Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Cátedra VI de Derechos Especiales
PROPUESTA DE PROGRAMA
Programa de la Asignatura Derecho Comercial II
Clave Asignatura: Der-362
Aprobado por el Consejo Técnico en Número de créditos: Tres (3)
fecha: Número de horas semanales: 3
Teórica y Obligatoria Total Horas: 48
Pre-requisito: Der-361 Semestre: Séptimo

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura se pretende seguir profundizando sobre los tipos societarios existente en la
República Dominicana, así como los procedimientos para transformación y cese de operaciones
de las sociedades (fusiones, absorción, escisión) y la forma para disolver una sociedad comercial,
ya sea de forma voluntaria o judicial.

Además, se pretende visualizar de forma generalizada algunos aspectos sobre los distintos
contratos comerciales, el comercio electrónico, arbitraje comercial, los medios alternativos de
solución de conflictos, la figura del fideicomiso y sus implicaciones para el derecho comercial, así
como el régimen legal del sistema monetario y financiero de la R. D. Finalmente se abordará la
reestructuración y liquidación mercantil.

OBJETIVO GENERAL

Interesar y dotar al estudiante de las herramientas y competencias necesarias, para que sean
capaces de entender las leyes, convenios, instituciones de la figura jurídica de las sociedades
comerciales, así como reconocer los distintos tipos de contratos comerciales, las principales
características del mercado de valores y fideicomiso, finalmente, las características, principios,
plan de reestructuración y procedimiento de liquidación judicial, a partir de ley de
Reestructuración y Liquidación Mercantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar las diversas tipologías societarias existentes en la República Dominicana, con


énfasis en los procedimientos para transformación y cese de operaciones de las sociedades
(fusiones, absorción, escisión) y la forma para disolver una sociedad comercial, ya sea de
forma voluntaria o judicial.
 Examinar los tipos de contratos comerciales, sus elementos comunes y particulares.

 Conocer las principales características del comercio electrónico, mercado de valores y


fideicomiso.

 Analizar las características, principios, plan de reestructuración y procedimiento de


liquidación judicial, a partir de ley de Reestructuración y Liquidación Mercantil.

METODOLOGIA

Utilizar prácticas y comentarios que permitan asegurar la partición activa del estudiante en el
proceso enseñanza-aprendizaje, a tales fines, el profesor (a) realizara actividades propias de la
asignatura y el estudiante investigará, entregará, expondrá, preguntara, señalara impedimentos o
facilidades en las actividades exigidas. -

El estudiante se evaluara conforme a los indicadores que demuestren la asimilación del contenido
del programa y las actividades asignadas. Entre ellos, la participación en el aula y tareas, pruebas
de controles orales y/o escritos, trabajos en equipo, talleres, etc.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Prueba Parcial - puntos


Prácticas - puntos
Asistencia - puntos
Examen Final - puntos

CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD 1. - NOCIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

1.1 Concepto. Distinción con las sociedades civiles y con las Asociaciones sin fines de Lucro.
Requisitos de Fondo y de Forma; Clasificación General de las Sociedades: Universales y
Particulares. Sociedades Por Interés o “Intuito Personae” y de Capital.
1.2 Clasificación: 1. Sociedades Anónimas de Suscripción Pública y Privada; 2. Sociedades en
Nombre Colectivo; 3. Sociedades en Comandita Simple; 4. Sociedades en Comandita por
Acciones; 5. Sociedades de Responsabilidad Limitada; 6. Sociedad Anónima Simplificada; 7.
Sociedad Accidental o en Participación y 8. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
Característica de cada una.
1.3 Transformación y Modificación de la Estructura Societaria:
1.3.1 La transformación de las sociedades comerciales: Concepto. Características.
Requisitos. Responsabilidad por obligaciones anteriores. Consecuencias. Régimen legal.
1.3.2 La fusión de las sociedades comerciales: Concepto. Tipos de fusión. Fusión por
consolidación. Fusión por absorción. Requisitos. Publicidad. Requisitos fiscales.
Consecuencias de los tipos de fusión.
1.3.3 La escisión de las sociedades comerciales: Concepto. Diferencias con la fusión.
Requisitos. Consecuencias.
1.3.4 Transformación societaria según Ley de sociedades: Régimen legal. Distintos casos.
Papel de la Cámara de Comercio. Requisitos. Consecuencias.

