PRESENTACIÓN
PAIDEIA XXI
criterios de competitividad y proyección lagunas, y 77 660m3 de agua/
regional y mundial. En razón a ello, habitante; sin embargo, el recurso
la Política Nacional del Ambiente se hídrico se distribuye de manera
sustenta en el análisis situacional que muy heterogénea en el territorio
se sintetiza a continuación: nacional, mientras que en la Costa
1. El Perú es uno de los 15 países solo se dispone del 2% de agua, ahí 163
con mayor diversidad biológica se localiza el 55% de la población;
del mundo, por su gran variedad en tanto la Selva dispone el 98%
genética, especies de flora y fauna de agua, solo mantiene el 14% de
y ecosistemas continentales y la población nacional. Se estima
marítimos. Con alrededor de 25 000 que el consumo nacional de aguas
especies de flora, es el quinto país superficiales es de 20 mil millones
en número de especies (10% del de m3/año.
total mundial), de las cuales 30% 3. En tal sentido, existe una impor-
son endémicas; posee numerosas tante capacidad y gran potencial
plantas de propiedades conocidas para el desarrollo de la agricultura,
y utilizadas (4 400 especies); posee agroindustria, pesquería, acuicul-
numerosas especies domesticadas tura, industrias hidrocarburíferas
nativas (182), es el segundo en y minero-metalúrgicas, turismo,
especies de aves (1 816 especies), y producción de biocombustibles y
es el tercero en especies de anfibios energías alternativas; además de
(408 especies) y mamíferos (462 otras actividades económicas im-
especies). Asimismo, cuenta con portantes. Sin embargo, a pesar de
cerca de 2 000 especies de peces la dotación de recursos que dispo-
(10% del total mundial) y con 36 ne el país y los diversos esfuerzos
de las 83 especies de cetáceos del desarrollados para su aprovecha-
mundo; y es considerado centro de miento sostenible en los últimos
origen por su diversidad genética. años, el deterioro de los recursos
Posee 11 ecorregiones, 28 de los naturales, la pérdida de diversidad
32 tipos de clima y 84 de las 117 biológica y la afectación de la cali-
zonas de vida del mundo. dad ambiental constituyen una im-
2. En el país existen al menos 66 portante preocupación. Asimismo,
millones de hectáreas de bosques, subsisten importantes retos como
en el noveno país en bosques, el control de la deforestación, dado
el cuarto en bosques tropicales que la tala, extracción y comercio
y posee el 13% de los bosques ilegal ya han ocasionado la pérdida
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
financieros; así como para el ejer- mentación.
cicio de las competencias públicas, 8. Otra de las causas del deterioro
la prevención de controversias y el ambiental en el Perú es la pobreza
efectivo cumplimiento de manda- existente en los ámbitos urbanos y
tos legales. Esto obliga a un im- rurales, la cual ejerce presión so-
portante esfuerzo de coordinación bre los recursos naturales y el am- 165
interinstitucional, a la descentrali- biente e impacta sobre la salud y
zación y la búsqueda de sinergias la calidad de vida. El acelerado y
entre las autoridades, el sector pri- desorganizado crecimiento urbano
vado y la sociedad civil; a la gestión está relacionado con los problemas
de la información, la investigación vinculados a la pobreza rural, y que
científica y tecnológica, así como a se manifiesta en severos problemas
la consolidación de los instrumen- ambientales en las zonas urbanas,
tos de gestión ambiental. sonde vive el 76% de la población
6. El ciudadano ejerce un rol central peruana. Una adecuada gestión
en la gestión ambiental. El creci- ambiental deberá tener entre sus
miento poblacional anual se estima objetivos contribuir a la superación
en 1.6% y la densidad demográfica de la pobreza y a mejorar las condi-
2
en 17.6 hab/km . Cerca del 70% ciones de vida de los más pobres.
de la población peruana vive en 9. Tomando en cuenta las potencia-
ambientes urbanos que crecen en lidades y la situación ambiental
forma acelerada y poco planifica- del país, el Estado Peruano ha ra-
da. Además de contaminación, hay tificado tratados internacionales
un alto déficit de áreas verdes y re- multilaterales, regionales y bilate-
creativas, desnutrición, debilidad rales que establecen importantes
del sistema educativo y pobreza. compromisos y oportunidad para
7. El Perú es un país pluricultural, la gestión ambiental y la competiti-
con más de 14 familias etnolin- vidad del país. Asimismo, participa
güísticas, y 72 grupos étnicos. Las en diversos foros para la definición
culturas aborígenes son centros de políticas públicas ambientales
importantes de conocimientos tra- internacionales y, como parte de
dicionales y forman parte del acer- una estrategia de integración, vie-
vo de ciencia y tecnología del país y ne negociando una serie de trata-
del mundo. La legislación peruana dos de libre comercio que deben
reconoce los derechos de acceso a contribuir a impulsar el desarrollo
la información, participación ciu- económico.
