Está en la página 1de 264

LAS CATEGORÍAS

FORMALES
DE HENRI DE FOCILLÓN
ELEMENTOS FORMALES
Y
EJEMPLOS HISTÓRICOS
Henri de Focillón:
 Henry Focillón: resume su trabajo fundamentalmente en la
obra: La vida de las formas que es publicado en 1934.
 Focillon
entiende el arte como la unión entre forma y contenido;
sin embargo, a pesar de considerar ese equilibrio, da
protagonismo absoluto a la forma y lo hace por dos motivos:
1º porque la forma es la que configura el espacio y
2º porque la significación siempre es variable.
 Laforma sería por tanto, lo que define al estilo, pero los estilos
evolucionan siguiendo un proceso similar al proceso vital.
LAS ÉPOCAS
HISTÓRICAS
FASE ARCAICA
EN ESTA FASE O CATEGORÍA LAS FORMAS
ARTÍSTICAS SE CARACTERIZAN POR SU:

SEVERIDAD

SENCILLEZ

 EXPRESIVIDAD SIMPLE Y FRANCA


ESQUEMATISMO

REALISMO CONCEPTUAL

FRONTALIDAD

DECORATIVISMO

ANTINATURALISMO
 Arte Egipcio

 Arte Mesopotámico

 Arte Pre-Colombino
LA EDAD ANTIGUA:
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS Y CONTINENTALES
LA EDAD ANTIGUA:
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS Y
CONTINENTALES

 Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente : Egipto,


Mesopotamia o Persia fueron condicionadas por la Económía
Agrícola que las sustentaba: eran rígidamente jerarquizadas y
conservadoras.
 La religión condicionó poderosamente su cultura. El poder
político absoluto de sus monarcas, se reforzaba con su
identificación con lo divino ( Despotismos Orientales ) El
individuo estaba sometido a lo colectivo y era considerado un
súbdito sin derechos.
 SOCIEDAD TEOCRÁTICA. 

 EL ARTISTA ES UN ARTESANO ANÓNIMO


 
 LA FUNCIÓN DEL ARTE ES RELIGIOSA+ EXALTACIÓN DEL
PODER POLÍTICO + CONCEPCIÓN MÁGICA DE LA IMAGEN
 SUS FORMAS SON ARCAICAS.
EGIPTO ANTIGUO : Las pirámides de Gizeh .
ARQUITECTURA RELIGIOSA, FUNERARIA
Alarde técnico unido a la belleza estética ,
fundamentado en el mito

Los mitos hacen referencia a lo infinito, a lo


perdurable y, por lo tanto, a lo inmortal.
LAS ARTES PLÁSTICAS

DEL ANTIGUO EGIPTO

LA ESCULTURA LA PINTURA

LA ESTATUARIA: EL RELIEVE
LA ESCULTURA
EXENTA
Arte Egipcio
Máscara de
Tutankamón

Anubis abriendo la boca del


faraón

Escriba
sentado
Escena de caza en los Estatua
pantanos tumba de Nakht sedente de
Khefren
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS EN LA ESCULTURA

 Las representaciones están sometidas a


un arquetipo idealizado: lo temporal y
anecdótico que pueden indicar
transitoriedad se desechan y se reservan
a las clases humildes. De ahí que la
imagen del faraón responda a un
ideal de belleza y los demás pueden
presentar rasgos más naturales. El
realismo se destina a los hombres
ordinarios.

 Hieratismo y solemnidad: la rigidez en


el gesto indica eternidad.

 La jerarquización de las figuras es otro


rasgo característico. El mayor tamaño de
la figura del faraón está en consonancia
con el rango que éste ocupa en la
sociedad egipcia.
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños

Se caracterizan las
esculturas egipcias, de casi
todos los periodos, por la
clara presencia de un canon,
de una norma compositiva
que regula cómo deben
ser realizadas las obras.
Como ideal de este canon
debemos considerar una
figura humana puesta en
pie, en la cual la longitud
total del representado
(desde el centro de la
frente hasta la planta del
pie) guarde una
determinada proporción,
exactamente la de 18
veces la medida del puño
cerrado. Es lo que se
denomina "canon de los 18
puños“, que sólo en época
ya muy tardía, a partir del
siglo VII a. C., sería sustituido
por otro de 21 puños, que
alargaba más las figuras.
Máscara
funeraria
del faraón
Tutankamón
Templo de Abu Simbel
EL GIGANTESCO TEMPLO DE ABU SIMBEL EN NUBIA, BAJO
EGIPTO, FUE CONSTRUIDO POR MANDATO DE RAMSÉS II,
FARAÓN DE EGIPTO DE 1279 A 1212 A.C. ESTÁ TALLADO EN
LA BLANDA ARENISCA DE LA MONTAÑA. LA ENTRADA AL
TEMPLO ESTÁ SEÑALADA POR CUATRO ESTATUAS DE
RAMSÉS II, ESCULPIDAS TAMBIÉN EN LA PROPIA ROCA.
Mesopotamia
Arte mesopotámico

Cabeza del Rey


Sargón (arte Estela de Hammurab
acadio )
Estandarte de Ur
Assurbanipal

Relieve de
caza y guerra
asirios
Imperio Asirio Siglos XIX ad.C - VII ad.C
MESOPOTAMIA : El palacio del rey Sargón en Korsabad .
ARQUITECTURA CIVIL , MILITAR Y RELIGIOSA,
Monumentalismo, y concepción rígida del espacio
Serie de
edificaciones
prismáticas de
distintos tamaños
unidas entre sí por
pasillos, galerías y
corredores con
amplios patios
intermedios y con
murallas alrededor.
Consistía en una
sencilla construcción
cuadrangular con un
patio central por el
cual recibía luz y
ventilación.
Relieve
Asirio
S. VIII
a.d.C.
La leona y león heridos - Arte Asirio
ARTE GRIEGO

ARCAICO

KUROS KORE
EJEMPLOS:

ESCULTURA GRIEGA
ARCAICA ( SIGLOS VIII – VI AC)

LA DAMA DE AUXERRE
AUTOR DESCONOCIDO
ARTE GRIEGO

Ojos grandes, prominentes


Cabellos ordenados y de forma almendrada
en rizos verticales
Cara sin rasgos
cruzados con líneas
individualizados
horizontales
(ajedrezado)

Se policromaba
Rostro triangular

Simplificación y sobriedad
Cuerpo aplastado, (sólo destaca decoración delantera
Tendencia a sin gran desarrollo del cinturón y cenefas de parte baja
la esquematización volumétrico de la falda)
y geometrización

Cintura muy elevada


y muy marcada

0´67 m. Pequeñas dimensiones


Manos y pies
desproporcionadamente
grandes

Dama de Auxerre
Escuela de Creta (VII a.C.)
EJEMPLOS:

ESCULTURA GRIEGA
ARCAICA ( SIGLOS VIII – VI AC)

EL MOSCÓFORO
AUTOR ANÓNIMO.
ARTE GRIEGO
Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez,
planitud, geometrización,
composición cerrada, etc.

Ojos engastados

Cubierto por fina


tela Mármol policromado

Modelado anatómico Hay un mayor naturalismo


muy sobrio en brazos doblados y
en anatomía del becerro

Trascendencia temática:
Representa traslado
Los cristianos se inspirarán en este
de un animal para un
modelo iconográfico para representar
sacrificio
el tema del Buen Pastor

Moscóforo
Escuela arcaica (s.VI a.C.)
EJEMPLOS:

ESCULTURA GRIEGA
ARCAICA ( SIGLOS VIII – VI AC)

KOUROS
AUTOR DESCONOCIDO
ARTE GRIEGO

Pelo largo ordenado


de forma regular en
rizos u ondas geometrizadas Ojos (almendrados y salientes)
Intenta romper inexpresividad y orejas muy grandes
del rostro con el ligero arqueamiento
de la línea de los labios hacia arriba
(“sonrisa arcaica”) Pómulos prominentes

Brazos pegados
Musculatura marcada al cuerpo
pero con tendencia a
Pliegue inguinal
la geometrización
muy inclinado

Representan a dioses
Frontalismo, pero también a atletas
rigidez, simetría (antropocentrismo)

Puños cerrados Composición cerrada


En la época arcaica
preferencia en el
Pierna izquierda
uso de la piedra
1`95 m. adelantada (dos
pies firmemente en el suelo)

Kuros de Anavyssos
Escuela arcaica (s. VI a.C.)
EJEMPLOS:

ESCULTURA GRIEGA
ARCAICA ( SIGLOS VIII – VI AC)

KORÉ DEL PEPLOS


AUTOR DESCONOCIDO

ATENAS, SIGLO V A.C.


