debió a causa de las migraciones y colonizaciones humanas que empezaron hace
unos 3.000 años. (http://en.wikipedia.org/wiki/Breadfruit).

El cultivo del árbol de pan (Artocarpus altilis) se encuentra ampliamente distribuido


en las zonas tropicales de muchos países ecuatoriales del mundo. La utilización
de distintas técnicas de propagación para el cultivo reviste de gran importancia
permitiendo conocer sus ventajas y desventajas respecto a los diferentes tipos de
propagación (Gunarto, I. B. 1992).

Artocarpus altilis, es una especie ultra tropical de tierras bajas y montañas bajas
adaptadas a los suelos profundos y bien drenados. En su área de introducción se
han naturalizado a unas elevaciones de hasta 700 m y ocasionalmente de hasta
1,000 m. Crece de manera pobre en suelos inundados, pero puede sobrevivir en
los suelos muy superficiales. (Szolnoki, T.W. 1985).

4.3 Botánica de la planta


Árbol perenne, grande y majestuoso, de 15 a 20 metros de altura, perteneciente a
la familia de las Moráceas. Tiene muchas ramas esparcidas, algunas gruesas que
soportan ramas más pequeñas, otras largas y delgadas con follaje concentrado
solo en sus puntas. Sus hojas son perennes o temporáneas, dependiendo de las
condiciones climáticas. Son de forma oblonga, oval o elíptica, coráceas, brillantes
y de color verde oscuro. Tiene numerosas flores pequeñas masculinas y
femeninas, agrupadas de forma separada. Las flores masculinas son de un color
amarillo o café. Es una planta rica en un látex lechoso y pegajoso. Se propaga por
semillas, retoños o estacas de raíz.

8|P á g in a
4.3.1 Bilogía floral
Los sexos están separados en una misma planta (especie monoica): las flores
masculinas se agrupan en grandes espigas a la extremidad de las ramas en
crecimiento; las flores femeninas y a veces hermafroditas, están reunidas en
capullos en posición axilar o terminal sobre las ramas. (Gérard B. 1990.)

4.3.2 Descripción de la fruta


El fruto es de forma oblonga, ovoide, redonda, cilíndrica o en forma de pera, de 12
a 20 cm de ancho y 12 cm de longitud. El corazón de la fruta, tiene numerosos
tubos de látex y haces vasculares largos, que se descoloran rápido, después de
cortada la fruta, debido a la acción enzimática. Tiene una corteza dura pero
delgada, la cual es moldeada en cuatro a seis caras irregulares. Inicialmente, la
corteza es de color verde, volviéndose luego verde amarillenta, amarilla o amarillo
café cuando la fruta está madura. Algunas frutas tienen la corteza suave y otras la
tienen áspera como una lija con baches o ligeramente espinosa. En estado verde
las frutas son duras, con su interior blanco y algo fibroso. Cuando están
completamente maduras, son algo suaves y su interior es de color crema o
amarillo, de textura pastosa y fragancia dulce. Tiene variedades con semillas y sin
semillas. Cuando tiene semillas, estas son de forma irregular ovada, puntiaguda
por un lado y redondeadas por el otro, de dos centímetros de longitud. Las frutas
nacen solas o en racimos de dos o tres. El pedicelo del fruto mide entre 2.5 y 12.5
cm. (http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/breadfruit.html#FoodUses).

4.4 Ecología
Es un árbol estrictamente tropical de zonas cálidas y húmedas. Se adapta a
alturas menores de 700 msnm, con temperaturas entre 21 y 32ºC y una
precipitación entre 2000 y 3000 mm al año. Crece mejor en suelos profundos,
fértiles y bien drenados que pueden ser arenosos o areno arcillosos.

Su densidad de siembra esta aproximadamente entre 85 y 100 árboles por


hectárea. Las plantas propagadas por estacas de raíz entran en producción a los
cinco años.

9|P á g in a
4.5 Genética
El árbol del pan está genéticamente diversificado, sobre todo las variedades con
semilla del oeste del Pacífico y sus híbridos (con el Artocarpus mariannensis) en
Micronesia. Una buena parte de las variedades polinesias triploides son
genéticamente idénticas, pero morfológicamente diferentes.
(http://en.wikipedia.org/wiki/Breadfruit).

Artocarpus es un género pantropical con numerosas especies que se encuentran


en los bosques muy húmedos de Malasia, Indonesia, las Filipinas y Melanesia.
Mientras que solamente A. altilis y A. heterophyllus Lam. Se cultivan de manera
extensa fuera de sus distribuciones naturales, muchas otras especies rinden frutas
comestibles y otros productos no madereros y varias de ellas rinden una madera
de alta calidad. (Uphoff, J.C. 1968. Dictionary of economic plants. 2a ed. New
York: Verlag von J. Cramer. 591 p.)

4.5.1 Variedades
Se pueden encontrar cientos de variedades en las islas del Pacífico que son
clonadas por la propagación vegetativa. El árbol de castaño se parece muchísimo
al de fruta de pan. Tiene las mismas hojas y frutos parecidos, pero estos contienen
semillas (Artocarpus altilis var. seminífera). El castaño parece derivarse de la fruta
de pan por hibridación con otra especie botánica en su lugar de origen. Las
semillas del castaño se consumen asadas o hervidas y su sabor se asemeja al de
las castañas de los países nórdicos, lo que explica su nombre. Tienen gran valor
nutritivo.
El castaño es más resistente a la sequía que el árbol de pan. Se reproduce
fácilmente por semillas.

IV.6 Usos
4.6.1. Fruto del pan
Los frutos del pan producidos abundantemente por el árbol son muy nutritivos.
Son ricos en carbohidratos y son una buena fuente de vitaminas y minerales.

10 | P á g i n a
Actualmente el uso del fruto del pan en la dieta Polinesia se encuentra en declive
ante la uniformidad cultural (y dietética también). La producción del fruto del pan,
si no se consume en territorio nativo, se exporta a los mercados de Estados
Unidos, Canadá, y Europa. El mayor centro de productor de fruto del pan es el
Caribe, la producción del cual se dedica casi íntegramente a la exportación al
resto del mundo.