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
fuerzos entre las acciones públicas ambientales, así como una produc-
y las del sector privado, incluyendo ción limpia y ecoeficiente.
a la sociedad civil, a fin de conso- 3. Consolidar la gobernanza ambien-
lidar objetivos comunes y compar- tal y el Sistema Nacional de Ges-
tir responsabilidades en la gestión tión Ambiental a nivel nacional,
ambiental. regional y local, bajo la rectoría del 167
Ministerio del Ambiente, articulan-
4. OBJETIVOS do e integrado las acciones tran-
sectoriales en materia ambiental.
Objetivo general 4. Alcanzar un alto grado de
De acuerdo al artículo 9ª de la Ley conciencia y cultura ambiental en
Nº 28611, Ley General del Ambiente, el país, con la activa participación
el objetivo de las Política Nacional del ciudadana de manera informada y
Ambiente es mejorar la calidad de consciente en los procesos de toma
vida de las personas, garantizando la de decisiones para el desarrollo
existencia de ecosistemas saludables, sostenible.
viables, y funcionales en el largo plazo; 5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y
y el desarrollo sostenible del país, competitivo de los sectores público
mediante la prevención, protección y privado, promoviendo las poten-
y recuperación del ambiente y sus cialidades y oportunidades econó-
componentes, la conservación y el micas y ambientales nacionales e
aprovechamiento sostenible de los internacionales.
recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el 5. EJES DE LA POLITICA
respeto de los derechos fundamentales
de la persona. La Política Nacional del Ambiente
es de cumplimiento obligatorio en los
Objetivos específicos niveles del gobierno central, regional
1. Lograr la conservación y y local y de carácter orientador para
aprovechamiento sostenible del el sector privado y la sociedad civil.
patrimonio natural del país, con Se estructura en base a cuatro ejes
eficiencia, equidad y bienestar temáticos esenciales de la gestión
social, priorizando la gestión ambiental, respecto de los cuales se
integral de los recursos naturales. establecen lineamientos de política
2. Asegura una calidad ambiental orientados a alcanzar el desarrollo
adecuada para la salud y el de- sostenible del país:
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
fin de prevenir la sobreexplotación b) Incentivar la conservación insitu de
de los recursos hidrobiológicos, los recursos genéticos y desarrollar,
asegurando su conservación. promover y alentar diferentes
d) Impulsar el diseño e implementación formas de conservación exsitu.
de estrategias para la gestión c) Impulsar la identificación y
protección de las zonas del territorio 169
sostenible de la diversidad biológica,
incluyendo el desarrollo de alianzas nacional de elevada diversificación
público-privadas, bajo criterios de genética, declarándolas libres de
conectividad y complementariedad. transgénicos.
e) Impulsar mecanismos para la eva- d) Fomentar el desarrollo de la
luación y gestión de riesgos asocia- biotecnología priorizando el uso
dos a las actividades extractivas, de los recursos genéticos nativos y
naturalizados.
productivas y de servicios sobre la
e) Fomentar de manera estratégica
diversidad biológica.
la obtención y uso de recursos
f) Fomentar el respeto, la recupera-
genéticos no nativos de importancia
ción y conservación de los conoci-
económica para el país.
mientos tradicionales asociados a
f) Promover la participación pública
la diversidad biológica, así como la
y privada, nacional y extranjera,
distribución equitativa de los bene-
así como las alianzas estratégicas,
ficios que se deriven de su aprove-
en la investigación, conservación y
chamiento.
utilización de los recursos genéticos
g) Promover las prácticas del bioco-
en el marco de la normatividad
mercio, impulsando el estableci-
nacional vigente.
miento de cadenas productivas
g) Impulsar el uso de mecanismos para
sostenibles.
la protección de los conocimientos
h) Impulsar la investigación de la tradicionales y el conocimiento
diversidad biológica con el fin de científico, relacionados con los
monitorear su conservación y recursos genéticos, mediante la
gestión sostenible. propiedad intelectual.