476
-1453
ÁMBITO GEOGRÁFICO ORIENTAL

S. V EDAD MEDIA S. XV
Caída del Imperio H. 1453
Romano de
IMPERIO BIZANTINO
Occidente
Año 476

S. VII

APARICIÓN Y EXPANSIÓN
DEL ISLAM
desarrollo del Arte Islámico ACTUALIDAD
Arte
Bizantino

Basílica de Santa
Sofía
EL MOSAICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTAL
( OCCIDENTE CRISTIANO )
S. V EDAD MEDIA S. XV

S. I -VI
EXPANSIÓN DEL Desarrollo de los grandes estilos del arte
CRISTIANISMO: Cristiano Occidental
PRIMER ARTE CRISTIANO
(ARTE PALEOCRISTIANO)
S. V-X
ARTE PRERROMÁNICO
(ETAPA DE
TRANSICIÓN) S. X-XII
ARTE ROMÁNICO

S. XII-XVI
ARTE GÓTICO
EUROPA A COMIENZOS DE LA BAJA EDAD MEDIA ( Año 1000)
REINOS CRISTIANOS, FEUDALISMO, VIDA MONÁSTICA,
PEREGRINACIONES, CRUZADAS Y ESTILO ROMÁNICO
EDAD MEDIA

Arte Románico
(S. X al XII)
LA PINTURA MURAL
ROMÁNICA: arte arcaico, al
servicio del simbolismo religioso

Cristo
Pantocrátor.
Fresco de
SAN
CLEMENTE
DE TAHUL
EL PRINCIPAL PROGRAMA: LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
DETERMINA EL ORIGEN Y LA CARACTERÍSTICAS DE ESTE
ESTILO ARQUITECTÓNICO

Los volúmenes exteriores tienen apariencia


geométrica, de disposición escalonada.
EL TÍMPANO DE LA
IGLESIA ABACIAL DE
SAN PEDRO DE
MOISSAC (FRANCIA)
ES UN MAGNÍFICO
EJEMPLO DE LA
ESCULTURA
ROMÁNICA.
REALIZADO ENTRE
1115 Y 1135
MUESTRA LA
SEGUNDA VENIDA DE
CRISTO COMO REY,
SENTADO EN EL
JUICIO AL FINAL DE
LOS TIEMPOS,
RODEADO DEL
ÁNGEL, LEÓN,
ÁGUILA Y BUEY QUE
Tímpano de la portada de REPRESENTAN
RESPECTIVAMENTE A
LOS CUATRO
San Pedro EVANGELISTAS:
MATEO, MARCOS,
JUAN Y LUCAS.

Estatuas-columna
de las jambas del
Pórtico Real de la
catedral de Chartres
Arte de las Civilizaciones Pre-
colombinas
Macehualli
sentado. Cultura
Azteca (México)

Templo de Kukulkán. Cultura


Maya (Chichén Itzá, México)

Copa sostenida por dos


figuras. Cultura Inca
(Perú)
Decoración escultórica del templo de quetzalcoatl
Teotihuacan (México)

 El Templo de Quetzalcoatl es una


espaciosa plaza cuadrangular
formada por plataformas, que mide
cuatrocientos metros por lado
 La alfarda (protección de las
escalinatas para evitar derrumbes)
está decorada con grandes cabezas
de serpientes; en los taludes están
talladas, en bajorrelieve, serpientes
ondulantes con el cuerpo cubierto
de plumas, acompañadas de
motivos acuáticos como conchas y
caracoles. En los tableros se
muestran dos tipos de figuras
alternadas, colocadas sobre un
fondo serpentino con motivos
acuáticos. Una es la representación
de Quetzalcoatl, consistente en la
cabeza de una serpiente que
emerge de una especie de flor de
once pétalos; la otra representa a
Tlaloc, el dios de la lluvia.
Escultura de la diosa
coatlicue
 Escultura hecha en piedra. Realismo
mítico y decorativismo.
 Coatlicue era para los aztecas la
diosa de la vida, la muerte, la tierra
y la fertilidad: la madre universal.
 En esta escultura esta representada
con una falda de serpientes y un
collar de manos y corazones
arrancados a sus victimas. Su
cabeza se forma por dos serpientes
enfrentadas, símbolo de dualidad
 Sus garra hablan de su ferocidad,
ya que era una diosa sedienta de
sacrificios humanos y las serpientes
que la cubren, simbolizan
humanidad.
 El tronco se divide en cuatro zonas,
prácticamente del mismo tamaño:
las piernas, la falda de serpientes,
el tórax y la masa superior a
manera de cabeza.
La piedra del sol
 Monolito tallado en bajo
relieve en basalto en el siglo
xv, es un resumen de las
creencias cosmológicas
aztecas.
 Tiene un diámetro de 3.60
metros y pesa 25 toneladas
FASE CLÁSICA
EN ESTA FASE O CATEGORÍA LAS FORMAS
ARTÍSTICAS SE CARACTERIZAN POR SU:
EQUILIBRIO ENTRE PERCEPCIÓN Y CREACIÓN
NATURALISMO

IDEALISMO

RACIONALISMO

SERENIDAD

EQUILIBRIO ENTRE LO RACIONAL Y LA


EMOCIÓN
EJEMPLOS
 Arte Griego
Clásico
(S. V AC)

Mirón
Fidias
Policleto
LA ÉPOCA ANTIGUA : GRECIA
 El desarrollo comercial trajo consigo la aparición
de una burguesía mercantil que hace surgir
nuevos valores: el individuo tiene peso en la
sociedad: CULTURA
ANTROPOCÉNTRICA. 

 ANTROPOCENTRISMO + DEMOCRACIA =
VALOR SOCIAL DEL ARTISTA
 
 Unido a este carácter antropocéntrico se
desarrolla EL CONCEPTO DE BELLEZA de la
Grecia Clásica: NATURALISTA e IDEALISTA.
 LA FUNCIÓN DEL ARTE ES RELIGIOSA-
MITOLÓGICA + EXALTACIÓN DE LA POLIS:
LA ACRÓPOLIS,
SÍMBOLO DE LA
POLIS ATENIENSE
ARTE GRIEGO *glifos: acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes
Aunque los edificios del periodo
Arcaico tienen una proporción
de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales
menor, al final se adopta la relación
que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera)
de seis veces el diámetro de la base.
El origen parece estar en la concepción
griega del cuerpo humano que tenía que
tener de altura seis veces la longitud del pie.

Cornisa (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura curva


(Co) más saliente o cima
Friso (Fr) dividido en triglifos (dos glifos* centro y dos medios glifos
Entablamento (Fr) en extremos) y metopas (pieza rectangular lisa o con relieves)
Arquitrabe (AR) liso
(A)
(C) ábaco: pieza rectangular saliente
Capitel (C) Equino: almohadilla cilíndrica con perfil parabólico
(C)
(F) Rehundimientos (armillas) estrechos
horizontales en parte superior de fuste
Columna (F) Estrecho por zona superior Arista viva: zona
(F) Al principio era monolítico, de intersección resultante
pero lo habitual será varios del cruce de dos superficies
Fuste en ángulo. Crea un perfil de
(F) tambores unidos por un aristas agudas que aumenta
Orden dórico griego vástago metálico central la sensación de fortaleza
carece de basa
(F) Éntasis central(engrosamiento)
Basa (F) Surcado por veinte estrías
(B) verticales unidas en arista viva
Krepis o krepidoma Estilobato
gradería de tres escalones (escalón superior (F) El módulo de altura de la columna
que permiten acceder al es el diámetro de la base (6 veces)
templo por los cuatro frentes

Orden dórico
ARTE GRIEGO Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra
un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal,
menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta
también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º

Paralelo En ángulo
Cornisa
(Co) (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con
rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.)
Friso
(Fr) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves
Entablamento
Arquitrabe (Ar) Dividido en tres franjas horizontales
(Ar) en saledizo unas sobre otras
Capitel (C) ábaco: pieza rectangular poco desarrollada
(C)
(C) Equino: almohadilla con ovas de las
que arrancan dos volutas

Columna (F) Collarino en parte superior de fuste


Al dejar un poco de listel
Fuste (F) Sin éntasis central curvo entre las estrías, suaviza
(F) las formas duras
(F) Surcado por veinticuatro acanaladuras
verticales separadas por listeles convexos

Basa (F) El módulo de altura de la columna


(B) es el diámetro de la base (9 veces)
Krepis o krepidoma
gradería de tres escalones Estilobato (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos
que permiten acceder al (escalón superior circulares separados por listeles: dos
templo por los cuatro frentes toros (molduras convexas) y una escocia (cóncava).

Orden jónico
ARTE GRIEGO Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto
el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima
había crecido varias plantas de cardos (acanto).

(Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con


Cornisa(Co) rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.)
(Fr) continuo puede estar liso o con relieves
Friso(Fr) (Ar) Dividido en tres franjas horizontales
Entablamento Arquitrabe(Ar) en saledizo unas sobre otras
(C) ábaco: rectángulo curvilíneo de lados cóncavos
Capitel (C) Equino: cuerpo troncocónico invertido con
(C) dos filas de hojas en zona inferior, de los cuales arranca
en los lados cuatro tallos (caulículos) que se enrollan en la
parte superior, dejando un espacio en la zona central
para una ornamentación de tallos menores enfrentados con
Columna adorno vegetal central (palmeta, flor, etc.)
(F) Collarino en parte superior de fuste
Fuste Al dejar un poco de listel
(F) Sin éntasis central curvo entre las estrías, suaviza
(F)
las formas duras
(F) Surcado por veinticuatro acanaladuras
verticales separadas por listeles convexos

Basa (F) El módulo de altura de la columna


(B) es el diámetro de la base (10 veces)
Krepis o krepidoma
gradería de tres escalones Estilobato (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos
que permiten acceder al (escalón superior circulares separados por listeles: dos
templo por los cuatro frentes toros (molduras convexas) y una falsa escocia formada
por dos listeles.
Orden corintio
El artista adquiere prestigio social.
EL PARTENÓN mandado construír por Pericles a los arquitectos Ictinos
y Calícrates. La decoración escultórica fue realizada por Fidias.
Estilo Griego Clásico (s. V
a.C)

La colección Elgin, Fidias

Discóbolo, Mirón

Estatua criselefantina Doríforo, policleto


de Zeus en Olimpia,
Fidias
EL DISCÓBOLO, ESTATUA DE TAMAÑO
NATURAL REALIZADA POR MIRÓN DE
ELEUTERA HACIA EL 450 A.C.
PERTENECE AL PERIODO CLÁSICO DEL
ARTE GRIEGO. ORIGINARIAMENTE
HECHA EN BRONCE, SOBREVIVE
GRACIAS A UNA COPIA ROMANA EN
MÁRMOL. LA COMPOSICIÓN DE LA
ESCULTURA INCORPORA DOS ARCOS
CRUZADOS, CREANDO UNA SENSACIÓN
DE MOVIMIENTO Y DE TENSIÓN.

El Discóbolo
Claseshistoria

Mirón. Discóbolo
Claseshistoria

Mirón.

Discóbolo
EJEMPLOS
 Arte Griego
Clásico
(S. V AC)

Mirón
Fidias
Policleto
EJEMPLOS
 Arte Griego
Clásico
(S. V AC)

Mirón
Fidias
Policleto
EVOLUCIÓN
DEL CÁNON

Unido al
concepto de
belleza está la
búsqueda de
proporciones
LISIPO:
ideales

Del Doríforo de Policleto al Apoxiomenos de Lisipo


ARTE GRIEGO
CLÁSICO Antropocentrismo
(preferencia por
Rostros relajados, tratar el tema de
sin phatos la humanidad)

Estudio anatómico
( con exquisito equilibrio entre
formas naturalistas y la idealización
de las figuras) Longitud:
Policleto 7 cabezas
Frente=
Canon
Nariz-Labio=
Lisipo 8 cabezas
Material:bronce Labio-barbilla
(copias en mármol)

Diarthrosis (unión armónica


de partes con el todo) Era
Contrapposto más evidente en anatomía
Pierna en tensión y pierna relajada se masculina al tener menor
corresponde con brazos tejido adiposo que
contrarios en tensión y relajado cuerpo femenino
para equilibrar. Rompe frontalismo
y la rigidez, desnivelando Desnudo representa ideal
caderas y hombros, formando de belleza. En periodo clásico
Suave curva acompañada de reflejo de belleza interior. En helenístico
leve giro del rostro más cuestión estética que moral
Guerrero de Riace
Características generales
Escultura griega clásica
ARTE GRIEGO

Mirón: Discóbolo
ARTE GRIEGO
Composición basada en
formas geométricas
Original en bronce,
en tensión (triángulos –estabilidad-
copia en mármol y arcos –dinamismo-)

Cabellos sin realce


formado por rizos uniformes
y geometrizados

A pesar de contorsión
del cuerpo está concebido
para ser contemplado desde Rostro sereno, con cierta
un único punto de vista inexpresividad (no refleja
esfuerzo)

Estudio anatómico, pero


adolece de cierta planitud Representación de atleta en
actividad física. Pero falto
de dinamismo. Postura irreal.

Contrapposto: pie sólidamente


apoyado y el otro apenas rozando
la punta 1`55 m.

Mirón. Discóbolo
Periodo clásico
ARTE GRIEGO

Policleto: Doríforo
ARTE GRIEGO
Cabeza dividida en
tres partes iguales

Brazo que se Original en Canon: siete veces


dobla para bronce. Copia en la cabeza (figuras
portar jabalina mármol anchas)

Para equilibrar, cabeza se gira


ligeramente hacia la derecha
pelo poco desarrollado
y muy geometrizado Lado derecho cerrado y en
vertical, mientras que el izquierdo,
angular, se abre hacia atrás
Rasgos Pectorales poco marcados
arcaicos: con excesiva forma rectangular Brazo derecho relajado cae
mientras izquierdo se flexiona
y en tensión, sostiene la lanza Contrapposto
Unión de tronco con
extremidades demasiado (rompe frontalidad
Distinta posición de piernas y crea ritmo sereno)
marcada ( además zona
origina que caderas se encuentren
inguinal y pectoral son arcos
a distinta altura
de un mismo círculo)
pierna derecha firmemente apoyada
(tensión) mientras que la izquierda
Realidad idealizada, buscando queda retrasada, relajada, flexionada y
la simplificación de las formas, apoyada en la parte delantera del pie
eliminando lo secundario. El
tema es intrascendente (atleta con
jabalina) pero se le da gran solemnidad.
Policleto (s.V a.C.)
Doríforo
EL FIN DE LA ÉPOCA ANTIGUA: LA
CIVILIZACIÓN ROMANA

 Creada en el marco de un Estado


Imperial, con una gran voluntad de
poder y una gran capacidad de
centralización.
 Basada en la urbanización y en sus
tradiciones republicanas. El Estado
impone, el orden, el culto al emperador y
a los dioses, pero también sirve a sus
ciudadanos. ( Programa de obras
públicas )
EL IMPERIO ROMANO
( siglo I A.C – siglo V D.C )
PONT DU GARD
Arte Romano (S. I a.C.)

Exterior del Coliseo. Anfiteatro


Flavio. Roma. 80 d.C.

Interior del panteón de Agripa.


 Arte Romano
 Estilo Idealismo
Neoático
 (S. I AC)

 Augusto de
Prima Porta
EUROPA A FINES DE LA LA BAJA EDAD MEDIA ( SIGLO XIII)
REINOS CRISTIANOS, FEUDALISMO, VIDA MONÁSTICA,
PEREGRINACIONES, CRUZADAS, DESARROLLO COMERCIAL Y
URBANO .ESTILO GÓTICO
Estilo Gótico (S.XIII d.C)

Iglesia de Amiens
Iglesia de Reims

Iglesia de Chartres

Ángel sonriente Le Beau Dieu


La visitación, Reims
Abadía de Saint-Denis
LA IGLESIA ABACIAL DE SAINT-DENIS, EN LAS CERCANÍAS DE PARÍS, ESTÁ
CONSIDERADA COMO LA PRIMERA OBRA DE LA ARQUITECTURA GÓTICA. FUE
IDEADA POR EL ABAD SUGER, QUE REFORMÓ POR COMPLETO EL ANTIGUO
TEMPLO. UNO DE LOS FUNDAMENTOS DEL NUEVO ESTILO ES LA LUMINOSIDAD,
CONSEGUIDA GRACIAS A LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS MUROS
PERIMETRALES.

Abadía de
Saint- Denis,
París (s. XII)
 Estilo Gótico
Clásico
(S. XIII DC)

Catedrales de Chartres
Amiens
Reims
 Estilo Gótico
Clásico
(S. XIII DC)

Catedrales de Chartres
Amiens
Reims
Tímpano central de la portada
occidental de la catedral de Amiens (s. XIII)


Beau Dieu, catedral
de Amiens


Grupos de La Anunciación
y de LaVisitación de la fachada occidental de la catedral de Reims


ARTE GÓTICO

Gran fuerza Individualización


expresiva De los rostros

Sonrisa
arcaica
Liberación del
Marco arquitectónico

Comienzos
Del Gótico
Formación de grupos.
Actitudes dialogantes

Naturalismo
(ej.: Pliegues)

Gusto por lo secundario


Y anecdótico

Características generales.
Anunciación y Visitación.
Catedral de Reims
ARTE GÓTICO

Detalles de rostro.
Anunciación y Visitación.
Catedral de Reims
ARTE GÓTICO

Arquivoltas apuntadas.
Esculturas siguen
Dirección del arco

División en
Franjas.

