Está en la página 1de 8

1319

ALTERACIONES DE LA MASTICACIÓN EN USUARIOS DE


PRÓTESIS DENTAL REMOVIBLE. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Chewing alterations in removable dental prosthesis users:


systematic review
Ana Paula Machado Goyano Mac-Kay (1), Lorena Olivia Chacana Véliz (1),
Carol Stephanie Michea Calderón (1), Sady del Carmen Aránguiz (1)

RESUMEN

Tras el paso de los años, la pérdida de dientes genera la necesidad de recurrir al uso de prótesis
dental. Específicamente, las alteraciones en el proceso de masticación en usuarios de prótesis dental
removible se consideran un problema no sólo en relación a las modificaciones a nivel morfofuncional,
sino que también en la propia satisfacción en cuanto a la masticación y funcionalidad de este proceso.
El propósito de esta revisión es compilar y analizar los artículos científicos sobre la relación de la mas-
ticación y prótesis dental removible en adultos y adultos mayores. Se realizó una búsqueda integrativa
de artículos en las bases de datos SCIELO, LILACS y PUBMED, seleccionando artículos publicados
entre el año 2005 a 2014. Los artículos de revisión incluyeron estudios que identificaran la relación
entre el uso de prótesis dental removible y la masticación en adultos usuarios de dicha prótesis den-
tal. En la búsqueda se encontraron 21 documentos para potencial revisión. Finalmente, aplicando
criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron11artículos, los cuales tomaban diferentes variables
de estudio, entre ellas, nivel de satisfacción, rendimiento, eficiencia y parámetros masticatorios. La
satisfacción, el rendimiento, la eficiencia y los parámetros masticatorios fueron las variables que se
encontraban afectadas en usuarios de prótesis dental removible.

PALABRAS CLAVES: Envejecimiento; Prótesis Dental; Masticación; Fonoaudiología

„„ INTRODUCCIÓN neuromuscular, lo que interfiere en la realización de


las funciones de masticación, deglución y habla1,5-7.
El envejecimiento se caracteriza por ser un Uno de los tratamientos a pacientes desden-
proceso dinámico de modificaciones morfológicas, tados es la prótesis dental removible8 que cumple
bioquímicas, funcionales y psicológicas1, en el cuál la función de reemplazar dientes ausentes. Algunos
intervienen variables sociales y culturales2. Tales autores9-11 describen que el uso de estos elementos
modificaciones también tienen lugar en la cavidad dentales origina cambios funcionales, que generan
bucal e interactúan con enfermedades en los tejidos alteraciones en la masticación y que, en muchos
de sostén y del aparato estomatognático1, afectando casos, llevan a la deserción del uso de las prótesis.
consecuentemente la adaptación y desarrollo del Esto debido a que la ubicación de cualquier tipo de
complejo cráneo-cervical3. prótesis dental en la boca puede provocar inevi-
Dentro de las causas más comunes de modifi- tables variaciones en el medio bucal, que obligan
cación de la cavidad bucal, en la senescencia, se a los tejidos a reaccionar para adaptarse a nuevas
encuentra la pérdida de los dientes4 que provocan situaciones dependiendo de las características
alteración de la homeostasis del sistema estoma- de las prótesis, del modo y de la capacidad de
tognático, debido a los cambios en el esqueleto reaccionar de cada organismo12.
facial, la pérdida de hueso alveolar y la respuesta Según un estudio realizado en la ciudad de
Santiago de Chile, la prevalencia del edentulismo
(1)
Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile. en sujetos mayores de 65 años es de 33.84%, cifra
Conflicto de Interés: inexistente considerable si se tiene en cuenta que sólo en el

