Está en la página 1de 45

Ciclo común

Módulo II
Comunicación y Lenguaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche
Educación San Carlos Trabajadores Gesellschaft für
de Guatemala de la Educación Internationale
Cynthia del Águila Guatemalteca/ Zusammenarbeit
Mendizábal Estuardo Asamblea Nacional (GIZ) GmbH
Ministra de Educación Gálvez Rector del Magisterio Luis Enrique
–STEG/ANM– López-Hurtado Quiroz
Director Programa de
Evelyn Amado de Oscar Hugo López Rivas
Joviel Acevedo Ayala Apoyo a la Calidad
Segura Viceministra Director EFPEM - USAC
Secretario General Educativa –PACE-
Técnica
de Educación Haydée Lucrecia Crispín
Osvaldo Pérez Coordinación editorial
Coordinadora General
Elías Secretario Jorge Luis Galindo Arandi
Alfredo Gustavo PADEP/D
General Adjunto (EFPEM)
García Archila
Edin Noé López
Viceministro
Dueñas (PACE-GIZ)
Administrativo Eduardo Ramiro
de Educación Herrera Secretario de
Finanzas Compilación y
elaboración de
Gutberto Nicolás
originales Rossana
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández
Pinillos Brocke
Viceministro de Boche
Educación Secretario de
Organización Edición junior
Bilingüe e Intercultural
Norma Lissette Hernández
Plaza
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Mediación y edición
y Verificación de la Rossana Pinillos Brocke
Calidad Educativa

Realización
ISBN de la 2-22 Design
David Estuardo
serie: ISBN del Estrada
Hernández
curso:

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras,
y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y
valoramos la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión
cultural.
Tabla de contenidos
TEMA PÁG.
Presentación 4
Unidad III
Lengua escrita – Comprensión lectora 5

Comprensión lectora 6
Niveles de comprensión de lectura 7
Estrategias para el análisis de un texto 9
Organizadores gráficos 11
Actividades para realizar en casa 17
Unidad IV
Lengua escrita – Comprensión lectora 20

Tipos textuales 20
Clasificación de los textos 21
Elementos de la narración 24
La descripción 24
El texto expositivo 24
El texto argumentativo 25
El resumen 25
El ensayo 27
Características del ensayo 28
Actividades para realizar en casa 29
Para trabajar en el aula 31
Bibliografía 40
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Presentación
El curso responde al Perfil El aprendizaje es un proceso de carácter social, aprendemos de las otras
de egreso del Área Básica personas y ellas, a su vez, aprenden de nosotros. Por lo tanto, el dominio
de las competencias lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) que
Capacidades responden directamente a la capacidad para comunicarse es
indispensable, tanto para aprender como para generar experiencias de
Utilizan instrumentos para el
aprendizaje en el aula.
desarrollo de destrezas en
lectura comprensiva, analítica y
crítica, expresión oral y escrita Los y las docentes del nivel primario necesitan dominar las
así como en manejo y competencias relacionadas con escuchar, hablar, leer y escribir para su
procesamiento de información desarrollo profesional y su labor con los niños y las niñas. Los módulos
nueva y presentada a través de tienen como propósito ofrecer actividades que les permitan reforzar,
formatos y formas diferentes: ampliar y enriquecer los diferentes temas. Ofrecen actividades para el
textos, esquemas, cuadros, trabajo presencial y no presencial durante las ocho semanas de clase.
mapas, etc.
Estructura de los módulos:
Cada módulo corresponde a dos sesiones de clase: dos unidades.
Para cada unidad se trabajan actividades previas, de desarrollo y de
cierre. En las diferentes unidades se trabaja una lectura para ejercitar
los diferentes niveles de comprensión lectora.

Al final de cada unidad se incluye el trabajo para realizar en casa.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


1. Reflexión personal

La persona que habla más de Cada sesión de trabajo inicia con una reflexión acerca de los temas
un idioma puede desarrollar tratados en clase durante la semana anterior. Esta reflexión debe
sus competencias trabajarse en hojas sueltas para adjuntar al portafolio. La reflexión tiene
comunicativas en uno de estos como objetivo el que los y las estudiantes revisen sus notas, ordenen
para luego hacer la
sus ideas de manera que puedan asegurarse de que comprendieron
transferencia a los otros.
los diferentes temas y planteen sus dudas al facilitador o la facilitadora.
El docente de educación bilingüe
intercultural necesita utilizar el 2. Conexión con el aula
idioma materno de sus
estudiantes para dominarlo mejor. En esa sección se busca relacionar los temas trabajados en la unidad
con el trabajo que hacen los y las docentes en el aula.

3. Investigación acción

Proporciona orientaciones para aplicar la investigación acción en el


trabajo diario. Al finalizar el curso, los y las estudiantes deben entregar
los resultados obtenidos.

En los ladillos se incluye información que enriquece el tema tratado


desde el punto de valores, el trabajo en el aula, ortografía, redacción,
gramática y el uso del portafolio.
4
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

UNIDAD III
Lengua escrita – Comprensión lectora

En el módulo anterior iniciamos reflexionando acerca de la


comunicación y el lenguaje para terminar centrándonos en la lengua
oral en sus dos formas: hablar y escuchar.

Ahora, reflexionaremos acera de la forma escrita de la lengua. Es


importante recordar que la forma escrita es posterior a la oral; por lo
tanto, todas las destrezas de pensamiento y comprensión de mensajes
deben trabajarse primer en forma oral para luego aplicarlas a la forma
escrita. En esta unidad nos centraremos en la comprensión de textos
escritos: la lectura.

Competencias e indicadores de logro

A. Utiliza las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir


como herramientas de aprendizaje en su desarrollo profesional y
personal.

• Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes


tipos de textos, orales o escritos: expositivo, argumentativo,
narrativo, descriptivo.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

• Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo con las


funciones del lenguaje.

• Demuestra su comprensión de un texto escrito.

• Establece la relación entre un texto y sus experiencias previas.

B. Analiza críticamente la información que recibe por diferentes medios


para poder tomar decisiones.

• Identifica y analiza las ideas centrales de un texto.

• Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que


el texto propone.

Competencias del CNB

1. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de Conexión


conocimientos de manera comprensiva. con el CNB

2. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el


aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su
vida cotidiana.

5
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Comprensión lectora
Una de las causas
principales del fracaso El dominio de la comprensión de lectura es indispensable para todas
escolar es la baja las personas. Piense en cuántas actividades de las que realiza
comprensión de lectura de diariamente requieren de la lectura.
las niñas y los niños.
Por la razón anterior el Currículum Nacional Base pone especial
Si desarrollamos la
énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora en todos los grados y
comprensión lectora de
nuestros alumnos todas las materias. Ayudar a que los y las estudiantes desarrollen su
y alumnas, tendrán éxito en la competencia lectora, no solo es tarea de la clase de Comunicación y
escuela y la deserción lenguaje; debe trabajarse en todas las áreas.
disminuirá.
Por otra parte, el CNB toma en cuenta el desarrollo del aprendizaje
autónomo en los estudiantes; y este no es posible si no dominan la
lectura.

De igual forma, los docentes, necesitan dominar la comprensión lectora


para su vida personal, su crecimiento profesional y generar
experiencias de aprendizaje para sus estudiantes. Si el docente no
tiene una buena comprensión de lectura, no puede crear experiencias
que promuevan el desarrollo de dicha comprensión en sus estudiantes.