Comunicación
Entre figuras

Características generales.
Tímpano de Santa Ana.
Notre Dame de París.
ARTE GÓTICO
RENACIMIENTO
 EL ARTISTA SE VA INDEPENPENDIZANDO
DEL GREMIO.
 TRABAJARÁ AL SERVICIO DE LAS CORTES
PRINCIPESCAS O REALES: MECENAZGO.
 EL ARTISTA SALE DEL ANONIMATO,
adquiere prestigio. Aumentan las
posibilidades de producción.
 FUNCIÓN DEL ARTE:
- RELIGIOSA, al servicio de la Iglesia.
- PROFANA, al servicio de la Nobleza, la
Corona y la alta burguesía.
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

 Destaca la Toscana, su capital : Florencia


ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

Capilla de los Pazzi Templo romano Iglesia del Santo Espíritu

Rompe con el gótico


Toma como modelo el arte clásico de Roma
ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA
ITALIANA EL QUATTROCENTO XV

Órdenes griegos Órden Toscano Órden compuesto romano

Se utilizan los tres órdenes griegos, a los que se añaden el


toscano y el compuesto romano
Santa Ana, la Virgen y el Niño,
Leonardo Da Vinci
ALTO RENACIMIENTO
Alto Renacimiento ( Comienzos del s. XVI)
Miguel Angel: La creación de Adán
¿ESTO ES ARTE? ¿POR QUÉ?
Capilla Sixtina 1508-1512

Quinquecento italiano 100


Miguel Ángel. Creación de Adán.

Cinquecento italiano 101


Dibujo Adán

Cinquecento italiano 102


Alto Renacimiento
MIGUEL ANGEL
( Fines del siglo XV, comienzos del
XVI )
La Piedad
Moisés
El David
La creación de Adán ( Bóveda de la
Capilla Sixtina )
La Piedad,
Miguel Angel
ALTO RENACIMIENTO
Alto Renacimiento
RAFAEL
( Comienzos
del siglo XVI )
La Bella Jardinera
La Virgen del Jilguero
La Escuela de Atenas
La Escuela de Atenas,
Rafael
ALTO RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
Modelado suave, mediante
un delicado sombreado va
configurando las redondas formas

Equilibra la distribución de colores:


Desarrolla muchos
el rojo y blanco de la parte inferior Pincelada se va haciendo
de sus desnudos
derecha del cuadro tiene su contrapunto más suelta y libre (ambas obras
sobre la base de las
en los vestidos de la sirviente que está de fueron ejecutada con una diferencia
relaciones musicales
pie y la que abre el arcón de más de treinta años)
y el círculo (o arcos del
mismo)
Inspirado en la Venus
dormida de Giorgione, Tema mitológico empleado para
pero la traslada a un rico reflejar aspectos morales: aceptación
palacio (juego de telas de del destino y venta de la virtud
tafetán oscuras, almohadas
y sábanas blancas, y
rojo de la cama)

Personaje rezuma sensualidad,


con los ojos abiertos mira Miradas de sirvienta y dama
al espectador mientras se confluyen en lluvia dorada
cubre, indolente,el pubis con
la mano

Formas juveniles, que Contraste entre carnes


en obra posteriores dotará nacaradas de Dánnae
de mayor carnosidad y oscuras de sirvienta, y en
intensidad de la luz dorada
sobre cada cuerpo

Venus de Urbino Dannae recibiendo la lluvia de oro


Obras Mitológicas
Tiziano
NEOCLASICISMO
NEOCLASICISMO Contexto Histórico

Auge del pensamiento


científico Afición por el coleccionismo
NEOCLASICISMO

Descubrimiento ruinas
de Pompeya y Herculano

Importancia de academias
(sala de modelo vivo)
escultura
neoclásica
Estilo Neoclásico
“Paulina Bonaparte”
“Eros y Psique”
ANTONIO CANOVA
( Comienzos del s. XIX )
NEOCLASICISMO
Antonio Canova

Rostro
melancólico

Actitud serena posterior


al combate

Cuidada ordenación de
espacios y líneas para lograr
un bloque unitario, pero desarrollando
un sutil juego entre zonas en contacto de
las dos figuras y una progresiva separación
de la parte superior de Teseo

contraposto

Antonio Canova
Teseo y el Minotauro
NEOCLASICISMO
Antonio Canova
Composición en aspa
que (al contrario que en el Barroco)
genera un movimiento centrípeto, es decir,
las líneas de fuerza nos dirigen hacia dentro,
no hacia afuera.

Posturas contorsionadas pero


elegantes que dotan a la obra Rostros inexpresivos,
de un ritmo pausado fríos

Actitud tierna y
delicada (manos de Eros
Brazos de Psiqué y Adonis sobre pecho y cabeza de
Forman un óvalo que concentra la amada)
la atención en la aproximación
de los dos rostros

Superficies blancas y
pulidas, sin rugosidad

Antonio Canova
Eros y Psiqué
NEOCLASICISMO
Antonio Canova

Quietud y
abandono que Referencias mitológicas:
potencian sensualidad Como Venus vencedora
Figura frontal
(manzana de Paris)
salvo cabeza
que gira para
ponerse de perfil

Brazo flexionado
apoyado en almohadones
acentúa complacencia
Triclinio concebido
como pedestal

Acabado muy pulimentado


con ligero tono rosado
Pulcra ordenación
de pliegues

Antonio Canova
Paulina Bonaparte
Cánova. Paulina. 1802. Galería Borghese, Roma.
Cánova.
1804.
Pazo Pitti,
Roma.
pintura
neoclásica
Estilo Neoclásico (fines del XVIII)

Juramento de los Horacios. Jacques Louis


David

Asesinato de Marat. Jacques Louis David


NEOCLASICISMO
Jacques-Louis David
Belleza ideal
en anatomías Fondo arquitectónico clásico (toscano) Unidad del cuadro
de inspiración sin adornos para no distraer Fragmentada en dos escenas
clásica de acción principal en primer plano para lograr una visión
(el fuerte claroscuro también contribuye a sincrética: la parte heróica
llamar la atención sobre el primer término iluminado (el juramento) y la parte trágica
Cada arco de medio punto engloba y relegar la zona de penumbra) (el dolor de las mujeres)
a un grupo de personajes

Teatralidad de los Composición clara y equilibrada


gestos (principio de simetría,
compensación de masas, etc.)
Personajes masculinos desarrollan
líneas verticales, están erguidos,
músculos tensos y están inscritos
en un cuadrado (reflejan el Predominio del
Ethos, el sacrificio cívico) dibujo sobre el
color, con contornos
nítidos.
Manto rojo del padre
atrae atención sobre él Personajes femeninos
dominan líneas curvas
Dota de gran realismo (abatimiento, desesperación,
a los personajes el “pathos”)

Figuras formadas
con triángulos que
dan estabilidad Jacques-Louis David
El Juramento de los Horacios
NEOCLASICISMO
Jacques-Louis David
Pese a que los juramentos se
hacían en lugares públicos ante El padre, centro de
el pueblo, David elige el interior de la composición mira las
la vivienda familiar para resaltar que espadas, para destacar que
por la patria hay que sacrificarlo todo el juramento es más importante
que sus hijos

Frente a frivolidad
del Rococó se usan
temas de la Antigüedad
para ensalzar valores
cívicos (exemplum virtutis) Personajes concebidos
Cambia el papel social como un friso, sin apenas
del artista desarrollo en perspectiva
Incorrecciones históricas:
espadas medievales, dos de
los hijos levantan el brazo izquierdo
en lugar del derecho para jurar Las mujeres representan el
ámbito doméstico, la pasión
descontrolada, por eso se
Los hombres representan lo dejan abatir por los sentimientos
público, por eso deben dominar de tristeza y desesperación.
sus sentimientos y afrontar
su misión y trascender del
espacio privado

Jacques-Louis David
El Juramento de los Horacios
NEOCLASICISMO
Jacques-Louis David
Escasez de elementos y los que hay
con una fuerte carga simbólica:
Cuchillo con el que fue asesinado cerca
En la mano la nota de su mano caída que sostiene la pluma
con la que su asesina pretendía (oposición barbarie frente a ideales ilustrados)
A pesar de no ser llegar hasta él (nunca la leyó Marat, una simple caja vieja de pino le servía de
agraciado físicamente es una licencia que se toma David). escritorio, las sábanas con remiendos, el
David lo representa Las manchas de sangre acentúan tapete verde que cubría la tabla que tenía
con un desnudo heroico el dramatismo sobre la bañera (austeridad), un billete
de asignado con una nota para entregar a una
viuda con cinco hijos (generosidad)

Fuerte claroscuro
la opacidad del fondo
contrasta con la
Iluminación intensa del
político

Hay un recorrido con la sangre


desde la nota, el agua enrojecida,
la herida manando que llevan
hasta el cuchillo ensangrentado

Tintero con pluma para significar la


Simplicidad compositiva: labor intelectual de Marat
líneas geométricas ortogonales
estructuran la composición La caja, un volumen cúbico
Y la dotan de una sensación perfecto hace las funciones de lápida:
estática de intemporalidad “ A Marat, David. L`an Deux
(verticales y horizontales)
Jacques-Louis David
Marat asesinado
EJEMPLOS

