Está en la página 1de 4

J.

   R.   R.   Tolkien,  L
  as   Aventuras   de   Tom   Bombadil :  Pró logo 
( The  Adventures  of  Tom  Bombadil  and  other  verses  from  the  Red  Book ;  London:  George Allen & Unwin 
1963.   Las  aventuras  de Tom Bombadil y otros poemas del Libro Rojo , trad. varios; Barcelona: Minotauro 
2005.) 
 
Hay  en  el  Libro  Rojo  gran  cantidad de poemas. Algunos de ellos se incluyeron en la narració n de la 
Caída  del  Señor de los Anillos , o en los relatos y cró nicas a ella añ adidos; muchos má s se hallan en hojas 
sueltas,  mientras  que  unos  cuantos  está n  anotados  descuidadamente  en  los  má rgenes  y  espacios  en 
blanco. La mayorı́a de estos ú ltimos carece de sentido, y ahora resultan ininteligibles incluso cuando es 
posible  leerlos;  o  son  só lo  fragmentos  recordados  a  medias.  Los  nú meros  4,  11  y  13  fueron  extraı́dos 
de  dichos  marginalia;  aunque  quizá   el  cará cter  de  este  grupo  podrı́a  ilustrarse  mejor  con  el  garabato 
que   se   encuentra   en   la   pá gina   que   contiene   el   poema   “Cuando   el   invierno   comienza   a  morder”: 
 
Tanto   revolotea   al   viento   la   veleta 
que   no   puede   tener   aun   erguida   la   cola; 
tanto   padece   el   frío   la   pobre   gallineta 
que   no   puede   cascar   una   vil   caracola. 
“Mi   situación   es   dura”,   gime   la   gallineta, 
y   “todo   es   vanidad”   contesta   la   veleta; 
y   comienzan   las   dos   su   triste   batahola. 
 
La  presente  selecció n  ha  sido  hecha  sobre  el  conjunto  de  las  piezas  má s  antiguas,  referidas  en  su 
mayorı́a  a  leyendas  y  bromas  de  la  Comarca  hacia  el  ៷�in  de  la  Tercera  Edad;  aparentemente 
compuestas  por  Hobbits, en particular por Bilbo y sus amigos, o por sus descendientes inmediatos. Sin 
embargo,  rara  vez  hay  indicació n  de  quié n  es  el  autor.  Se  advierte  que  los  poemas  no  incluidos  en  la 
narració n   fueron   escritos   por   diversas   manos,   y  probablemente   provienen   de   la   tradició n   oral. 
En  el  Libro  Rojo  se  dice  que  el  nº  5  es  obra  de  Bilbo,  y el nº 7 de Sam Gamyi. El nº 8 está  señ alado 
SG,  y  la  atribució n  puede  aceptarse  como  vá lida.  El  nº  12  tambié n  dice  SG,  aunque  Sam  puede  a  lo 
