Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN IMÁGENES SATELITALES


EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS

ALUMNA:
BERMEJO CAICEDO MARIA
MASSIEL

DOCENTE:
ZAMUDIO DÍAZ YOLANDA
ISABEL

ASIGNATURA:
GEODESIA

CICLO:
ELECTIVO

1
BARRANCA_PERÚ

2021

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día es necesario el uso de imágenes satelitales para la identificación y cartografiado

de redes viales nacionales, así como analizar el impacto de las carreteras sobre el medio que

las rodea, constituyendo en ese sentido las imágenes de satélite un medio invaluable tanto

para la atención de emergencias, diseño y trazo de carreteras, así como para el inventario vial

nacional.

Para realizar un proyecto de carretera se requiere de estudios básicos que ofrezcan datos

confiables para poder justificar la factibilidad técnica-económica-social ambiental. Un

proyecto carretero en la administración de pre inversión se divide en tres etapas: proyecto

ante preliminar; proyecto preliminar y de factibilidad; proyecto a diseño final. En las tres

etapas se requiere de información para obtener productos que se combinen para hallar la

alternativa de carretera más óptima, la diferencia es, que se trabaja en el proyecto ante

preliminar con información general y se va especificando a más detalle todos los

componentes a considerar en el diseño de una carretera, mientras se va progresando en el

proyecto preliminar y de factibilidad, hasta terminar con el proyecto a diseño final. En

relación a la aplicación e interpretación de imágenes satelitales, se describe una comparación

de los trabajos que se realizaban años anteriores cuando no se disponía de esta tecnología,

con una solución alternativa para cumplir con las mismas necesidades actualmente en el

diseño geométrico de una carretera.

Las carreteras son un factor importante para potencializar el desarrollo económico y social de

una región. Posteriormente se usa imágenes satelitales para hacer mapeos en las carreteras.

Imágenes como Perú SAT-1, GeoEye-1 y 2, Pleiades o SPOT 6 y 7 han ido ganando terreno,

debido a su alta precisión y resolución espacial, haciendo factible la discriminación de

diversas coberturas muy útiles para aplicaciones variadas.

3
MARCO TEORICO
1. IMÁGENES SATELITALES:

Las imágenes satelitales son la representación visual de la información capturada por un

sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la

superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y procesada convenientemente.

Las imágenes de satélite han contribuido enormemente a mejorar nuestro conocimiento de

distintos territorios, generando una herramienta de gran utilidad para distintas aplicaciones.

Hoy en día, es posible tomar imágenes de la tierra de una gran nitidez, como asimismo de la

superficie de otros planetas. (Sánchez, 2012)

Figura 1. Imágenes satelitales.

1.1. Tipos de imágenes satelitales

Las imágenes espaciales de alta resolución cuentan con un gran potencial para generar y

actualizar cartografía debido al gran nivel de detalle que poseen. En los últimos años las

nuevas tecnologías satelitales de alta resolución, imágenes como World View 2 y 3, GeoEye-

1 y 2, Pleiades o SPOT 6 y 7. han ido ganando terreno, debido a su alta precisión y resolución

espacial, haciendo factible la discriminación de diversas coberturas muy útiles para

aplicaciones variadas. Hay que tener en cuenta que la precisión final va depender del terreno.

Para el caso de las imágenes satelitales, la recomendación para cada tipo de imagen espacial

está condicionada por dos factores: (a) Identificar el máximo de información posible,

presente en la imagen, condicionada por su resolución espacial. (b) Presentar una precisión

4
planimetría o un error de precisión que se mantenga dentro de determinados valores. [MTC,

2017]

1.1.1. Perú SAT-1: El satélite envía las imágenes con una resolución 0.70 cm en la

banda pancromática. Posee la capacidad de capturar imágenes multi espectrales de

alta resolución. (Saldaña, 2013)

Figura II. Infografía del Perú SAT-1

1.1.2. El sensor GeoEye-1: Es uno de los satélites que posee una de las tecnologías más

sofisticadas dentro de los sistemas comerciales de teledetección. Adquiriendo

hasta 700,000 km2 de imágenes por día en modo pancromático. (Saldaña ,2013)

Figura III. Imagen satelital Satélite GeoEye-1

5
1.1.3. Satélite comercial WorldView-2: Proporciona imágenes satelitales detalladas

para la creación de mapas precisos, para la detección de cambios y el análisis

exhaustivo de imágenes permitiendo localizar geográficamente elementos con un

margen de error menor de 5 metros. (MTC, 2017)

Figura IV. Imagen Satélite comercial WorldView-2

2. DISEÑO GEOMÉTRICO

El diseño geométrico de una carretera en la etapa de proyecto ante preliminar, anteriormente,

en la fase de reconocimiento y estudio de selección de ruta, se recurría al uso de cartas

topográficas del IGM a escala 1:50000, para realizar el trazado geométrico de varias

alternativas con el método de pendiente uniforme con el compás de puntas secas patronado.

(Céspedes, 2018)

Figura V. Diseño geométrico de una carretera.

6
Después de trazar las alternativas de ruta, se recurría a realizar caminatas de reconocimiento,

vuelos aéreos de reconocimiento y toma de fotografías aéreas para interpretarlas en gabinete.

La selección de la mejor alternativa para luego pasar a la etapa de proyecto preliminar y de

factibilidad técnica, se consigue en función de la ponderación de los siguientes factores:

 Adaptación de la carretera al uso de tierra y topografía.

 Alineamientos, curvaturas y pendientes.