 Estilo
Neoclásico
( Fines del
siglo XVIII)

“El Asesinato de
Marat “ de
Jacques Louis
David.
NEOCLASICISMO
Jacques-Louis David

La cara serena de Napoleón


contrasta con lo agitado
de las líneas curvas en
que aparece envuelta
Atmósfera tormentosa
(azul grisáceo) contrasta con
Gran realismo tonos cálidos de Napoleón
en los detalles

Crines, capa, crines y cola del caballo


impulsados por viento trasero siguen
dirección del brazo del emperador
(símbolo del triunfo)

Contraste del lento y


fatigoso avance del Caballo en corveta agitado
Ejército francés por el en contraste con dominio
paso de San Bernardo del emperador
y la actitud dinámica del caballo

Paisaje abrupto
Inscrito en las rocas en diagonal
el nombre de Anibal, Carlomagno y
el propio Bonaparte
Jacques-Louis David
Napoleón cruzando los Alpes
Soufflot. Panteón. 1752. París.
Langhans. Porta de Brandemburgo. Berlín.
Villanueva. Museo do Prado. 1785. Madrid.
Leo von Klenze. Gliptoteca. 1816. Múnich.
FASE ACADÉMICA
Y MANIERISTA
MANIERISMO
ACADÉMICO
EN ESTA FASE O CATEGORÍA LAS FORMAS
ARTÍSTICAS SE CARACTERIZAN POR SU:

INSPIRACIÓN E IMITACIÓN DE OBRAS CLÁSICAS


REGLASRÍGIDAS, QUE ESTABLECIDAS,
DETERMINAN EL TRABAJO ARTÍSTICO
NATURALISTA E IDEALISTA
FRIALDAD, REFINAMIENTO, ARTIFICIOCIDAD
RUPTURA DE LA COMUNICACIÓN DEL ARTISTA
CON EL MUNDO EXTERIOR
EJEMPLOS

 Arte Italiano del S.


XVI llamado
Manierismo
Académico
EJEPLOS
EJEPLOS
EL ACADEMICISMO

EN EL SIGLO XIX:
EL ACADEMICISMO FRANCÉS.
CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y TÉCNICAS
LA TEMÁTICA ACADEMICA.

EL “GRAN GÉNERO”  HISTÓRICOS/LITERIARIOS. Antiguos y contemporáneos.

 TEMAS RELIGIOSOS. Escasos en el siglo XIX.

 MITOLÓGICOS. Con profusión de desnudos bellos.

Jean Louis DAVID.


El gran académico neoclásico.

Juramento de los Horacios, 1784 Coronación de Napoleón, 1805


Thomas COUTURE,
ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL
ROMANTICISMO
Los romanos de la decadencia, 1847.

 Cuadro inspirado temáticamente en la antigüedad y artísticamente en El


Veronés (Las bodas de Caná), Rafael (la Academia de Atenas) y Rubens.
 Reproche moralista a la sociedad de su tiempo.
Jean-Léon Gérôme.
Pintor de temas históricos y exóticos.

Exaltación de la grandeza de Francia Luis XIV y Moliere, 1863.


William-Adolphe BOUGUEREAU.
Idealización académica de lo divino y de lo profano .

Canción de ángeles, 1880 El nacimiento de Venus, 1879


COSTUMBRISMO.
Los géneros menores por orden
RETRATO.
jerárquico decreciente
PAISAJE BELLO.
Jules Breton. BODEGÓN .
La idealización del medio Carolos-Duran.
rural.
El retrato aristocrático

Descanso en el campo, 1866


la dama del guante, 1869
PINTORES ACADÉMICOS DE Daubigny.
GÉNEROS MENORES El paisaje de Barbizon.

Bote a orillas del Oise, 1865

Fantin-Latour, Henri.
Naturalezas muertas.

Bodegón de flores y frutas, 1865


LA TÉCNICA ACADÉMICA .

 Primacía del dibujo sobre el color.


 Color objetivo y armonioso
recreado en el taller.
 Volumen creado por gradación de
colores (luces y sombras).
 Estudio de movimiento y escorzos .

Bouguereau. Ninfas y
sátiro,1873.
Bouguereau. Bacanal

 Estudios de desnudo idealizados. Se toman bocetos en modelos al natural


 El paisaje natural recreado en el taller. Solo se recogen croquis al aire libre.
 Inspiración en la Antigüedad y en el Renacimiento (Bacanal de Tiziano).
 Elaboradas composiciones.
 Pincelada invisible. Aspecto acabado.
CABANEL, Alexandre (1823-89). El académico más “ejemplar ”.

 Alumno de la Escuela de Bellas Artes


de Paris.

 Premiado con beca en Roma durante


cinco años.

 Pintor preferido de Napoleón III.

 Desde 1863 profesor y académico de


la Escuela de Bellas Artes.

 17 años miembro del jurado del


Salón de París entre 1868 y 1888.

El nacimiento de Venus,  Enemigo del Realismo, de Manet y


1863 del Impresionismo.

 El cuadro más exitoso (Napoleón III lo adquiriró) del Salón de 1863. Ese mismo año Manet
presenta su Olimpia.
 Tema mitológico. Venus naciendo de la espuma de mar. Cupidos que sobrevuelan a la diosa.
 Desnudo bello con tonos nacarados y suaves que recuerdan el mármol de las esculturas.
 Hipocresía de la época. El tema justifica un desnudo mucho más voluptuoso que el de Olimpia.
 Inspiración en la Antigüedad y el Renacimiento.
 Pincelada inapreciable. Factura acabadísima.
PINTORES ACADÉMICOS DE Daubigny.
GÉNEROS MENORES El paisaje de Barbizon.

Bote a orillas del Oise, 1865

Fantin-Latour, Henri.
Naturalezas muertas.

Bodegón de flores y frutas, 1865


MANIERISMO LIBRE
EN ESTA FASE O CATEGORÍA LAS FORMAS
ARTÍSTICAS SE CARACTERIZAN POR SU:

RUPTURADE LA COMUNICACIÓN DEL ARTISTA CON EL


MUNDO EXTERIOR
BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS A LA “SOLUCIÓN
CLÁSICA”
NATURALISMO E IDEALISMO
ARTIFICIOSIDAD

COMPOSICIONES EN LA LÍNEA SEPENTINATA


GUSTO POR “LO GROTESCO”
MEZCLAEXTRAÑA DE COSAS DESAGRADABLES Y
EXTRAVAGANTES
EJEMPLOS:

 Arte Griego
Clásico Tardío
(S. IV AC)

Lisipo:
“ El Apoxiómenos”
ARTE GRIEGO

Lisipo: Apoxíomeno Praxíteles: Hermes con Dionisos niño


ARTE GRIEGO
Escena prosaica e intrascendente:
atleta se quita sudor y arena tras competición

Cabello más desarrollado


En una mano tiene taco
de madera y en otra el
strigilis (instrumento en forma
de S que servía para arrancarse
la suciedad de la piel)

Canon de 8 cabezas
(algo más de 7´5). Más
Al adelantar los dos brazos: A) invita estilizado, de proporciones
a rodearlo lo que rompe frontalidad al menos anchas que doríforo
multiplicar puntos de vista, B) Incorpora de Policleto y cabeza más
el aire que queda entre los brazos a la pequeña.
composición escultórica

Pierna derecha se desplaza


más hacia su lado, mientras que Características generales clásicas
izquierda no queda muy rezagada (diartrosis, contrapposto, etc.)

Lisipo (s IV a.C.)
Apoxiomenos
EJEMPLOS:

 Arte Griego
Clásico Tardío
(S. IV AC)

Praxíteles. Hermes y Dionisos niño


ARTE GRIEGO Contraste movimiento
sinuoso de Hermes
En el brazo derecho y verticalidad de paño y
portaba unas uvas Dionisos

La composición queda cerrada


mediante las miradas cruzadas
de los dos dioses
Se acentúa contapposto
creando una curva en
forma de s invertida
más acentuada Policromada en algunas
zonas

Simboliza la paz
Anatomía con entre Arcadia (Hermes era
formas blandas, su dios protector) y la Elide (Dionisos)
lo que difumina las
zonas de transición
entre luz y sombras

Praxíteles prefiere
trabajar en mármol
Para las obras en
mármol era preciso
colocar un soporte

Praxíteles (S.IV a.C.)