4.6.2 Fruta fresca


Se consume madura como fruta y verde como verdura. Nunca se debe consumir
cruda. Como fruta se cocina, entera, en ensaladas, pelada y sin semillas,
descorazonada con azúcar y mantequilla o sal y pimienta. La pulpa se puede
rebanar y asar en jarabe hasta que este tostada y de color café. Se hacen pudines
caseros de la pulpa cocinada, combinada con leche de coco, sal y azúcar; también
postres endulzados y se preparan condimentos. Como verdura se consume sola,
en ensaladas o en sopas cocinada, hervida, horneada o frita.

4.6.3 Fruta procesada


Se hacen pulpas, dulces y postres, se deshidrata, se puede fermentar
naturalmente o se hacen encurtidos, fermentándolas en salmuera, enteras,
rebanadas en trozos o molidas en forma de pasta, y envasadas en vidrio o
enlatadas. Se elabora harina de la fruta de pan y se utiliza como base para
comidas instantáneas y para la industria panadera.

La fruta de pan se consume cocinada, hervida, horneada o frita. Bien preparada se


puede confundir con la papa. Es una fuente de carbohidratos, calcio, vitaminas A y
B, de amplio uso en la costa atlántica de Nicaragua (Gérard B. 1990).

4.6.4 Medicinal
Se cree que la cocción de las hojas baja la presión sanguínea y alivia el asma. El
jugo de las hojas es utilizado como gotas ópticas. El látex se utiliza para heridas
de la piel y diluido para la diarrea y dolores estomacales. Las flores secas se
utilizan como repelentes de mosquitos.

11 | P á g i n a
Todas las partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional del Pacífico
y del Caribe, especialmente el látex y las hojas. El látex se emplea contra la
ciática, la diarrea o la disentería; las raíces son purgativas y maceradas, son
utilizadas para usos dermatológicos; finalmente, la hoja se usa para reducir la
presión sanguínea y contra el asma.

4.6.5. Otros
Las semillas del castaño y las flores son cocidas, vaporizadas o asadas, se
comen con sal, se pueden moler y hacer puré. Las hojas se utilizan para la
alimentación animal. El látex que contiene en sus distintas estructuras se utiliza
como pintura, combinado con colorantes y como adhesivo o sellante. La madera
se usa para construcción de chozas, canoas y muebles. La fibra de la corteza
sirve de materia prima para hacer prendas de vestir. 

IV.7 Mercados
Los países importadores son Estados Unidos, Inglaterra y Canadá y los países
productores son el Sudeste de Asia, el este de África, Hawai, Jamaica, Haití,
Puerto Rico, República Dominicana, Barbados, y demás islas del caribe.

IV.8 Reproducción del fruta de pan


Para la multiplicación, es mejor hacer esquejes de raíces alrededor de 1 a 2.5
pulgadas (2.5-6.35 cm) de espesor y 9 pulgadas (22 cm) de largo. Los extremos
se pueden sumergir en una solución de permanganato de potasio para coagular el
látex, y los cortes se plantan muy juntos de manera horizontal en la arena.
(http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/breadfruit.html).

El árbol del pan sin semillas se propaga principalmente por esqueje de raíz y por
injerto sobre patrón de frutopán con semillas.

4.8.1 Propagación por esquejes

En el frutopán sin semillas las prácticas de cultivo han girado principalmente


alrededor de la capacidad que tiene su sistema radicular superficial por generar

12 | P á g i n a
"suckers" (brotes de raíz). En general, casi cualesquiera secciones de raíz pueden
generar tanto brotes foliares como radiculares.

Se utilizan esquejes o brotes de raíz de 18 centímetros de longitud que tengan un


diámetro comprendido entre 30 y 35 milímetros.

4.8.2. Propagación por injerto

Concepto: La injertación consiste en unir una rama o porta yemas a un patrón


reproducido por semilla o enraizado; a fin de que el cambium del injerto y patrón
quede en íntimo contacto, para que los nuevos tejidos, provenientes de la división
celular de ambos, queden íntimamente unidos y puedan transportar sin
impedimento agua y alimentos a través de la unión. (Soler, R. 1993).

El injerto en fruta de pan

El patrón para injerto debe estar en bolsa grande y con una edad de 5 meses; a
esta edad la planta tiene un metro de altura (planta obtenida por semilla).

Las varetas o yemas obtenidas de árboles de frutopán sin semillas deben tener
una longitud promedio de 12 centímetros y un diámetro, en su parte más gruesa,
entre 12 y 20 milímetros.

Al momento de cortar las yemas se debe aplicar una pomada cicatrizante para
evitar la deshidratación y transportarlas en papel periódico húmedo.

El tipo de injerto más común ha sido el de púa lateral o de corte en sesgo (chaflán
u oblicuo), tanto en el patrón como en la vareta.

A los 4 meses de realizado el injerto se puede llevar las plantas a campo.

El sistema de injerto es muy prometedor por cuanto los arbolitos obtenidos


muestran excelente forma, ramificación baja y abundante, copa amplia y rápido
crecimiento.

13 | P á g i n a
Arboles obtenidos por injerto de 2 años y medio de edad alcanzan 4 metros de
altura y la producción de frutos comienza a los 2 años.
(http://www.ecoaldeo.com/plantas/arbolpan)

Se conoce a partir de las fuentes de literatura que el árbol de fruta de pan, se


propaga de manera vegetativa mediante el uso de vástagos radicales, o estacas
radicales y también de acodos. (Parrotta, John A. 1994).

Sin embargo, la técnica de acodos de ramas sobre plantas juveniles (retoños o


plantones de vivero) recientemente desarrollada en el Centro Agroforestal de
Wawashang tiene un excelente rendimiento (90%); pero es bastante lenta.
(www.fadcanic.org). También en el año 2011 una pequeña campaña de rutina
para utilizar el material de castaño en vivero: 493 plantones para hacer injertos.
Los castaños eran siembras (plantas) de un año de vivero con diámetro basal de
1,1 cm a 3,5 cm, valor medio 2,5 cm: fueron cortados a 25 cm, colocados bajo
sarán y utilizados como patrones de injertos después de la aparición de yemas. El
resultado no fue satisfactorio alcanzando resultados de hasta 24% de
prendimientos. (J.F. Julia, et al. 2011).