Leer no consiste en identificar las palabras de un texto, la lectura


comprende diferentes procesos desde la decodificación del texto hasta
la creación de nuevas propuestas a partir del mismo.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


Actividad 1
Iniciaremos con una actividad en la cual podremos practicar destrezas
de lectura para luego explorar sus conocimientos previos relacionados
“Una de las mejores formas de
interesar a los niños en los libros con los diferentes niveles de la comprensión lectora.
es leerles frecuentemente desde
el 1. Formen grupos de cuatro o cinco miembros.
momento en que ellos son
capaces de escuchar” • Conversen acerca de las características de una fábula.
Irma Bertrand de Tornquist
y Adriana Ibáñez García. • Narren fábulas de su comunidad u otras que conozcan.
La
importancia de leerles a los • Seleccionen la que más les guste para presentarla frente al grupo.
niños

2. En forma individual y silenciosa, lea la fábula que aparece en el


anexo 2 del módulo: “De ratón a murciélago” de Víctor Montejo.
Luego realice las actividades que allí se indican.

3. Nuevamente en grupo, compare sus respuestas con sus


compañeros y compañeras. Comenten las estrategias que utilizó
cada uno para responder cada pregunta (metacognición).

6
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

4. Clasifiquen las actividades de la hoja de comprensión de lectura en


los diferentes niveles: “Entendemos por Metacognición
la capacidad que tenemos de
• Literal autoregular el propio aprendizaje,
es decir de planificar qué
• Inferencial estrategias se han de utilizar
en cada situación, aplicarlas,
• Crítico–intertextual controlar el proceso, evaluarlo
para detectar posibles fallos, y
• Creativo
como consecuencia... transferir
todo ello a una nueva actuación”.
5. Discutan sus respuestas con los otros grupos y pónganse de acuerdo
Carles Dorado Perea
con relación a la clasificación correcta. Universidad Autónoma de
Barcelona.
www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/
Niveles de comprensión de lectura esp/metaco.htm
Tradicionalmente, los docentes solemos hacer preguntas directas para
evaluar la comprensión de lectura de los estudiantes; este tipo de
preguntas solo mide uno de los niveles de comprensión: el nivel literal.

Para Mabel Condemarín, en Estrategias para la enseñanza de la


lectura, la comprensión lectora es la habilidad para entender el lenguaje
escrito. Incluye tanto entender la esencia del significado y cómo
relacionarlo con otras ideas. PISA. Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

PISA añade la utilización y el análisis de los textos escritos para


el desarrollo de conocimientos, mientras que V. Niño en su obra
Competencias en la comunicación agrega la valoración del texto por
parte del lector.

El mismo autor refiere que la comprensión de lo que se lee se realiza


en diferentes niveles:

a) Comprensión literal
En este nivel, el lector es capaz de reconocer y descifrar los signos
convencionales de la escritura; la destreza no se extiende más de la
extracción de la información manifestada o presente en el texto; no se
establecen relaciones, inferencias o interpretación alguna.

b) Comprensión inferencial
En este nivel se logra la comprensión literal y se acerca a una
interpretación global al realizar inferencias que trascienden la
información explícita; el lector encuentra significados ocultos de lo que
el autor quiso comunicar.

También en este nivel, el lector busca pistas y señales, descubre


significados y sus hilos conductores, se interroga, infiere, analiza,
consulta, verifica, desarma, diseña esquemas hipotéticos y reconstruye.
Estas inferencias pueden ser puente, es decir que permiten relacionar
lo

7
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

que está leyendo con alguna parte anterior -coherencia lineal-, y


también pueden ser elaborativas -procesos posteriores a la
recuperación de la información-.

c) Comprensión crítica e intertextual


Este nivel comprende los dos anteriores. El lector compara la
información desde diferentes puntos de vista para clarificar, afianzar,
completar, establecer coherencia y buscar explicaciones a lo que está
leyendo, esto le permite establecer hipótesis en relación con los
motivos del autor.

En este nivel el lector está en la capacidad de juzgar y valorar el


contenido, los puntos de vista externos (comparar las ideas con otra
planteadas por terceros), los aspectos prácticos y los valorativos del
escrito.

d) Creativo
Conexión Este nivel es el resultado de todo el proceso de comprensión, el lector
con el CNB o la lectora crean nuevas propuestas o nuevos textos a partir de lo
leído. (Este, no es uno de los niveles presentados por V. Niño pero sí se
considera en el CNB).
Las y los docentes deben
trabajar la comprensión lectora
en diferentes tipos de texto. En
Actividad 2
cada área de aprendizaje es Afiancemos los conocimientos.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


necesario comprender lo que se
lee para aprender.
Por ejemplo, en el área de 1. Después de leer la información relacionada con los niveles de
matemáticas las y los comprensión lectora, revise con su grupo la clasificación que hicieron
estudiantes no tienen éxito al de las preguntas sobre la lectura “De ratón a murciélago”.
resolver problemas, no porque
no sepan hacer las operaciones 2. Elaboren una actividad para cada nivel, siempre con la lectura “De
sino porque no comprenden el ratón a murciélago”.
problema.
3. Compartan su trabajo con el resto del grupo. Evalúen si las
actividades propuestas por cada grupo corresponden al nivel que
indican.
Al leer a los alumnos y las
alumnas es muy importante La lectura en voz alta por parte del docente es una actividad que
pronunciar correctamente, leer despierta el interés de las niñas y los niños y que, además, les sirve
con fluidez y apoyar el contenido
como modelo.
de la lectura con diferentes tonos
de voz y ademanes.
1. En el grupo de trabajo, hagan una lectura oral del texto “De ratón a
murciélago”. Pongan atención a la fluidez y la entonación.
(Imaginen que leen para sus estudiantes).

2. Seleccionen a un miembro de grupo para que haga la lectura frente


a la clase.

8
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Estrategias para el análisis de un texto


Lectura exploratoria
Donna Marie Kabalen y Margarita A. de Sánchez, en su obra La lectura
analítico-crítica, proponen las siguientes estrategias para el análisis de Lectura que consiste en leer
un texto: superficialmente un texto con
el fin de identificar si contiene
1. Realice una lectura general del texto. la
información que buscamos o si
2. Lea de nuevo el texto, parte por parte, y formule preguntas que le es de nuestro interés.
ayuden a comprenderlo.

3. Elabore diagramas o patrones de organización que le permitan Lectura analítica


visualizar las relaciones, transformaciones, etc., que se presentan en
el texto. Lectura que consiste en leer
detenidamente un texto con el
fin de comprenderlo.
4. Elabore preguntas para extraer más información acerca de lo leído.

5. Elabore una síntesis de lo leído.

6. Revise el proceso y el resultado logrado.

Clases de preguntas que se pueden hacer acerca del texto:

1. Preguntas que se responden a partir de información textual.


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

La lectura no solamente nos


2. Preguntas que requieren suponer algún dato o completar la sirve como fuente de
información dada en el texto. información o
de entretenimiento. Es también
3. Preguntas que requieren conectar lo que se dice en el texto con la un medio por el cual podemos
experiencia previa, con el pasado o con otro texto. formar valores en los
estudiantes,
permitiéndoles que lean un texto
4. Preguntas que requieren emitir y fundamentar juicios de valor acerca
y que luego ellos mismos
de lo leído. deduzcan los valores que en este
se resaltan. Aproveche los textos
tomados de la cultura de la
comunidad, hay muchos cuentos
y fábulas que refuerzan los
valores de la misma.