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


1320  Goyano Mac-Kay APM, Chacana Véliz LO, Michea Calderón CS, Carmen Aránguiz S

año 2002, se realizaron en los servicios de salud de los descriptores tuvo como base la pregunta
públicos del país 18.245 prótesis removibles13. Otra inicial del estudio, la cual corresponde a, “¿Hay
investigación también revela que alrededor de un relación entre las alteraciones en el proceso de
51,2% a un 75,8% de adultos mayores son porta- masticación y el uso de prótesis dental removible
dores de algún tipo de prótesis dental14. en adultos y adultos mayores?”.
Según Matuz4 la eficiencia masticatoria de las Fueron relacionados los siguientes descrip-
personas usuarias de prótesis dentales removible tores: envejecimiento, masticación, prótesis dental
tienen una capacidad masticatoria no mayor al 30% y fonoaudiología. La búsqueda fue realizada con
de una dentadura natural. Von Marttens et al.13 todas las palabras claves en portugués, inglés y
sugiere, que en un grupo de sujetos el uso de la español, y fueron entrecruzadas para tal finalidad.
prótesis dental removible condiciona la selección de La revisión se realizó usando como principal
alimentos bajos en fibras y menos nutritivos Otras estrategia la búsqueda de artículos en las siguientes
investigaciones, demuestran que el porcentaje del bases de datos: SCIELO, LILACS y PUBMED, entre
funcionamiento masticatorio alcanzado por sujetos marzo y julio del 2014. En estas bases de datos
portadores de prótesis total mucosoportada, en fueron seleccionados los artículos científicos y
relación con los que poseen dentición natural, fue revisiones de literatura desde enero de 2006 hasta
del 40%15, 16%16 y 33,3%17. Ante estos datos, se junio de 2014, en los idiomas portugués, inglés y
puede sugerir una deficiencia en la efectividad español.
funcional de la prótesis en comparación a una
dentadura natural. Criterios para la valoración de los estudios de
La pérdida dental y los cambios en el estado esta revisión
de la cavidad bucal pueden afectar la masticación Los estudios incluidos fueron los artículos origi-
de los adultos mayores, dando oportunidad para nales de estudio cualitativo y/o cuantitativo que
que se presente una masticación unilateral con identificaran la relación entre el uso de la prótesis
movimiento de báscula, perjudicando la retención dental removible y la masticación en sujetos
de la prótesis dental y generando, consecuente- adultos y adultos mayores usuarios de prótesis
mente, una masticación ineficiente causada por la dental removible. Los artículos excluidos fueron los
flacidez muscular18. referidos exclusivamente al desempeño de la masti-
Debido a la gran relevancia de este tema cación en usuarios de prótesis dental implantada;
para la salud y para la calidad de vida del adulto los que evaluaban a partir de la electromiografía de
y adulto mayor, es necesario una compilación de superficie los músculos de la masticación y aquellos
las investigaciones ya realizadas sobre la temática, que comparan el desempeño masticatorio entre la
enfocándose en una reflexión crítica y analítica de prótesis dental removible e implantable.
las contribuciones en la literatura, para un delinea-
miento de acciones de prevención o intervención en „„ REVISION DE LA LITERATURA
los trastornos de masticación en adultos y adultos
mayores usuarios de prótesis dental removible.
Del total de resúmenes encontrados en la
Así, el presente estudio tiene como objetivo
búsqueda se consideraron 21 resúmenes para su
compilar y analizar datos de artículos científicos
potencial inclusión. Tras la aplicación de los criterios
sobre la relación de la masticación y prótesis dental
de inclusión y exclusión se seleccionaron 11
removible en adultos y adultos mayores.
artículos para revisión completa. Cuanto al país de
origen se verifico que 55% de los artículos fueron
„„ MÉTODOS investigaciones realizadas en Brasil, 9% en Japón,
9% en Bosnia, 9% en Francia, 9% en India y 9% en
Se presenta una revisión sistemática de la Tailandia.
literatura científica sobre la relación de la masti- A continuación la Figura 1 detalla los artículos
cación y la prótesis dental removible. La búsqueda compilados.

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


Alteraciones de la masticación  1321

Método e instrumentos para evaluar


Autor/ año/ Objetivo del
Muestra la masticación en usuarios de Resultados
Revista estudio
prótesis dental
Matiello et al., n = 20 Comparar las Para evaluar la Eficiencia Masticatoria Los pacientes dentados
2005. Salusvita, habilidades (EM) los pacientes masticaban presentaron un 92,5% de EM,
Bauru19. G1: 10 sujetos masticatorias de almendras en 10, 20 y 40 segundos, 97,5% de RM, 100% de CM
desdentados totales. pacientes dentados cuyo contenido fue tamizado. El y 99,5 % de NS, en cuanto
y desdentados. Rendimiento Masticatorio (RM), se a los pacientes desdentados
evaluó utilizando un simulador donde el presentaron 25% de EM, 17,5%
G2: 10 sujetos
paciente realizó 40 ciclos masticatorios de PM, 57,86% de CM y 67%
dentados.
utilizando el mismo sistema de tamices. de NS.