4.8.3 Importancia de los injertos


Permite obtener una planta que fructifica en menor tiempo que la propagada por
semilla. Se obtienen plantas resistentes a enfermedades, cuya cantidad y calidad
es mejor. Se genera plantas con un sistema radical pivotante, por lo tanto, se logra
un mejor anclaje con relación al anterior sistema de propagación. (Azángaro,
J.2005).

4.8.3.1 Ventajas del injerto


UMAÑA (2000), menciona las siguientes ventajas en la injertación:
a. Propagar plantas con características deseables.
b. Hacer que los árboles produzcan precozmente.
c. Posibilita el uso de patrones resistentes, los que evitan problemas de Patógeno
en la base de los árboles y en el sistema radical.

14 | P á g i n a
d. Facilita el establecimiento de plantaciones más uniformes tanto en estructura
como en época de producción.

4.8.3.2 Desventajas del injerto


1. Los injertos en plantas monocotiledóneas son difíciles, por la forma en que
están arreglado los haces vasculares.
2. Incompatibilidad genética de las especies.
(http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-5-injertos).

4.8.4 Métodos de injertación

Hay diferentes maneras de injertar; ellas varían según la especie, la época del
año, el tamaño del árbol a injertar y la habilidad del operador. En patrones tiernos
los injertos que más se usan son los de “parche”, “enchape lateral” y cuña. (Gérard
B. 1990)

4.8.4.1 Tipos de injerto


4.8.4.1.1 Injerto de Parche
En este tipo de injerto, a veces llamado “chip-budding”, la yema axilar se saca con
un pedazo de corteza procurando realizar un corte en bisel que penetre un poco
en la madera en su parte basal.

El patrón se prepara de la misma manera, quitándole un parche de corteza del


mismo tamaño o un poco más grande que el que se va a colocar. Se aplica el
injerto sobre la herida y se amarra con una cinta de polietileno, cubriendo
completamente la yema. A los 15 días hay que descubrir la yema, dejando el
injerto amarrado. (Gérard B. 1990).

4.8.4.1.2 Injerto de cuña

El patrón se corta a una altura donde su diámetro es el mismo que el de la púa o


la varita que se va a injertar. Luego con la cuchilla se realiza una hendidura
vertical en medio del tallo, en donde se inserta el injerto. Se liga con cinta de
polietileno dejando salir la punta del injerto. (Gérard B.1990)

15 | P á g i n a
4.8.4.1.3 Otras técnicas

Los intentos de injerto por hendidura a menudo han sido infructuosos, aunque


algunos consideran que con ciertas condiciones es factible. La propia jaca o bien
elchampedak, pueden servir desde semillas como porta-injertos y el injerto se
puede hacer en cualquier época del año. El injerto por aproximación se ha
practicado con éxito, pero presenta el mismo problema de trasplante después de
la separación del vástago de los padres
(http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/jaca.html). 

4.8.5 Prendimiento del injerto

Las primeras divisiones celulares se producen muy pronto, al cabo de veinticuatro


a cuarenta y ocho horas de efectuado el injerto dependiendo de la velocidad de
formación del tejido cicatrizal o de circunstancias o factores externos,
principalmente la temperatura. Éstas divisiones celulares empiezan
simultáneamente en todos los tejidos vivos del patrón y del injerto, formándose un
tejido constituido por células uniformes, cuya diferenciación comienza a los diez
días, formándose .las primeras traqueidas a los quince o veinte días, así mismo se
forma un anillo de cambium común al patrón y al injerto, cuya constitución se
completa al cabo de unos veinticinco días, momento en el cual se puede
considerar que la soldadura del injerto se ha efectuado. (González, E. 1988).

4.8.6 El patrón

Un porta injerto (también denominado patrón o pie) es una planta, incluso a veces
solo las raíces y un poco del tronco de una de ellas, que ya tiene desarrollado un
sistema radicular adecuado, y que se usa para injertar sobre él una yema o un
pequeño esqueje de otra planta. (http://es.wikipedia.org/wiki/portainjerto).

4.8.6.1 La influencia del patrón sobre el injerto

Sabido es que algunas variedades producen más que otras, un patrón poco
vigoroso puede debilitar la vegetación del injerto, por lo que un patrón vigoroso

16 | P á g i n a
excita la vegetación del injerto. El patrón puede influir en la precocidad de las
variedades, sobre el sabor y color de los frutos y sobre la longevidad del injerto.
(Soler, R.1993).

4.8.7 Cuidados generales después de la injertación

En injertos de parche y enchape lateral, en cuanto se puede apreciar el


prendimiento (a las 2 semanas aproximadamente) se dobla la parte superior del
patrón para orientar el flujo de savia hacia el injerto y favorecer su crecimiento.

En cuanto este comience a brotar (a las 3 semanas) se procede a cortar el patrón


a unos 5 cm por encima del injerto. Este trozo de patrón sirve para amarrarlo en
sus primeras semanas de desarrollo cuando está todavía muy frágil.

Los cuidados de mantenimiento del vivero de plantas injertadas son por otra parte
idénticos a los de un vivero de crecimiento: control de malezas, fertilización,
control de plagas y enfermedades y riego. (Gérard B.1990).

17 | P á g i n a
V. HIPOTESIS

Hipótesis investigativa:

El tipo de injerto tiene un efecto significativo sobre el porcentaje de prendimiento y


sobrevivencia de yemas de fruta de pan en patrones de castaño.

18 | P á g i n a
VI. PREGUNTAS DIRECTRICES

Las preguntas principales que guían el presente estudio, son las siguientes:

¿Cuál es el tipo de injerto que más influye en el prendimiento de yemas de fruta de


pan utilizando patrones de castaño?

¿Será el injerto tipo cuña el que presente el mayor porcentaje de sobrevivencia de


la yema a los 45 días pos injerto en patrones de castaño?