UNIDAD 2.- LOS CONTRATOS COMERCIALES

2.1. Concepto y Elementos de los contratos comerciales. Elementos. Vicios del consentimiento en
los contratos comerciales.
2.2 Clasificación de los contratos comerciales.
2.3. El contrato de compra-venta comercial. La compra- venta nacional. La compra-venta
internacional y los “Incoterms”.
2.4. El contrato de permuta comercial.
2.5 La Prenda Comercial. Concepto. Prenda con desapoderamiento y sin desapoderamiento.
Muebles incorporales. Derecho de venta.
2.6 contrato de Comisión mercantil y sus modalidades. Concepto de Comisión. Distinción entre
comisión mercantil y mandato. Obligaciones del Comisionista. El contrato de corretaje
2.7. El contrato de franquicia. Concepto. Características. Obligaciones de las partes.
2.8. El contrato de depósito comercial. Concepto. Tipos de depósito. Obligaciones de las partes.
El contrato de depósito en los almacenes generales.
2.9 El contrato de Leasing o arrendamiento comercial. Concepto. Características. El contrato
de Leasing operacional. El contrato de Leasing financiero. Obligaciones de las partes contratantes.
2.10 El contrato de Transporte mercantil. El contrato de transporte terrestre. Los contratos
relativos al comercio marítimo. El contrato de transporte aéreo. Régimen legal aplicable a esas
figuras jurídicas.
2.11 El contrato de factoring (factoraje). Concepto. Obligaciones de las partes. Ventajas y
desventajas para las partes contratantes.
2.12 El contrato de transferencia de tecnología (Know-How). Concepto. Modalidades. Cesión
de Know-How. Licencia de Know-How. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
2.13 El contrato de Joint-Venture. Concepto y origen. Características. Régimen aplicable a los
Joint-ventures. Aspectos fiscales. Leyes especiales de la República Dominicana relacionadas con
el Joint-Venture.
2.14 Contrato de Scrow. Concepto y origen. Características. Utilidad para los comerciantes.

UNIDAD 3.- COMERCIO ELECTRÓNICO

3.1 Marco legal. Concepto. Tipos de comercio electrónico.


3.2 Obligaciones de las contratantes. Riesgos y ventajas del contrato digital.
3.3 Firma digital. Registro de la Firma digital. Utilidad.
3.4 Admisibilidad Prueba. Conservación de los documentos digitales.
3.5 Solución de controversias.
UNIDAD 4. - ARBITRAJE COMERCIAL Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

4.1. Concepto. Diferentes medios de solución de conflictos: La Mediación. La Conciliación. La


negociación. El arbitraje.
4.2. El arbitraje según la Ley 489-08.
4.2.1 Procesos ante las jurisdicciones especializadas.
4.2.2 Caso de la Cámara de Comercio y Producción.
4.2.3 El laudo arbitral. Forma de insertar o usar el arbitraje.
4.3 Ventajas de los procesos de arreglo alternativo de controversias. Requisitos para iniciar el
proceso.
4.4. Los poderes inherentes a los árbitros. Relativos al procedimiento arbitral. Relativos al buen
curso del procedimiento. Relativos al aseguramiento del laudo y relativos al poder de revisión

UNIDAD 5. EL CONTRATO DE FIDEICOMISO Y SUS IMPLICACIONES PARA EL


DERECHO COMERCIAL

5.1 Concepto de Fideicomiso. Marco Legal. Requisitos para formalizar operaciones de


Fiduciarias.
5.2 Beneficios fiscales. Supervisión de las Fiduciarias. ¿Quién puede ser fideicomitente? ¿Cuáles
fondos pueden ser utilizados en el mercado fiduciario?
5.3. Aspectos históricos de este contrato. El Fideicomiso en el derecho comparado.
5.4 Tipos de Fideicomiso: Educativo, de interés social, etc.
5.5. Normas de la Administración tributaria con respecto al Fideicomiso

UNIDAD 6.- EL RÉGIMEN LEGAL DEL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO. –

6.1. Marco normativo del sistema monetario y financiero nacional. Constitución de la República.
Código Monetario y Financiero. Reglamentos de la Junta Monetaria. Instructivos del Banco
Central y de la Superintendencia de Bancos.
6.2Concepto de Intermediación financiera.
6.3 Los órganos rectores del sistema monetario y financiero: La Junta Monetaria. El Banco Central.
La Superintendencia de Bancos.
6.4 Las entidades privadas-accionarias de intermediación financiera:
6.4.1Tipos de entidades. Los Bancos Múltiples. Las Entidades de Crédito. Bancos de Ahorros
y Crédito. Corporaciones de Crédito.
6.4.2 Reglas especiales de constitución y Normas Societarias aplicables a estas entidades.
Participación de la inversión extranjera en las actividades de intermediación financiera.
6.4.3 El secreto profesional en materia bancaria. Generalidades y Concepto del secreto
bancario. Utilidad del secreto bancario. Ámbito y obligación del secreto bancario. Sanción a
la violación del secreto bancario. Excepciones al secreto bancario. Prohibición de rumores en
derecho bancario.
UNIDAD 7.- REESTRUCTURACIÓN Y LIQUIDACIÓN MERCANTIL (QUIEBRA)