Edad entre 41 y 64
La Capacidad Masticatoria (CM) se
años, ambos sexos.
evaluó por medio de un cuestionario,
basado en datos proporcionados por
los pacientes, así como el Nivel de
Satisfacción (NS).
Andrade et n = 50 Evaluar la eficiencia Se utilizó un cuestionario auto El 86% del total relata
al., 2006. masticatoria en perceptivo con preguntas sobre el dificultades para masticar,
International Usuarios de prótesis los usuarios de tiempo de uso de las prótesis, dificultad y el 27,9% evitan algunos
Journal of total bimaxilar, prótesis total con de la masticación, alimentos evitados, alimentos.
Dentistry, ambos sexos, con un cuestionario de la consistencia y cuáles causaban
Recife20. una edad media de autopercepción dificultades masticatorias.
59,6 años. sobre hábitos
alimenticios.
Cavalcanti et al., n = 53 Verificar las La evaluación fue realizada con galletas Se encontraron alteraciones
2008. Revista características de saladas en masticación habitual, relacionadas a las
CEFAC. Sujetos de 42 y 76 la masticación en protocolo de evaluación miofuncional características del músculo
años, ambos sexos. sujetos usuarios orofacial y un protocolo para el masetero y el tipo de corte
Divididos en dos de prótesis dental levantamiento de datos elaborado para G1, con diferencias
grupos: G1 con 32 removible parcial y para este estudio. Se analizaron: estadísticamente significativas,
usuarios de prótesis total. características de las estructuras y de la cuando es comparado con G2.
dental total o parcial musculatura, tipo de corte, mantención No hubo diferencia significante
removible, y G2 del sello labial, tiempo de masticación, entre los grupos en cuanto a
con 21 sujetos con número de ciclos masticatorios, y tipo de los movimientos mandibulares,
dentición natural. masticación: si es unilateral o bilateral. tipo, tiempo y número de ciclos
Los sujetos fueron grabados. masticatorios.
Fueki et al., n = 131 Investigar la relación La capacidad de mezcla se evaluó con Se observó un efecto
2011. Journal entre la función un cubo de dos colores; el rendimiento medio estadísticamente
of Oral Usuarios de prótesis masticatoria objetiva masticatorio se evaluó con maní; significativo de la percepción
Rehabilitation21. parciales removibles; con respecto la percepción del paciente de su de la capacidad para masticar
con una edad media al rendimiento capacidad para masticar fue calificada percibido en OHRQoL. También
de 67 años. masticatorio y la mediante un cuestionario de ingesta de existe un efecto medio o débil
habilidad de mezcla alimento. La calidad de vida relacionada estadísticamente significativo
del alimento, la con la salud oral se midió utilizando el en el rendimiento masticatorio
percepción de Perfil de Impacto de Salud oral versión percibida en OHRQoL. El
los pacientes de japonés (OHIPJ). efecto de la capacidad de
la habilidad para mezcla de los alimentos sobre
masticar y la salud la capacidad masticatoria
oral relacionada con percibida en OHRQoL no fue
la calidad de vida. estadísticamente significativo.
De Lucena n= 28 Evaluar la Los pacientes calificaron su nivel de Los datos de ambas pruebas
et al., 2011. correlación entre la satisfacción con sus prótesis de 0 a masticatorias no mostraron
Journal of Oral Usuarios de prótesis valoración subjetiva 100, con una escala análoga visual. correlación significativa con la
Rehabilitation222. completas (superior e del paciente y la Las prótesis fueron evaluadas por un satisfacción de los pacientes o
inferior): 23 mujeres valoración funcional odontólogo utilizando una escala de 0 con la evaluación de la prótesis
y 5 hombres, con del odontólogo, y la a 9 teniendo en cuenta los aspectos por parte del odontólogo. Estas
edades entre 52 y 88 correlación de éstas funcionales. Las pruebas de umbral de variables no indicaron relación
años. variables con las rendimiento masticatorio y deglución se significativa con la eficiencia
medidas objetivas realizaron con un alimento de prueba masticatoria.
de la función artificial (Optocal), y el tamaño medio de
masticatoria. la partícula se determinó por método de
tamizado.