19 | P á g i n a
VII. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 Ubicación del experimento


La investigación se llevó a cabo en la Finca El Areno, propiedad del Sr. Marcelino
Jirón, ubicada en la Comarca El Areno, a una distancia de 11 kilómetros al Norte
de Ciudad El Rama, Municipio El Rama. El vivero se ubicó geográficamente en las
coordenadas UTM 799326 y 1349175, con una altitud de 28 msnm (Anexo 2).

7.2. Suelo y Clima


Las condiciones climáticas de la zona donde se realizó el ensayo según la
clasificación de Koppen, corresponden a una zona tropical con período seco corto,
con una precipitación promedio de 3000 mm anual, una temperatura media anual
de 26 ºC y una humedad relativa media anual de 77 %. El régimen pluviométrico
de la región se caracteriza por presentar dos épocas bien definidas, una época
seca entre los meses de febrero a abril y una época lluviosa entre los meses de
mayo a enero. Presenta un suelo Ultisol con un pH de 5.83, rico en hierro, azufre y
Magnesio.

Según la Clasificación de Koppen, este es un suelo apto para la agricultura y la


agroforestería, siendo sus principales limitantes; la erosión y la baja fertilidad del
suelo.

7.3 Selección de la finca y duración de la evaluación.


La evaluación tuvo una duración de cinco meses, ejecutándose entre los meses
de Abril y Agosto del año 2013. Para seleccionar la finca en la que se realizó el
trabajo de campo se tomaran en cuenta los siguientes parámetros:

 Interés del productor


 Acceso de la finca a vías de comunicación
 Plantas de frutan disponible.
 Mano de obra familiar o recursos para el manejo del vivero.

20 | P á g i n a
7.4 Descripción del Ensayo
El área de establecimiento del vivero fue seleccionada después de realizar una
visita evaluativa de las condiciones del terreno (área disponible, facilidad de
acceso, dirección de la pendiente y buen drenaje).

Una vez seleccionada el área, se procedió a la construcción del vivero con


estructuras de madera de 3.0 m de altura, los cuales estaban cubiertos con
materiales disponibles en la zona (hojas de palma y de coco) de manera que
dejaran pasar hasta un 50% de radiación como promedio. Las plantas fueron
acomodadas en hileras de 5 plantas y columnas de 6 plantas (anexo 3).

La dimensión del ensayo fue de 68.4 m2, dividida en cuatro bloques de 6.4 m 2 y
ocho parcelas de 3.2 m2 (2.0 m x 1.6 m) cada una, con un área útil de 17. 2 m 2
para eliminar el efecto de bordes.

Cuadro 1. Características del ensayo.


_________________________________________________________________________
Componentes Descripción Largo Ancho Área Área total
(m) (m) (m2) (m2)
__________________________________________________________________
Número de tratamientos 2
Número de repeticiones 4 4.0 1.6 6.4 25.6
Unidad Experimental (UE) 8 2.0 1.6 3.2 25.6
Parcela útil (PU) 8 1.33 0.96 1.27 10.21
Número de plantas por UE 30
Número de plantas por PU 12
Número de plantas totales 240
__________________________________________________________________
Área total 11.4 6.0 68.4
_________________________________________________________________________

7.5 Manejo del Ensayo


El experimento se inició en el mes de Abril del 2013 con la selección del área para
el vivero, llenado de bolsas de polietileno de 10 x 12 pulgadas y siembra de
semillas de castaño provenientes de el Centro Agroforestal Wawashang (Municipio

21 | P á g i n a
Laguna de Perlas). Para el llenado de bolsas se usó suelo de textura franca
cribado para eliminar terrones, piedras, raíces, etc. y desinfectado a través de
solarización, con el objetivo de evitar la proliferación de hongos del suelo como
Phytium, Phytophthora y Rhizoctonia.

Para el control de malezas en las bolsas, se realizó cada 15 días en forma


manual. Y para eliminar las malezas entre las calles (hileras e bolsas) se utilizó un
herbicida de contacto (Paraquat), su ingrediente activo es paraquat y se empleó
una dosis de 150 cc en 20 litros de agua cada mes.

A partir de un mes de edad, se aplicó en dos ocasiones para controlar las plagas
del follaje el insecticida Cypermetrina EC (piretroide) a una dosis de 2.0 ml por litro
de agua. Para afectaciones de hongos foliares como Colletotrichum
gloeosporioides y Phytophthora sp, se aplicó en dos momentos el fungicida
Oxicloruro de Cobre al 85% en una dosis de 1.5 gr por litro de agua. El riego se
realizó de acuerdo a las condiciones de precipitación del lugar, el grado de
retención de humedad del suelo y a la demanda de la capacidad de campo dentro
de la bolsa.

7.5.1 Obtención de patrones de Castaño


Los patrones de Castaños o porta injertos fueron obtenidos del vivero establecido,
haciendo una selección a los 5 meses de edad la cantidad de patrones (plantas)
según el requerimiento por tratamiento. Los patrones presentaron una altura
promedio de 50 cm y un grosor del tallo de 2 a 4 centímetros para poder iniciar el
proceso de injertación.

7.5.2 Obtención de varetas porta yemas de Fruta de pan (Artocarpus altilis)


Las varetas portayemas de fruta de pan (Artocarpus altilis), se obtuvieron de
árboles entre 10 y 15 años de edad, procedentes de la finca “El Pejibaye”
Propiedad de la Sra. Isidora Ramírez, ubicada en la Comarca El Areno en el
Municipio El Rama, localizada en las coordenadas UTM 801656 y 1353023 (anexo
1)

22 | P á g i n a
Las yemas se seleccionaron con excelentes características fenotípicas en cuanto
a: contextura física, coloración del follaje, arquitectura del árbol, productividad, y
que estuvieran libre de plagas y enfermedades. La extracción de varetas se le
realizó en las horas de la mañana tomando en cuenta el aspecto vigoroso y la
coloración verde en la parte del haz y café en el envés. Una vez recolectado el
material se procedió a parafinar las varetas, luego se dejaron secar y se
envolvieron en papel periódico, las herramientas usadas (tijeras, navajas)
previamente fueron desinfectadas con alcohol (anexo 4).

7.5.3 Injertación sobre patrones de Castaño

Los injertos se realizaron sobre patrones de Castaños previamente seleccionados.


