Está en la página 1de 2

CAPITULO I –TIERRA FÉRTIL DE LOS ARANDAROS- PRIMERA CLASE

Usan bolsas, actualmente ya no se usa la tierra. Nuestro país tiene variedades de piso. Lo que
nuestros ingenieros deben especializarse en la producción de nuestros productos. La cuestión
no es que se abastezcan de productos que se llenan en el mercado, y productos que se
exportan en realidad no se aprovechan.
Se debería presupuestar para poder brindarles el apoyo a los campesinos siempre y cuando
cuidando el medio ambiente.
Actualmente, la naturaleza ha recuperado su brillo y aspecto fuera de contaminación.
La fresa, se siembra por hectáreas:
Tener en cuenta que, existe una contrarreforma.
 Política ambiental.
 Ordenamiento territorial.
 Evaluación del impacto ambiental.
 Contaminación.
 Vida silvestre.
 Educación ambiental.
 Paisaje u otros.
POLÍTICA AMBIENTAL
La política criminal se inserta dentro de las políticas públicas, constituye declaraciones o
interpretaciones generales que sirven de guía para la ciudadanía en la toma de
decisiones.
Al hablar de política ambiental, se establece que se va a realizar una acción por parte
del Estado para brindar un ambiente sano y sostenible, mediante lineamientos fijados
en la ley, además de organizar, a corto, mediano y largo plazo, en sectores, previamente
con la asignación de recursos del Presupuesto General de la República.
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de
la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país.
POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTADO
Es lo que se adopta en un país previo consenso de los representantes políticos y los
ciudadanos. En materia ambiental, el Perú lo más cerca que ha estado, es mediante el
ACUERDO NACIONAL, que fue suscrito el 22 de Julio de 2002 por los representantes de
las organizaciones políticas, religiosas, sociedad civil y del Gobierno.
Encontramos en el art. 2 numeral 22 de nuestra Constitución Política del Perú: “Se
consagra, como derecho fundamental de todo peruano, el gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”, tomando en cuenta el desarrollo
sostenible de la Amazonía, en cuanto a la mega diversidad, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Y del art. 67-69; se menciona la
obligación del Estado a determinar la política Nacional del Ambiente.
Algunos tratados que el Perú ha aprobado y ratificado son:
- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
-LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
-LA CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (Es la degradación de las
tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores,
tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas, según la definición del
artículo 1 de La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra
la Desertificación (CLD).
POLÍTICA AMBIENTAL DE GOBIERNO
Hace referencia al análisis que deben realizar aquellos que ejercen un poder político
(Gobierno Nacional, Gobierno Regional y G. Local). Loa cuales, deben gestionar los
planes, programas y estrategias para dar cumplimiento a los objetivos de protección
ambiental y desarrollo sostenible, mediante un presupuesto asignado para su ejecución.
Sin embargo, aún es notorio que las cuestiones ambientales carecen de prioridad en las
agendas políticas y por ello no existe aún mucha tolerancia cuando se dan agresiones
contra el ambiente.

También podría gustarte