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


1322  Goyano Mac-Kay APM, Chacana Véliz LO, Michea Calderón CS, Carmen Aránguiz S

Método e instrumentos para evaluar


Autor/ año/ Objetivo del
Muestra la masticación en usuarios de Resultados
Revista estudio
prótesis dental
Kamber-Cesiret n = 75 Evaluar la Se utilizó el cuestionario, ideado para La nota media más alta fue
al., 2011. Pesq satisfacción de este estudio, dividido en dos partes: el para el habla con prótesis
Bras Odonto ped Usuarios de prótesis los pacientes primero de ellos, referido a preguntas removible superior (4,73), y la
Clin Integr, Joao parcial removible, portadores de sobre la experiencia previa de llevar menor fue para la masticación
Pessoa23. entre 28 y 86 años, prótesis parcial prótesis, edad, sexo, estado civil, nivel con ambas prótesis (3,97).
divididos en 3 removible con de educación, enfermedades crónicas
grupos: G1 < 39 relación a la y el hábito de fumar; la segunda parte
años, G2 entre 40 – retención, estética, califica los aspectos de desgaste
59 años, y G3 > 60 habla, masticación de la dentadura (retención, estética,
años. y confort de la masticación, el habla y la comodidad
prótesis. de RPD) usando la escala del 1 al 5 (1=
insatisfacción a 5= excelente).
Bajoria et al., n= 30 Evaluar el nivel Se evaluó el nivel de satisfacción y la La rehabilitación con prótesis
2012. The de satisfacción de capacidad masticatoria por medio de completa convencional produjo
gerontology Usuarios de prótesis individuos edéntulos cuestionarios:(I) antes del tratamiento una mejora en el nivel de
Society and John convencional con respecto a la y (II) después de la inserción de las satisfacción y capacidad
Wiley& Sons23. completa (superior e función masticatoria nuevas prótesis, en 30 a 45 días de masticatoria.
inferior), con edad y estética de seguimiento. Los cuestionarios se
media de 65 años. dentaduras aplicaron para verificar la percepción de
convencionales. satisfacción del paciente y la capacidad
masticatoria frente al tratamiento
propuesto.
Bessadet et al., n= 19 Estimar el impacto Los sujetos masticaron muestras Los valores D50 medios de
2013. Journal de la prótesis dental de zanahorias y maní con y sin sus la zanahoria y el maní fueron
Appl Oral Usuarios de prótesis parcial removible prótesis. La granulometría de los bolos menores independientemente
Science24. dental parcial en los parámetros expectorados de la zanahoria y el maní del tipo de Clase de Kennedy.
removible; 13 masticatorios. se caracterizaron por el tamaño medio Para cada alimento, CCes
mujeres con edad de partícula (D50), determinado en el decir, valores de CT y CF
media de 61 años y punto natural de la deglución. Número registrados disminuyeron.
6 hombres con edad de ciclos de mascar (CC), el tiempo para Con o sin PDPR, los valores
media de 51 años. masticar (CT) y frecuencia masticatoria de granulometría de los bolos
(CF = CC / CT) se grabaron en video. se situaron por encima del
índice normativo masticatorio
(MNI) determinado como 4.000
micras.
Viwatwongkas et n = 2.676 Investigar el uso de Fueron encuestados todos los adultos Las personas mayores que
al. 2013. J Med la prótesis completa mayores Tailandeses que recibieron una no utilizaban su prótesis para
Assoc Thai24. Adultos de 60 años y en términos de la prótesis completa del proyecto CEDIP masticar alimentos después de
más, todos usuarios no masticación en el 2008. recibir una prótesis completa,
de prótesis dental de alimentos y fueron de 12,5%.
completa. determinar la fuerza
de asociación entre Los factores de riesgo
no masticar y otros importantes que influyeron en
posibles factores de el no uso de la prótesis para
riesgo. masticar los alimentos fueron
la satisfacción con respecto
a la prótesis dental y el
mantenimiento de éstas.
Franciozi et al. n = 20 Analizar la función Se realizaron pruebas de rendimiento Se observa una semejanza
2013. Salusvita, masticatoria entre masticatorio con alimento de prueba entre las tres prótesis utilizadas
Bauru25. Usuarios de prótesis diferentes tipos de artificial, utilizando un método de en el estudio, sin embargo en
total: 4 hombres y 16 prótesis totales. tamices. la comparación entre grupos
mujeres, con edad y uso de prótesis versus
media de 67,1años. oclusión balanceada bilateral,
mostraron mejores resultados
de tamices 1 y 5.