Se procedió a injertar cada uno de ellos de acuerdo al tratamiento correspondiente
(anexo 5, anexo 6). Una vez realizado el injerto se procedió al sellado con la cinta
plástica, el proceso de injertación se efectuó cuando el patrón alcanzo de dos a
cuatro centímetros de grosor del tallo. A los injertos de cubrió con bolsas plástica
transparente para evitar la entrada de agua de riego y lluvia.

7.6. Metodología Experimental


El diseño experimental utilizado fue Bloques Completamente al Azar (BCA), con
dos tratamientos y cuatro repeticiones, donde el factor estudiado fue los diferentes
tipos de injerto “como se puede observar en el “cuadro 2”.

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos


Tratamiento Tipo de injerto______
1 Parche
2 Cuña____________

7.7 Modelo estadístico


El modelo estadístico utilizado en la presente investigación fue el siguiente:

Yijk = µ + αi + Βj+ Εijk

23 | P á g i n a
Dónde:

Yijk=Variables dependientes evaluadas (Porcentaje de prendimiento, y Porcentaje


de sobrevivencia de la yema)
µ =Valor de la media general
αi= Efecto del tipo de injerto (Parche y Cuña)
Βj= Efecto de bloque (1,2 y 3)
Εijk = Error experimental

7.8 Descripción de las Variables


Con los datos que se recolectaron durante el experimento, se calcularon las
siguientes variables:

7.8.1 Prendimiento del injerto (PI): Se determinó el porcentaje tomando como


relación al número de plantas injertadas y el número de yemas prendidas. Esta
medición se realizó al momento de realizar la suelta del injerto, a los 15 días
después de la injertación. Se consideró injerto prendido cuando la vareta o yema
estaba brotada, la medición se realizó en las 12 plantas que constituyeron la
unidad experimental por cada tratamiento.

7.8.2 Sobrevivencia de la yema a los 45 días pos injerto (S): Se medió el


porcentaje tomando como relación al número de plantas con yemas prendidas al
momento de la suelta y la cantidad de yemas vivas 30 días después de la suelta.
La medición se realizó en las 12 plantas que constituyeron la unidad experimental
por cada tratamiento.

7.9 Análisis Estadístico


A todas las variables en estudio se les realizó un análisis de varianza según el
diseño bloques completos al azar (BCA). Para las que dieron diferencias
significativas se les aplicó una separación de medias de Tukey a una probabilidad
de error del 5 %. Este procedimiento se realizó mediante el software InfoStat
versión 2013. Los datos fueron almacenados en base de datos en Excel 2007
(anexo 7, 8, 9, 10).

24 | P á g i n a
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1. Prendimiento del injerto (PI)

En el análisis estadístico realizado a la variable Prendimiento del injerto (PI), no se


encontró diferencias altamente significativas (P<0.05) para el factor en estudio;
tipos de injerto (ver Cuadro 3).

Análisis de la varianza
Variable N R2 R2 Aj CV_
% Prendimiento 8 0.65 0.17 6.37__

Cuadro 1. Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 173.64 4 43.41 1.36 0.4158
Tratamiento 8.69 1 8.69 0.27 0.6373
Bloque 164.94 3 54.98 1.73 0.3322
Error 95.47 3 31.82
Total 269.11 7_______________________________

Test: SNK Alfa=0.05

Error: 31.8241 gl: 3

Tratamiento Medias n E.E.____


2 89.58 4 2.82 A
1 87.50 4 2.82 A_
Medias con una letra común no son significativamente
diferentes (p<=0.05)

25 | P á g i n a
% Prendimiento

Con las Pruebas de Tukey Al 5% para comparar los promedios de la variable


Prendimiento del injerto (PI), el mayor valor registrado mediante esta prueba fue
para injerto tipo Cuña con 89.58 % y el menor valor 87.50 % para el injerto tipo
Parche, siendo estadísticamente iguales, por lo que no existió influencia directa en
el tipo de injerto realizado. Lo que me permite inferir que los dos tipos de injerto
fueron eficientes y efectivos en el porcentaje de prendimiento del injerto en cuña o
parche.

Bloques

Existieron diferencias estadísticas significativas entre bloques en la variable


prendimiento del injerto (PI), ya que existió influencia directa del porta injerto así
como del tipo de injerto, este efecto significativo permitió reducir el error o la
varianza, ya que la selección de los porta injertos y de la vareta porta yemas
estuvo bien realizada.

26 | P á g i n a
Estos resultados son prometedores para la propagación de esta especie; árbol del
pan, que es sin semilla, y que debe ser propagado vegetativamente. Aunque
normalmente se efectúa por esquejes de raíces o brotes de raíz; la propagación
por injerto es una alternativa para plantíos con mejores características y
arquitectura de los árboles. Comparados estos resultados, son similares con
evaluaciones del Centro de Investigación de Cultivos Hortícolas en el Instituto para
el Desarrollo (Gannoruwa), para evaluar el éxito del injerto de hendidura con tres
clases de edad de las plántulas (30, 45 y 60 días) de ramón (Artocarpus camansi)
como acción de la raíz. La tasa de éxito de los injertos fue del 83% y significativa
(P = 0,05) cuando las plántulas se trasplantaron a 45 días. Las plantas injertadas
estaban listas para la siembra en el campo en 3 meses.
(http://www.actahort.org/books/757/757_20.htm). Sin embargo, en el Centro
Agroforestal Wawashang-Laguna de Perlas, en pruebas de campo con plantones
de un año de vivero con diámetro basal medio 2,5 cm: fueron cortados a 25 cm,
colocados bajo sarán y utilizados como patrones de injertos después de la
aparición de yemas. El resultado muestra un prendimiento del 24% utilizando
injertos de parche y cuña (J.F. Julia, et al. 2011).

Detalles observados sobre el sistema de protección con bolsa plástica permiten


destacar la incidencia de pudrición por hongos en la zona de unión del injerto y
también en el extremo superior de la yema, posiblemente por la alta humedad,
favorecida por el proceso de respiración, por lo que requieren un manejo adicional.
Los resultados exitosos obtenidos por HIDALGO (2009), usando bolsa plástica, le
permitieron obtener altos porcentajes de prendimiento y recomendar ésta técnica
para futuros trabajos de injertación; así mismo, RAMIREZ (2005), recomienda
cubrir el injerto con bolsa plástica que evite la entrada de agua de riego o de lluvia
y la deshidratación del injerto durante el proceso de prendimiento, generando el
efecto de una cámara húmeda que favorece la unión de las partes.

