Está en la página 1de 13

PARTE 1 1918- 1939

1.OBRA> PALACIO FUENTES


Ubicación: Santa Fe 722 - Sarmiento 1123
Autor: J.B. Durand
Constructor: Ferrarese Hnos.
Fecha: 1922-1927

Construido entre 1922 y 1927, el Palacio Fuentes fue el primer edificio realizado con estructura de hormigón armado en la
ciudad, en la esquina noreste de Sarmiento y Santa Fe. Por su altura necesitó de excepción normativa al Código de Edificación
de esa época.

FORMA
El edificio es un volumen compacto dividido en basamento, desarrollo y remate.
La base, que abarca un nivel y medio de altura está íntegramente recubierta en granito negro y verde, trabajado en distintos
planos con molduras en la misma piedra y con incrustaciones decorativas de bronce patinado.
En el desarrollo, cada uno de los pisos o niveles tiene diseñado un tipo diferente de ventanas.
El remate final se define a partir de una doble cornisa, inscribe las “loggias”, y doce esculturas realizadas por el escultor Sr.
Righetti.
En la planta baja y en el entrepiso se ubicaron locales para negocios y oficinas respectivamente.
En las cinco plantas superiores, diseñó doce departamentos por cada nivel, los que van reduciendo sus dimensiones a medida
que se acercan a los límites medianeros del lote, sobre el lado sur y el oeste. Estos cuentan con lujosos adelantos para la época
como calefacción central, dormitorios en suite, portero eléctrico y dependencias y áreas de servicio.
La planta parece un laberinto en el que se encuentran "pozos de aire y luz" a los que ventilan los ambientes. La idea fue
aprovechar al máximo la superficie cubierta de cada planta, llevada a su máxima expresión.
En el último nivel, el sexto piso, donde se observa un balcón con "loggia", el Arq. Durand resolvió la vivienda del propietario.
En la terraza, cuyos mojinetes están terminados con tejas españolas, está diseñada una pérgola sobre las dos calles para la
recreación de los inquilinos. Desde esa altura, en aquella época, se podían apreciar el río y toda la ciudad.
La planta del subsuelo alojaba la confitería Cifré, famosa tanto por su mobiliario, su vajilla y la barra de madera tallada
artesanalmente.
Años siguientes albergó el City Bank, luego, una Mutual y actualmente está en refacciones por la Fundación Litoral para
instalar el Museo de la Democracia.
El sector de la esquina, está definido para adquirir la máxima relevancia aprovechando el plano en ochava.
Este se inicia a nivel peatonal con la presencia de una escalera que conduce a una puerta trabajada de doble hoja, corrediza,
de bronce electrolítico, de más de 5 metros de alto, acompañada por pares de columnas rematadas en un frontis de granito
negro.
El portal responde a un diseño de Manuel Ocampo, inspirado en Las Puertas del Paraíso, en el Baptisterio de San Giovanni de
la ciudad de Florencia en Italia.El edificio tiene ejes academicistas, y modulaciones marcadas, aunque al ser mayor la longitud
sobre calle Santa Fe no presenta una simetría perfecta.
El eje vertical está definido en el centro de la ochava, jerarquizada, tanto formalmente, como por los materiales utilizados, el
ingreso marcado por varios escalones, la puerta de características especiales y el remate. Tiene un par de columnas simétricas
apareadas, que se afinan hacia arriba para mejorar la perspectiva, tomada desde el nivel del caminante, la vereda.
Las columnas son del mismo granito que el basamento y tienen incrustaciones metálicas de bronce patinado, que forman una
guirnalda de ángeles, custodiando el ingreso. Culmina en un frontis que tiene a cada lado en la parte superior dos jarrones o
copones de fundición de bronce patinado.
El revestimiento de la base es compacto y oculta las ventanas con rejas oscuras del subsuelo. La planta baja está sobre elevada
y marcada en la fachada por molduras y rebajes en granito almohadillados con tapajuntas trabajadas de bronce.
Sobre la espléndida puerta principal se deja ver la torre con distintos niveles que va reduciendo su tamaño y la remata una
veleta con forma de arado, que simboliza el modo como logro obtener su fortuna.
Otro detalle en la fachada para destacar son las farolas colgantes sobre calle Sarmiento y calle Santa Fe, realizadas en bronce
florentino.

