Está en la página 1de 16

¿Qué son los incentivos tributarios?

Los incentivos tributarios han sido tradicionalmente

empleados como herramienta de la política pública con el fin de corregir o reducir las

imperfecciones del mercado. Sin embargo, en la literatura internacional existe un

amplio debate sobre si estos pueden o no cumplir con su objetivo.

En cuanto a los inversores entendemos que existen algunos factores que son

prioritarios para la toma de decisiones, entre otros; rentabilidad, seguridad jurídica,

planes concretos en la política económica, un sistema tributario con una normativa

precisa y estable, así como un ámbito socio-político que trasmita transparencia.

En lo relacionado con la política tributaria los incentivos constituyen tratamientos

preferenciales que se identifican por medio de exoneraciones, desgravaciones y otras

expresiones de similar cometido, las cuales se reflejan en beneficios cuantitativos

aunque también puede incidir en lo formal. Por lo tanto, el monto no recaudado

constituye un gasto público que se traduce en un subsidio no contabilizado en el

Presupuesto del Estado y por consiguiente no aprobado por éste ni explicitado en el

mismo. Son disposiciones aprobadas exclusivamente por las normas tributarias. (No

nos referimos a países como EEUU, Japón y Alemania, entre otros, que aplican el

denominado “presupuesto de gastos tributarios”).

Lo expresado significa que en el “presupuesto” se establecen límites para

gastos tales como la salud, educación y vivienda, en cambio con los incentivos no

habría límites para subsidiar la inversión empresarial lo cual a nuestro juicio no resulta

lógico.
Finalmente debemos tener presente algunas consecuencias negativas de los

incentivos que se reflejan en aspectos tales como; la distorsión de la estructura técnica

de los impuestos y su filosofía, en la erosión de la base imponible así como en el

quiebre de la equidad horizontal y vertical.

¿En qué consiste los incentivos a la producción más limpias?

La política ambiental colombiana busca, en aras de sus objetivos, introducir

instrumentos como las tasas retributivas por vertimientos puntuales, que lleven al logro

de metas ambientales al mínimo costo posible para la economía y para el sector

regulado. Además, es importante tener en cuenta que existen oportunidades tributarias

para que el sector regulado realice inversiones ambientales, lo que representa un

estímulo adicional para buscar tecnologías de producción limpia y de descontaminación

que resulten menos costosas.

La producción limpia es una estrategia de mejoramiento continuo de los

servicios y procesos productivos para reducir el impacto ambiental, mejorar las

empresas en términos competitivos y avanzar hacia el desarrollo sustentable.

Intenta reconsiderar, además de la reducción de residuos de todo tipo (inerte y

tóxico), la eficiencia de procesos; es decir, aumentar el rendimiento del uso de los

recursos, y mejorar la eficacia de los procesos, la utilización del agua y la energía.


Los incentivos tributarios para estimular al sector privado a hacer inversiones en

control ambiental son conocidos a nivel mundial y aunque en nuestro país este tipo de

medidas son incipientes, actualmente se cuenta con estímulos tributarios importantes

en el impuesto a las ventas.

¿En qué consisten las exenciones por contribuciones especiales en

Producción Limpia?

Las industrias extractivas como el petróleo crudo, el gas libre o asociado, la

explotación de ferroníquel y carbón, deben hacer una contribución especial por

explotación, la cual se establece en el artículo 12 de la ley 6 de 1992, y tiene vigencia

hasta el 31 de diciembre de 1997.

Las exploraciones que inicien producción entre el 30 de junio de 1992 y el 31 de

diciembre de 1994, deben pagar la contribución especial solamente hasta el 31 de

diciembre de 1997

Las industrias extractivas como el petróleo crudo, el gas libre o asociado, la

explotación de ferroníquel y carbón, deben hacer una contribución especial por

explotación, la cual se establece en el artículo 12 de la ley 6 de 1992, y tiene vigencia

hasta el 31 de diciembre de 1997.