PAIDEIA XXI
para la asignación compatible de los derechos intrínsecos de los
derechos de aprovechamiento de pueblos indígenas.
los recursos naturales.
f) Promover la agricultura orgánica, 5. MINERÍA Y ENERGÍA
la agricultura ecológica, la agrofo-
restería y la acuicultura, bajo cri- 171
Lineamientos de Política
terios de biocomercio, articulando a) Mejorar los estándares ambientales
cadenas productivas y con una ac- y sociales de las actividades
tiva participación de las poblacio- minero - energéticas, con códigos y
nes locales. normas de conductas concertadas
g) Fomentar la valoración económica y transparentes, y verificar su
de los servicios ambientales que cumplimiento.
proporciona la diversidad biológica b) Impulsar la formalización de la
y en particular, los ecosistemas minería informal como medio para
frágiles incluyendo los bosques mejorar su gestión ambiental y
húmedos tropicales, para la facilitar su control efectivo.
prevención y recuperación del c) Promover la responsabilidad social
ambiente. empresarial de las actividades
h) Impulsar el diseño e implementa- minero - energéticas, con el fin
ción de instrumentos económicos de mejorar sus relaciones con las
y financieros, sistemas de compen- comunidades locales y reducir los
sación, retribución económica y conflictos socioambientales.
distribución del pago por servicios d) Fomentar el uso de tecnologías lim-
ambientales. pias en la actividad minero – ener-
i) Fomentar la aplicación de gética para minimizar los riesgos e
metodologías apropiadas en la impactos ambientales.
valoración de los recursos naturales, e) Asegurar los procesos de consul-
la diversidad biológica y sus ta pública, de manera oportuna
servicios ambientales, y articular y transparente, antes del otorga-
e incorporar sus resultados en el miento de derechos para la explo-
Sistema de Cuentas Nacionales. ración y explotación.
j) Fomentar la articulación de f) Promover la inversión, desarrollo y
las entidades del Estado con uso de biocombustibles, energías re-
competencias para la autorización novables y gas metano derivado de
del uso de los recursos, a fin de rellenos sanitarios, como oportuni-
armonizar sus decisiones con dad para la sustitución de petróleo y
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
a) Impulsar la gestión integrada de campesinas y pueblos indígenas.
cuencas, con enfoque ecosistémi- b) Establecer sistemas de monitoreo,
co para el manejo sostenible de los alerta temprana y respuesta opor-
recurso hídricos y en concordancia tuna frente a los desastres natura-
con la política de ordenamiento te- les asociados al cambio climático, 173
rritorial y zonificación ecológica y privilegiando a las poblaciones más
económica. vulnerables.
b) Impulsar la formulación de están- c) Fomentar el desarrollo de proyectos
dares de evaluación y monitoreo forestales, manejo de residuos sóli-
del uso de los recursos hídricos, dos, saneamiento, usos de energías
considerando las características renovables y otros, para contribuir
particulares de las distintas regio-
en la mitigación de los efectos del
nes del territorio.
cambio climático.
c) Consolidar los derechos de uso
d) Conducir los procesos de adap-
de los recursos hídricos mediante
tación y mitigación ala cambio
criterios de eficiencia y adecuada
climático difundiendo sus conse-
retribución por su aprovechamiento
cuencias, así como capacitar a los
en concordancia con la normativa
diversos actores sociales para orga-
nacional vigente.
nizarse.
d) Impulsar la caracterización, eva-
e) Promover el uso de tecnologías ade-
luación y registro de los suelos y
cuadas y apropiadas para la adap-
tierras a nivel nacional.
tación al cambio climático y mitiga-
e) Fortalecer los conocimientos y tec-
nologías tradicionales compatibles ción de gases de efecto invernadero
con el manejo sostenible de los y de la contaminación atmosférica.
suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los 10. DESARROLLO SOSTENIBLE DE
procesos de desertificación, degra- LA AMAZONÍA
dación y pérdida de suelos mitigan-
do sus efectos y/o recuperándolos. Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de las
9. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL cuencas hidrográficas mejorando
CAMBIO CLIMÁTICO la tecnología y productividad de
sus recursos, rescatando técnicas
Lineamientos de Política de uso eficiente y sostenible.
a) Incentivar la aplicación de medidas b) Promover la investigación y el
para la mitigación y adaptación al uso de tecnologías limpias en las
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
y suelo, considerando el aporte de
1. Lograr una gestión sostenible de las las fuentes fijas y móviles.
actividades productivas, extractivas, c) Realizar acciones para recuperar
de transformación, comerciales y de la calidad del agua, aire y suelos
servicios, para asegurar una ade- en áreas afectadas por pasivos 175
cuada calidad ambiental en el país. ambientales.