A partir de allí se desarrolla la torre, que está provista de un reloj campanario de cuatro cuadrantes ubicado en la parte alta de
dicha torre y que reproduce el sonido del Big Ben (Londres).
EXTRAFORMA
Su propietario, Juan Fuentes Echeverría, fue un inmigrante español nacido en 1852, en Caldas de Reyes, Galicia. Siendo
cochero en Rosario, se casó con la propietaria de la empresa de carruajes en la cual trabajaba. Allí comenzó su ascenso
económico debido a la audacia y visión progresista, a pesar de no saber leer ni escribir. Después de varios años de lucha y
honrado trabajo y con el propósito que perduraran su nombre y su edificio como hitos en la historia de la ciudad, encargó su
ejecución, terminado en 1927.
Como inversión del excedente económico proveniente de la actividad agropecuaria, el inmigrante español Juan Fuentes
encargó la construcción de este edificio de renta. El arquitecto J. B. Durand resolvió en este proyecto tanto las demandas de
alta rentabilidad como el deseo de hacer perdurable el nombre de su comitente en la historia de la ciudad, casi emulando a
un mecenas renacentista. Para ello generó una exhibición cultural, un museo a cielo abierto, donde los transeúntes podían
conocer la Venus de Milo, las puertas del paraíso del baptisterio de Florencia y otros hitos de la historia del arte a los que se
agregaron personajes vernáculos como el rostro del proyectista, del propietario y de personajes políticos.
Los materiales empleados para su construcción, tales como mármoles, grifería, aberturas en madera, bronces y azulejos
fueron importados desde Alemania e Italia. Con tecnología de vanguardia para la época el edificio se proyectó con calefacción
central y sistema de radiadores, dormitorios en suite, portero eléctrico, ascensores y dependencias y áreas de servicio.
Hay que destacar que el Arq. Juan Bautista Durand, que fue el proyectista, tenía una formación en la Escuela de Beaux Arts,
expresada en la forma de emplazamiento, la simetría, el tratamiento modular de la fachada, sin embargo hay detalles en las
terminaciones del edificio que mezclan algo del modernismo y también el neocolonial.
Si bien la puerta principal del edificio está inspirada en la del Bautisterio de Florencia, el significado de la misma es otro, ya que
además de la presencia del propietario, la del proyectista, la de algún personaje político de la época, está la cabeza de un indio
representando lo “americano” y la diversidad de culturas.
INTERPRETACION
A partir de los años 20 irrumpe la modernidad, pero no lo hace en los rascacielos sino en las casas y surgen las viviendas
individuales para las familias de clase media. Los edificios se modernizaron en su interior pero no en sus fachadas y es allí
donde Durand no se opuso. Existe la evidente maestría de su diseñador en el manejo de las formas arquitectónicas en el
desarrollo de su fachada. Constituye por su alta calidad técnica, una particularidad de diseñar y producir combinando
materiales, esculturas, molduras y revestimiento de distintas culturas del mundo. Por eso lo definen como un museo al aire
libre.
RASTREO
La búsqueda de elementos que lograron componer la fachada.

 ITALIA

Battistero di San Giovanni de Florencia, Con pequeñas esculturas, donde se mezclan entre otras la
Venus de Milo, un Cacique, su propio rostro y su inmenso
Italia 1059-1128
escudo con su iniciales JF que se repiten, en menor tamaño,
La Puerta del Paraíso se compone de 10 paneles de
en las puertas secundarias de las calles laterales.
bronce con relieves que representan escenas del
Antiguo Testament.

La Loggia della Signoria es un monumento El sexto piso, donde se observa un balcón con "loggia", el
histórico de Florencia, en 1527 Arq. Durand resolvió la vivienda del propietario

Es un espacio arquitectónico, utilizado sobre todo en


la arquitectura italiana del siglo xv y siglo xvi.
 ESPAÑA

Casa Fracacci Arq. Angel Guido en San Luis y Corrientes


Rosario 1925
Utilizacion de tejas españoles

 BUENOS AIRES

El faro es un elemento pedido por el propietario con el


Palacio Barolo Arq. Arq. Mario Palanti 1923
fin de iluminar la ciudad y que debia ser observado
El faro
desde sus propiedades rurales (localidad Fuentes a 65
Palanti pretendía enmarcar lumínicamente el acceso a la
km de Rosario ) Posee una veleta con arado, que
desembocadura del Río de la Plata, como bienvenida a los
simboliza el modo como logro obtener su fortuna.
visitantes extranjeros que llegaban en barco desde el
Atlántico.
2.OBRA> BOLSA DE COMERCIO
Ubicación: Cordoba y Corrientes
Autor: Arq. Raul Rivera
Constructor: Candia e Isella
Fecha: 1927-1929