Lectura Organización
Lectura
general de la
analítica
del texto información

Búsqueda
Síntesis
de más
de lo leído
información
9
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Actividad 3
Apliquemos las estrategias para la lectura de un texto.

1. En grupo, lean el texto del anexo 3 “¿Cómo mejorar las


competencias comunicativas?”. Sigan los pasos propuestos por
Donna Kabalen y Margarita de Sánchez.

2. Anote sus preguntas, diagramas y la síntesis. Agregue el trabajo a


su portafolio. Recuerde hacer preguntas relacionadas con los
diferentes niveles de comprensión.

Ortografía Ejemplos:

Las palabras qué, cómo, cuál, Nivel literal


cuáles, quién, quiénes, dónde,
cuándo, cuánto deben tildarse
¿Cuáles son las ocho razones por las que según Condemarín la lectura
cuando se utilizan en preguntas o
exclamaciones directas e indirectas. ayuda a mejorar las competencias comunicativas?

¿Qué te dijo? Nivel inferencial


Que no entendía qué tenía
que hacer. ¿En qué forma contribuye la lectura para que nuestras alumnas y
alumnos escriban mejor?
¡Cuánto me alegra!
Nivel crítico-creativo
¿Dónde queda la escuela?

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


¿Qué libro de texto de los que leo con mis estudiantes ayudan al
desarrollo de su inteligencia emocional?

3. Compartan su trabajo con los otros grupos.

4. Evalúe su participación en el trabajo de grupo.

Actitud Si No
1. ¿Hice mi trabajo individual?
2. ¿Hice sugerencias para organizar el trabajo?
3. ¿Compartí mis ideas con el resto del grupo?
4. ¿Escuché y analicé las ideas de los otros miembros
del grupo?
5. ¿Logramos tomar en cuenta las ideas de todo el
grupo para el trabajo final?

10
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Organizadores gráficos

Actividad 4
Como vimos en el tema anterior, una de las estrategias para
comprender un texto es organizar la información. Exploremos sus
conocimientos con relación a los organizadores gráficos. ¿Para qué
sirven? ¿Qué clase de organizadores hay? ¿Cómo se elaboran?

1. En una hoja de papel bond o en su cuaderno, dibuje una T como la


del ejemplo. Del lado izquierdo escriba cómo era antes la vida en su
comunidad (en su niñez) y del lado derecho, cómo es ahora.

Cambios en mi comunidad

Antes Ahora
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

2. Analice.

• ¿Qué utilidad tiene utilizar un organizador gráfico como este?

• Responda de acuerdo con el grado en el que trabaja.


¿Cómo se puede utilizar en el aula?

3. Comparta sus respuestas con la clase.

Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son cuadros, diagramas o esquemas que
tienen como fin representar la información, de tal manera que ayude
a ordenar las ideas y conceptos, establecer jerarquías, relaciones,
contrastes, etc.

11
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Estos instrumentos permiten procesar, organizar, priorizar y


La selección del organizador recordar nueva información, de manera que pueda ser integrada
gráfico depende de la significativamente a la base de conocimientos previos.
información que desee
representar y del objetivo que El estudiar con apoyo de esquemas, organizadores gráficos, mapas
usted persigue. Así:
semánticos, entre otros, elaborados a partir de una o más lecturas,
permite que los contenidos de las áreas, al ser estructurados, sean
Jerarquía de la
información: Organigrama comprendidos y aprehendidos de forma más permanente.

Relación entre conceptos: Los Organizadores gráficos tienen funciones específicas: organizar la
Mapa semántico, mapa temporalidad de un tema, por ejemplo, la línea del tiempo; clasificar
conceptual, cuadro diferencias y similitudes, un diagrama de Venn; clasificar causa y
sinóptico efecto, la espina de pescado; para las ideas principales y secundarias,
la cadena de secuencias; entre otras.
Identificación de las causas de
un problema para corregirlas y Cuadro sinóptico
así resolver el problema:
Espina de pescado
En este el autor representa la mayor cantidad de información posible.
Tener una visión de todos los Para elaborarlo se precisa identificar el tema o idea principal, las ideas
elementos de un tema y la secundarias y los detalles o ejemplos.
forma en que se relacionan:
Telaraña

Representar sucesos en el
tiempo: Línea del tiempo

Comparar o contrastar:
Cuadro de comparación Idea secundaria 1 Detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


o diagrama de Venn
Idea principal

Idea secundaria 2 Detalles

Mapa semántico

Ayuda a ver cómo se relacionan entre sí los conceptos. Por ejemplo,


en primero o segundo grados se puede utilizar este mapa para
representar las partes de la planta.

flores
frutos
hojas
Planta

tallo raíz
12
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Diagrama de Venn

Ayuda a comprar, en él se representan los elementos que se


comparten y los que no.

Tema A
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

Tema B
Aspectos comunes

13
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Mapa conceptual

En el mapa conceptual se representan las relaciones entre conceptos


unidos por líneas y frases breves que explican dichas relaciones.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

Fuente: cmapspublic.ihmc.us

14
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Espina de pescado

Sirve para analizar problemas, al centro se escribe el problema y en las


espinas las causas.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

Fuente: López Silva Diana Administracion: Espina de pescado - Educación


http://administracioncchdiana-lopez.blogspot.com/2010/11/espina-de-pescado-educacion.html

Ortografía

El punto indica el final de una


oración, un enunciado con verbo.
No se usa punto en los
enunciados que carecen de verbo
como títulos, subtítulos y
enumeraciones.

15
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Actividad 5
Gramática

Para elaborar organizadores 1. Lea el texto “El lago de Amatitlán se resiste a morir por la mano del
gráficos es importante saber hombre”, en el anexo 4.
reconocer los sustantivos
porque alrededor de estos gira 2. Represente en un diagrama de espina de pescado el problema y sus
la información. Por ejemplo, en causas.
la oración El lago de Amatitlán
está en peligro. El tema es el
lago de
Amatitlán y la información está
en peligro. Contaminación del lago

3. Elabore un organizador de telaraña, donde represente la información


del artículo “El lago de Amatitlán se resiste a morir…”, siguiendo
estos pasos.

• Coloque el concepto principal en el centro.

• En los enlaces coloque conceptos que proporcionen los detalles,


en este caso las acciones que causan daños al lago.

• Los conceptos de segundo orden pueden dividirse en otros


detalles como en el caso de contaminación. Escriba en los

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


cuadros los desechos que contaminan el lago

Aguas Contaminación
servidas

Daños al lago de
Amatitlán

16
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Actividades para realizar en casa


Reflexione

Como parte de su reflexión personal de esta semana, medite acerca de Para mejorar la comprensión
sus propias habilidades. de lectura no es suficiente con
estar de acuerdo con que leer
1. Responda al test ¿Cómo estamos en lectura?, que aparece en el es importante. Es necesario
anexo dos de este módulo. Escriba sus conclusiones y adjúntelas a tomar acciones concretas y
su portafolio. llevarlas a cabo con disciplina
y perseverancia. ¿Quiere ser
un buen o una buena
2. Piense en cinco acciones concretas que podría llevar a cabo para
docente?
mejorar su hábito lector. Escríbalas en su portafolio. Entonces debe mejorar su nivel
de comprensión lectora y eso
3. Cada semana revise las acciones que se propuso y evalúe si las está solo se logra leyendo.
llevando a cabo o no.