sumo  haber  retocado  una  pieza  má s  antigua  de  los  bestiarios  tradicionales  que  parecen  haber 
agradado  a  los  Hobbits.  En   El  Señor  de  los  Anillos ,  Sam  asegura  que  el  nº  10  era  tradicional  en  la 
Comarca. 
El  nº  3  es  un  ejemplo de otro tipo de poema que, al parecer, causaba gracia a los Hobbits: un relato 
rimado  que  regresa  al  comienzo,  y  que  por  lo  tanto  puede  ser  recitado  hasta  la  exasperació n  (del 
oyente).  Se  encuentran varios ejemplos en el Libro Rojo, pero los demá s resultan simples o inmaduros. 
Con  mucho,  el  nº 3 es el má s largo y elaborado. Evidentemente, es obra de Bilbo. Ello está  indicado por 
su  obvia  relació n  con  el  largo  poema  recitado  por  el  mismo  Bilbo,  como  obra  propia,  en  la  casa  de 
Elrond.  Siendo  en  su  origen  una  “rima  sin  sentido”,  en  la  versió n  de  Rivendel  se  encuentra 
transformado,  y  aplicado,  de  un  modo  algo  incongruente,  a  las  leyendas  alto‑é l៷�icas  y  nú menó reanas 
de  Eä rendil.  Probablemente  sea  porque  Bilbo  habı́a  inventado  sus  esquemas  mé tricos,  y  estaba 
orgulloso  de  ellos.  Estos  esquemas  no  aparecen  en  otras  obras del Libro Rojo. La versió n má s antigua, 
que  es  la  reproducida aquı́, debe pertenecer a los primeros tiempos despué s de que Bilbo regresara de 
su  viaje.  Aunque  se  advierte  la  in៷�luencia  de  las  tradiciones  é l៷�icas,  é stas  no  está n  tratadas  con 
seriedad,  y  los  nombres  utilizados  ( Derrilyn ,   Thelamía ,   Belmaría ,   Aerie )  son  simples  inventos  al estilo 
é l៷�ico,   pero   de   ningú n   modo   son   él៷�icos. 
En  otras  piezas  se  nota  la  in៷�luencia  de  los  sucesos  acaecidos  al  ៷�inal  de  la Tercera Edad, ası́ como 
tambié n  la  ampliació n  de  los  horizontes  de  la  Comarca  producto  del  contacto  con  Rivendel  y  Gondor. 
Tanto  el  nº  6  (aunque  aquı́  esté   ubicado  junto  al  poema  del  Hombre  de  la Luna compuesto por Bilbo) 
como  el  ú ltimo  (nº  16)  deben  tener  su  origen  ú ltimo  en  Gondor.  Evidentemente,  se  basan  en 
tradiciones  de  los  Hombres,  en  tanto  que  habitantes  de  las  costas  y  familiarizados  con  los  rı́os  que 
desembocan  en  el  Mar.  De  hecho,  el  nº  6  menciona  Belfalas  (la  ventosa  bahı́a  de  Bel),  y  la  Atalaya 