Luego de una exhaustivo analisis de las diversas propuestas de terrenos alternativos, se aprobo la compra de la esquina de
Cordoba y Corrientes. Lugar estrategico para la ubicación de la misma con respecto al centro de la ciudad y al sector portuario.
Se llamó a concurso público de anteproyectos, adjudicandoselo en mayo de 1926 al Arq. Raul Rivera. El esqueleto de hormigon
armado se contrato con la idea de realizarlo en solamente 24 semanas.

FORMA
Es un edificio de grandes magnitudes, está conformado en su esquina por un volumen cilindrico, al cual se accede por una
serie de escalones de marmol y por una puerta de bronce de gran altura que esta enmarcada por dos columnas corintias de
doble nivel. Remata con una imponente cupula, con estatuas que representan la ganaderia y la agricultura. Toma todos los
parametros del diseño academicista (éstilo frances con detalles barrocos)

La planta del subsuelo es una planta principalmente de servicios para el comitente, la sucesion de pasillos que imitaban las
posteriores circulaciones que ordenaba el hall central te depositaban en las diversas habitaciones, entre ellas el restaurante, la
biblioteca, la cantina o la peluqueria, como asi tambien en los depositos donde se almacenaban los archivos historico.

En la planta baja todo se ordenaba a traves del hall central, desde el ingreso, hasta las diversas ruedas de operaciones
convergian a este, y a su ves este era rodeado por las circulaciones que te depositaban en las ya nombradas diversas salas. La
escalera carecia de rol protagonico al igual que el ingreso del vestibulo, el caracter de esta planta libre estaba pura y
exclusivamente dado al hall.

En la planta del primer piso, la cual esta socavada por el hall pasante, las habitaciones que se ordenan en cuanto a las
circulaciones, estan divididas con respecto a diversos modulos especificos de usos. Estos bloques ocupan casi la totalidad de la
planta, dejando como espacio comun un salon de actos sobre la calle Corrientes. Completando los 5 niveles dentro de la obra
hay dos entrepisos en los cuales se hallan oficinas especificas.

Las fachadas asimetricas, se ordenan ritmicamente por la sucesion de columnas, pero este módulo (A) exterior poco tiene que
ver con el desarrollo del programa interior. Este se ordena por el hall, un eje perpendicular a Córdoba y que pasa por el medio
de este es el que da orden al interior. El ingreso diagonal desembarca en la circulación que rodea al hall que es la que articula
las diferentes habitaciones segun sus funciones mas directas. La escalera se ubica en un lateral del ingreso, con poco
protagonismo, pasando a ser un bloque/sector de servicios, que se econtraba sobre una de las fachadas y recibia la luz de las
ventanas exteriores que abarcaba.

En su distribucion, la edificacion parcialmente desplegada de las medianeras, posee cinco plantas. Materialmente, el cilindro
de la esquina consta de una escalinata de granito gris en la entrada, con una puerta de bronce de gran altura y ventanas
tambien del mismo material. El escultor Enrique Cerantonio, que representan la ganaderia, la agricultura, la bolsa y la
industria. Marmoles y arañas, maderas, yeseria, alfombras y muebles completan los sobrios detalles del interior.
Estructuralmente el elemento principal es el hormigón armado.