Hermes y Dionisos
Claseshistoria

Praxíteles. Apolo Sauróctono


Praxíteles.
Apolo Sauróctono
Arte Gótico Internacional
(S. XIV)

Las muy ricas horas del Adoración de los Magos. Gentile da Fabriano
duque de Berry. Limbourg
JEAN FOUQUET La Virgen de Melun
Museo de Bellas Artes de Amberes (s. XV)


HERMANOS LIMBOURG
Calendario de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry
Museo Condé de Chantilly (s. XV)

 Arte Gótico
Flamígero
(S. XIV)
Arte egipcio del Tell el
Amarna

Torso de una
Akhenatón princesa de Tell el
 Arte Egipcio de Tell el
Amarna
( siglo XIV A.C )
La Reina Nefertiti, esposa del faraón
Amenofis IV (siglo XIV a. C.)

 Piedra caliza y yeso, sobre


núcleo de piedra
 El estilo de Tell El-Amarna
fue una tendencia artística
que se desarrolló en Egipto
en tiempos de Amenofis IV
(siglo XIV a. C.), que
tomaría el nombre de
Akenatón. En este periodo
se abordan nuevos temas,
tratados con originalidad y
un renovado realismo, y se
intentan formas de
representación que se
acercan a la perspectiva.
ARTE EGIPCIO

Busto de Nefertiti
ARTE EGIPCIO

Pequeño tamaño
(apenas 50 cm.)

Realizada en caliza
policromada
Modelo realizado por Lleva el uareus
el escultor Tutmés para en la corona azul
que le sirviera de base para
otros retratos (por eso nunca
tuvo incrustado el ojo izquierdo)

Canon muy estilizado: Representación más


cuello muy esbelto, realista fruto de la
cabeza y orejas alargadas revolución religiosa de
Amenofis IV (Akhenaton)

Collar policromado Pómulos y mentón


de hojas de sauce muy marcados

Nefertiti
ARTE EGIPCIO

Máscara de oro de Tutankhamón


ARTE EGIPCIO

Akhenatón con su familia


ARTE EGIPCIO

Empleo del
huecorrelieve
Reflejo del naturalismo
vemos la flacidez de la
barriga del faraón

Relieve Akhenaton y su esposa


Arte europeo
fines del
siglo XVl
Arte Europeo del siglo XVI

Perseo sosteniendo
la cabeza de
Medusa. Cellini Rapto de las Sabinas.
Gianbologna

La virgen del cuello largo. Detalle de la


Parmigianino Trinidad. El Greco

Dama en el baño.
Salero de francisco I de Francia. Escuela de
Benvenuto Cellini Fontainebleu
La Virgen del cuello largo,
Parmigianino
MANIERISMO
El Juicio Final,
Miguel Angel
MANIERISMO
Originalmente el proyecto se lo encargó el Papa Clemente VII e incluía un fresco en el muro de los pies de la capilla sobre la caída de
los ángeles rebeldes y otro en el altar sobre la resurrección. Paulo III mantiene el encargo pero será en el paramento del altar y el tema
será el Juicio Final. La pared ya contenía obras de Perugino e incluso de Miguel Ángel ( los lunetos de las ventanas de la época en
que decoró la bóveda). El artista decidió acabar con la cornisa y ventanas y crear un gran mural

En un fondo de azul intenso y de luminosidad uniforme,


donde desaparecen las referencias espaciales ( espacio Distribución manierista de la composición: zonas
abstractos, sin perspectiva, planos ni escalas) con apelmazamiento de personajes
un masa de más de cuatrocientas figuras ingrávidas, y otras con marcados vacíos.
giran alrededor de Jesucristo

Cuarto nivel: ángeles portando los


instrumentos de la pasión

Cristo destaca por su tamaño


Antes de restauración
y por estar aislada del resto
Tercer nivel: santos, profetas
de las figuras mediante
y demás bienaventurados
un nimbo de luz azulada
alrededor de Jesús

División en
cuatro
Dimensiones de los personajes Segundo nivel : elegidos que se
franjas
crecen con la altura para elevan, ángeles con trompetas,
compensar la lejanía y condenados arrastrados
del punto de contemplación por los demonios

Inframundo (a un lado los


Ascensional
muertos resucitados) y al
Doble
otro las almas condenadas
movimiento Descendente

Juicio Final.
Capilla Sixtina
Miguel Ángel
RENACIMIENTO
Obra condicionada por su crisis religiosa y existencial ( unión
al grupo reformista de Vittoria Colonna). El saqueo de Roma
y la decadencia de la visión optimista de la filosofía humanista
le llevan hacia un angustiado pesimismo

Formación de doble círculo


Ángeles ápteros (sin alas) alrededor de Jesús.
portan símbolos de la pasión:
Columna, cruz, corona de espina, etc.
Otro aspecto iconográfico que resalta
es que no aparece la Santísima Trinidad
como era tradicional, sino sólo el hijo
Jesús aparece como desnudo
atlético, con brazo derecho levantado
amenazadoramente

La Virgen a escala inferior no actúa En piel arrugada aparece


como intercesora, sino que aparece autorretrato del autor, como
como pudorosa o con temor señal de extrema humildad y
reflejo de su abatimiento

De los elegidos destacan


San Lorenzo (con la parrilla) y En esta representación aparece sólo el
San Bartolomé (con cuchillo y piel) pues cielo y el infierno, pero no el purgatorio,
a ellos, junto a la Virgen, estaba dedicada lo que iría en contra de lo que posteriormente
la capilla reafirmó el concilio de Trento

Los muertos que van resucitando


Algunas referencias al mundo clásico a través
lo hacen incorporándose a sus huesos
de la obra de Dante: Caronte en la barca y Minos
la piel, como señalaba el libro de Ezequiel
rodeado de los anillos de una serpiente

Juicio Final.
Capilla Sixtina
Miguel Ángel
RENACIMIENTO
Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con
contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo
de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones
vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros
y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes
en complicada asociación, escorzos intensos, multiplicidad de actitudes.

San Pedro

En piel arrugada de San


Bartolomé aparece
autorretrato del autor, como
señal de extrema humildad
Zona Central y reflejo de su abatimiento

Juicio Final.
Capilla Sixtina
Miguel Ángel
RENACIMIENTO

Condenados forcejean y establecen


Personajes parecen flotar a la
Figuras en remolino, se presentan una lucha entre vanos intentos de
Redimidos ascienden vez que parecen avanzar y
de frente, perfil, espalda creando elevarse con tendencia descendente
de forma lenta, como retroceder en ese intemporal
una espiral en su bajada general, aunque no brusca, como si se
si les costara subir azul de uniforme luminosidad
hubiese ralentizado el tiempo

Redimidos Ángeles Condenados


Juicio Final.
Capilla Sixtina
Miguel Ángel
Salero de Francisco I
LA ÚNICA OBRA DE ORFEBRERÍA QUE SE CONSERVA DEL ESCULTOR Y ORFEBRE
ITALIANO BENVENUTO CELLINI ES EL SALERO (1540, MUSEO DE VIENA) QUE HIZO
PARA FRANCISCO I. LAS FIGURAS REPRESENTAN A LOS DIOSES DEL MAR Y DE LA
TIERRA, CUYA UNIÓN PRODUCE LA SAL.
A TRAVÉS DE SUS
CARACTERÍSTICOS TONOS
AZULADOS Y PLATEADOS EL
GRECO LOGRA DAR UNA
CALIDAD MÍSTICA A SU
PINTURA. EL ENTIERRO DEL
CONDE DE ORGAZ (1586),
BASADO EN UNA LEYENDA DEL
SIGLO XIV, ES UNA DE SUS
OBRAS RELIGIOSAS DE MAYOR
EXPRESIVIDAD PICTÓRICA.

El entierro del conde de Orgaz


Arte Europeo del Bajo
RENACIMIENTO,
Renacimiento tardío o
Manierismo(s. XVI)
Parmigianino
B. Cellini
El Greco
La escuela de
Fontainebleau
¿ESTA ESCALERA ES ARTE?
Estilo Rococó (S. XVIII)

El indiferente. Watteau

Retrato de mademoiselle
Louise O' Murphy . Boucher
El columpio. Fragonard
Estilo Rococó
(S. XVIII)

El columpio. Fragonard
Retrato de mademoiselle Louise O' Murphy . Boucher
El indiferente. Watteau
LA MUJER
REPRESENTADA EN EL
CUADRO PARECE
TRATARSE MUY
PROBABLEMENTE DE IRIN
LOUISE O’MURPHY, QUIEN
TRABAJÓ COMO MODELO
CON FRANÇOIS BOUCHER
Y MÁS TARDE FUE
AMANTE DE LUIS XV, CON
EL QUE TUVO UNA HIJA.
EL LIENZO ESTÁ
CONSIDERADO UNA DE
LAS OBRAS MAESTRAS DE
BOUCHER Y FUE
REALIZADO EN PLENO
AUGE DEL ROCOCÓ. POR
SU SENSUALIDAD
TAMBIÉN PUEDE SER