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


Alteraciones de la masticación  1323

Método e instrumentos para evaluar


Autor/ año/ Objetivo del
Muestra la masticación en usuarios de Resultados
Revista estudio
prótesis dental
Gonçalves et al., n = 29 Evaluar los Los sujetos fueron evaluados El grupo de usuarios de
2014. movimientos “Kinesiographically” durante la prótesis dental removible
14 sujetos mandibulares masticación del maní y de alimento (PDR) presentó fases cortas
Jounal of Oral parcialmente durante la artificial en una secuencia aleatoria. de apertura, cierre y tiempo
Rehabilitation26. desdentados, masticación de ciclos masticatorios. Las
con edad media en usuarios de velocidades máximas fueron
de 61 años y dentadura removible también más altas en este
15desdentados, con completa y parcial. grupo, además presentan
una edad media de una secuencia más rápida de
66 años. masticación con movimientos
verticales y laterales de
mandíbula en comparación
con los portadores de prótesis
dental completa.

Figura 1 – Compilación de artículos científicos incluidos en la investigación

Los once estudios presentan cierto grado de y masticar23; en una investigación relacionada con
heterogeneidad en relación a sus objetivos y adultos tailandeses usuarios de prótesis dental
metodologías así se optó por agruparlos según completa se mostró que un 12.5% de los adultos no
relación de campo temático. masticaban alimentos usando su prótesis dental24.
Tras un análisis del contenido, no fue posible En cuanto al campo temático – parámetros
comparar las diferencias entre sexo, ya que en masticatorios en los usuarios de prótesis dental – se
su mayoría el género no estaba dentro de las verifico, en esta revisión, que los datos apuntan para
variables de estudio, a excepción de uno dellos19 el dificultad en el corte del alimento junto con debilidad
cual señala que los hombres usuarios de prótesis de los músculos masticatorios, llevando al sujeto a
dental parcial suelen presentar menor satisfacción evitar o preferir algunos alimentos en su dieta. En un
en cuanto a la masticación que las mujeres con el articulo25 sobre los usuarios de prótesis dental que
mismo tipo de prótesis, dato no estadísticamente presentaban clase Kennedy I y III, los resultados
significativo en el estudio. presentados estimaron que el tiempo, número de
En al tema satisfacción, estudios20,21 encontraron ciclos y frecuencia masticatoria, disminuyen en
a través de la aplicación de cuestionarios, que el sujetos usuarios de prótesis dental en comparación
uso de la prótesis mejora el nivel de satisfacción de a estos mismos sujetos cuando no usan su prótesis,
los sujetos edéntulos totales y que éstas estarían independiente de la clase Kennedy. Sin embargo,
relacionadas con la estabilidad y comodidad de la estos parámetros no alcanzan los de una dentición
prótesis. Sin embargo, se observó que sólo el 32.1% natural. En otro10 se demostró que los usuarios
de los usuarios se encuentran satisfechos con sus de prótesis dental parcial y completa presentaban
prótesis y que el 39.3% se encuentra insatisfecho21. un aumento del tiempo y número de ciclos masti-
Aun relacionado al tema, autores concluyeron catorios en comparación a sujetos con dentición
que entre las variables retención, estética, habla, natural, datos no estadísticamente significativos;
masticación y comodidad, la masticación fue la además, que los sujetos usuarios de prótesis dental
menor valorada por los usuarios de prótesis dental presentaban mayores dificultades en el corte de los
parcial19. Una investigación22 comparo el nivel de alimentos, en una relación de 71,9% para sujetos
satisfacción, en cuanto a la masticación, de sujetos con prótesis y 9.5% para sujetos con dentición
con dentición natural y sujetos edéntulos usuarios natural. Según las autoras, esto puede estar
de prótesis dental, obteniendo un nivel de satis- relacionado a la debilidad de los músculos masti-
facción de 99.5% y un 67% respectivamente. catorios, también fueron evaluados en este estudio,
Desde un punto de vista de preferencia y/o encontrándose en los usuarios claras alteraciones
evitación a determinados tipos de alimentos, en el músculo masetero, una correlación estadísti-
algunos estudios revelaron datos interesantes, a camente significativa entre las mejillas y el tiempo
saber: el 86% del total de los sujetos encuestados de uso de la prótesis, indicando que los sujetos con
relataron presentar dificultades al masticar y 27,9% menor tiempo de uso de prótesis superior presen-
refirieron haber evitado algunos alimentos en sus taban mayor número de alteraciones en las mejillas
dietas, seleccionando los más fáciles de procesar así como una correlación positiva entre el uso de