EXTRAFORMA

Rivera, fue conocido por su actuación en el Banco de la Nación Argentina de Buenos Aires y adoptaba estilos clásicos, pero
para el era relativa la originalidad de una composición arquitectónica, ya que se basaba únicamente en nuevas disposiciones y
combinaciones de elementos conocidos Rosario es una ciudad que se debe que la inmigración, que llega a fines del siglo XIX
hasta el siglo XX, y la bolsa que fue creada en 1884, acompañó el desarrollo y la historia de la ciudad. Hacia muchos años, las
transacciones comerciales se efectuaban en los bares, incluso en la calle, circunstancia que motivo la creación de entidades
destinadas a ese fin. La iniciativa de constituir un Centro Comercial, partió de Felipe Moré, quien convocó a un grupo de
comerciantes. Por entonces la ciudad recibía la producción de cereales de unas 60 colonias agrícolas recientemente creadas,
granos que se embarcaban en los vapores que vinculaban al puerto local con Europa. Rosario contaba con cuatro bancos, dos
líneas férreas, dos compañías de teléfonos, un dinámico sistema de comunicaciones postal y telegráfico, y un puerto de
ultramar. A él llegaban catorce líneas directas de vapores que hacían el transporte entre Rosario y Europa, con una entrada
mínima de veintidós buques mensuales. Existían 36 casas introductoras de mercaderías, 13 almacenes por mayor, y una
constelación de pequeños comercios y emprendimientos fabriles. En el mercado de la Bolsa se negociaba fundamentalmente
maíz y lino, y sus cotizaciones era precio de referencia a nivel internacional. El crecimiento fue tan importante , que el primer
edificio que se pensó que iba a durar muchísimos años, apenas alcanzó a durar 23 años. El 12 de julio de 1924 se adquiere el
terreno ubicado en la esquina de las calles Corrientes y Córdoba para levantar allí el nuevo edificio de la Bolsa. Y sé inicio la
idea de construir un nuevo edifico más imponente, más grande ubicado en el nuevo centro de la ciudad. El 11 de noviembre
de 1929 se inaugura. El centro de la ciudad en los años´20 estaba volcado sobre el río . Con las nuevas construcciones y los
cambios sociales, los intereses de los mercaderes y el comitente en general, se decide trasladarlo a calle Cordoba, donde ya se
estaba formando un punto de interes. La cuadra de calle Córdoba entre Corrientes y Paraguay, presenta aspectos que pueden
considerarse ejemplares para la visualización del proceso de cambio operado en la ciudad respecto de su arquitectura,
proceso en el cual el edificio en altura juega un rol especial. El proceso y el rol, pueden rastrearse hacia atrás hasta lo
construcción de dos edificios, el de la Compañía de Ahorros “La Bola de Nieve” (Le Monnier, 1906/7), en Córdoba y Laprida, y
el de lo Caja Internacional Mutua de Pensiones “La Agrícola” (Collivadino, 1907), en Córdoba y Corrientes, los cuales llegan a
definir, además, los límites virtuales de una nueva arteria comercial, comenzando a cualificar los asentamientos
indiferenciados de la ciudad-puerto El proceso de aceleración de la ciudad comienza a ser fehaciente posterior a los años ´20,
un periodo de posguerra en Europa, los grupos económicos locales buscaban jerarquizarse y mostrar su poderío como líderes
de la comunidad que se expandía. Las soluciones tecnológicas como la electricidad, el ascensor, el hormigón armado,
posibilitaron que el edificio en altura se constituya tipológicamente, como expresión cultural.

Hacia 1913, en Bs. As, la Bolsa de Comercio necesitaba un nuevo edificio acorde a sus necesidades inmediatas, y acorde a su
gran crecimiento. Por lo tanto era necesario pensar un programa funcional pensado sobre la base de la ubicación central que
debía asumir necesariamente el recinto de la Bolsa, garantizando el funcionamiento general del edificio por medio de una neta
distinción en vertical de las tres áreas que componían el programa: las dependencias específicas de la Bolsa (salón principal,
salones secundarios, vestíbulo, sala de directorio, oficinas, etc.), las oficinas destinadas a alquiler y un sector social y comercial
para socios y no socios, compuesto por un restaurante, locales de negocios, barbería, etc. El criterio de ordenamiento
adoptado reproduce con bastante fidelidad el de los ejemplos franceses más destacados del siglo XIX, como la Bolsa de
Marsella o el Palais de Commerce de Lyon, indudablemente conocidos por Christophersen ya que no solo se formó en europa,
sino que trabajó para la escuela de bellas artes en París. Uno de los temas por resolver que se presentaba al adoptar el planteo
de que todo se ordena a partir de la circulacion perimetral, era la forma en que había de ventilarse e iluminarse el Salón
Principal. Dejando de lado la posibilidad de usar un techo de vidrio y metal, en el proyecto de Dardel para el Palais de
Commerce de Lyon se optó por crear en la planta baja dos estrechos patios adosados a los lados mayores del gran salón. Esta
misma idea, aunque más desarrollada, aparece en el proyecto de Christophersen, en el que la entrada de luz y aire en el salón
principal se efectúa a través de un angosto patio en forma de anillo que rodea su techumbre, localizado en el segundo nivel
sobre la galería perimetral de las plantas inferiores. El ingreso principal se emplazada en la ochava de San Martín y Sarmiento,
formando una unidad con las fachadas que se vuelcan sobre estas calles. Ambas responden a un mismo tema compositivo que
alcanza su momentum en la ochava: un orden gigante sobre un basamento continuo de arcos rematado por un ático recto. El
frente sobre Paseo de Julio se desliga, por el contrario, de este sistema, y se presenta en otra dimensión urbana, más
monumental y en consonancia con su entorno.