Según lo observado en el prendimiento de “fruta de pan” la conveniencia de usar


una técnica de injerto y un sistema de protección estaría determinada por la
practicidad en la operación del primer caso; y por su bajo costo y disponibilidad, en

27 | P á g i n a
el segundo caso. Por lo tanto, la técnica de cuña (púa central) y bolsa plástica se
avizoran como las más convenientes para el prendimiento efectivo de “yemas de
fruta de pan sobre patrones de castaño”.

Por lo tanto, además de realizar adecuadamente la técnica de injertación, es


necesario proteger a los injertos durante todo el proceso de prendimiento y quitar
el sombreamiento intermedio en el momento oportuno (30 días, aprox.) para
asegurar el éxito del prendimiento.

8.2 Sobrevivencia de la yema a los 45 días pos injerto (S)

En el análisis estadístico realizado a la variable Sobrevivencia de la yema a los 45


días pos injerto (S), se encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) para
el factor en estudio; tipos de injerto (ver Cuadro 3).

Análisis de la varianza
Variable N R2 R2 Aj CV__
% Sobrevivencia 8 0.16 0.02 32.79

Cuadro 2. Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V SC gl CM F p-valor
Modelo. 425.30 1 425.30 1.12 0.3302
Tratamiento425.30 1 425.30 1.12 0.3302
Error 2274.19 6 379.03
Total 2699.49 7_______________________________

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS= 33.68538

Error: 379.0324 gl: 6

Tratamiento Medias n E.E.____


Cuña 66.66 4 9.73 A
Parche 52.08 4 9.73 A_
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<=0.05)

28 | P á g i n a
% Sobrevivencia

La Sobrevivencia de la yema a los 45 días pos injerto (66.66 %) fue


significativamente mayor (P<0.05) para el injerto tipo Cuña. La tendencia en la
variable fue disminuir significativamente (P<0.05) la sobrevivencia a 52.08 %,
cuando se realiza el injerto tipo parche.

Con la prueba de Tukey al 5 % los promedios más bajos se dieron en injerto tipo
Parche con el 52.08 %, estos resultados me permiten predecir que el callo de la
unión del porta injerto con la yema es más lento que en el injerto de Cuña, quizás
porque tiene una menor área de contacto con el patrón y permitió una menor
sobrevivencia a los 45 días pos injerto.

Cuadro 3. Prendimiento y Sobrevivencia de yemas de Fruta de Pan


Injerto Prendimiento Sobrevivencia
(%) (%) a 45 días___

Parche 87.50a 52.08b

Cuña 89.58a 66.66a .


Medias con letras común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)

29 | P á g i n a
Los índices obtenidos de supervivencia se encuentran entre los obtenidos por
otros centros de investigación y resultados descritos en la literatura para la fruta de
pan; donde estas técnicas de injertamientos son innovadoras. Sin embargo,
consideramos otro factor que habría influenciado en el prendimiento efectivo y
sobrevivencia pos injerto de “fruta de pan” es la juvenilidad del material injertado,
esto se puede conseguir seleccionado el material más suculento, es decir, que
tanto portainjertos, como varas yemeras porten células juveniles. Así mismo,
VIDAL y ZUÑIGA (1995), aseguran que el éxito de la injertación se debe a las
buenas condiciones que presente el portainjerto y a la buena selección de yemas.
Por lo tanto, para tener éxito en la injertación de “fruta de pan”, se confirma la
necesidad de contar con material juvenil para la injertación, puesto que éstas
muestran células mucho más jóvenes con una mayor cantidad de fluido fresco y
eficaz “soldadura”. El éxito de la técnica de cuña (púa central) estaría determinado
por factores como la compatibilidad entre tejidos, condiciones fisiológicas del
portainjerto, del injerto (vara yemera) y un adecuado manejo de la condiciones
ambientales. El porcentaje de sobrevivencia para injertos realizados empleando
técnica de enchape lateral ha sido del 50 por ciento a los 4 meses posteriores al
injerto, realizado en el Vivero CAR, municipio de Apulo, departamento de
Cundinamarca – Colombia (http://www.ecoaldea.com/plantas/arbol_pan).

Así resultados de sobrevivencia se obtienen de estudios realizados en El Llano, pequeña


localidad del Municipio de San Blas, México; luego de practicar injerto de corona,
eligiéndose éste por el desarrollo en que se encontraba el cultivo, el cual se realizó de la
siguiente manera: se hizo el corte de la planta a un metro del nivel del suelo, se cortaron
estacas o varetas con una longitud de 25 cm realizando la injertación sobre el contorno del
área de corte del patrón procediéndose, luego a amarrar y sellar, de 25 plantas injertadas
bajo este sistema solo 18 (72%) lograron el prendimiento y de estas la supervivencia de 8
injertos (32%), de lo anterior se deriva el inconveniente de esta forma de propagación por
injerto ya que nos demuestra su falta de resistencia en caso de existir vientos dominantes,
esto conlleva a exaltar la importancia que determina el establecimiento de cortina
rompevientos y sombra protectora (www.cofupro.org.mx/cofupro/.../EL FRUTA
JAQUERO).

30 | P á g i n a
Los resultados se ajustan de acuerdo a las observaciones del porcentaje de
sobrevivencia en el estudio, debido a las técnicas de injertación, es decir, entre el
injerto de cuña (66.66%) e injerto de parche (52.08%) en 45 días de evaluación;
Así mismo, la calidad del corte y la rapidez en la ejecución de injertación son
factores importantes, así lo sugiere VIDAL y ZUÑIGA (1995), asegurando que el
éxito de la injertación se debe al buen cuidado y habilidad por parte del injertador
en la ejecución de injertación. En consecuencia, el uso de un material juvenil en
óptimas condiciones fisiológicas, la habilidad del injertador, el empleo de la técnica
de cuña (púa central) y el uso de la protección con bolsa plástica serían
determinantes para el éxito del prendimiento en “fruta de pan”.