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


1324  Goyano Mac-Kay APM, Chacana Véliz LO, Michea Calderón CS, Carmen Aránguiz S

la prótesis versus número de ciclos y entre tiempo En un estudio de modelo de ecuación estruc-
versus número de ciclos masticatorios (éste último tural28, las conclusiones apuntaran para el rendi-
para los usuarios de prótesis dental y sujetos con miento masticatorio como un factor crítico para
dentición natural). la percepción de la capacidad masticatoria de
En una evaluación de movimientos mastica- los usuarios y que además produce un impacto
torios, empleando el dispositivo kinesiographic, negativo al ser relacionado con la calidad de vida
utilizando como material de prueba alimento natural y la salud oral.
(maní) y alimento artificial (Optacal), en usuarios
Debido a las características de la masticación
de prótesis dental removible y usuarios de prótesis
dental completa, se obtuvo como resultado que, y a la dificultad que la mayoría de estos sujetos
independientemente del material de ensayo, el usuarios de prótesis se sugiere seguimiento e
grupo de prótesis dental removible experimentó intervención del proceso de masticación desde un
ciclos más rápidos de masticación con apertura, punto de vista fonoaudiológico, ya que este profe-
cierre y duración de los ciclos totales reducidos sional puede facilitar el proceso de adaptación,
en comparación con el grupo de prótesis dental objetivando garantizar un uso más eficiente y eficaz
completa26. Comparando la eficiencia mastica- en el sujeto, al correlacionar las distintas funciones
toria con almendras y un sistema de tamices, en (fonoarticulatórias, masticatoria y deglutoria) con la
sujetos dentados usuarios de prótesis dental y con maximización del uso de la prótesis.
dentadura natural se verifico, en los primeros, una
Así, surge la necesidad de evidenciar e informar
eficiencia masticatoria 67,5% menor22.
acerca de la relevancia del sistema estomatog-
Autores20 confirmaran un bajo rendimiento
nático, específicamente la masticación, ya que
masticatorio entre usuarios de prótesis dental
esto permite formular nuevas prácticas fonoaudio-
completa, utilizando como estímulo un tamaño
medio de partícula de 5.5 (+-) 1.0 mm. Esta inves- lógicas, dar soluciones a demandas e incentivar la
tigación corrobora los resultados encontrados en generación de nuevas políticas públicas en salud
sujetos dentados y usuarios de prótesis dental, oral para esta población.
mostrando que los usuarios de prótesis presen-
taban un rendimiento masticatorio 80% inferior a los „„ CONCLUSIÓN
que tenían dentadura natural22. Cuando se comparó
los resultados de eficiencia masticatoria con el tipo
de prótesis total dupla, la investigación27 concluyó Los estudios seleccionados indican que la
que el tipo de prótesis tiene influencia sobre la satisfacción, el rendimiento, la eficiencia y los
performance masticatoria y que la mayor eficiencia parámetros masticatorios fueron las variables que
se relación con el uso de prótesis con oclusión se encontraban afectadas en usuarios de prótesis
balanceada bilateral. dental removible.

