Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL ARTE, 2.

LA EDAD MEDIA
Dirigida por J. A. Ramírez. Coord. A.
porGómez
A. GómezCedillo
Cedillo
España. Alianza Editorial. 1º
1º ed. 1996. 8º ed. 2018
2018
ed. 1996. 9º ed. 2018
PROBLEMATICA GENERAL DE
LA ARQUITECTURA GÓTICA
Interpretaciones contrapuestas nórdica, contraponiendo el mundo nórdico
A lo largo de los siglos xix y xx el arte al mundo mediterráneo y, en consecuencia,
gótico ha sido objeto de enfrentamientos el arte gótico al arte clásico. Esta línea de
doctrinales que han llevado a interpreta- interpretación, defendida por Worringer, ha
ciones totalmente contrapuestas. No es éste sido seguida por numerosos historiadores
el lugar para un análisis exhaustivo de toda del siglo xx. como Dvorak, Pinder y, más
la historiografía gótica, pero deben darse recientemente, Seldmayr. Para este último,
las claves mínimas de estas controversias los conceptos básicos que definen la cate-
a fin de que el estudioso pueda disponer de dral gótica son el sistema de "baldaquino"
suficientes elementos de juicio a la hora de —es decir, una cubierta cóncava apoyada
valorar los diferentes puntos de vista que sobre cuatro soportes independientes—, que
se han defendido sobre la interpretación del constituye el tramo de la nave, la unidad
arte gótico. espacial repetitiva, y el sistema de "diafa-
L a máxima confrontación se ha produ- nía". es decir, el tratamiento del muro en
cido entre la escuela alemana y la escuela dos planos, creando efectos de profundi-
francesa. La primera, desde Worringer hasta dad. La concepción germánica del arte gótico
hoy, se ha caracterizado por una interpre- presta atención a las ideas, a los llamados
tación espiritualista que ha considerado al "fenómenos" góticos, y no tanto a los medios
estilo gótico como una expresión del alma técnicos para su realización. Las formas

367. Catedral de Reims.


Su portada, realizada
a partir de 1255.
permanece fiel a la
distribución en tres
niveles —portadas,
rosetón y galería
de reyes— y dos
torres laterales.

212 D 3 DEL ARTE


P E I HISTORIA
únicamente interesan en relación con su 368. Sainte-Chapelle de
significación mental. París (1241-1248).
Sección iransversal con
Frente a la escuela espiritualista ger-
los dos niveles, abajo la
mánica, la escuela francesa se ha caracte- cripta (A) y arriba la
rizado desde los planteamientos de Viollet- iglesia alta (B).
le-Duc por poner el acento en la técnica,
en los procedimientos de construcción y en
sus condicionamientos formales. Esta línea
ha sido seguida por relevantes historiado-
res formados en la Escuela de Archiveros
de París (l'École de Chartes), a la que per-
tenecen Choisy, Lefevre-Pontalis, Brutails,
Lasteyrie y Marcel Aubert. Esta escuela ha
defendido la teoría funcional, según la cual
la forma de los edificios, su evolución y
sus filiaciones se hallan estrechamente liga-
das al desarrollo lógico de los elementos
constructivos, es decir, el arco apuntado, la
bóveda de crucería y el arbotante, sin los
cuales la arquitectura gótica no se hubiera
podido realizar.
E l resultado de estas controversias ha
sido que en la consideración de la arqui-
tectura gótica se han diferenciado clara-
mente tres puntos de vista: la lógica fun-
cional o de los aspectos técnicos, la lógica
visual o de las formas, y la lógica simbó- Tanto la summa como la catedral parti-
lica o de los significados, llegándose final- cipan de la idea de totalidad: si la summa
mente al reconocimiento de que son tres es la enumeración y clarificación de todo
aspectos totalmente interdependientes unos el conocimiento humano, caracterizándose
de otros. Incluso algunos historiadores, como por su universalidad enciclopédica, la cate-
Focillon, que ha enfatizado la lógica de las dral engloba asimismo todo el conocimiento
formas, defendiendo que los maestros de de la época —teológico, moral, natural e
obra no pensaban en "estructuras" sino en histórico—, expresado en la escultura monu-
"formas", liberándose así del determinismo mental y en las vidrieras, cuya considera-
funcional y defendiendo la primacía de la ción no puede separarse de la interpreta-
lógica formal o visual, han reconocido que ción del edificio.
la vida de las formas no es independiente E l método de clarificación y de clasifi-
de la técnica ni del pensamiento humanista. cación de la summa se traduce en el prin-
Focillon señala que en el periodo clásico de cipio de "transparencia" de la catedral gótica,
la primera mitad del siglo xm los tres aspec- formulado por Panofsky, según el cual toda
tos —técnica, forma y significado— alcan- la estructura interior del edificio (su divi-
zan un extraordinario equilibrio. sión en planta en tres naves, su alzado divi-
Una importante contribución a la inter- dido en tres pisos) se acusa en la estructura
pretación del arte gótico es la propuesta por exterior de la fachada (triple portada, triple
Panofsky en su obra Arquitectura gótica y registro vertical); este sistema ha sido cali-
pensamiento escolástico. Para Panofsky, el ficado por Hans Jantzen como "estructura
sistema de pensamiento escolástico, de tipo diáfana".
dialéctico, ofrece una estrecha analogía con Otros modos del pensamiento escolás-
el sistema de la arquitectura y el de la música tico se hacen asimismo visibles en la estruc-
del periodo gótico; una summa teológica y tura de la catedral gótica: así, la rigurosa
una catedral gótica pueden ser perfecta- separación entre las partes, la perfecta com-
mente comparables porque constituyen con- binación de todas las partes subordinadas
juntos inteligibles que participan de una las unas a las otras, la claridad y distinción
estructura mental común. de las mismas, incluso la fuerza "deduc-
G . M. B O R R A S G U A L I S