Desnudo en reposo
CONSIDERADO COMO
UNA DE LAS MÁXIMAS
APORTACIONES AL ARTE
ERÓTICO. ESTE LIENZO (59
X 73 CM) SE ENCUENTRA
EN LA ALTE PINAKOTHEK
DE MUNICH.
 El Estilo Rococó
( Francia , s XVIII)
Fragonard
FASE BARROCA
EN ESTA FASE O CATEGORÍA LAS FORMAS ARTÍSTICAS SE

CARACTERIZAN POR :
NATURALISMO Y REALISMO
COMPLEJIDAD COMPOSITIVA
DINAMISMO

EFECTISMO, TEATRALIDAD
FUERTES CONTRASTES
RIQUEZA FORMAL
ES EL RESULTADO DEL RESTABLECIMIENTO
DE LA COMUNICACIÓN DEL ARTISTA CON EL
MUNDO EXTERIOR
ARTE GRIEGO

HELENÍSTICO

Laoconte y sus hijos


ARTE GRIEGO Características
generales escultura helenística

Pérdida de visión frontal


composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Copia en mármol Líneas de fuerza abiertas
del s. I (Agesandros, Polidoro Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable,
y Atenodoro) de original en anecdótico, etc.
bronce del s.III a.C. Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones
Frente rugosa, ojos hundidos,
pómulos marcados,
boca entreabierta
Dolor físico y espiritual
(están matando a sus hijos)
Cabellos profundamente horadados
con tecnica a trépano (aumenta
Rotunda representación efectos de claroscuros)
de poderosa anatomía Línea serpentinata

Hijos con cuerpo de adultos


pero a distinta escala

Temática sobre guerra Desequilibrio acentuado por


de Troya. Serpientes enviadas postura inestable: ambos pies apenas
para castigar al sacerdote apoyados a distinto nivel
Laoconte

Época helenística.
Escuela de Rodas.
Laoconte
EJEMPLOS
 Arte Griego
Helenístico
(S. III - I AC)

El Laocoonte

Escuela de Rodas.
ARTE GRIEGO

Venus de Millo
ARTE GRIEGO

Peinado y rostro
melancólico muestran
influjo de Praxíteles

Ideal de belleza
clásica: frente alta,
nariz recta, boca pequeña
pero carnosa, mejillas lisas
Giro de figura invita
a rodearla, multiplicando
puntos de vista

Escuela Ática
sigue con los modelos
clásicos de los siglos
Portaba en una mano anteriores
una manzana (símbolo
de Milo) y la otra sujetaba
la ropa
Contraste entre gruesos
pliegues del manto, que crea
ricos claroscuros, y suave lisura de
la pulimentada piel, por donde resbala
la luz
Obra en mármol

Época helenística.
Escuela Ática.
Venus de Milo
Arte Griego Helenístico (III - I a.C.)

Laocoonte y sus Niké de Samotracia


hijos
Galo Ludovisi
Venus de Milo

Galo moribundo
ARTE GRIEGO

Copias en mármol de original


en bronce

Gálata moribundo

Gálata suicidándose.

Época helenística.
Escuela de Pérgamo
Monumento de Átalo I
(reconstrucción)
ARTE GRIEGO

Rasgos étnicos Composición piramidal con


(facciones, pelo vértice superior desplazado hacia lado
y collar céltico) derecho lo que acentúa la disposición
en diagonal Contrates de luces
y sombras

Enaltece al
enemigo
Multiplicidad de
puntos de vista

Contraste extremidades
inferiores, brazo izquierdo
y cabeza extenuados y
brazo derecho en tensión Incorporación del aire
interpuesto entre brazos y
piernas
Armas en el
suelo (símbolo de
derrota)

Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata moribundo
ARTE GRIEGO
Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista)
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones

Personaje ennoblecido
( desnudo como los héroes
y girado para mirar altivamente
a sus enemigos)

Contraste: cuerpo
tenso del hombre (desnudo) Gusto por lo
y flacidez de mujer macabro y desagradable
muerta (vestida)

Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata suicidándose
Relieve Histórico Romano
de la Época Imperial

Arco de tito. Roma


Relieve histórico
Estilo Romano de la
época Imperial ( Siglo
II D.C.)
La “Columna de Trajano”
Los relieves del “Arco
de Tito”
ARTE ROMANO

Columna Trajana
ARTE ROMANO

Cabello técnica a trépano

Incisión del iris


Realismo físico y
estudio psicológico
del personaje: emperador
girado con expresión
fiera: entrecejo fruncido,
facciones tensas, rictus de
Labios)

Busto de Caracalla
Dinastía de los Severo
(1ª mitad s. III d. C.)
Arte Gótico tardío (siglos XV-XVI)

Catedral de Burgos Catedral de Estrasburgo


 Gótico Tardío
 ( Siglo XV)

KLAUS SLUTER
Pozo de Moisés
Cartuja de Dijon
(fines s. XIV)
Arte Europeo del siglo XVII

La muerte de la virgen. Ronda de noche. Rembrandt


Caravaggio
EL ARTE
BARROCO EN
SIGLO XVII
EUROPA
CARÁCTERÍSTICAS DEL
ARTE BARROCO
 Es una continuación del Renacimiento
porque también se basó en formas de la
Antigüedad clásica , aunque con un carácter
renovado y dinamizado
 Los artistas barrocos pretendían representar
la realidad sin idealizarla.
 Buscaban exaltar los sentimientos del
espectador. Para alcanzar estos objetivos
realizaron obras impactantes, llenas de
movimiento.
 Por eso destaca la utilización de líneas
curvas y los contrastes de luz y color.
 El arte Barroco destacó por una abundante
decoración
VARIANTES NACIONALES
Y TEMAS DEL BARROCO
 BARROCOCATÓLICO DE LA
CONTRAREFORMA En los países en los que triunfó la
Contrarreforma destacan los temas religiosos en escultura y pintura, y
en arquitectura iglesias. España e Italia
 BARROCO CATÓLICO ARISTOCRÁTICO En los
países con una monarquía absoluta fuerte destacaron las obras con
contenido político y de exaltación de la majestad real. Francia
 BARROCO PROTESTANTE BURGUÉS En los
países con importantes clases medias , abundaron las escenas de
género ( vida cotidiana de la burguesía ) retratos y paisajes.
Holanda
Localización
EL BARROCO EN ITALIA
SAN PEDRO
DEL VATICANO
Símbolo del poder de la Iglesia
Baldaquino de San Pedro
del Vaticano. Roma.
1624.
San Carlo alle Quattro
Fontane. Roma. 1665-
1667
ARTE BARROCO
Bernini

Captación del Ropajes y cabellos


instante Ampulosos, quebrados

Composiciones abiertas
y movidas
Momentos drámaticos
y expresivos
( teatralidad)

Virtuosismo
técnico

Línea
serpentinata

Abandono del
concepto de
bloque único
Materiales nobles
(bronce y mármol)

Rapto de Proserpina.
Características generales
Apolo y Dafne. Gal.
Borghese. Roma. 1625
ARTE BARROCO
Bernini

Análisis psicológico
Búsqueda de de personajes
belleza ideal

Composición en
diagonal y aspa
Líneas
abiertas

Contraste superficie pulida


de la piel y formas hirsutas de ramas

Perfección
técnica

Apolo y Dafne
Obra periodo juvenil
El éxtasis de Santa Teresa. Cap.
Cornaro. Sta. Mª Victoria. Roma. 1652
ARTE BARROCO
Bernini
Contacto leve y Contraste: actitud pasiva
delicado de ambas de la santa frente a
Bello y asexuado ángel figuras acción del ángel.

Ojos entornados,
aletas nariz dilatada,
Flecha del amor boca entreabierta
místico

Contraste: pesados y quebrados Líneas de composición


Pliegues de la Santa y dinámicos entrecruzadas
giros de túnica pegada al cuerpo (aspa)
del ángel.

Actitud desmayada
de cuerpo, acentuada
por posición de
manos y pies
Pedestal oculto al
transformarse en
nubes en suspensión

Éxtasis de Santa Teresa.


Periodo medio
ARTE BARROCO
Bernini
Mano que oprime
sábana. Contraste
con colcha distendida
Expresión
De abandono

Entorno
Escenográfico
Contraste colcha (ventanas, pinturas, etc.)
roja y sábanas
blancas.

Beata Albertona.
Periodo tardío.
ARTE BARROCO
Bernini Ropajes
Realzan
El canon se Busca expresividad
Dramatismo
Contraposto alarga.
de instrumentos y espiritualidad
inestable
de la Pasión

12 ángeles con atributos de la pasión.