ABSTRACT

In aging process, the tooth loss leads to the need of dental prosthesis use. There are specifically
alterations in mastication process in denture-users not only in relation to morphofunctional structures,
but also in chewing and its functionality satisfaction standard. This review aims at compiling and
analyzing scientific articles on the relationship of chewing and removable dental prostheses in adults
and older adults. An integrative search of SCIELO, PUBMED and LILACS databases was conducted,
covering a period from 2005 to 2014. The review included studies to identify the relations in the use
of removable dentures and chewing in adult. The review presented 21 potential articles and after
applying inclusion and exclusion criteria 11 were selected. Satisfaction, performance, efficiency and
masticatory parameters constituted the most affected variables related to removable dental prosthesis
users.

KEYWORDS: Aging; Dental Prosthesis; Mastication; Speech, Language and Hearing Science

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


Alteraciones de la masticación  1325
„„ REFERENCIAS 3(1):27-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/
S0719-01072010000100005.
1. Saez Carriera R, Carmona M, Jimenez Quintana 14. Moya P, Chappuzeau E, Caro JC, Monsalves
Z, Alfaro X. Cambios bucales en el adulto mayor. MJ. Situación de salud oral y calidad de vida de
Rev. Cubana Estomatol. 2007;44(4):1-14. los adultos mayores. Revista de Estomatología
2. Cornachione Larrinaga MA. Vejez: Aspectos Herediana. 2012;22(4):197-202.
biológicos, psicológicos y sociales. 2ª. Ed. Córdoba: 15. Manly RS, Braley LC. Masticatory performance
Brujas, 2008. and efficiency. J Dent Res.1950;29(4):448-62.
3. Bernis C. Envejecimiento, poblaciones 16. Kapur KK, Soman SD. Masticatory performance
envejecidas y personas ancianas. Antropo. [Internet]. and efficiency in denture wearers. J Prosthet Dent.
2004 [acceso en 2014Jun14]; 6:1-14. Disponible en: 1994; 14(4):687-94.
http://www.didac.ehu.es/antropo/6/6-1/Bernis.pdf. 17. Yamashita. S, Sakai S, Hatch. JP, Rugh JD.
4. Matus López P. Salud Oral. In: D’Hyver E, Relationship between oral function and occlusal
Gutiérrez-Robledo LM. Geriatría. México: El Manual support in denture wearers. J Oral Rehabil. 2000;
Moderno; 2006. P. 335-47. 27(10):881-6.
5. San Martín C, Villanueva J, Labraña G. Cambios 18. Rosado De Oliveira, JS, Mattoso FCP, Costa
del sistema estomatognático en el Paciente De Oliveira, AB, Dininno CQMS. Fonoaudiologia e
Adulto Mayor (Parte II).Revista dental de chile. adaptação de prótese dentária total em idosos: o
2002;93(2):96-101. que os dentistas sabem sobre isto? Rev CEFAC
6. Majeed Al-Drees A. Oral and perioral physiological [Internet]. 2005 Jan-Mar [acceso en 2014May10];
changes with ageing. Pak Oral & Dental Journal. 7(1): 50-4. Disponible en: http://www.cefac.br/
2010;30(1):26-30. revista/Artigo%206%20%28pag%2050%20a%20
7. McKenna G, Burke FM. Age-related oral changes. 54%29.pdf
Dent Update. 2010;37(8):519-23. 19. Kamber-Césir A, Dzonlagic A, Ajanovic M,
8. Lauzardo GGP, Muguercia DG, Gutierrez MEH, Delalic A. Assessment of patient´s Satisfaction with
Areas OT, Quintana, MC. La sobre dentadura, the partial removable denture therapy. Pesq Bras
una opción válida en Estomatología. Rev Cubana Odontoped Clin Integr [Internet]. 2011 Apr-Jun
Estomatol [Internet].2003 Sept-Dec [acceso [acceso en 2014May17]; 11(2):171-5. Disponible
en 2014Jun21]; 40(3). Disponible en: http:// en: DOI: 10.4034/PBOCI.2011.112.04.
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& 20. De Lucena SC, Gomes SGF, Silva WJ, Del
pid=S0034-75072003000300004. Bel Cury AA. Patient´s satisfaction and functional
9. Felício CM, Cunha CC. Relações entre condições assessment of existing complete dentures:
miofuncionais orais e adaptação de prótese totais. correlation with objective masticatory function.
Rev. Bras. Prót. Clin. Lab. 2005;7(36):195-202. J Oral Rehabil. [Internet]. 2011 Jun [acceso en
10. Cavalcanti, RVA, Bianchini, EMG. Verificação 2014May10]; 38(6):440-6. Disponible en: Doi:
e análise morfofuncional das características da 10.1111/j.1365-2842.2010.02174.x.
mastigação em usuários de prótese dentária 21. Bajoria AA, Saldanha S, Shenoy VK. Evaluation
removível. Rev. CEFAC [Internet]. 2008 [acceso of satisfaction with masticatory efficiency of new
en 2014Jun8]; 10(4):490-502. Disponible en: http:// conventional complete dentures in edentulous
www.scielo.br/scielo.php?pid=S151618462008000 patients- a survey. Gerondontology. [Internet]. 2012
400009&script=sci_arttext Sept [acceso en 2014May30]; 29(3):231-8. Disponible
11. Jorge TM, Bassi AKZ, Yarid SD, Silva HM, en: Doi: 10.1111/j.1741-2358.2012.00634.x
Rodigues da Silva RP, Caldana ML et al. Relação 22. Matiello MN, Sartori IA, Lopes JFS. Análise
entre perdas dentárias e queixas de mastigação, comparativa das habilidades mastigatórias de
deglutição e fala em indivíduos adultos. Rev pacientes dentados e desdentados reabilitados
CEFAC [Internet]. 2009 [acceso en 2014Jun20]; com prótese total. SALUSVITA. 2005;24(3):359-75.
11(supl.3):391-7.Disponible en: http://www.scielo. 23. Andrade BMS, Seixas ZA. Condição mastigatória
br/pdf/rcefac/v11s3/a15v11s3.pdf de usuários de próteses totais. International Journal
12. Felipe RN, Delgado Jhanis A, Soto G. Factores of Dentistry. 2006;1(2):48-51.
de Riesgo en las lesiones premalignas del complejo 24. Viwatwongkasem C, Kudngaongarm R,
bucal. Rev Cubana Estomatol. 1995;32(2):1-4. Chaisupamongkollarp S, Thamsoonthorn C,
13. Von MArttens. A ET AL. Experiencia y significado Naovaratsophon A, Nipattasat P et al. Not chewing
del proceso de edentulismo de adultos mayores, food among the Thai elderly with complete denture.
atendidos en un consultorio del servicio público J Med Assoc Thai. 2013;96(Suppl 5):171-80.
chileno. Rev. Clín. Periodoncia Implantol. Rehabil 25. Bessadet M, Nicolas E, Sochat M, Hennequin
Oral [Internet]. 2010 [acceso en 2014Jun 12]; M, Veyrune JL. Impact of removable partial