Unidad   II   ‑  1 
Marina,   Tirith  Aear ,  de  Dol  Amroth.  El  nº  16  menciona  los  Siete Rı́os1 que desembocan en el Mar en el 
Reino  del  Sur,  y  contiene  un  nombre  en  la  lengua  de  Gondor,  en  su  forma  alto‑é l៷�ica:   Fíriel ,  mujer 
mortal2.  En  Playa  Larga  y  en  Dol  Amroth  hubo  muchas  tradiciones  acerca  de  las  antiguas moradas de 
los  Elfos  y  acerca  del  puerto  en  la  boca  del  Morthond  desde  el  cual  navegaban  los  “barcos  hacia  el 
Oeste”,  en una é poca tan lejana como la de la caı́da de Eregion en la Segunda Edad. Estas dos obras, por 
lo  tanto,  son  reelaboraciones  de material del Sur, aunque el material pueda haber llegado hasta Bilbo a 
travé s  de  Rivendel.  El  nº  14  tambié n  depende  de  la  tradició n  de  Rivendel,  é l៷�ica  o  nú menó reana, 
referida  a  los  dı́as  heroicos  a  ៷�ines  de  la  Primera  Edad;  parece  contener  ecos  del  relato nú menó reano 
de   Tú rin   y  Mı̂m  el   Enano. 
Los  nú meros  1  y  2  evidentemente  provienen  de  Los  Gamos.  Demuestran  un  conocimiento  de  ese 
paı́s,  y  tambié n  del  Valle,  el  valle  boscoso  del  Tornasauce3,  que  difı́cilmente  tuviera  un  Hobbit  que 
viviera  al  oeste de Marjala. Tambié n demuestra que los habitantes de Los Gamos conocı́an a Bombadil4
,  aunque  sin  duda  entendı́an  tan  poco  sus  poderes  como la gente de la Comarca los de Gandalf: ambos 
eran  considerados  personajes  bené volos,  quizá   misteriosos  e  impredecibles,  pero  aun  ası́  có micos.  El 
poema  nº  1  es  má s  antiguo,  y  está   compuesto  de  diferentes  versiones  de  leyendas  relacionadas  con 
Bombadil  que  circulaban  entre  los  Hobbits.  El  nº 2 usa tradiciones similares, pero el humor de Tom se 
transforma  aquı́  en  burla  hacia  sus  amigos,  que  lo  tratan  de  una manera divertida (aunque teñ ida con 
algo  de  miedo);  pero  probablemente  fue  compuesta  en  una  é poca  muy  posterior,  despué s  de  la visita 
de   Frodo   y  sus   compañ eros   a  la   casa   de   Bombadil. 
Los  versos  aquı́  presentados,  de  origen  hobbit,  gustan  de  las  palabras  extrañ as,  y  de  los  trucos 
mé tricos  y  de  rima;  en  su  ingenuidad,  los  Hobbits  evidentemente  consideraban  estas  cosas  como 
virtudes  o  gracias,  aunque indudablemente se trata de meras imitaciones de prá cticas é l៷�icas. Tambié n 
son  (al  menos  en  su  super៷�icie)  livianos  y  frı́volos,  aunque a veces dejan la incó moda sospecha de que 
allı́  hay  algo  má s  de  lo  que  se  ofrece  a  simple vista. El nº 15, cuyo origen es innegablemente hobbit, es 
una  excepció n.  Es  la  pieza  má s  tardı́a,  y  pertenece  a  la  Cuarta  Edad;  pero  se  lo  incluye  aquı́  porque 
alguien  anotó   en  su  encabezamiento  “El  Ensueñ o  de Frodo”. Esto es digno de menció n, y, pese a que es 
poco  probable  que  el  poema  haya  sido  escrito  por  Frodo mismo, el tı́tulo muestra que se lo asoció  con 
los  sueñ os  de  oscuridad  y  desesperació n  que  lo  visitaron en marzo y octubre durante sus ú ltimos tres 
añ os.  Pero  habı́a  de  hecho  otras  tradiciones  referidas  a  Hobbits  que  fueron  atacados  por  esta  “locura 
de  aventuras”;  y, si alguna vez regresaban, se volvı́an misteriosos e intratables. El pensamiento del Mar 
nunca  dejaba  de  estar  presente  en  el  trasfondo  de  la  imaginació n  hobbit;  pero  el  sentimiento  que 
prevalecı́a  en  la  Comarca  a  ៷�ines  de  la  Tercera  Edad  era  de  miedo  y  descon៷�ianza  hacia  todo 
conocimiento  é l៷�ico,  y  en  verdad  ese sentimiento no fue del todo erradicado por los sucesos y cambios 
con   que   terminó   esa   Edad. 