Conexión con el aula

1. Analice en qué momentos específicos estimula el hábito lector de sus


estudiantes.

• ¿Selecciona lecturas interesantes y que respondan al contexto de


sus alumnas y alumnos?

• ¿Presenta la lectura a sus estudiantes como una forma agradable


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

de aprender?

• ¿Su aula es un ambiente letrado?

• ¿Tiene biblioteca en el aula?

• ¿Desarrolla la comprensión de lectura con materiales diversos


relacionados con las distintas áreas de aprendizaje?

2. De acuerdo con las respuestas a las preguntas anteriores, identifique


las acciones que debe llevar a cabo para estimular el hábito lector de
sus estudiantes. Haga una lista y adjúntela al portafolio.

Investigación acción
1. Aplique una encuesta a los padres y madres de familia de sus
estudiantes para establecer si en la casa se estimula la lectura.

2. Con base en los resultados de la encuesta, discuta con sus colegas


qué actividades se pueden realizar desde la escuela para promover
la lectura en los hogares. Por ejemplo: prestar libros a las familias,
crear un club de lectura para los adultos de la comunidad,
generar

17
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

actividades en las que se involucre a los niños y las niñas en la


lectura de materiales que se trabajan en la escuela.

3. Adjunte al portafolio, los resultados de la encuesta y las actividades


que acordaron con sus colegas.

Actividad 6

El mapa semántico o mapa de ideas, se parece a la telaraña. Se


diferencian en que en el esquema de telaraña se representan las
jerarquías de los conceptos y en el mapa de ideas, no. Este tipo de
esquema es muy útil para generar lluvia de ideas. Puede utilizarse
palabras o dibujos.

1. Elabore un mapa de ideas acerca de los valores de la comunidad.


Agregue todos los enlaces que se le ocurran. Puede utilizar figuras y
colores.

Niños y
amistad
niñas

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


Valores de la
comunidad Escuela

docentes
Familia

2. Elabore un mapa conceptual siguiendo los pasos.

• Escriba una lluvia de ideas acerca de todos los conceptos que


se le ocurran con relación a la palabra maestro o maestra. Por
ejemplo: vocación, niños y niñas, escuela, etc.

• Los conceptos se relacionan con expresiones como: es, porque,


para, donde, cuando, con, etc. Estas palabras son los enlaces
entre los conceptos.

18
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

• Observe cómo se pueden enlazar dos conceptos por medio de


las palabras que sirven de nexo.

• Si en su lluvia de ideas puso la palabra guía: La maestra es una


guía.

• Escriba otras cinco frases uniendo dos conceptos de los que


escribió en su lluvia de ideas por medio de un nexo.

• Organice los conceptos de la lluvia de ideas por jerarquía, es


decir de los generales a los específicos (los generales son
aquellos que dan más información y alrededor de los cuales se
unirán los específicos).

• Elabore su mapa conceptual. Adentro figuras geométricas


coloque los conceptos generales, unidos por las palabras que
sirven de nexo a los otros conceptos. Por ejemplo:

La maestra o el maestro

es
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

porque

19
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

UNIDAD IV
Lengua escrita – Comprensión lectora

Esta semana continuaremos trabajando destrezas relacionadas con la


comprensión de lectura. Así es que el dominio de los temas anteriores
es la experiencia previa que nos permitirá abordar los temas que
corresponden a esta sesión de clase.

Competencias e indicadores de logro

C.U Utiliza las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y


escribir como herramientas de aprendizaje en su desarrollo
profesional y personal.

• Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes


tipos de textos, orales o escritos: expositivo, argumentativo,
narrativo, descriptivo.

• Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo con las


funciones del lenguaje.

• Demuestra su comprensión de un texto escrito.

• Establece la relación entre un texto y sus experiencias previas.

D.AAnaliza críticamente la información que recibe por diferentes

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


medios para poder tomar decisiones.

• Identifica y analiza las ideas centrales de un texto.

• Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que


el texto propone.

Conexión Competencias del CNB


con el CNB
3. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de
conocimientos de manera comprensiva.

4. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el


aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su
vida cotidiana.

Tipos textuales
Para comprender un texto debemos partir de qué tipo de texto es
porque no se lee de la misma manera, aunque parezca que sí, un texto
expositivo que un texto argumentativo, por ejemplo:

Diferenciar los tipos de texto nos permite abordarlos más adecuadamente

20
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

en el proceso de lectura, así mismo nos orienta en el proceso de


comunicación escrita.
“… la educación es una tarea
ilimitada, es crear la posibilidad
Actividad 1 de que luego el niño continúe a
su vez el camino del
Identifiquemos las diferentes modalidades o tipos textuales.
conocimiento”.
Fernando Savater
1. Organicen grupos.

2. Dividan los temas siguientes entre los grupos para hacer una
presentación ante la clase. Cada grupo debe imaginar la situación
que les fue asignada.

• Un presentador de noticias informa acerca de las condiciones del


tiempo para el día de hoy.

• Un vendedor trata de convencer a sus clientes de que compren


un seguro de vida.

• Un amigo o una amiga cuenta a otros una anécdota personal


divertida.

• Un inventor describe el auto del futuro.

• Una candidata a la alcaldía convence a los ciudadanos para que


voten por ella.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

• Una científica informa acerca del deterioro ambiental.

• Un guía de turismo describe una región del país.

• Un joven declara su amor a una joven y trata de convencerla para


que acepte ser su novia.

3. Al finalizar las presentaciones, en plenaria, hagan una tabla de


comparación donde resuman en qué se diferencia el discurso
utilizado en cada situación. Pueden basarse en preguntas como
estas:

• ¿Qué función del lenguaje predomina?

• ¿Cuál es el objetivo de cada discurso?

• ¿Qué elementos predominan? Datos, hechos objetivos,


argumentos, acciones, descripciones

Clasificación de los textos


Actualmente, los textos escritos se clasifican en narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos, el diálogo y la forma epistolar. Cada tipo
de texto se utiliza con una finalidad específica; por ejemplo, la
descripción y la narración pueden responder a un texto literario, un
cuento o una

21
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

novela. También pueden utilizarse en una crónica periodística o en un


En un texto se pueden texto científico para describir un fenómeno observado. La exposición y
combinar los diferentes tipos la argumentación están relacionadas con textos científicos y
textuales. humanísticos. El diálogo se utiliza para representar la interacción entre
Sin embargo es preciso
interlocutores, por ejemplo, en el teatro; y la carta para comunicarse
tomar en cuenta si el texto
será de carácter subjetivo con un interlocutor que no está presente.
(expresa
las emociones, sentimientos u Estas modalidades textuales se combinan con frecuencia, por ejemplo
opiniones personales) u objetivo la narración se combina con la descripción y el diálogo en un cuento.
(se basa en hechos que deben De igual manera, una exposición puede combinarse con una
ser demostrados con datos y argumentación.
ejemplos.
Características de los modelos textuales (tomado de la obra Saber
escribir del Instituto Cervantes).