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326


1326  Goyano Mac-Kay APM, Chacana Véliz LO, Michea Calderón CS, Carmen Aránguiz S

denture prosthesis on chewing efficiency. J Appl 27. Franciozi MA, Virmond MCl, Franzolin S, Silva
Oral Sci [Internet]. 2013 Sept-Oct [acceso en AM, Carvalho J. Influencia do tipo de prótese
2014Jun 26]; 21(5): 392-6. Disponible en: Doi: total dupla na função mastigatória. SALUSVITA.
10.1590/1679-775720130046. 2013;32(1):37-45.
28. Fueki K, Yoshida E, Igarashi Y. A structural
26. Gonçalves TMSV, Vilanova LS, Goncalves LM,
equation model relating objective and subjective
Rodrigues Garcia RC. Effect of complete and partial
masticatory function and oral health-related quality
removable dentures on chewing movements. J Oral of life in patients with removable partial dentures.
Rehabil [Internet]. 2014 Mar [acceso en 2014Jun J Oral Rehabil [Internet]. 2011Feb [acceso
26]; 41(3):177-83. Disponible en: Doi: 10.1111/ en 2014may10]; 38:86-94. Disponible en: Doi:
joor.12125. 10.1111/j.1365-2842.2010.02134.x

http://dx.doi.org/10.1590/1982-021620151742115
Recibido en: 07/02/2015
Aceptado en: 31/03/2015

Dirección para correspondencia:


Ana Paula Machado Goyano Mac-Kay
Limonares 190, Viña del Mar, Chile
E-mail: apmackay@gmail.com

Rev. CEFAC. 2015 Jul-Ago; 17(4):1319-1326

También podría gustarte