J.   R.   R.   Tolkien,   “Beowulf:   Los   monstruos   y  los   crı́ticos”   (fragmento) 
[ The  Monsters  and  the  Critics  and  Other  Essays ,  editado  por  Ch.  Tolkien:  London:  George  Allen  & 
Unwin   1983.  L
  os   monstruos   y  los   críticos   y  otros   ensayos ,  trad.   de   E.   Segura.   Barcelona:   Minotauro   1998. 
 
Prá cticamente  toda  la  censura,  y  la  mayor  parte  de  la  alabanza  que  ha  recibido   The  Beowulf se ha 
debido,  bien  a  la  creencia  de  que  era  algo  que  no  era  –por  ejemplo,  primitivo,  pagano,  teutó n,  una 

1
 L
  efnui , M
  orthond­Kiril­Ringló , G   ilrain­Sernui ,  y A   nduin . 
2
  Este  nombre  perteneció   a  una  princesa  de  Gondor,  a  travé s  de  quien  Aragorn proclamaba descender de la 
lı́nea  meridional.  Tambié n  era  el  nombre  de  una  hija  de  Elanor,  hija  a  su  vez de Sam; pero ese nombre, si es que 
está   conectado   con   el   poema,   debe   haberse   derivado   de   él;   no   puede   haber   surgido   en   la   Frontera   del   Oeste. 
3
   Grindmuro  era  un  pequeñ o  muelle  sobre  la  ribera  norte  del  Tornasauce;  estaba  fuera de la Cerca, y estaba 
bien  protegido  y  vigilado  por  un   grind  o  valla  que  se  extendı́a  incluso  hasta  el  lecho  del  rı́o.   Espino  (Colina  del 
Zarzal)  era  un  caserı́o  ubicado  sobre  un  terreno elevado tras el muelle, en una lengua de tierra estrecha, entre el 
៷�in de la Cerca Alta y el Brandivino. En  Mithe , la desembocadura del Rı́o de la Comarca, habı́a un desembarcadero, 
desde   el   cual   bajaba   un   sendero   hacia   Hoya   del   Bajo   que   seguı́a  hacia   el   Pontó n   y  pasaba   por   Junquera   y  Cepeda. 
4
  De  hecho,  probablemente  fueron  ellos  mismos  quienes  le  dieron  ese  nombre  (es  una  forma  tı́pica  de  Los 
Gamos),   que   se   debe   haber   añ adido   a  los   muchos   que   ya   tenı́a. 
Unidad   II   ‑  2 
alegorı́a  (polı́tica  o  mı́tica)  o,  má s  a  menudo,  una  obra  é pica–,  o  bien  al  desá nimo  ante  el 
descubrimiento  de  que  era  é l  mismo  y  no lo que el estudioso hubiese querido que fuera –por ejemplo, 
una  balada  pagana  heroica,  una  historia  de  Suecia,  un  manual  de  antigü edades  germá nicas  o  una 
Summa   Theologica   nó rdica–. 
Yo expresaria toda esa diligencia con otra alegorı́a. Un hombre heredó  un campo en el que habı́a un 
montó n  de  viejas  piedras,  parte  de  una  construcció n  má s  antigua.  Algunas  de  esas  piedras  ya  habian 
sido  utilizadas  para  construir  la  vivienda  que  habitaba,  cerca  de  la  vieja  casa  de  sus  padres.  Con  el 
resto  edi៷�icó   una  torre.  Pero  al  llegar  sus  amigos,  advirtieron  (sin  molestarse  en  subir  los  escalones) 
que  esas  piedras  habı́an  pertenecido  a  un  edi៷�icio  má s  antiguo.  Entonces  derribaron  la  torre,  no  sin 
grandes  esfuerzos,  buscando  bajorrelieves  o  inscripciones  ocultas,  o  intentando  descubrir  dó nde 
habı́an  hallado  las  piedras  los  remotos  antepasados  del  hombre.  Algunos  sospechaban  que  habia  allı́ 
un  depó sito  subterrá neo  de  carbó n,  y  empezaron  a  cavar,  olvidá ndose  incluso  de  las  piedras.  Todos 