Las exploraciones que inicien producción entre el 30 de junio de 1992 y el 31 de

diciembre de 1994, deben pagar la contribución especial solamente hasta el 31 de

diciembre de 1997

Los descubrimientos que se hagan después del primero de enero de 1995 y que

se exploten después de esta fecha no deben pagar la contribución.

Las empresas de gas libre o asociado pueden excluir de su base gravable, la

parte de su producción destinada a la generación de energía térmica y para consumo

doméstico.

Descubrimiento entre Inicio Producción entre Contribución hasta 30 de junio

1992 – 31 diciembre de 1997 31 de diciembre de 1994 30 de junio de 1992 – 1 enero

de 1995 31 de diciembre del 2000 31 diciembre de 1994

Después del 1 de enero/95 Después del 1 de enero/95 No pagan


¿Qué son los incentivos a la enajenación de inmuebles con función

ecológica y en qué consiste?

Es indudable que el costo de conservar ecosistemas estratégicos a través de las

ventajas tributarias; resulta considerablemente inferior a la restauración cuando el daño

ya se ha ocasionado. Enajenación.

Por consiguiente, es mucho más eficiente el estímulo al sector privado para que

emprenda acciones de conservación que asumir los costos de restaurar.

Venta de inmuebles que ayudan a proteger ecosistemas. Enajenación

El Artículo 171 de la Ley 223 de 1995 introduce este incentivo a la enajenación

de inmuebles, aplicable a partir de 1996, para que los particulares interesados en

vender inmuebles en el sector rural, urbano o suburbano, a entidades públicas o mixtas

en donde el Estado tiene una participación mayoritaria, tengan un estímulo para

hacerlo, en los casos en que esta clase de activos fijos sean de interés para la

protección de ecosistemas según el juicio del Ministerio del Medio Ambiente.

Anteriormente, el propietario del inmueble al realizar la venta obtenía un ingreso

constitutivo de ganancia ocasional (si el inmueble hacía parte de los activos fijos del

propietario hacía más de dos años), o de la renta líquida en caso contrario, según lo

expresa el artículo 300 del Estatuto Tributario. Sobre esta ganancia ocasional o renta

líquida, según sea el caso, se originaba un impuesto del 35%, por lo cual se
desincentivaba la venta de inmuebles que protegen ecosistemas a entidades del

Estado, el incentivo permite que estos ingresos no sean gravables.

Artículo 37 del Estatuto Tributario Nacional, incluido dentro del capítulo de

ingresos que no constituyen renta ni ganancia ocasional.

“Cuando, mediante negociación directa y por motivos definidos previamente por

la Ley como de interés público o de utilidad social, o con el propósito de proteger el

ecosistema a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, se transfieren bienes inmuebles

que sean activos fijos a entidades públicas y/o mixtas en las cuales tenga mayor

participación el Estado, la utilidad obtenida será ingreso no constitutivo de renta ni de

ganancia ocasional. Igual tratamiento se aplicará cuando los inmuebles que sean

activos fijos se transfieran a entidades sin ánimo de lucro, que se encuentren obligadas

por Ley a construir vivienda social.”

Este artículo mantiene concordancia con los Artículos 107, 108, y 111 de la Ley

99 de 19937.

Para acogerse a este incentivo es necesaria una reglamentación interna por

parte del Ministerio de Medio Ambiente, que actualmente se encuentra en proceso.


¿Qué son los incentivos a actividades relacionadas con recursos

forestales y en qué consiste?

Qué incentivos existen para el sector Forestal?

Para el sector forestal existe el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), que es un

subsidio monetario.

INCENTIVOS A LA REFORESTACIÓN

 Los incentivos son instrumentos económicos cuyo efecto positivo

está asociado a un pago al usuario o sujeto activo por la realización de una

actividad de manejo forestal sostenible que se califica como servicio ambiental.