INTERPRETACION

Este edificio logra en planta divisiones funcionales y organizativos que estaban relacionados a la actividad. Todo debía ser
ordenado y funcional para que las operatorias sean lo mas fluidas posibles, que cada sector cumpla su rol, tanto en planta
como en altura. El edificio de esquina logro imponerse en el espacio con su gran magnitud con lineamientos clásicos en su
fachado reflejando poder.
RASTREO
 BOLA DE NIEVE Arq. Eduardo Le Monnier Laprida y Cordoba Rosario 1906

Proyecta el edificio para la compañía aseguradora “bola de nieve” y en función de


eso, llega a Rosario y construye una sucursal de dicha sociedad. Es el primer
edificio en altura de la ciudad. Este edificio se localiza en esta zona porque ya
desde mediados del siglo XIX había comenzado a ubicarse en el sector toda el área
bancaria. Se ubica en una posición muy importante dado que está vinculada a la
plaza fundacional de la ciudad. Los lenguajes utilizados por Le Monnier en esta
obra apelan a un variado lenguaje formal y, en su momento, le brindan a la ciudad
una imagen de modernidad y pujanza que no poseían otras similares del interior
del país. Aquí se adapta a las modas imperantes en el momento, elaborando sus
trabajos de manera tal de conjugar lenguajes de origen academicista y, a la vez, de
origen modernista. Su idea era plasmar proyectos que "tuvieran sello propio" Es
parte del proceso de cambio por el cual atravesaba la ciudad, ya que fue pionero
en instaurar el edificio en altura en esa zona.

 JOCKEY CLUB Arq. Eduardo Le Monnier Maipu y Cordoba Rosario 1913


Esta situado en un lote de esquina, y utiliza como concepto particular la
simetría, basada en la resolución de la ochava y sus dos cuerpos
laterales. Hacia los años ´10 el incremento de los socios en el club, la
incesante actividad deportiva, social y cultural que cumplía la
Institución, requería una sede de importancia. Durante 1908, se
adquiere la esquina sudeste de Córdoba y Maipú, solar donde se alzara
la casa del teniente coronel Estanislao Zeballos y donde naciera el ilustre
hombre público rosarino Estanislao S. Zeballos. Se encomendó al
Arquitecto E. Le Monnier, que gozaba de alto prestigio en el país y en el
extranjero, la preparación de un proyecto de sede. Aceptado éste, las
obras comenzaron en 1913. Eduardo Le Monnier, luego de hacer en
Rosario el edificio la Bola de nieve, se encontraba asociado a la
constructora familiar Maspoli, lo que le permitió vincularse al Jockey
Club, e hizo la sede del mismo. La Sede central del Jockey Club de
Rosario constituye desde sus comienzos un eje en la vida social de la ciudad. Su ubicación es estratégica ya que se ubica
cerca de la plaza 25 de mayo, que es el punto fundacional de Rosario y de otros edificios relevantes.
 PLATAFORMA LAVARDE Arq. Juan B. Durand Mendoza y Sarmiento 1925

Lujoso palacio ubicado en un lote de esquina, cuya entrada se


hace por la misma, jerarquizándola con escalinatas.
Nos recibe una gran puerta circunscripta en un arco de medio
punto, y este volumen remata en una gran cúpula.
Las fachadas por calle Sarmiento y Mendoza no son idénticas,
pero usan el mismo lenguaje afrancesado y repetición de
módulos.
La esquina es lo que articula la conexión entre las dos fachadas,
haciendo de bisagra.
Juan Durand, hijo de franceses y padre arquitecto, se forma en la
Escuela de Bellas artes en Francia. En su palmares ya tenia un gran
edificio, que fue el que lo disparó como un arquitecto reconocido
y fue el Palacio Fuentes en 1922. En el año 1925, en la esquina de Sarmiento y Mendoza, se coloca la piedra fundamental para
la construcción del edificio de la Federación Agraria Argentina. Rosario es una ciudad que se formó por la inmigración, y oor
aquellos años todo el mercado giraba en torno a los cereales, por lo que el edificio acompañó el desarrollo y la historia de la
ciudad. La ciudad recibía producción de granos de otras colonias agrícolas recientemente creadas, por lo que estaba volcada al
rio, y luego el centro fue traslado a Corrientes y Córdoba.