habı́an  dicho:  «Esta  torre  es  interesantı́sima».  Pero  tambié n  dijeron (despué s de derribarla): «¡En qué  
estado  desastroso  se  encuentra!»  E  incluso  se  oyó   murmurar  a  los descendientes del hombre, aunque 
de  ellos  se  habrı́a  esperado  que  comprendieran por qué  lo habı́a hecho: «Es una persona muy extrañ a. 
¿Por  qué   ha  usado  las  piedras  para construir esa torre absurda? ¿Por que no restauró  la vieja casa? No 
tiene  sentido  de  la  proporció n».  Y,  sin  embargo,  desde  la  cima  de  esa  torre  el  hombre  habı́a  podido 
mirar   el   mar. 
Confı́o  poder  demostrar  que  tal  alegorı́a  es  justa,  incluso  si  consideramos  a  los  crı́ticos  má s 
recientes  y  avisados,  cuya  preocupació n  esté ,  en  principio,  del  lado  de  la  literatura.  Para  alcanzarles 
debemos  pasar  en  un  rá pido  vuelo  sobre  las  cabezas  de  muchas  dé cadas  de  criticos.  Mientras  lo 
hacemos,  una  babel  en  con៷�licto  se  levanta  ante  nosotros,  una  babel  que  vendrı́a  a  resumirse  en  las 
siguientes  opiniones:  « Beowulf  es  una  é pica  autó ctona  a  medio  hacer,  cuyo  desarrollo se vio truncado 
por  la  enseñ anza  en  latı́n;  fue  inspirada  por  un  intento  de  emular  a  Virgilio,  y  es  un  producto  de  la 
educació n  que  se  introdujo  con  el  cristianismo;  como  narrativa  resulta ៷�loja e inconsistente; las reglas 
de  la  narrativa  son  inteligentemente  observadas  a  la  manera  de  la  é pica  culta;  es  el producto confuso 
de  un comité  de anglosajones estú pidos y probablemente borrachos de cerveza (es é ste un comentario 
galo);  se  trata  de  una  serie  de  baladas  paganas  editadas  por  monjes;  es  la  obra  de  un  sabio  aunque 
errado  anticuario  cristiano;  es  la  obra  de  un  genio,  extrañ a  y  sorprendente  en  ese  perı́odo,  si  bien  el 
genio  parece  haberse  manifestado  en  la  creació n  de  algo  que  hubiera  sido  mejor  dejar  sin  hacer  (es 
é sta  una  voz  muy  reciente);  es  un  cuento  popular  salvaje  (coro  general);  se  trata  de  un  poema  que 
pertenece  a  una  tradicion  aristocrá tica  y  cortesana  (las  mismas  voces);  es una confusa miscelá nea; es 
un  documento  socioló gico,  antropoló gico  y  arqueoló gico;  es  una  alegorı́a  mı́tica  (voces  muy  antiguas 
é stas,  y  generalmente  acalladas,  aunque  no  tan  erradas  como  algunos  de los má s recientes reclamos); 
es  rudo  y  á spero;  una  obra  maestra  del  arte  mé trico;  carece  en  absoluto de forma; es curioso, pero su 
estructura  resulta  ridı́culamente  endeble;  es  una  inteligente  alegorı́a  de  la polı́tica contemporanea (el 
viejo  John  Earle, apoyado tı́midamente por el señ or Girvan, si bien el periodo al que se re៷�ieren no es el 
mismo);  su  arquitectura  es  só lida;  es  super៷�icial  y  barato  (una  voz  solemne);  es  innegablemente  algo 
de  peso  (la  misma  voz);  se  trata  de  una  é pica  nacional;  es  una  traduccion  a  partir  del  dané s;  fue 
importado  por  comerciantes  frisios;  es  una  carga  para  los  planes  de  estudio  ingleses;  y  (coro  ៷�inal  y 
universal   en   el   que   coinciden   todas   las   voces)   es   digno   de   estudio». 