Puente Sant`Angello.
Periodo tardío
ARTE BARROCO
Bernini

Boca y entrecejo
apretados

Músculos
rígidos

Líneas de fuerza
Fuerza en tensión
dinámica Contraria
(aspa)

David.
Periodo juvenil
BERNINI: APOLO Y DAFNE

GREGORIO FERNÁNDEZ
PALACIO DE VERSALLES
Símbolo del absolutismo de Luis XIV
ESCUELAS EUROPEAS

ESCUELAS Y
PINTORES

ESCUELA
ESCUELA
ESCUELA ESCUELA ESPAÑOLA:
HOLANDESA: ESCUELA
ITALIANA: FRANCESA. VELÁZQUEZ
REMBRANDT FLAMENCA.
CARAVAGGIO NICOLÁS RIBERA
FRANS HALAS RUBENS
CARRACCI POUSSIN ZURBARÁN
VERMEER
MURILLO
CARAVAGGIO: LA VOCACIÓN DE SAN MATEO
MUERTE DE
LA VIRGEN
ARTE BARROCO
Diego Velazquez
Espejo sostenido por amorcillo:
Contraste rostro difuminado, de
facciones groseras y
belleza rotunda del cuerpo Temática: desnudo
en pintura española

Cortinaje
rojo

Riqueza Piel
cromática nacarada

Tafetán Sensualidad
negro y erotismo
Formas curvas

Sábana Composición basada


blanca en diagonal curva
(símbolo relajación)

Venus del espejo


ARTE BARROCO
Diego Velazquez
Aposentador real
José Nieto

Reflejados en el espejo
los reyes Felipe IV y Dama de honor
Mariana de Austria Marcela de Ulloa

Guardadamas
Diego Ruiz de Azcona

Isabel de
Autorretrato
Velasco
(cruz roja de Santiago
pintada con posterioridad)
Maribárbola

Nicolasito Pertusato
Mariana Agustina Sarmiento (pie en animal = anecdótico)
(ofrece agua en búcaro sobre
perro
plato de oro)

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez


Las Meninas
ARTE BARROCO
Diego Velazquez
Al aparecer los reyes Brazo de
Aposentador crea Punto de fuga en
en reflejo, se introduce puerta del fondo
Linea de tensión Pincelada fluida
a espectador en escena, pues (donde aparece un
que nos lleva y larga (sólo algunos
monarcas quedan detrás segundo foco
hasia reflejo de detalles con pincel fino)
del observador de luz)
los reyes

Resto ventanas laterales


no dejan pasar la luz,
salvo la última

Mitad superior del cuadro


Destinado al techo y a
La progresiva gradación
Cuadros mitológicos
de la luz en los personajes
Salón muy Irán señalando la profundidad
elevado Figuras de primer término a la que se encuentran (mientras más
al fondo más oscuros y contornos más
agrupadas de tres en tres
desdibujados = perspectiva aérea

En mitad inferior se
Distribuyen personajes Foco de luz principal
En ventana lateral de
primer término.
Gran riqueza
cromática

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez


Las Meninas
ARTE BARROCO
Diego Velazquez
Interpretación B: Reivindicación de la
Pintura como arte intelectual

Dos cuadros de la pared son:


Atenea y Aracné (copia de Rubens),
Velázquez aparece y Apolo y Marsias
Pintado junto a los
reyes (inusual).

El aposentador real, al apartar el


cortinaje y parecer estar retirándose
parece invitar al observador a dirigirse
hacia él atravesando la profunda estancia
Bastidor cierra
Lateral del cuadro

Le fue concedida la cruz Interpretación A: Velázquez está pintando


de Santiago por empeño del a los reyes cuando irrumpen en la estancia
rey (no podían formar parte la infarta Margarita con su séquito
de esa orden los que se
dedicasen a actividades
manuales: la pintura
estaba catalogada
como manual)) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Las Meninas
ARTE BARROCO
Rubens
Retrato de su Guirnaldas de Retrato de su
segunda mujer flores (calidades primera mujer
Elena Fourment matéricas) Isabel Brandt

Cupido con
Peinados del cornucopia
Siglo XVII

Árbol que se Blanco de piel conseguido


Tuerce y quiebra. mediante fusión de los tres
Contraste cromático y colores primarios
de color con gasa
en la rama
Transparencias
de gasas Mujeres de exuberantes
carnes según gusto
de la época
Forman un círculo

Paisaje idílico
(origen literario)

Actitudes delicadas. Parecen


Ritmo curvo
iniciar una danza
(las tres retrasan un pie)
1º artista que hace obras gran
formato para su propio deleite

Pedro Pablo Rubens


Las tres Gracias
Arte barroco holandés 24
4

 Crea una estética austera, práctica e intimista


 Las obras son de pequeño formato
 Temas
 Bíblicos
 Retrato individual y colectivo (doelen)
 Paisaje
 Escenas de género, interiores de las casa burguesas
 Bodegones austeros
 Pintores
 Fran Hals
 Rembrandt
 Vermeer
 Hobbema
 Ruisdael
Peter de
Hooch
Creador de
escenas de
género.
Nicolas
Maes

El
tamborillero
desobediente.
Jacob
van
Ruysdael
(c. 1628-
1682),
pintor de la
ciudad de
Harleem,
considerado
como uno
de los más
grandes
maestros de
la pintura
paisajista
holandesa.
 
Frans Hals (1580-1666)
Creador del retrato colectivo, de corporaciones, donde los
directivos de estas entidades deseaban perpetuar su paso por
las mismas, como los Regentes del Hospicio de Ancianos (1664).
Pero su principal aportación la constituyen los retratos de
personas aisladas, con un colorido vivo y alegre, y una
pincelada suelta y abocetada.
7.- Arte barroco holandés 25
1

El
Elalegre
alegrebebedor
bebedor
Frans
FransHals
Hals

Está
Estátrabajado
trabajadoenenuna
unagama
gama
de colores claros, con la
de colores claros, con la
única
únicanota
notaoscura
oscuradel
del
sombrero, transmitiendo
sombrero, transmitiendo
vitalidad
vitalidadyyoptimismo.
optimismo.Las Las
luces son brillantes. La
luces son brillantes. La
pincelada
pinceladasuelta
sueltayyenérgica.
enérgica.
Resulta
Resultaespontáneo,
espontáneo,conconuna
una
gran fuerza.
gran fuerza.
Vermeer de Delft, el principal representante de la
pintura de interiores burgueses
Vermeer de Delft, el principal representante de la
pintura de interiores burgueses
El pintor en su estudio El Astrólogo
 Rembrandt Van Rijn (1606-1669)

Rembrandt es, sin duda, el pintor más importante de la Escuela


Holandesa; entre sus características sobresalen
ARTE BARROCO
Rembrandt

Potenciación
Contrastes Luz emana de De las sombras Abatimiento,
Actitud
intensos propias figuras cansancio Decrepitud
arrogante
sin paliativos

Rembrandt
autorretratos
Influencia de Caravaggio en
el realismo y en la utilización
de la luz.
Gran variedad de temas: religioso, mitológico, bodegones,
paisajes, destacando especialmente los autorretratos y
los RETRATOS COLECTIVOS

Lección de Anatomía
Ronda de Noche
 Género: Se trata de un retrato corporativo , típico de la tradición pictórica holandesa.  

 Tema: El pintor representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el capitán Cocq
y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados, llevando banderas, mosquetes, alabardas, tambores.
Vemos también otros personajes: tres niños corriendo y un perro que ladra, añadidos por el pintor para
animar la escena. 
 
Composición: muy compleja, aparentemente desordenada. Presenta al grupo de forma espontánea y libre,
captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay enorme animación y ruido, cada uno hace
cosas distintas, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. El centro de la composición lo
forman el capitán y el teniente, organizándose el resto en grupos triangulares , con un movimiento curvo.
Unas figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas. Los
personajes están colocados en cuatro planos de profundidad; existen multitud de líneas, con predominio de
las diagonales y el zig- zag para dar dinamismo.

 La luz: es la auténtica protagonista, la utiliza para componer el cuadro. La técnica es tenebrista, por
influencia de Caravaggio. El pintor está preocupado por el claroscuro. Crea zonas de penumbra dorada
frente a otras fuertemente iluminadas, que ciegan y deslumbran (como la niña que corre, con un gallo
colgado en el cinturón). La luz emana del interior de las figuras, irreal, creando una atmósfera mágica y
misteriosa.

 El color: es muy rico, lleno de contrastes y matices. Destacan el brillante amarillo del traje del teniente,
con un fajín rojo anaranjado, frente al negro del traje del capitán en el centro del cuadro. Predominan los
tonos cálidos, dorados. El color ha sido aplicado con pinceladas anchas, espontáneas y pastosas.

 El dibujo: Rembrandt pinta sin apoyo del dibujo que pierde importancia frente al color. Los contornos están
diluidos. El cuadro está constituido por la luz y el color.

 Estilo: observamos todas las características típicas del Barroco: composiciones llenas de movimiento y
dinamismo, con predominio de líneas diagonales y curvas; colorido rico y variado, con un color que unifica el
cuadro (el dorado); contrastes de luces y sombras; desvalorización de la línea; realismo y gusto por el
detalle; falta de claridad y confusión (lo más iluminado es lo que menos percibimos, como la enigmática niña),
etc.

También podría gustarte