• Descripción: presenta los rasgos y las características de objetos de


la naturaleza, del paisaje, de vegetales, de animales y de personas.
La descripción puede ser objetiva o subjetiva, literario y técnica.
Cualquiera de ellas se identifica por la minuciosidad y el detallismo
de los elementos que integran el objeto temático de que se trate.

• Narración: sirve para relatar o contar hechos reales, imaginarios o


ficticios que se desarrollan durante un período de tiempo en medio
de algún escenario con unos determinados personajes. En la
narración es importante la acción de los personajes que está ligada a
los hechos que se relatan generalmente de modo lineal siguiendo el
esquema clásico: planteamiento, nudo y desenlace, es decir,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


principio, medio y fin.

• Exposición: plantea un tema que ha de ser explicado con ideas


ordenadas, objetivas y claras para que pueda ser comprendido e
interpretado certeramente por los lectores. Predomina el orden lógico
-presentación, cuerpo y conclusión- con un desarrollo deductivo o
inductivo.

• Argumentación: suele presentarse unida a la exposición con la


incorporación de razones que sirven para defender las ideas
propuestas y contrarrestar otras ajenas.

• Diálogo: muestra la relación comunicativa interpersonal que se


produce entre dos o más interlocutores. A través del diálogo se
observa el grado cultural y el dominio lingüístico de los hablantes.
Glosario
• Epístola: se muestra como mensaje escrito que juega con la 2.ª
persona, destinatario ausente, y con la 1.ª, persona, el remitente. En
función de la relación entre remitente y destinatario se elegirá tú o
Epístola: carta.
usted, en singular y ustedes, en plural.

22
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Actividad 2
Ejercitemos la clasificación de textos de acuerdo con las diferentes
modalidades textuales.

1. Trabajen en grupo.

2. Busquen en un periódico ejemplos de los diferentes tipos textuales.

3. Peguen en un pliego de papel los ejemplos y escriban debajo de


cada uno, el tipo al que pertenecen.

4. Presenten su trabajo a los otros grupos. Expliquen por qué


seleccionaron cada ejemplo.

5. Hagan sugerencias a los otros grupos, si consideran que algún


ejemplo no es apropiado.

6. En forma individual, clasifique los textos de acuerdo con la modalidad


textual que predomina en ellos.

• Discurso de un candidato a alcalde

• Crónica deportiva

• Obra de teatro
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

• Artículo de opinión

• Libro de texto

Actividad 3
Recordemos las características de una narración.

1. En el mismo grupo de trabajo, enumeren los elementos de un texto


narrativo.

2. Den ejemplos de textos narrativos.

3. Expliquen en qué se diferencia una narración de una descripción.

23
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Elementos de la narración

Narrador Punto Personajes Lugar Tiempo Historia o


de argumento
1.ª Omnisciente
vista Protagonista Interior Externo Planteamiento
persona Observador Antagonista Exterior Interno Nudo
Protagonista Secundarios Abierto Desenlace
3.ª Testigo Cerrado
persona

Narrador ominisciente. Cuenta los hechos sucedidos a los personajes


sin participar en la historia, describe los sentimientos de los personajes.
Conoce todo acerca de ellos e informa al lector. (3ª. Persona)

Narrador observador. Es similar al omnisciente con la diferencia de


que su enfoque es objetivo, cuando se limitan a narrar los sucesos y
deja que sean los otros personajes o el lector quienes profundicen en
sus sentimientos y los juzguen. (3ª. persona)

Narrador testigo. Es uno de los personajes pero no el protagonista.


Cuenta la historia como un observador de los hechos. (3ª. persona)

Narrador protagonista. Es el o la protagonista quien narra la historia.


(1ª. persona)

La descripción

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


En una descripción el autor puede adoptar un punto de vista subjetivo
u objetivo.

Características del punto de vista objetivo: actitud imparcial y uso de


vocabulario preciso, enumeración de las características con precisión
y objetividad, uso de adjetivos que especifican al sustantivo y,
Glosario generalmente, uso del tiempo presente.

Características del punto de vista subjetivo: el autor presenta sus


Epíteto: Es un adjetivo o impresiones personales, explica las cualidades que desea resaltar,
participio que resalta las utiliza un vocabulario variado y subjetivo, utiliza epítetos.
características propias de un
sustantivo, por ejemplo luna
plateada. El texto expositivo
Un texto expositivo se caracteriza porque en él el autor explica
diferentes aspectos sobre un tema. La exposición puede ser científica,
didáctica, divulgativa, humanística y periodística. Los géneros que
utilizan la modalidad de texto expositivo son las monografías, los
exámenes, trabajos escolares, el análisis y comentario de artículos,
conferencias y disertaciones, entre otros.

24
El texto argumentativo
Las personas tenemos
Un texto argumentativo se caracteriza porque en él se presentan diferentes formas de concebir la
opiniones, hechos o ideas sobre un tema con el propósito de convencer realidad y por lo tanto,
o persuadir. Generalmente presenta una opinión y luego, los diferentes puntos de vista. Es
argumentos que la apoyan para terminar concluyendo con la idea importante abrirse a las ideas
demostrada y sugerencias. diferentes a las nuestras,
evaluarlas y tomar aquellas que
nos enriquecen como personas.
Todas las personas tenemos
Actividad 4 algo para enseñar y para
Practiquemos la redacción de textos argumentativos y expositivos. aprender.

1. En grupo, redacten un breve texto expositivo y uno argumentativo


sobre el tema: el racismo en Guatemala.
Glosario
• Recuerden que en el texto expositivo deben presentar
información sobre el racismo en el país y en el argumentativo
presentar una opinión y proporcionar los argumentos necesarios
para convencer al lector. Una buena educación: reflexiones
sobre calidad.
2. Al finalizar, compartan los textos con todo el grupo y al finalizar cada
lectura, hagan sugerencias para mejorar el trabajo. Apócrifo: Fabuloso, supuesto o
fingido.

El resumen Blindar: Proteger exteriormente


con diversos materiales,
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

Resumir consiste en sintetizar información: a partir de un texto original especialmente con planchas
se crea otro texto que presenta en forma general y breve las ideas metálicas, objetos o lugares contra
centrales del primero. La elaboración de un resumen requiere del los efectos de las balas, el fuego,
desarrollo de los diferentes niveles de comprensión lectora, por lo que etc.
se puede decir que un buen resumen es evidencia de la adecuada
Deontológico: Perteneciente al
comprensión de un texto. tratado de los deberes.

Pasos para redactar un resumen: Estoicismo: Escuela filosófica


que sostiene que para
1. Lectura exploratoria del texto alcanzar la libertad y la
tranquilidad es
2. Identificación del tema central y los subtemas necesario renunciar a los
placeres, las comodidades
3. Determinación de la estructura del texto (separar las partes que lo materiales y las riquezas y llevar
una vida orientada por la razón y
componen)
la virtud.
4. Subrayado de las ideas principales Heterodoxo: No conforme con
doctrinas o prácticas
5. Redacción del resumen generalmente admitidas.

Heteronomía: Condición de
la voluntad que se rige por
imperativos que están fuera de
ella misma.

Mark Twain: Escritor


estadounidense.
Módulo II -Comunicación y Lenguaje 25
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Actividad 5

Glosario Practiquemos la elaboración de un resumen. Trabajen en grupo.