31 | P á g i n a
IX. CONCLUSIONES

1. Se comprobó que ambas técnicas de injertación (injerto de parche e


injerto de cuña) mostraron ser igual de exitosas para el injertamiento
de fruta de pan (Artocarpus altilis) sobre patrones de castaño
(Artocarpus camansi), durante la etapa de vivero con el sistemas de
protección de bolsa plástica, obteniendo un porcentaje de
prendimiento promedio de 87.5% y 89.5% respectivamente, a las 3
semanas de injertadas.

2. Se demostró que la sobrevivencia luego de 7 semanas de la


injertación se estabiliza y logra niveles entre 52% y 66.6% para las
técnicas de injerto empleadas de parche y cuña respectivamente.

3. También se observa la relación positiva entre la técnica de injerto de


cuña y el porcentaje de prendimiento, ya que se presenta mayor
evolución de la yema, longitud del brote mayor, diámetro del brote
mayor y número de hojas del brote mayor, luego del injertamento de
fruta de pan.

4. La juvenilidad y el diámetro de la yema son características propias del


material vegetativo que influyen significativamente sobre el patrón,
prendimiento y sobrevivencia en la injertación del fruta de pan
(Artocarpus altilis).

32 | P á g i n a
X. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda usar en fruta de pan (Artocarpus altilis) la técnica de


injerto en cuña y el sistema de protección con bolsa plástica,
considerando la facilidad, el menor tiempo de su ejecución,
practicidad en el manipuleo y bajo costo.

2. Realizar injertamientos con menores niveles de sombreamiento


que los usados en el presente trabajo; además de probar la
injertación sin ninguna sombra.

3. Realizar ensayos de injertación de fruta de pan (Artocarpus altilis)


en otras épocas del año (periodo y meses secos) y empleando
otras técnicas de injertación que refiere la literatura.

4. Se recomienda el uso de varetas y yemas en estado fisiológico


adecuado, vigoroso, de estructura ligeramente semileñosa (sin
llegar a la suculencia), de diámetro similar al patrón (2-3 cm de
grosor) libre de plagas y enfermedades; es conveniente que las
varas yemeras presenten yemas axilares a punto de salir.

33 | P á g i n a
XI. BIBLIOGRAFIA

Gérard Barbeau. Frutas Tropicales en Nicaragua. Managua, Nicaragua, Ciencias


Sociales, 1990. 397 p.

Gunarto, I. Bambang. 1992. Cilacap method of breadfruit seedling propagation.


Farm Forestry News. 5(2): 1, 3.

HIDALGO, L. 2009. Efecto de técnicas y sistemas de protección en la injertación


de sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.), bajo condiciones de vivero. Tesis Ing.
Agrónomo, San Martin, Perú. Universidad Nacional de San Martin. 104p.

http://www.ecoaldea.com/plmd/arbol_pan.htm.

http://www.esri.com/news/arcnews/summer12articles/will-breadfruit-solve-the-
world-hunger-crisis.html.

http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-5-injertos

http://en.wikipedia.org/wiki/Breadfruit.

http://es.wikipedia.org/wiki/portainjerto.

http://www.actahort.org/books/757/757_20.htm. I. Medagoda, WMCJ Kumari


Chandrarathna.

(http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/breadfruit.html).

Parrotta, John A. 1994. Artocarpus altilis (S.Park.) Fosb. Breadfruit, breadnut. S O-


ITF-SM- 71. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service,
Southern Forest Experiment Station. 6 p.

Ragone, D. Breadnut Artocarpus camansi (Blanco), 2006.


www.agroforestry.net/tt/a.camansi-breadnut. pdf.

Ragone, D. Breadfruit Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg, 2006


http://agroforestry.net/tti/A.altilis-breadfruit.pdf.

PAREDES, O.; SOUDRE M. 2009. Ensayos previos de injertación de especies


forestales nativas. Informe técnico N° 6. Proyecto silvicultura de bolaina. Programa
de Investigación en Manejo Integral de Bosques y Servicios Ambientales. IIAP.
Ucayali. 10p.

Szolnoki, T.W. 1985. Food and fruit trees of the Gambia. Hamburg, Germany:
Bundes for schung santaltfür Forst-und Holzwirtss chaft. 132 p.

34 | P á g i n a
Uphoff, J.C. 1968. Dictionary of economic plants. 2a ed. New York: Verlag von J.
Cramer. 591 p.

www.fadcanic.org.ni. Situación de los trabajos sobre la Fruta de Pan. Informes 1;


2 (2010); 3, 4, 5 (2011). Elaborado por Jean François Julia, Ingeniero agrónomo.
FADCANIC-Centro Agroforestal Wawashang, RAAS - Nicaragua.

www.cofupro.org.mx/cofupro/.../EL FRUTA JAQUERO

VERA, C.; LOPEZ, J. 2007. Propagación vegetativa por injerto de concordia


(Grevillea robusta Cunn). XXII Jornadas Forestales entre Ríos. INTA EEA Bella
Vista-Argentina. 5p. [En línea]:
(http://www.inta.gov.ar/bellavista/Congreso/2007/jor.ftL01.pdf/,Doc. 27Jul. 2009).

VIDAL, E.; ZUÑIGA, L. 1995. Desarrollo inicial de nueve clones de cacao


injertados sobre patrones clonales en San Carlos, Alajuela. Rev. Agro.
Costarricense, Costa Rica. 19(2): 45-51.

35 | P á g i n a
XII. SECCION DE ANEXOS

36 | P á g i n a
Anexo 1. Diferencia en la estructura y composición física del fruto y planta de árbol
de de pan y árbol de castaño.

Foto cortesía, José Andrés Duarte:


Números: 1-2; Características del fruto de casta
(externos e internos). 5-6; Características fenot
pan).

37 | P á g i n a
Anexo 2. Mapa de localización del ensayo: vivero de fruta de pan (1) y árboles
productores de yemas (2).

Levantamiento UTM: José Andrés Duarte.


Procesamiento de Datos: José Andrés Duarte.