J.   R.   R.   Tolkien,   “Carta   #247   al   coronel   Worskett”   (fragmento) 
( Cartas   de   J.R.R.   Tolkien .  Selecció n   de   H.   Carpenter,   trad.   de   R.   Masera;   Barcelona:   Minotauro   1993.) 
 
20   de   septiembre   de   1963  76   Sand៷�ield   Road,   Headington,   Oxford 
Estimado   coronel   Worskett: 
Muchas   gracias   por   su   hermosa   y  alentadora   carta.   Me   dio   gran   placer   .  .  .  . 
En  verdad,  podrı́a  darle  otro  volumen  (o  muchos)  sobre  el  mismo  mundo  imaginario.  De  hecho, 
estoy  contratado para hacerlo. Pero hace ya unos añ os que vengo postergá ndolo por intensas tareas de 
ı́ndole  profesional,  descuidadas  mientras  vigilaba  de  cerca  la  impresió n  de   El  Señor  de  los Anillos . Eso 
habrá   terminado  por  el  momento  cuando  mi  traducció n  de   Sir  Gawain  and  the  Green  Knight  entre  en 

Unidad   II   ‑  3 
prensa:  pronto,  espero.  Luego  volveré   a  la  tarea  de  poner  en  orden todas o algunas de las leyendas de 
las   primeras   edades   a  las   que   se   hace   referencia   en   los   Apé ndices   (esp.   A  i.)   .  .  .  . 
Me  temo,  de  cualquier  modo,  que  la  presentació n  exigirá   mucha  faena,  y  yo  trabajo  muy 
lentamente.  Es  preciso  elaborar  las  leyendas  (fueron  escritas  en  diferentes  momentos,  algunas  hace 
muchos  añ os)  y  volverlas  coherentes;  y  deben  integrarse  con  El  S.  de  los  A.;  y  hay  que  darles  cierta 
forma   progresiva.   No   hay   un   recurso   simple   disponible,   como   podrı́an   serlo   un   viaje   o  una   bú squeda. 
Yo  mismo  tengo  dudas  sobre  la  empresa.  Parte  del  atractivo  del  S.  de  los  A.  radica,  creo,  en  los 
atisbos  de  una  historia  má s  amplia  desarrollada  en  el  fondo  histó rico:  un  atractivo  como  el  que  tiene 
ver  a  lo  lejos  una  isla  que no se ha visitado, o las torres de una ciudad distante que resplandecen entre 
la  niebla  iluminada  por  el  sol.  Ir  allı́  es  destruir  la  magia,  a  no  ser  que  vuelvan  a  revelarse  nuevos 
panoramas  inasequibles.  Ademá s,  muchas  de  las  leyendas  má s  antiguas son puramente «mitoló gicas» 
y  casi  todas  ló bregas  y  trá gicas:  una  larga  narració n  de  los  desastres  que  destruyeron  la  belleza  del 
Mundo  Antiguo,  desde  el  oscurecimiento  de Valinor hasta la Caı́da de Nú menor y la huida de Elendil. Y 
no  hay  hobbits  allı́.  Ni  aparece  Gandalf,  salvo en una menció n pasajera; porque el tiempo en que cobró  
importancia  no  empezó   hasta  la  Tercera  Edad.  Los  ú nicos  personajes  importantes  del  S.  de  los A. que 
aparecen   son   Galadriel   &  Elrond. 
Hay,  por  supuesto,  un  montó n  de  vı́nculos  entre   El  Hobbit  y  El  S.  de  los  A.  que  no  quedan 
claramente  establecidos.  Fueron  escritos  o  esbozados  en  su  mayorı́a,  pero  se  los  eliminó   luego  para 
aligerar  el  barco;  como  las  expediciones  explorativas  de  Gandalf  y  sus  relaciones  con  Aragorn  y 
Gondor;  todos  los  movimientos  de  Gollum  hasta  que  se refugió  en Moria, etcé tera. En realidad, escribı́ 
enteramente  un  relato  de  lo  que  sucedió   antes  de  la  visita  de  Gandalf  a  Bilbo  y  la  subsiguiente 
«Reunió n  poco  esperada»  tal  como  lo  vio  el  mismo  Gandalf.  Debió   haber  tenido  lugar  durante  una 
conversació n  evocadora  sostenida  en  Minas  Tirith,  pero tuvo que ser eliminada y só lo se la representa 
brevemente   en   Ap.   A,   pá gs.   83   a  86,   aunque   se   omiten   las   di៷�icultades   que   Gandalf   tuvo   con   Thorin. 
 

Unidad   II   ‑  4 

También podría gustarte