1. Para trabajar el tema utilicen el texto del anexo 5 del Módulo II: Una
buena educación: reflexiones sobre la calidad de Pablo Latapí Sarre.

Matrushka: Juguete típico ruso, • Para iniciar, lean el vocabulario que aparece en el glosario porque
de madera, que consiste en una para entender ciertas partes de la lectura necesitan conocerlo
muñeca hueca por dentro y que como una experiencia previa. Discutan el significado de las
al abrirse tiene otras muñecas palabras y den ejemplos de su uso.
iguales en su interior, siempre una
adentro de otra. • En grupos o en forma individual (como les sea más cómodo
de acuerdo con su estilo de aprendizaje) lean el texto: lectura
Euclidiano: Principios que están
exploratoria.
ligados unos a otros entre los
cuales existe una • Analicen la estructura del texto: Título y subtítulos, esto les
codependencia. permite determinar el tema: la calidad de la educación y los
subtemas: rasgos de una buena educación (el carácter, la
Voluntarismo pedagógico:
Corriente pedagógica que inteligencia, los sentimientos, la libertad). Esta parte corresponde
se centraba en la autoridad a la lectura analítica del texto.
del docente y del sistema.
• Identifiquen la estructura del
texto: Introducción:
Objetivos del texto y definición del autor acerca de lo que es
calidad.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


Desarrollo:
Rasgos de una buena educación y la definición de los mismos:
carácter, inteligencia, sentimientos y libertad.

Conclusión:
Inclusión de otras ideas y confirmación del tema: una buena
educación.

• Identifiquen las ideas centrales y subráyenlas. Recuerden que al


subrayar las ideas principales se deben omitir las palabras que
corresponden a aclaraciones y comentarios.

• Elaboren un esquema con las ideas principales.

• Finalmente escriban el resumen. Es importante que redacten con


sus palabras las ideas principales, no deben copiar partes del
texto.

• Intercambien sus resúmenes con los otros grupos y hagan


observaciones para mejorar el trabajo.

26
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Lectura Tema y

estructu
exploratori subtemas Al subrayar un texto para
escribir un resumen, deben
tomarse en cuenta las ideas
centrales. Si
es necesario, marque con otro
color las ideas secundarias que
Ideas
principale
considere podrán serle de
Resumen
utilidad.

El ensayo
Un ensayo es un escrito que tiene como objetivo exponer una En un ensayo se plantea una
idea o defender una tesis u opinión. Puede ser utilizado para desarrollar opinión o un punto de vista a
partir del análisis de cierta
cualquier tema, tiene una extensión variada (puede abarcar varias
información. Cuando usted pide a
páginas hasta un libro) y puede ser publicado en cualquier medio.
los estudiantes que escriban
acerca de un texto leído debe
En los cursos universitarios es un texto muy utilizado con el fin de que insistir
el estudiante pueda hacer evidente su comprensión de un tema de en que se espera que den una
estudio. Por lo tanto, es muy importante saber escribir un ensayo. opinión, no un resumen del
texto.
El ensayo es producto de la reflexión de su autor quien, a su vez, tiene
como objetivo hacer pensar y reflexionar al lector; en muchas ocasiones
utiliza la función apelativa del lenguaje porque pretende convencer. Es
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

un texto que combina la exposición y la argumentación.

Actividad 6
Al finalizar esta parte usted escribirá un ensayo que debe entregar
al facilitador o la facilitadora del curso como parte de su evaluación.
Empecemos explorando sus conocimientos con respecto al tema. La redacción de un ensayo
corresponde al último nivel
1. Retome el texto de Pablo Latapí Sarre “Una buena educación: de la comprensión lectora: el
reflexiones sobre la calidad” y reflexione: nivel creativo. Por lo tanto,
parar poder redactarlo es
• ¿Cuál es la pregunta a partir de la cual desarrolla el autor el necesario
tema? haber comprendido totalmente
la información, con el fin de
• ¿El autor presenta datos estadísticos y citas de autores para hacer una reflexión personal.
respaldar sus ideas o presenta su punto de vista personal?

• ¿El texto está escrito en forma personal o impersonal?

2. Comente con sus compañeras y compañeros de grupo.

• ¿En qué se diferencia un ensayo de un texto informativo?


27
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

• ¿A qué tipo textual corresponde el ensayo?


Gramática • ¿Cuál es el objetivo de un ensayo?

Para que un texto tenga cohesión • ¿Cuál es la diferencia entre un resumen y un ensayo?
es necesario utilizar conectores
entre oraciones y entre párrafos.
En un texto argumentativo, como Características del ensayo
un ensayo, pueden emplearse
estos conectores: • No tiene una estructura fija. Es el autor o la autora quien le va dando
Primero/ En primer lugar la estructura de acuerdo con el orden de sus reflexiones.
Segundo / En segundo lugar
Por un lado / por otro lado • Aunque no exige el uso de citas textuales para dar validez a los
Para empezar / para continuar argumentos, estas son útiles para ejemplificar o ampliar las ideas; no
Porque, por esta razón, pues es necesario hacer la referencia bibliográfica de dichas citas.
Pero, sin embargo, no
obstante Es decir, en otras • Tiene un carácter dialógico; es decir, que el autor o la autora dialoga
palabras con sus lectores.
Por ejemplo
En resumen, para concluir, • Parte de una perspectiva subjetiva, quien escribe presenta su propia
por último concepción de la realidad.

Actividad 7
Practiquemos la redacción de un ensayo.

1. En grupo, seleccionen un tema acerca del cuál les gustaría tratar y

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


hagan la pregunta a partir de la cual partirán.

2. Elaboren un esquema de su ensayo:

• Tema:

• Pregunta central:

• Respuesta que se dará a la pregunta:

Pero y sin embargo significan • Argumentos que pueden apoyar la respuesta:


lo mismo, por lo que es
incorrecto decir pero sin • Ideas relacionadas con el tema:
embargo,
porque repite la misma idea 3. Redacten sus reflexiones siguiendo la estructura de un texto escrito
innecesariamente. No digamos: (utilice como modelo el ensayo de Latapí): introducción, desarrollo y
mas pero sin emabargo. conclusión.

• En la introducción delimiten el tema, establezcan el propósito y


comenten la manera como será tratado.

• En el desarrollo hagan el análisis y la discusión del tema


(incluyan comentarios personales y ejemplos)

28
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

• En la conclusión resuman los principales puntos que


desarrollaron en el ensayo y agreguen otras opiniones o puntos
de vista propios.

4. Intercambien los ensayos con los otros grupos, evalúen si tienen las
características señaladas y la redacción de los mismos.

Actividades para realizar en casa


Reflexión personal

1. Revise las notas que tomó en la clase anterior.

2. Represente por medio de organizadores gráficos los temas trabajados.

3. Escriba las dudas que se le presentaron al revisar el material para


discutirlas en la próxima sesión de clase.