ti va" de todos los elementos, que se hallan bre al estilo, ya había sido utilizado en la
mutuamente interferidos y que permiten arquitectura europea occidental, tanto en
deducir un sistema de cubiertas a partir de la arquitectura románica de Borgoña y de
la sección de un pilar, por ejemplo. Por su Provenza como en la de Aquitania y Poi-
carácter abstracto, tanto el pensamiento tou. Por ello mismo lo había incorporado
escolástico como la arquitectura y la música la primera arquitectura cisterciense. Se
participan de una estructura mental común, entendía que frente al arco de medio punto,
traducida en diferentes lenguajes. Nunca el arco apuntado reducía los empujes late-
las formas han sido analizadas de un modo rales, permitiendo una mayor elevación y
tan estrechamente vinculado al pensamiento una mayor luz, contribuyendo de modo
de una época, a la que han servido de expre- decisivo al impulso en verticalidad del
369. Catedral de Cuenca sión. nuevo estilo.
(fines del s. xn). La utili-
zación del sistema de bóve-
Pero ha sido sin duda la bóveda de cru-
das sexpartitas es uno de Los elementos formales de la cería el elemento formal sobre el que más
los primeros pasos del se ha especulado desde el punto de vista
Gótico en España. arquitectura gótica
funcional y plástico. L a bóveda de cruce-
Viollet-le-Duc. a quien ha seguido toda ría podría definirse como una bóveda de
la escuela clásica francesa, formuló ya en aristas (que a su vez está formada por la
el siglo xix la teoría de los tres elementos intersección de dos de medio cañón), que
esenciales del estilo gótico en arquitectura: ha sido reforzada por dos nervios diagona-
el arco apuntado, la bóveda de crucería y les cruzados en la clave. La bóveda de cru-
el arbotante, configurando de esta manera cería se halla enmarcada transversal mente
una caracterización puramente técnica y por los arcos perpiaños y longitudinalmente
funcional de la nueva arquitectura. por los arcos formeros.
Todos estos elementos, considerados Todo este conjunto (plementos, nervios
como relevantes en la caracterización de diagonales, perpiaños y formeros) deter-
Viollet-le-Duc. han sido cuestionados por mina un tramo, que en los primeros momen-
la crítica en algún momento. Así, el arco tos de la arquitectura gótica preclásica,
apuntado, considerado como el elemento durante la segunda mitad del siglo xu, es
formal más típico del estilo gótico, arco al de planta cuadrada, utilizándose entonces
que también se ha denominado ojival por un tercer nervio transversal, que divide la
su terminación en ojiva, dando incluso nom- plementería en seis partes, por lo que la
bóveda recibe el nombre de sexpartita,
correspondiendo a la misma en planta una
alternancia de soportes. L a renuncia de la
arquitectura gótica a dicha alternancia de
soportes haría innecesaria la primitiva
bóveda sexpartita. generalizándose la bóveda
de crucería sencilla, o simplemente bóveda
de crucería, generalmente configurando un
tramo más ancho que profundo, de forma
oblonga.
Según la teoría de Viollet-le-Duc, el
peso de la plementería de la bóveda de cru-
cería es soportado por los nervios y des-
viado en dos direcciones: una vertical, con-
centrada por los nervios diagonales en los
cuatro ángulos del tramo y transmitida hacia
abajo a través de las columnillas adosadas
a los pilares, y otra lateral, que en la arqui-
370. Nave central de la
Catedral de Pamplona
tectura románica había sido contrarrestada
(post. 1390). Sistema de por los muros, los contrafuertes, y por las
articulación mural tribunas sobre las naves laterales. También
en dos pisos (arquerías
y ventanales), con la arquitectura gótica, en el primer momento
predominio del muro. preclásico, utiliza las tribunas sobre las