3.OBRA> PALACIO MINETTI


Ubicación: Cordoba 1446
Autor: Arqs. José Gerbino, Leopoldo Schwarz, Juan B. Durand
Constructor: Candia y Delannoy
Fecha: 1929-1931

FORMA
Domingo Minetti, decide construir un edificio para alojar sus oficinas y también de renta. El mismo se dedicaba al rubro
alimenticio.
Este edificio va a tener características muy particulares termina de construirse 1931, podríamos decirse que los elementos
decorativos utilizados por sus proyectistas que fueron Arqs. José Gerbino, Leopoldo Schwarz, Juan B. Durand fueron los
llamados Art Deco.
Vamos a ver que en la fachada del Palacio Minetti, posee un importante basamento, de granito rojo, que contrasta con el
revoque de los 10 pisos superiores, donde vamos a ver elementos geometrizados, pero decorativos al fin de rombos y las
columnas de ZIGZAG que remarcan en si el mismo edifico. Se remata en una pirámide escalona y vemos dos esculturas de
mujeres echas de bronce que tienen en sus manos una mazorca de maiz y trigo como simbolo de las funciones que
desarrollaba el empresario.
Se utiliza en el hall principal, una serie de mármoles de distintos colores, negro, ocre, verde y todas la formas decorativas
están geometrizadas y esto los vamos a encontrar en los ascensores que poseen vitrales pero que ya no son de forma
figurativa, sino que están geometrizadas y también utilizan contraste de colores,

Es muy interesante si uno pasa por delante del edificio, ver que las columnas que poseen los locales comerciales, tienen
elementos decorativos, que hacen y remiten la idea del progreso a través de las maquinarias, tienen gargantas de luz con
forma de zigzags.

Es de destacar que el arquitecto realiza un cambio radical en la ubicación del terreno para el desarrollo de su edificio. Ya no
era necesario una esquina remarcada con acceso de escalonamiento al edificio donde se planteaba simétrico respecto a su
ingreso. Sino que dicho lote se encontraba sobre un única calle posicionada en el corazón de la ciudad donde planteaba la
importancia en su altura ligada a la rentabilidad.
EXTRAFORMA
La calle Córdoba es una arteria muy importante en la ciudad de Rosario en sus orígenes, ha sido el lugar de tránsito para los
pobladores. En la intersección con la calle Corrientes se ha generado un nudo muy imp para principios del SXX porque al final
de la calle corrientes se encontrada la estación ferroviario central, era por donde entraba los pobladores fuera de la ciudad
hacia la ciudad.
Es curioso ver en 1920 Código de reglamento, cuando habla el capítulo de los ascensores porque el ascensor en ese momento
era visto como algo que apelaba a la modernidad, todos los recaudos que tenían para subir al ascensor, debía haber un
ascensorista y no se podía subir solo, estaba muy especificado de cómo hacer uso del mismo, en la ciudad como un edificio
que se destaca del resto por la cantidad de pisos.
José Gerbino nació en Italia en 1886. Egresado de la Real Academia de Bellas Artes de Palermo, en donde estudió entre 1902 y
1909, poseía el título de Profesor Nacional de Arquitectura, Decoración y Escultura; Profesor de Geometría Descriptiva, Dibujo
Técnico y Ornamental; teniendo como especialidad la Cerámica Industrial y Artística, la Alfarería y la Escultura.
Becado por su país en 1909, viaja a la Argentina; en 1911 se radicó en la Argentina, nacionalizándose en 1917.En 1917, obtiene
un Premio Estímulo en el Salón de Otoño de Rosario.
Con especial interés realiza una investigación sobre la alfarería indígena; realiza diseños en terracota decorados por el pintor
Alfredo Guido, luego ensayan diseños de muebles y accesorios, participa en numerosas exposiciones y muestras, con bronces,
cerámicas y aguafuertes.
En 1919 obtuvo el Primer Premio en la sección de Arquitectura y Decoración del Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos
Aires.
Viajó en dos oportunidades para estudiar a los Estados Unidos, la segunda vez en 1933.
Se destacó como arquitecto, asociado a Leopoldo Schwarz, a Manuel Tristán Ocampo y a Carlos López Zamora.