 Volúmenes estimados de corte y terraplén, menor movimiento de tierras.

 Geología y tipos de suelos.

 Condiciones de drenaje.

 Magnitud de puentes.

 Zonas potenciales de desarrollo social y económico.

 Características paisajísticas y turísticas.

 Derecho de vía y costos de expropiación.

La etapa de proyecto ante preliminar en su fase de diseño geométrico demandaba recursos

para la exploración y estudio de la selección de ruta, acumulando un tiempo de proceso muy

extendido. Actualmente existen otros recursos aplicables para el reconocimiento y selección

de ruta, que suprimen el trabajo extendido con el uso de cartas topográficas, reconocimiento

aéreo y aerofotogrametría. Estos recursos disponibles son las imágenes satelitales y modelos

digitales de elevación. (Céspedes, 2018)

Características de redes viales:

Las dificultades de obtener la red vial de una imagen satelital, se basan en que las

características viales pueden ser afectadas por el tipo de sensor, resolución espacial y

resolución espectral, clima, variación de la luz, características del suelo. Hay que tener en

cuenta diversas características como las que se mencionan a continuación:

7
 Características Geométricas. - Una carretera es una poli línea que en ocasiones no varía

demasiado en cuanto a que su longitud no será más corta que su anchura. Usualmente siguen

patrones geométricos al momento de converger que siguen las formas “T”,”Y” o “+”. Este

tipo de geometría es fácilmente reconocible en una imagen satelital de alta resolución. (MTC,

2017)

 Características Fotométricas. - Conocidas también como las características de radiación.

Por ejemplos los valores de grises de una carretera en una imagen son en su mayoría

consistentes y varían muy poco, siendo diferentes de los objetos que pueden existir a su

alrededor como árboles, edificios. (MTC, 2017)

 Características Texturales. - Las texturas en una imagen están definidas por características

regionales, las cuales son rasgos visuales que definen la homogeneidad de la red vial en una

imagen, siendo diferente a las características de color o de tono. Usualmente las carreteras

pavimentadas se observan en la imagen satelital conteniendo una textura lisa mientras que las

carreteras afirmadas poseen una textura rugosa a granulada. (MTC, 2017)

METODOLOGIA
1. TRAZOS DE SELECCIÓN DE RUTA:

8
 Para realizar los trazos de selección de ruta se puede recurrir a los modelos digitales

de elevación del Sensor Aster GDEM, que ofrece el mapa topográfico más exacto de

la superficie terrestre.

Figura VI. Superficie terrestre.

2. PROCESANDO EL MODELO DIGITAL

 Procesando el modelo digital de elevación en un programa de computador SIG se

obtienen las curvas de nivel, con las curvas de nivel obtenidas se puede realizar los

trazados de selección de ruta de forma digital en programas de computador

especializados en el diseño de carretera como ser Civil 3D y Eagle Point, incluso

estos programas ofrecen computar los programas ofrecen computar los movimientos

de tierra.

9
Figura VII. Diseño en civil 3D.

RESULTADO

Vista de imagen satelital wordinview-2 Vista de la capa de la capa asfáltica

Imagen satelital perusat-1 Índice asfaltico

10
CONCLUSIONES

 La aplicación de imágenes resultantes de los distintos sensores en las etapas de

proyecto ante preliminar y proyecto preliminar, reducen el tiempo de factibilidad,

proceso en algunos aspectos del diseño de una carretera, muchas de las actividades de

reconocimiento que antes se realizaba en un tiempo prolongado, ahora, no es

necesario realizarlas, las imágenes satelitales cubren las necesidades de esas

actividades de reconocimiento.

 En el diseño geométrico de una carretera solo se recurre a la interpretación de

modelos digitales de elevación en la etapa de proyecto ante preliminar, para las etapas

de proyecto preliminar y factibilidad y proyecto a diseño final se requiere de un

levantamiento topográfico en el terreno con instrumentos de precisión, partiendo de

una poligonal base y puntos de control horizontal y control vertical.

 El índice de asfalto utilizado en este tramo de estudio, requiere un ajuste significativo,

debido a que ha sido planteado inicialmente para su efectividad con imágenes del

satélite peruano PERUSAT-1, debido a esto se ha logrado un mapeo del 89.22 % del

área de cobertura asfáltica de la Ruta Nacional PE-22, en el tramo de interés

contrastando entre el área digitalizada manualmente y el área clasificada mediante el

algoritmo aplicada a la imagen WORLDVIEW-2.

11
RECOMENDACIONES

 Se recomienda al momento de hacer un alineamiento de carreteras, mapeo,

planificación y administración de usos de suelos usar las imágenes satelitales

PERUSAT-1 y WORLDVIEW-2.

 Utilizar imágenes satelitales que brinden mayor resolución espacial, que tengan un

mínimo de nubosidad en el área de estudio, con la finalidad de minimizar errores y

realizar un estudio a mayor detalle.

BIBLIOGRAFIA

 Saldaña Díaz, M. (2013). Generación de datos geo referenciados de muy alta

resolución a partir de imágenes de los satélites GeoEye-1 y WorldView-2.

 Céspedes, J. (2018). Aplicación de la interpretación de imágenes satelitales en el

diseño de un proyecto carretero.

https://es.scribd.com/document/382347932/Interpretacion-de-imagenes-satelitales-

aplicado-al-diseno-de-carreteras.

 Ministerio de transportes y comunicaciones (2017). Mapeo con imágenes del satélite

peruano perusat-1 y clasificación de la carretera central.

12
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/Imagen_Satelital.htm

13

También podría gustarte