Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

``Ezequiel Zamora `` UNILLEZ

Elorza –Estado- Apure

Poderes Públicos Nacionales

Profesora: Integrante

Licenciada: Bitza Martínez García Dikarelys

Milano Greisy

Olivero Euro

Palencia Jenny

Elorza, Diciembre, 2021


Poderes Públicos Nacionales.

García Dikarely

Milano Greisy

Olivero Euro

Palencia Jenny

Universidad Nacional Experimental

De Llano Occidentales

``Ezequiel Zamora``

Semestre#5

Elorza- Estado- Apure.


ÍNDICE.

Introducción Pág. 4

Poder Legislativo Pág. 5

Poder Ejecutivo Pág. 6

Poder Judicial Pág. 7

Conclusión Pág. 8

Bibliografía Pág. 9
NTRODUCCIÓN.
El Poder Legislativo, Poder Judicial, y el poder Ejecutivo, los
cuales ya existían desde la constitución anterior, estos tres poderes
son independientes unos de los otros a la vez que cooperan
mutuamente para hacer que se cumplan las leyes dentro del país.
Resulta útil conocer cuáles son las funciones de estos tres poderes y
sus interrelaciones. Así, comprenderemos mejor la división de los
poderes y las responsabilidades dentro de la República, así como a
quien acudir para defender nuestros derechos humanos.

4
PODER LEGISLATIVO.
El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la
Asamblea Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción
de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las
Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167
diputados, actualmente 227 diputados que sirven por cinco años y
pueden ser reelegidos.
El parlamento o congreso que materializan al Poder Legislativo,
surge durante la Edad Media como una asamblea estamental y con la
facultad principal de autorizar gastos de guerra del monarca o
emperador a cambio de determinados privilegios en favor de la
nobleza, clero y la milicia. Es hasta el siglo XIX cuando se convierte
en un instrumento de representación de la voluntad popular.
La Constitución de 1811, primera de América Latina que
proclamó la Independencia completa del Rey de España, adoptó para
el Estado venezolano la forma federal y creó la primera Corte
Suprema de Justicia. La Constitución de 1819, instauró la Corte
Suprema de Justicia, formada por cinco miembros, denominados
ministros, con carácter vitalicio, que serían propuestos por el
presidente de la República a la Cámara de Representantes.
La Constitución de 1830, sancionada por el Congreso
Constituyente de Valencia, luego de la disolución de la Gran Colombia
(así como las de 1857 y 1858) adopta la forma "centralista" y crea la
Corte Suprema de Justicia, integrada por cinco miembros
denominados ministros. Un presidente, tres vocales y un fiscal. Para
su elección el presidente de la República propondría a la Cámara de
Representantes un número triple de candidatos.

FUNCIONES.
Difundir y modificar las leyes, la constitución, controlar las acciones
del gobierno y elegir a los funcionarios de la rama judicial.

5
PODER EJECUTIVO.
El poder ejecutivo es uno de los tres poderes que conforman el
Estado. Corresponde al Gobierno, y lleva a cabo la ejecución de las
leyes y políticas. Este es el encargado planificar y dirigir las
actuaciones estatales, y de aplicar las leyes que dicta el poder
legislativo. A su vez, se somete al control externo del poder judicial.
Además, tiene otras funciones, como la de representar al país en el
exterior o el control de las fuerzas armadas. Con carácter general, el
poder ejecutivo posee dos funciones:
• Función política: Esta es la función sustancial del Gobierno.
Se elige a un Gobierno para que tome unas decisiones en distintas
materias, en función de lo que esperamos de él. Decisiones como
defensa interior y exterior, dirección de las relaciones con otros
países, tanto comerciales como diplomáticas. Decisiones en el ámbito
económico y fiscal, así como las políticas públicas que han de
desarrollarse.
• Función administrativa: El Gobierno es el máximo
representante de la Administración Pública, y como tal, es el
encargado de ejecutar todas las leyes y todos los procedimientos de
acuerdo a la legislación aprobada. Es decir, tiene que administrar de
forma eficiente los recursos disponibles para, que, de forma eficaz, se
presten todos los servicios recogidos por la ley.

6
PODER JUDICIAL.
El poder judicial es uno de los tres poderes públicos en que
tradicionalmente se organiza el Estado, es el encargado de velar por
el cumplimiento de la Ley, es decir, se ocupa de la resolución de los
conflictos en la sociedad siguiendo de lo que dicta la Constitución o el
ordenamiento jurídico que corresponda. Se compone de juzgados y
tribunales, que son órganos judiciales y jurisdiccionales, deben
atender las disputas tanto entre poderes públicos como entre
particulares, o incluso entre estos últimos y el Estado.
Las funciones del poder judicial son:
• Resolución de conflictos mediante la aplicación del derecho
mediante una sentencia motivada y congruente.

• Protección de los derechos de las personas que están en


conflicto. • Velar por el cumplimiento de la ley.

• Cumplimentar el derecho con las sentencias, conocido como el


derecho judicial. Si la ley no es capaz de solventar todos los
problemas, el juez con la aplicación de la ley en sus sentencias,
solucionará todos los conflictos colmando las lagunas del derecho,
aquellos vacíos legales.

7
CONCLUSIÓN.
Después de haber analizado y aprendido acerca de estos tres
poderes públicos; hemos aprendido que son muy importante, ya que
con la existencia de ellos se puede intentar mantener el orden en
nuestro territorio. Además, vimos como cada uno de ellos desempeña
un papel importante para el beneficio del país y del ciudadano. A la
vez que ellos impulsan y motivan a que se cumplan las leyes de la
constitución nacional.

8
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo4.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_P%C3%BAblico_Nacional_(Venezuela)

También podría gustarte