En el año 1912 en París, la Union Central des Arts Décoratifs convocó a diseñadores, arquitectos y artistas con la idea de
generar piezas y objetos para realizar una gran exposición. Esa convocatoria con el tiempo produciría el surgimiento de un
estilo que se extendería por el mundo: el art déco.
A principios de la década del 20 los descubrimientos arqueológicos de Egipto y la Mesopotamia, con el bagaje de imágenes de
la tumba de Tutankamón y de Babilonia formaron parte de la imagen estética de la época. Los motivos rígidos del arte egipcio
armonizaron con el movimiento que se estaba gestando. Lo mismo sucedió, una vez que las ideas atravesaron el Atlántico,
con las ruinas mayas y aztecas que alimentaron el estilo. La apropiación de estos sucesos legendarios fue determinante para la
evolución del estilo.
Las nuevas formas emigraron a los EEUU y Nueva York las adoptó. Así, el art déco pasó a revestir rascacielos que, como
el Chrysler, se convirtió un monumento art déco a nivel mundial.
En Buenos Aires el art nouveau vino de los inmigrantes, de las colectividades. Por otro lado, el clasicismo y el academicismo
eran muy fuertes. Cuando en el ´20 se plantea la renovación, se hallan los argumentos necesarios para desechar las formas
anteriores y se adopta lo nuevo.
El arquitecto Alejandro Virasoro es el realizador de edificios significativos, de diseño cuidado y refinado, con una base de
composición volumétrica académica pero incluyendo todos los motivos del lenguaje del art déco: recuadros, zigzags en
molduras y perfiles, herrería con dibujos geométricos.

INTERPRETACION
Cuando en la década 20 se plantea la renovación para desechar las formas anteriores y adoptar lo nuevo, José Gerbino halla
los argumentos necesarios para proyectar un edificio similar a los rascacielos de Chicago e imponer el Art Deco en la ciudad de
Rosario. La ciudad era una referencia internacional para la cotización de cereales desarrollada en la Bolsa de Comercio (
edificio ubicado a un edifico de diferencia con el Palacio Minetti ) y era de suma importancia que Rosario reflejara progreso en
su construcción sobre la calle mas transeúnte de la ciudad.
Es de destacar que el arquitecto realiza un cambio radical en la ubicación del terreno para el desarrollo de su edificio. Ya no
era necesario una esquina remarcada con acceso de escalonamiento al edificio donde se planteaba simétrico respecto a su
ingreso. Sino que dicho lote se encontraba sobre un única calle posicionada en el corazón de la ciudad donde planteaba la
importancia en su altura ligada a la rentabilidad.
4.OBRA> EDIFICIO DE OFICINAS DE GILARDONI Y CIA
Ubicación: Cordoba y Bv Oroño
Autor: Arqs. José Gerbino, Leopoldo Schwarz, Juan B. Durand
Constructor: Candia y Delannoy
Fecha: 1929-1931

ELI

PARTE 2 1940- 19
1.OBRA> LA COMERCIAL
Ubicación: Santa Fe 722 - Sarmiento 1123
Autor: J.B. Durand
Constructor: Ferrarese Hnos.
Fecha: 1922-1927

FORMA

HACER

2.OBRA> CINE RADAR


Ubicación: Córdoba 1130
Autor: Arq. Jorge Borgato, Arq. Carlos Marquardt, Arq. Rodolfo Puerta, Arq. Jorge Thomas
Fecha: 1946