5*3 HISTORIA
DEL ARTE
LA A R Q U I T E C T U R A G Ó T I C A

naves laterales corno sistema de contrarresto 371. Catedral de


lateral, pero, al suprimirlas en el periodo Manresa (comenzada en
1328). Al igual que
clásico, va a suplir su función por medio
Santa María del Pino y
de los arbotantes o arcos exteriores lanza- Santa María del Mar. es
dos oblicuamente en el aire, por encima de una obra dirigida por el
maestro Berenguer
las naves laterales, para así contrarrestar
de Montagut.
los pesos y desviar las cargas laterales hacia
los contrafuertes exteriores.
De esta manera queda determinado un
sistema constructivo con una armadura fun-
cional, la única que trabaja, mientras que
el resto no intervendría en la estabilidad del
edificio y podría ser suprimido. Así, el muro
\ a no resulta más que un elemento de relleno
y puede ser vaciado, sustituido por un cie-
rre de vidrieras. Focillon lo definió como
un sistema a base de "nervios", por un lado, diagonales de la bóveda de crucería, con-
y de "tejido conjuntivo", por otro; Ernst cediéndoles sólo una función decorativa,
Gall, siguiendo el mismo discurso, ha dife- ya que una bóveda de aristas no necesita
renciado los elementos que soportan de los de nervios para concentrar las cargas en los
elementos que cierran. ángulos del tramo que cubre. La bóveda de
La importancia funcional que la bóveda crucería podía prescindir de los nervios sin
de crucería tiene en el nuevo sistema gótico afectar a la estabilidad del edificio porque
indujo a los historiadores del arte al rastreo éstos son sólo un detalle ornamental, la parte
de sus posibles orígenes, habiéndose defen- que hace visible la distribución del peso.
dido diversas hipótesis que han señalado pre- Además, los arbotantes son considerados
cedentes tanto en las cúpulas hispanomu- por Abraham como un elemento meramente
sulmanas de arcos entrecruzados (Lamben), plástico, una especie de arquitectura com-
como en las cúpulas de la mezquita selyuqí plementaria en el vacío, de carácter visio-
de Isfahán en Persia (Pope), o en las igle- nario e irracional.
sias de Georgia y Armenia (Baltrusaitis), y La tesis de Abraham, incontestable desde
en la arquitectura lombarda (Porter). Al mar- un punto de vista técnico, fue aceptada por
gen de todo ello, para la arquitectura gótica importantes historiadores de la escuela fran-
de file de France los precedentes más pró- cesa como Lamben, Bony o Lavedan, y
ximos se encuentran en la arquitectura romá- tuvo una primera consecuencia lógica: el
nica de Inglaterra y de Normandía. En Ingla- nacimiento de la arquitectura gótica no podía
terra se encuentra el ejemplo más inmediato, ya explicarse por factores estrictamente fun-
el de la Catedral de Durham (1093-1104), cionales, al haber quedado desvirtuada la
aunque las bóvedas de crucería carecen de eficacia estructural de los principales ele-
formeros, mientras que los perpiaños son de mentos del sistema, sino que había que tener
arco de medio punto, lo que obliga a un en cuenta los factores plásticos, es decir, la
abombamiento de la misma; en Normandía estructura visual del edificio.
se generaliza su uso durante la primera mitad Se habían confundido causa y efecto; la
del siglo XII, ya con arcos formeros y per- plástica gótica no era la consecuencia de un
piaños apuntados flanqueando los tramos, determinado sistema funcional sino la causa
pero sin modificar el sistema románico de del mismo. Analizado de este modo, el muro
soporte. E l primer ejemplo del nuevo sis- vacío no era la consecuencia del uso de la
tema de bóvedas de crucería gótica, en 1'lie bóveda de crucería, sino que la necesidad
de France, es el deambulatorio con las capi- de abrir el muro para conseguir una mayor
llas radiales de la iglesia de la Abadía de iluminación era la causa del recurso fun-
Saint-Denis (1144). cional al uso de la bóveda de crucería. Si
Esta teoría funcional de la arquitectura bien es cierto que estructura y plástica no
gótica no fue puesta en tela de juicio hasta pueden separarse en el monumento, en el
un estudio de Pol Abraham (1934) en el que futuro los historiadores del arte habrían de
se negó el carácter funcional de los nervios atender a otros elementos, fundamental-
G. M. B O R R A S G U A L I S