2. Desarrollar y consolidar mecanis- d) Establecer indicadores, paráme-
mos de carácter técnico, normati- tros y procedimientos para evaluar
vo, económico y financiero, para la la eficacia de los instrumentos de
prevención y control de los impac- control de la calidad ambiental e
tos ambientales negativos signifi- introducir las correcciones necesa-
cativos de las actividades de origen rias.
natural y antrópico. e) Consolidar la implementación y
3. Rehabilitar las áreas ambiental- articulación del Sistema Nacional de
mente degradadas articulando las Evaluación de Impacto Ambiental
acciones de los sectores público y y promover la aplicación de la
privado involucrados, de acuerdo Evaluación Ambiental Estratégica.
a sus competencias y responsabili- f) Promover la inversión privada en
dades. procesos productivos que utilicen
4. Incorporar criterios de ecoeficiencia tecnologías e insumos limpios y el
y control de riesgos ambientales y desarrollo de procesos de reconver-
de la salud en las acciones de los sión de las industrias contaminan-
sectores público y privado. tes.
5. Lograr el control eficaz de las fuentes g) Promover la ecoeficiencia en la
de contaminación y a los responsa- gestión ambiental de las entidades
bles de su generación, estableciendo públicas y privadas, en todos
instrumentos y mecanismos para la los niveles de la administración
vigilancia, supervisión evaluación y pública (nacional, regional y local).
fiscalización ambiental. h) Impulsar la adopción de medidas
idóneas de manejo ambiental en
1. CONTROL INTEGRADO DE LA el desarrollo de las actividades de
CONTAMINACIÓN la pequeña empresa, promoviendo
la formalización de los agentes que
Lineamientos de política realizan actividades no autorizadas.
a) Integrar los mecanismos e i) Incorporar criterios de salud
instrumentos para el control de ambiental y control de riesgos en
Política Nacional del Ambiente
contaminación.
puedan incidir en la generación de h) Aplicar instrumentos e incentivos
impactos ambientales negativos y económicos para evitar la contami-
riesgos a la salud de las personas.
nación de las fuentes de agua.
i) Fomentar el ahorro y la eficiencia
176 2. CALIDAD DEL AGUA
en el uso del agua y establecer
fondos para el manejo de cuentas y
Lineamientos de política
efluente de este recurso como pago
a) Impulsar una adecuada calidad
por servicios ambientales.
ambiental de los cuerpos de agua
del país de acuerdo a estándares
que permitan evitar riesgos a la 3. CALIDAD DEL AIRE
salud y al ambiente. Lineamientos de política
b) Identificar, vigilar y controlar las
principales fuentes emisoras de a) Establecer medidas para prevenir
efluentes contaminantes, privile- y mitigar los efectos de los
giando las cuencas que abastecen contaminantes del aire sobre la
de agua a los centros urbanos y ar- salud de las personas.
ticular para tal fin, la actuación de b) Implementar sistemas de alerta
las autoridades en los tres niveles y prevención de emergencias por
de gobierno. contaminación del aire, privilegian-
c) Promover el conocimiento científi- do las zonas con mayor población
co y tecnológico de las medidas de expuesta a contaminantes críticos.
prevención y los efectos de la con- c) Incentivar la modernización del
taminación del agua, sobre la salud parque automotor promoviendo
de las personas, los ecosistemas y instrumentos, uso de medios de
los recursos naturales.
transporte y combustibles que
d) Ampliar la cobertura y mejorar la
contribuyan a reducir los niveles
calidad de los servicios de sanea-
de contaminación atmosférica.
miento básico.
d) Identificar y modificar prácticas
e) Promover la inversión en infraes-
operativas y consuetudinarias
tructura de saneamiento básico y
inadecuadas que afectan la calidad
de tratamiento y reuso de aguas
residuales de origen doméstico y del aire.
otras actividades generadoras de e) Impulsar mecanismos técnico-
efluentes. normativos para la vigilancia y
f) Difundir prácticas sanitarias para control de la contaminación sonora
el manejo doméstico del agua y y de las radiaciones no ionizantes.
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
materia de residuos sólidos de
ámbito municipal, priorizando su h) Asegurar el uso adecuado de
aprovechamiento. infraestructura, instalaciones y
b) Impulsar medidas para mejorar prácticas de manejo de los residuos
la recaudación de los arbitrios sólidos no municipales, por sus
generadores. 177
de limpieza y la sostenibilidad
financiera de los servicios de i) Promover la minimización en la
residuos sólidos municipales. generación de residuos y el efectivo
manejo y disposición final segregada
c) Impulsar campañas nacionales
de los residuos sólidos peligrosos,
de educación y sensibilización
mediante instalaciones y sistemas
ambiental para mejorar las
adecuados a sus características
conductas respecto del arrojo de
particulares de peligrosidad.