FORMA

La manera en que resuelven el proyecto en este lote entre medianeras, angosto y largo, fue dividirlo en dos partes:
1. Parte : un cuadrado en el que resuelve el hall y la entrada de la sala
2. Parte : rectángulo alargado donde se instala la sala de proyección
El espacio del hall es lo suficientemente amplio como para posibilitar una ceremonia social previa al espectáculo. El vestíbulo
de ingreso que actúa como foyer donde se espera el comienzo de la película debe tener como el hall magnitudes
excepcionales dado que ambos espacios tienen en común la masividad de la clase media de Rosario. Este espacio es tan
dinámico y ruidoso a diferencia de la sala de proyección que podemos decir que son de dos mundos diferentes pero
interdependientes, separados entre si por un cuerpo que alberga áreas de servicios.
Se ingresa al edificio mediante puertas rebatibles enormes de vidrio, estructura soportada por pórticos de hormigón. Esta
pantalla de vidrio genera que haya una vinculación con la calle Córdoba y que se perciba lo que sucede en el hall desde lo
peatonal.
Con respecto a la circulación, se coloca dos escaleras en los extremos del hall para subir al entrepiso donde se encuentran
plateas.
En la segunda planta se puede balconear el vestíbulo. Otro dato a destacar es la cuestión técnico de como esta proyectada la
sala. Existe en ella un tratamiento acústico y de aislación. Hay revestimientos en los bordos, cielorraso y el piso tiene curva.

EXTRAFORMA
En 1945 la llegada del peronismo al poder en democracia se produjo en plena posguerra mundial, con Europa en ruinas y
necesitada de alimentos, y con un importante saldo acreedor en favor de Gran Bretaña. Este país declaró su iliquidez –con lo
que la deuda solo podía pagarse con moneda o bienes británicos– y devaluó la libra, licuando parte de la deuda. De modo que
el gobierno peronista, temiendo una nueva devaluación, se apresuró a adquirir empresas de servicios públicos de capital
británico; principalmente se obtuvo la nacionalización de los ferrocarriles privados, medida largamente reclamada por
nacionalistas como los que habían formado FORJA, y que fue anunciada como una conquista de soberanía e independencia
económica. También se creó la Flota Mercante, que llegó a ser la cuarta del mundo, y se formó Aerolíneas Argentinas, dándole
al país transportes aéreos propios.
Se iniciaron importantes planes de vivienda, y enormes inversiones en salud, educación y energía.

Por primera vez, se aplicaba en la Argentina una política de estado del bienestar: se extendieron los derechos sociales, como
períodos de vacaciones y descanso. Una gran parte de la población pudo acceder por primera vez a un nivel de vida digno, que
incluía también diversiones tales como viajes, restaurantes y cines.

En la década 40, Argentina comienza a encontrar una mayor capacidad técnica para resolver sus edificios a raíz de que hace
tiempo se viene motorizando sus industrias. Unos de los referentes que toma Borgato es Vladimiro Acosta, arquitecto
ucraniano, que al huir de la Revolución Rusa, emigró a Buenos Aires en 1928. Es allí donde realizó su trabajo principal, cercano
a las corrientes racionalistas, y centrado en la relación entre la arquitectura y el clima.
La idea de que Rosario sea una ciudad metrópolis, comienza a reflejarse en la década 40. En la metrópolis el divertimiento es
el cine, un programa cada vez mas visible, dirigido a la masividad a la clase media. Además era importante la calle Córdoba,
que si bien aun no era peatonal en esa época, pero de un modo ya estaría perfilando. Este concepto de vincular la calle con el
edificio lo hace mediante la fachada de acristalamiento.

INTERPRETACION

Se apuesta no solo a una nueva imagen de fachada utilizando otro tipo de técnica y materialización con el fin de visualizar la
masividad reunida en un solo lugar sino la de una nueva vinculación del edificio con su entorno.

RASTREO

 EDIFICIO OFICINAS GILARDONI Arq.De Lorenzi Cordoba 1400 Rosario 1928


Se ve reflejado como comienza estas oficinas a tener dialogo con la peatonal a través de la fachada vidriado de planta baja

 MUSEO CASTAGNINO Arq.Largia y Newton Oroño y Pelegrini Rosario 1939


Replanteo la manera del programa dentro del edificio donde necesita una nueva forma de exposición dinámica, nueva
forma de iluminación. La iluminación interior fue ideada teniendo en cuenta la excesiva luz solar que hay en Rosario. Por
ello se trató de controlarla en forma cuidadosa, suministrándola de un modo indirecto y uniforme. Se generó así un
espacio totalmente neutro para destacar exclusivamente el material exhibido. Que haya este reconocimiento en su
recorrido el programa que posee el museo así insertar la masividad en ella de la clase media.

 EDIFICIO OFICINAS ROSELLI, GRIMALDI Y CIA Arq.De Lorenzi, Otaola y Roca Santa Fe 1467 Rosario 1940
Se ve reflejado como otra vez en estas oficinas vincula través de la fachada vidriado de planta baja su vinculación con la
calle.

También podría gustarte