mente plásticos y no técnico-funcionales, a tectura gótica, que parece no tener límites;


la hora de caracterizar el arte gótico. constantemente se alcanzan nuevas cotas:
No obstante, algunas de las reflexiones la Catedral de París, 35 metros; la de Char-
funcionales anteriores no han perdido su tres, 36,55; la de Reims, 37,95; la de Amiens,
vigor. Así, se ha defendido que los nervios 42,3; la de Beauvais, 48. L a arquitectura
diagonales de la bóveda de crucería, reali- vuelve a tener las facilidades de expresión
zados en piedra sillar bien tallada frente al en altura que tenía con las cubiertas de
uso de cascotes en la plementería, han cons- madera, pero ahora solucionado ya el pro-
tituido una mejora constructiva, un hallazgo blema del abovedamiento, que no había
de los canteros que evitaba en gran parte el resuelto por completo la arquitectura romá-
uso de costosos andamiajes y cimbras de nica.
madera hasta que fraguaban las bóvedas; Al mismo tiempo se resuelve otro de
en cierta medida era un anticipo de solu- los problemas pendientes de la arquitectura
ciones que sólo reencontraría el Renaci- románica, el de la iluminación del espacio
miento. Pero sobre todo se ha destacado la interior. Ya se ha hablado de la metafísica
eficacia de la estructura del tramo, la célula de la luz y de la importancia que ésta tiene
elemental del edificio gótico, que se puede en la configuración del espacio gótico, ori-
multiplicar sin ninguna limitación en exten- ginándose un nuevo sistema visual.
sión, como elemento básico de la nueva Entre los historiadores del arte españo-
arquitectura, cuya extensión en superficie, les, ha sido el profesor Victor Nieto quien
frente a los condicionamientos del Romá- mejor ha analizado la función y el signifi-
nico, ya no tiene límites. Se insiste en que cado de las vidrieras en la catedral gótica.
el tramo es un todo orgánico con elemen- Dos testimonios de escritores coetáneos del
tos interdependientes y muy jerarquizados. siglo xm son bien elocuentes en este sen-
Había, pues, que formular nuevas carac- tido. Así, el canciller de la Catedral de Char-
terizaciones plásticas del arte gótico. En este tres, Pedro de Roissy, nos dice en su manual
momento, Pierre Lavedan propone que el sobre los misterios de la iglesia, redactado
arte gótico puede caracterizarse por el impulso hacia 1210-1213: "Las vidrieras que están
en altura de la arquitectura y por el natura- en la iglesia impiden que pase el viento y
lismo de la decoración monumental. Se bus- la lluvia, pero en cambio transmiten la cla-
can elementos visuales y no funcionales. ridad del sol. Y simbolizan la Sagrada Escri-
En efecto, el desarrollo en altura cons- tura, que repele lo que nos es nocivo, pero
tituye un impulso irrefrenable de la arqui- que al mismo tiempo nos ilumina". En un