38 | P á g i n a
Anexo 3. Germinación en bolsa de la semilla de castaña dispuesta como porta
injerto (previo a selección de patrones).

Foto cortesía, José Andrés Duarte:


Números: 1-5. Proceso germinativo del castaño en bolsas.

39 | P á g i n a
Anexo 4. Materiales básicos utilizados en la ejecución del proceso de injertación
con en el estudio

1 2

3 4

5 6 7

Foto cortesía, José Andrés Duarte:


Números: 1. Varetas de fruta de pan para injertación; 2. Navaja usada en proceso de injerto; 3. Tijera de podar
metálica; 4. Cintas plásticas para amarre del injerto; 5. Patrón de castaño; 6. Árbol joven de fruta de pan; 7. Árbol
productor de yemas de fruta de pan.

40 | P á g i n a
Anexo 5. Técnica de injerto de Cuña implementadas en el estudio de tesis.

10

1 2 3

Anexo 6.
Técnica de
injerto de
Parche
implementadas 14
en el estudio Foto cortes
1 2 3 4 Números: 1
castaño y c
castaño, am
5 6 7

5 6 7
Anexo 7- Toma de datos sobre el Prendimiento de Yemas en tratamiento 1 (injerto

15 16 17 18 19
8
Foto cortesía, José Andrés Duarte:
Números: 1-4; preparación de varetas de fruta de pan. 5-8; extracción de la yema de la vareta de fruta d
preparación del patrón de castaño (porta injerto). 15-20; colocación del parche de fruta de pan sobre el pa
castaño, amarrado y seguridad del injerto.

de parche).
9 10 11 12 13
8

41 | P á g i n a
Bloque No Estado de la Bloque No Estado de la Bloque Estado de la Bloque Estado de la
1 yema 2 yema No 3 yema No 4 Yema
Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta
planta7 1 planta 7 1 planta 7 1 planta 7 1
planta8 1 planta 8 1 planta 8 1 planta 8 1
planta9 1 planta 9 1 planta 9 1 planta 9 1
planta12 1 planta 12 1 planta 12 1 planta 12 1
planta13 1 planta 13 1 planta 13 1 planta 13 1
planta14 1 planta 14 1 planta 14 1 planta 14 1
planta17 1 planta 17 1 planta 17 1 planta 17 1
planta18 1 planta 18 1 planta 18 1 planta 18 1
planta19 1 planta 19 1 planta 19 1 planta 19 1
planta22 1 planta 22 1 planta 22 1 planta 22 1
planta23 1 planta 23 1 planta 23 1 planta 23 1
planta24 1 planta 24 1 planta 24 1 planta 24 1
Totales 10 2 10 2 11 1 11 1

Anexo 8- Toma de datos sobre el Prendimiento de Yemas en tratamiento 2 (injerto


de cuña).

Bloque Estado de la Bloque No Estado de la Bloque No Estado de la Bloque No Estado de la


No 1 yema 2 yema 3 yema 4 Yema
Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta
planta7 1 planta 7 1 planta 7 1 planta 7 1
planta8 1 planta 8 1 planta 8 1 planta 8 1
planta9 1 planta 9 1 planta 9 1 planta 9 1
planta12 1 planta 12 1 planta 12 1 planta 12 1
planta13 1 planta 13 1 planta 13 1 planta 13 1
planta14 1 planta 14 1 planta 14 1 planta 14 1
planta17 1 planta 17 1 planta 17 1 planta 17 1
planta18 1 planta 18 1 planta 18 1 planta 18 1
planta19 1 planta 19 1 planta 19 1 planta 19 1
planta22 1 planta 22 1 planta 22 1 planta 22 1
planta23 1 planta 23 1 planta 23 1 planta 23 1
planta24 1 planta 24 1 planta 24 11 planta 24 1
Totales 11 1 10 2 12 10 2

Anexo 9- Toma de datos sobre la Sobrevivencia de yemas a los 45 días en


tratamiento 1 (injerto de parche).

42 | P á g i n a
Bloque No Estado de la Bloque No Estado de la Bloque Estado de la Bloque Estado de la
1 yema 2 yema No 3 yema No 4 Yema
Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta
planta7 1 planta 7 1 planta 7 1 planta 7 1
planta8 1 planta 8 1 planta 8 1 planta 8 1
planta9 1 planta 9 1 planta 9 1 planta 9 1
planta12 1 planta 12 1 planta 12 1 planta 12 1
planta13 1 planta 13 1 planta 13 1 planta 13 1
planta14 1 planta 14 1 planta 14 1 planta 14 1
planta17 1 planta 17 1 planta 17 1 planta 17 1
planta18 1 planta 18 1 planta 18 1 planta 18 1
planta19 1 planta 19 1 planta 19 1 planta 19 1
planta22 1 planta 22 1 planta 22 1 planta 22 1
planta23 1 planta 23 1 planta 23 1 planta 23 1
planta24 1 planta 24 1 planta 24 1 planta 24 1
Totales 6 6 7 5 5 7 7 5

Anexo 10- Toma de datos sobre la sobrevivencia de yemas a los 45 días en


tratamiento 2 (injerto de cuña).

Bloque No Estado de la Bloque No Estado de la Bloque Estado de la Bloque Estado de la


1 yema 2 yema No 3 yema No 4 Yema
Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta Viva Muerta
planta7 1 planta 7 1 planta 7 1 planta 7 1
planta8 1 planta 8 1 planta 8 1 planta 8 1
planta9 1 planta 9 1 planta 9 1 planta 9 1
planta12 1 planta 12 1 planta 12 1 planta 12 1
planta13 1 planta 13 1 planta 13 1 planta 13 1
planta14 1 planta 14 1 planta 14 1 planta 14 1
planta17 1 planta 17 1 planta 17 1 planta 17 1
planta18 1 planta 18 1 planta 18 1 planta 18 1
planta19 1 planta 19 1 planta 19 1 planta 19 1
planta22 1 planta 22 1 planta 22 1 planta 22 1
planta23 1 planta 23 1 planta 23 1 planta 23 1
planta24 1 planta 24 1 planta 24 1 planta 24 1
Totales 11 1 7 5 10 2 4 8

43 | P á g i n a

También podría gustarte