Conexión con el aula

1. Escriba un cuento adecuado a la edad de sus estudiantes.

2. Utilice la narración, la descripción y el diálogo.

3. Recuerde que en la introducción del cuento debe situar a los lectores Para escribir un diálogo se utiliza
en el lugar de los hechos narrados y presentar al personaje principal. el guion mayor o raya con el fin
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

En esta parte utilice un texto descriptivo. de indicar las intervenciones de


los personajes.
4. Generalmente en un cuento, el o los protagonistas se enfrentan ante Cuando interviene un personaje
un problema que deben resolver. Esta parte corresponde al nudo del se escribe raya al inicio:
−¿Y ahora qué haremos?
cuento.
− Ya se nos ocurrirá algo.
5. Al final o desenlace, se resuelve el problema. También se coloca raya para
introducir o encerrar los
6. Utilice diálogos entre los personajes. comentarios o precisiones
del narrador.
7. Primero escriba un borrador del cuento y compártalo con un
compañero o una compañera de trabajo para que le haga −¡Mira qué hermoso!
sugerencias. Luego escriba la versión final, asegúrese de que el texto −dijo Rebeca emocionada.
esté bien redactado y la ortografía sea correcta.
Se escriben dos rayas, una de
apertura y otra de cierre, cuando
8. Lea el cuento a sus estudiantes.
las palabras del personaje son
interrumpidas por una
9. Debe entregar una copia de su cuento al docente de su curso porque observación del narrador.
es parte de la evaluación.
−Es muy bello −agregó
Luis−. Llamemos a los
demás.

29
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Investigación acción
Uno de los valores que es
importante formar en Con sus estudiantes recopile los cuentos de la tradición oral de la
nosotros mismos y en los comunidad.
estudiantes es la dedicación
al trabajo y la perseverancia. 1. Solicíteles que pidan a sus familiares que les cuenten un cuento y
Parte del éxito académico y que lo lleven por escrito.
en el trabajo es la
capacidad para dedicar tiempo 2. Oriéntelos para que presenten el cuento ante sus compañeros y
y esfuerzo a las tareas.
compañeras.

3. Luego guíelos para que redacten el cuento lo mejor que puedan (de
acuerdo con su nivel) y que lo ilustren.

4. Elabore una antología de cuentos tradicionales con los cuentos


presentados por sus estudiantes.

Actividad 8
Identifique las características de un texto descriptivo.

1. Lea el poema “Del trópico” de Rubén Darío que aparece en el anexo


6 del módulo. Este es un modelo de texto descriptivo.

2. Este poema describe una mañana en el trópico. Dibuje la descripción

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


tratando de poner todos los detalles que el poeta describe. Observe
cómo puede hacerse un paisaje en forma escrita.

3. Redacte un texto descriptivo. Describa un paisaje de su comunidad.


Utilice como modelo el texto de Darío.

Actividad 9
Ejercite su comprensión lectora.

1. Ejercite su comprensión lectora, utilice el texto que ya conoce: “Una


buena educación: reflexiones sobre la calidad”. Este texto está en el
anexo 5.

2. En hojas con líneas responda las preguntas.

Nivel literal

1. ¿Por qué aceptó el autor Pablo Latapí Sarre escribir acerca del tema?

2. ¿Qué significado de “calidad” utiliza el autor?

30
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

3. ¿Cuáles son los cuatro rasgos de una buena educación?

4. ¿Qué otros elementos agrega, al final del ensayo, como parte


importante de una educación de calidad? Para que sus alumnos y alumnas
aprendan a redactar debe
proporcionarles experiencias de
5. ¿Qué palabras de la obra de Antonio Machado, Juan de Mairena, cita
aprendizaje que los orienten
el autor. acerca de cómo escribir. Muchas
veces les pedimos que escriban
un texto sin enseñarles cómo
Nivel inferencial hacerlo; por consiguiente,
difícilmente lo harán bien.
1. ¿Qué quiere dar a entender el autor al afirmar “la calidad es Además, la ejercitación debe ser
esencialmente, aun gramaticalmente, adjetivo y adverbio…”? constante.

2. ¿Cómo define la palabra “carácter”?

3. ¿Qué relación hay entre el pensamiento y los sentimientos, según el


autor?

4. ¿Por qué el autor cita un poema de Borges cuando habla de los


sentimientos?

Nivel crítico y creativo Las personas podemos


solucionar mejor nuestros
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

1. ¿Está de acuerdo en la concepción que tiene el autor acerca de la problemas si trabajamos de


calidad de la educación? Explique su respuesta. forma cooperativa. Comparta sus
aprendizajes con sus
2. ¿Qué otros rasgos agregaría usted a una buena educación? compañeros y compañeras de
escuela; apóyense unos a otros
para solucionar los problemas
3. ¿Le pareció que el texto está bien estructurado? Explique su
que se les presenten y así
respuesta.
generar una buena educación
para sus niñas y niños.

Para trabajar en el aula

31
3

Módulo II -Comunicación y
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Módulo II -Comunicación y
3
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


Tomado de Guía de Comunicación y lenguaje, área común
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

Modelos de actividades para el desarrollo de los diferentes niveles


de comprensión de lectura en forma integrada con las otras
habilidades lingüísticas

En el siguiente ejercicio de lectura, tomado de la serie Lecturas para la


paz del Ministerio de Educación de Guatemala, cuarto grado, observe
cómo se va trabajando la lectura interactiva a través de preguntas y
reflexiones guiadas por el docente.

Marta y la cabra

Érase una nieta que tenía una linda abuela. La nieta se llamaba
Marta y la abuela, Tina. La abuela Tina, quería mucho a Marta y
siempre la

34
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

cuidaba. Pero, a veces, Marta era muy desobediente.

Un día, Marta quería ir al bosque y subió por el camino de la colina.

–Abajo, Marta, abajo. Que está el coyote en el atajo –le decía su


querida abuela Tina.

–A casa no he de volver, porque allí no puedo correr –contestó la


niña.

¿Has visto alguna vez un coyote?


¿Qué características tiene?
¿En dónde vive?
¿Por qué creen que la abuela le advierte a Tina acerca del coyote?

–Si no haces caso, Marta, te sucederá lo de la cabra atrevida –dijo


la abuela Tina–. La cabra vivía en una granja. Un día fue a la
montaña sin permiso –empezó a contar la abuela–, cuando estaba
en la peña más alta, apareció un enorme coyote y le dijo a la cabra:
“Cabra, cabrita, baja al llano llanito para platicar un poquito…”

¿Quién es Marta?
¿Qué desea hacer Marta?
¿Por qué desea hacer eso?
¿Cuál es el problema que tiene Marta?
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

¿Qué hizo la abuela Tina para ayudar a Marta?


¿Qué hace la abuela para que la niña le entienda?

Y la abuela siguió contando la historia de la cabra:

“¡No bajaré!”, contestó la cabra. “¡Que me vienes a comer!” “Yo no


me comeré a la cabra cabrita en el mes de junio, que es tan bonito”,
respondió el coyote. Y como la cabra creyó en las palabras del
coyote, bajó al llano –continuó la abuelita–. Cuando la cabra estuvo
cerca, le dijo: “¡Aquí te quería tener!” Entonces la cabra asustada
preguntó: “¿No dijiste que no comerías cabra cabrita en el mes de
junio, por ser tan bonito?” Y el coyote contestó: “Por creer lo que te
hablé, ¡así te comeré!

En ese momento, un campesino pasaba por el lugar. Vio lo que le


pasaba a la cabra y asustó al coyote. El coyote salió corriendo. La
cabra agradeció al señor su ayuda y regresó a la granja donde vivía
–finalizó la abuela Tina.

¿Qué le sucedió a la cabra?


¿El coyote logró su propósito? ¿Por qué?