basura y fomentar la reducción,
segregación, reuso y reciclaje;
5. SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
así como el reconocimiento de la
MATERIALES PELIGROSOS
importancia de contar con rellenos
sanitarios para la disposición final
Lineamientos de política
de los residuos sólidos.
a) Establecer y/o fortalecer mecanis-
d) Promover la inversión pública y pri-
mos de autorización, vigilancia y
vada en proyectos para mejorar los
control en el ciclo de vida de las
sistemas de recolección, operacio- sustancias químicas y materiales
nes de reciclaje, disposición final peligrosos, y contar con informa-
de residuos sólidos y el desarrollo ción sistematizada y actualizada
de infraestructura a nivel nacional; sobre las actividades que se reali-
asegurando el cierre o clausura de zan con ellas.
botaderos y otras instalaciones ile- b) Promover la prevención y control de
gales. los riesgos ambientales asociados
e) Desarrollar y promover la adopción al uso, manejo y disposición final
de modelos de gestión apropiada de sustancias químicas y materia-
de residuos sólidos adaptadas les peligrosos.
a las condiciones de los centros c) Asegurar que las sustancias y ma-
poblados. teriales peligrosos, que por distin-
f) Promover la formalización de los tas razones deben ser conducidos
segregadores y recicladores y otros a disposición final, sean manejadas
actores que participan en le manejo de manera ambientalmente segura
de los residuos sólidos. y adecuada.
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
prioridades de Estado su visión de vida compatibles con los principios
desarrollo. de la sostenibilidad, los valores
d) Impulsar la diferenciación y la com- humanistas y andino-amazóni-
plementariedad de las competen- cos, desplegando las capacidades
cias ambientales institucionales en creativas de los peruanos hacia el
los tres niveles de gobierno. aprovechamiento sostenible y res- 179
e) Fortalecer las capacidades para la ponsable de la diversidad natural y
gestión ambiental y para el diseño cultural.
y aplicación de sus conocimientos, b) Incluir en el sistema educativo na-
tales como los de planificación, cional el desarrollo de competen-
prevención, control, corrección, in- cias en investigación e innovación,
formación, financiamiento, partici- emprendimientos, participación,
pación y fiscalización, entre otros. ecoeficiencia y buenas prácticas
f) Fomentar la creatividad, investi- ciudadanas para valorar y gestio-
gación e innovación tecnológica nar sostenible y responsablemente
ambiental comprometidos con el nuestro patrimonio natural.
desarrollo y estilo de vida sosteni- c) Fomentar la responsabilidad socio-
bles en los diferentes actores de la ambiental y la ecoeficiencia por
sociedad. parte de personas, familias, em-
g) Establecer e implementar mecanis- presas e instituciones, así como la
mos adecuados para la gestión de participación ciudadana en las de-
conflictos socioambientales, pro- cisiones públicas sobre la protec-
moviendo el diálogo y la concerta- ción ambiental.
ción.
h) Promover acciones de vigilancia, 3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA
monitoreo, supervisión, fiscaliza- GESTIÓN AMBIENTAL
ción y otorgamiento de incentivos,
que coadyuven al cumplimiento de Lineamientos de política
la normativa y objetivos de la ges- a) Fomentar la participación activa y
tión ambiental. pluricultural de la población en la
i) Fomentar alianzas y acuerdas de gestión ambiental, y en particular,
cooperación público-privada, así la intervención directa de grupos
como la inversión privada para la minoritarios o vulnerables, sin dis-
ejecución de programas, proyectos criminación alguna.
y actividades orientadas a mejorar b) Promover la adopción de mecanis-
la gestión ambiental. mos para evaluar y valorar el enfo-
Política Nacional del Ambiente
PAIDEIA XXI
Lineamientos de política
a) Incentivar la competitividad am- Registrar y difundir periódicamente
biental del país la inversión privada información sobre los instrumentos de
para el desarrollo de bionegocios, gestión ambiental que a prueban en el
con inclusión de los principios y ejercicio de las funciones a su cargo. 181
criterios del biocomercio, etiqueta-
do verde y certificación ambiental 2. Infraestructura para el control
de la producción exportable. de la calidad ambiental
b) Promover iniciativas y mecanismos
orientados a garantizar una distribu- Dar cuenta del número de instala-
ción justa y equitativa de los benefi- ciones que se establecen en los sec-
cios generados por el biocomercio. tores, regiones y municipios, para el
c) Propiciar la ecoeficiencia, la calidad control de la calidad del ambiente.
ambiental y la responsabilidad so-
cial en la gestiona empresarial. 3. Acciones de incentivo y fiscalización