7.1 Concepto de Quiebra. Antecedentes históricos sobre la quiebra. Distinción entre quiebra y
bancarrota.
7.2 Característica de esta Legislación Especial.
7.3 Principios rectores que regulan la ley
7.4 Definiciones conceptuales
7.5 Clasificación de acreedores
7.6 Conciliador
7.7 Liquidación Judicial
7.8 Plan de Reestructuración
7.9 Asesores de los Acreedores y trabajadores
7.10 Verificador
7.11 Tribunal de Primera Instancia en Reestructuración y Liquidación
7.12 Procedimiento de Liquidación Judicial
7.13 La Bancarrota

BIBLIOGRAFIA

1. Código de Comercio y Leyes complementarias de la República Dominicana


2. Código Penal de la República Dominicana
3. Código Civil y de Procedimiento Civil de la República Dominicana
4. Tratado de Jurisprudencia por el Dr. Hernández Machado
5. Vocabulario Jurídico de Henri Capitant. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1978
6. Recopilación Jurisprudencias Integrada por el Dr, L. Almanzar González Canahuate
7. Manuel Ubaldo Gómez, Hijo, Derecho Comercial.
8. Carlos Gilberto Villegas; Guía de Estudio, Programa Desarrollado de la materia
Sociedades Civiles y Comerciales, Editorial Estudio, S.A., 2005, Buenos Aires, Argentina.
9. Carlos Gilberto Villegas, Contratos Mercantiles y Bancarios, Tomo I, Contratos
Mercantiles, Edición del Autor, julio, 2005, Buenos Aires, Argentina.
10. Carlos Gilberto Villegas, Guía de Estudio, para el Programa de la materia Obligaciones
Civiles y Comerciales, 6ta. Edición ampliada y actualizada, Editorial Estudio, 2008,
Buenos Aires, Argentina.
11. Micaela Font, Guía de Estudio, para el Programa de la materia Comercial, segunda
edición, Editorial Estudio, Buenos Aires, Argentina, 2006.
12. Ricardo Luis Lorenzetti, Contratos, Parte Especial, Tomo I. Rubinzal-Culzoni Editores,
Buenos Aires, Argentina. 2007.
13. Carlos Alberto Ghersi, Contratos Civiles y Comerciales, partes general y especial, figuras
contractuales modernas. Tomo I, 3ra. Edición actualizada y ampliada. Editorial Astrea, de
Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1994.
14. Dr. Juan Alfredo Biaggi, Derecho Comercial, Vol. I y II, Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini, 2005.
15. Antonio Tellado, Hijo, Práctica de Derecho Comercial,
16. Ley 479-08, sobre de Sociedades Comerciales y sus modificaciones hasta el 2009.
17. Ley 31-11 del 10 de febrero del año 2011, que modifica la Ley 479-08 sobre Sociedades
Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Ilimitada.
18. Ley 489-08, sobre de Arbitraje Comercial.
19. Ley 3-02 sobre Registro Mercantil.
20. Ley 1-02 sobre Práctica Desleales del Comercio
21. Ley 392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial.
22. Ley No. 1951, del 7 de marzo de 1949 sobre Espectáculos Públicos.
23. Ley 20-00 del 8 de mayo del 2000 de Propiedad Industrial.
24. Anteproyecto de Código Civil Dominicano, Edición publicada por la Cámara de Diputados
de la República Dominicana en el año 2010.
25. Proyecto del Código de Comercio.
26. Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico. Documentos y Firmas Digitales del 4 de Sept.
2002;
27. Ley 358-05, General de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario.
28. Ley 153-98, de fecha 27 de mayo de 1998, sobre Telecomunicaciones y sus Reglamentos
29. Manuel Tributario sobre lo que debes saber para iniciar un negocio en la República
Dominicana, publicado por la Dirección General de Impuestos internos en su página Web:
www.dgii.gov.do/publicaciones/manualesTributarios/Documents/ManualTributarioloque
debesaberparainiciarunnegocioenRD.pdf

http://www.dgii.gov.do/informacionTributaria/publicaciones/guiasContribuyente/Documen
ts/3.pdf

30. Páginas de internet


-www.legifrance.gouv.fr (Después de acceder al portal, debajo, en el recuadro que aparece
en centro: -pulsar la bandera amarilla y roja perteneciente a “España”, luego, pulsar la opción
que se muestra arriba (CÓDIGOS Y TEXTOS) e inicializar la búsqueda.
-www.dalloz.fr (solo en francés)

También podría gustarte