35
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Marta escuchó con atención la historia de su abuela Tina. Se


preocupó por lo que le había sucedido a la cabra. Entonces
reflexionó sobre lo que ella quería hacer.

Después de un rato, estaba segura de que si iba sola al bosque,


podía sucederle algo desagradable. Ese día, Marta aprendió con
su abuela a pensar antes de actuar. Desde ese momento, Marta
analiza las consecuencias de sus actos. Se dio cuenta de que
cuanto más y mejor analiza las consecuencias toma mejores
decisiones. Ahora, evita situaciones desagradables y disfruta más
de los momentos agradables, sobre todo en compañía de su
abuela.

Actividades

1. Reconstruyamos los hechos…

Elaboremos en nuestro cuaderno, el siguiente esquema y


completémoslo. Si deseo, me reúno para hacer el trabajo en
parejas o grupos de tres integrantes. Puedo ilustrar lo que dice el
texto escrito y formar un libro de acordeón.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


Otra técnica de lectura es la lectura dramatizada. Observe este ejemplo
tomado de Lecturas para la paz, del Ministerio de Educación de
Guatemala, para sexto grado.

36
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

En el tren
Jacinto Benavente

Lectura de la obra

Primero, léela en silencio. Si quieres, léela más de una vez. Luego léela
con otros compañeros y compañeras, asumiendo personajes y dándole
significado al diálogo a través de sus voces.

Caballero Señora
Yo, con permiso de ustedes, bajo un momento. En viendo a una persona una vez no se me
despinta. Cuando vuelva voy a preguntárselo.
Señora
Mire usted si para bastante. Voces.
¡Señores viajeros, al tren!
Caballero
¡Creo que sí! Debe tomar agua la máquina Señora
(sale). ¡Ay, ya tocan!... Y ese señor no viene. A ver si se
queda en tierra… ¿No le ves?
Otra voz
¡Agua! ¿Quién pide agua? Señorita
No.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

Otra voz
¡Bizcochos de canela, bizcochos de canela! Señora
¡Eh, que no ande, que falta un caballero!... ¿Dónde
Señora estará? ¡Digo, ya me figuro!... ¡Que se marcha el
¡Déjate de bizcochos! Ya sabes que en un tren!...
viaje hay que tener mucho cuidado con lo que ¡Que se queda! ¿En qué habrá estado
se come. ¿Ves cómo he hecho muy bien en pensando?...
cambiar de coche? ¡Qué trastorno!

¡Qué caballero más decente! Tiene trazas de Señorita


ser comerciante. Yo tengo idea de haberle Y no se ha ido a otro coche, porque ha dejado el
visto en Madrid, con una señora gruesa una equipaje
tarde que estuvimos en el Lírico a ver el Anillo
de Hierro… Señora
¡Claro que no! Lo mejor será echárselo por la
Aquella señora que estaba delante de ventanilla.
nosotros con un sombrero que no te dejaba ¡Ya lo encontrará! Será un trastorno menos.
ver… Sí, ¿no te acuerdas? ¿Una señora que
lloraba mucho en las escenas tristes? Señorita
Eso sí… Le haremos un favor.

37
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Caballero
Señora
¡Señoras!... ¿Y quién les manda a ustedes?
¡Es de un caballero que pierde el
tren! Señora
¡Entréguenselo ustedes! ¡Ahora saldrá!... ¡Caballero, nosotras, con la mejor intención!...
Pero
¡qué descuido! ¡Cómo se no supiera que el Señorita
tren no espera a nadie!... Si tarda en pasar Quién iba a figurarse
otro tren… y su familia le espera y no puede
avisar… Caballero
¡Vamos, no quiero pensarlo!... Yo lo siento ¿Y qué hago yo ahora? ¡Demonio de
porque siempre íbamos acompañadas… Y mujeres!...
tenía una conversación muy agradable; se ¡Tenían ustedes que hacer alguna atrocidad!
veía que era una persona de educación.
Señora
(Otra estación) (Entra el ¡Oiga usted, caballero! ¡Si lo toma así!

caballero) Señora Caballero


¿Eh? ¿Cómo he de tomarlo?

Señorita Señora
¡Ah! ¿Y por qué no advirtió usted adónde iba?

Señora Caballero
¿Usted? ¿Está usted aquí? ¡No faltaba más que hubiera levantado el dedo! ¡Si

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza


no fueran ustedes locas!...
Caballero
Sí, iba en el furgón de cola. Señora
¡Oiga usted! ¡A mí no me llame usted loca, y a mi
Señora hija mucho menos!...¡Más valía que tuviera usted
¿No se ha quedado usted en tierra? educación!

Caballero Caballero
¿Y mi equipaje? ¿Qué es esto? ¡Señora! ¡Usted sí que no la conoce!

Señora Señora
¡Ah, usted perdone! ¡Me está usted faltando el respeto, y usted no sabe
con quién habla!
Señorita
Caballero… Señorita
¡Mamá, mamá!
Señora
Creímos que había usted perdido el tren, y por Voz
hacer un favor… ¡Señores viajeros, el tren!

38
Módulo II -Comunicación y Lenguaje

Señora Caballero
Cuando lleguemos a la otra estación verá ¡Podía usted haber ido en perrera!...
usted…
Señorita
Caballero ¡Mamá, mamá! (Siguen disputando)
¡Haga usted lo que quiera!...
¡Mi equipaje, mi equipaje! Telón

Señora
¡Si no puede viajar más que en reservado!

Comenta en grupo con tus compañeras y compañeros y responde las


preguntas.

• ¿Cómo te pareció la lectura dramatizada?

• ¿Imaginaste así el final de la historia? ¿Te pareció graciosa? ¿Por


qué?

• ¿Qué otro final le hubieras dado a la obra?

• ¿Qué opinas acerca de lo que hicieron la señora y su hija?

• Si ahora quisieras ayudar a una persona, ¿Cómo actuarías?


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza

• ¿Cómo hubieras reaccionado si hubieras sido el caballero dueño


del equipaje?

• ¿Cuál crees que es la mejor reacción en este caso?

• ¿Qué crees que pasó con el equipaje? Piensa en tres situaciones


posibles.

Puede orientar a sus estudiantes para hacer una representación de la


obra. Para contextualizarla, puede cambiar el tren por una camioneta
extraurbana.

39
Bibliografía
Alliende, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial
Andrés Bello. Chile. 2003.

Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para
docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.

Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989).

Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990.

Condemarín, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A.


Santiago, Chile. 2005.

DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala,


2007.

Fundación Rigoberta Menchú. Forjando educación para un nuevo milenio. Compilación y


coautoría de Vilma Duque Arellanos. Guatemala. 1999.

Instituto Cervantes. Saber escribir. Jesús Sánchez Lobato (coordinador). Santillana


Ediciones Generales, S.A. de C.V. 2007.

Kabalen, D. M. y De Sánchez, M. La lectura analítico - crítica, Un enfoque cognoscitivo


aplicado al análisis de la información. 3ª. edición. Trillas. México. 2005.

Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario.


Guatemala. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario.


Guatemala. 2007.

Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.


2004.

Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje


significativo. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado de la
Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la Universidad Ricardo
Palma.

Pinillos Brocke, Rossana. Leer para aprender. Ministerio de Educación. Guatemala. 2002.

Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Espasa Calpe, S. A. Madrid.

1999.

40

También podría gustarte