^HISTORIA
216 S S DEL ARTE
LA A R Q U I T E C T U R A G Ó T I C A

sentido muy similar se expresa Guillermo laterales, pasando por las naves laterales,
Durando, obispo electo de Mende en 1285, hasta la elevada nave central.
quien reitera: "Las ventanas de cristal de la
iglesia son las Sagradas Escrituras que impi- Los métodos de producción de la
den el paso del viento y de la lluvia, es decir, arquitectura gótica
de los elementos nocivos, y al dejar pasar
la claridad del sol verdadero, Dios, a la igle- En los últimos años se está afianzando
sia, esto es, a los corazones de los fieles, una corriente historiográfica en la que des-
iluminan a los que residen en ella". taca Dieter Kimpel y que, sin pretender
Se pone de manifiesto la doble función subordinar la estética a la técnica, centra su
de la vidriera gótica: por una lado, de cie- atención investigadora en el análisis de los
rre del espacio interior, protegiéndolo de modos de financiación y de los métodos de
las inclemencias del tiempo; por otro, de construcción. Para estos estudiosos la cate-
iluminación, dejando pasar la luz. E l paso dral es un testimonio del estado de las fuer-
de la luz a través de la vidriera se convierte zas productivas en un sector y en un
en metáfora explicativa del misterio de la momento dados, y una catedral se interpreta 373. Interior de la
Catedral de Palma
Encarnación, tal como se recoge en las tro- mejor cuando se conocen las condiciones
de Mallorca (naves
vas coetáneas de Rutebeuf: "Lo que se ve en las que se ha materializado su fábrica. a partir de 1327).
el sol cada día que en la vidriera entra, sale Sin embargo poseemos un conocimiento El escalonamiento
de volúmenes (capillas,
y se aleja, sin romperla mientras pasa y muy fragmentario y selectivo de la indus- naves laterales, nave
pasa, así os digo que queda sin mácula la tria de la construcción en la época gótica; central) no rompe la
Virgen María". fuerte unidad espacial
además, ha de tenerse en cuenta que pue- lograda con los pilares
En los últimos estudios se ha insistido den coexistir en un momento dado diver- octogonales.
especialmente en el análisis simbólico de
las vidrieras. L a luz gótica es algo más que
un medio físico que nos permite ver, ya que
la luz solar, la luz natural, al atravesar los
vidrios de colores, se convierte en luz no-
natural, coloreada y de carácter trascen-
dente y místico, puesto que simboliza la luz
de Dios que ilumina a los fieles.
Con esta luz coloreada y simbólica se
crea un espacio interior cromáticamente mati-
zado, completamente distinto del espacio
exterior natural, un ámbito auténticamente
espiritual en el que esta sensación creada por
la luz de las vidrieras se acentúa con el efecto
de elevación, de falta de peso y de ingravi-
dez. El fiel que accede al interior de la cate-
dral se encuentra con un espacio figurado
que simboliza o representa la casa de Dios,
la Jerusalén celestial. L a iglesia material
representa a la espiritual.
Pero el acento puesto en los aspectos
simbólicos de la luz gótica tal vez haya rele-
gado a un segundo plano otros aspectos
plásticos no menos importantes. L a luz
gótica, la mayor luz con respecto al arte
románico, cumple asimismo la función
visual de hacer sensibles, por los contras-
tes de claroscuro, las diferentes partes de
un edificio perfectamente articulado, con
numerosos elementos individualizados (ner-
vios, molduras), con numerosos matices en
sus volúmenes interiores, desde las capillas

[5531 HISTORIA 0 1 7
lea DEL ARTE Z 1 /
San Vulfran, Abbeville, fachada occidental
(h. 1488).
Gótico flamígero o tardío (Siglo XV): El calificativo de
flamígero (flamboyant) alude a la forma de llama, poniendo el
acento en el aspecto formal. La observación de las tracerías es
uno de los criterios estilísticos más seguros para la datación.
El enriquecimiento formal y el uso de curvas y contracurvas
son las dos notas más definitorias. Hay un dominio visual de
lo decorativo sobre lo estructural. Los arcos adquieren formas
ornamentales a base de curvas y contracurvas (arco conopial).
En ocasiones estas formas ornamentales se sobreponen a otras
constructivas (arcos rebajados y carpaneles).
Son novedosas las bóvedas, que adquieren una extraordinaria
complejidad por la multiplicación de los nervios: bóvedas en
abanico, características del gótico inglés, o de la arquitectura
continental que multiplican los nervios complementarios
(ligaduras, terceletes, combados) formando ricas composiciones
geométricas, conocidas genéricamente como bóvedas de
crucería estrellada.
Los tramos, la unidad constructiva del gótico clásico, que
aparecían perfectamente separados por los arcos perpiaños, se
integran en una malla visual.
Asimismo, se replantean las relaciones visuales entre soporte
y abovedamiento, bien subrayando la relación entre ambos,
por lo que las líneas de la bóveda se continúan en soportes
fasciculados, sin solución de continuidad, eliminando los
capiteles, o bien negando esta relación, con bóvedas de líneas
autónomas sobre soportes octogonales.
La composición de las fachadas no cambia básicamente,
manteniéndose su principio general, aunque se aprecia un
mayor enriquecimiento formal, un menor sentido de la
monumentalidad, así como el predominio de las formas
pequeñas: una malla ornamental muy profusa diluye el efecto
estructural, tal como se parecía en la fachada de San Vulfran
en Abbeville. Las torres de las fachadas se complementan en
este momento con agudas flechas que las coronan.
(Extraído del texto pp. 228-231)

También podría gustarte