 Los tres grupos más importantes de incentivos directos para el

estímulo en Colombia de la inversión en plantaciones forestales son: El

Certificado de Incentivo Forestal – CIF, el Incentivo a la Capitalización Rural –

ICR y las exenciones tributarias.

EL CERTIFICADO DE INCENTIVO FORESTAL – LEY 139 DE 1994

La Ley 139 de 1994 creó el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), que consiste

en un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas generadas por la

reforestación. Este
Incentivo aporta hasta el 50% en efectivo de los costos de siembra de

plantaciones forestales nuevas con fines comerciales en áreas productoras, en terrenos

con aptitud forestal y en predios de personas naturales o jurídicas. Adicionalmente, del

segundo hasta el quinto año se reconoce hasta un 50% de los costos del

mantenimiento de la plantación.

El Artículo 6 de la mencionada Ley determina que FINAGRO es la entidad

administradora de los recursos CIF, y en su parágrafo se establece que anualmente el

CONPES fijará la distribución de los recursos disponibles. El Decreto 1824 de 1994

reglamenta la Ley 139 de 1994, permitiendo así la implementación y promoción del CIF

a nivel nacional. Este decreto se divide en cuatro bloques temáticos principales

 Procedimiento para otorgar el CIF;

 Contenido y requisitos del Plan de Manejo Forestal;

 Contenido y requisitos del Contrato de Ejecución del Proyecto de

Reforestación;

 Finalmente, el último tema abordado en el decreto es la zonificación de los

suelos de aptitud forestal.

El fin del CIF es el de promover la realización de inversiones directas en nuevas

plantaciones forestales de carácter protector-productor en terrenos de aptitud forestal.


Podrán acceder a éste las personas naturales o jurídicas de carácter privado, entidades

descentralizadas municipales o distritales cuyo objeto sea la prestación de servicios

público de acueducto y alcantarillado y entidades territoriales, que mediante contrato

celebrado para el efecto con las entidades competentes para la administración y

manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente, se comprometan a

cumplir un Plan de Establecimiento y mantenimiento en los términos y condiciones

señalados en la Ley.

En el CONPES 3827 “Distribución de recursos para el Certificado de Incentivo

Forestal con fines comerciales (CIF de reforestación), vigencia 2015” se menciona que

entre 1995 y 2014 se han reforestado un total de 487.702 hectáreas de las cuales,

258.076 hectáreas han recibido recursos CIF. Lo anterior, representa un aporte del CIF

de más de $385.000 millones de pesos en dicho periodo.

De acuerdo con el CONPES 3827, el monto de los recursos asignados por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) para la vigencia 2015 fue de Col$

38.081´651.976, provenientes del Presupuesto General de la Nación (PGN). La

distribución de estos recursos destinados al CIF se hizo de la siguiente forma:

 Del total del presupuesto asignado, Col$11.087’005.896 se asignan para el

pago del CIF correspondiente a 64 proyectos aprobados durante la vigencia 2014.


 Se asignan Col$18.000´000.000 para el pago de mantenimientos de 81.000 ha

de proyectos que se encuentran vigentes en el MADR y en FINAGRO.

 El presupuesto asignado para los proyectos a aprobar durante la vigencia del

2015, equivalente a Col$8.994´646.080 se ejecutará con ajuste a la metodología de

distribución regional definida en el Documento CONPES 3743 de 2013 y que tiene en

cuenta las siguientes variables:

- Potencial productivo por departamento

- Demanda histórica del incentivo por departamento (período 2003 – 20014)

- Acuerdos de competitividad de la Cadenas Forestales (Maderables, Caucho

Guadua). Se tendrá especial interés en promover los proyectos de pequeños

reforestado res, así como los de sistemas agro-silvopastoril que pueden ser

presentados al CIF conforme a lo estipulado en la Ley 139 de 1994, en relación al

componente arbóreo siempre y cuando las especies sean las determinadas como

objeto del apoyo por el CIF.

 Administración: FINAGRO será la entidad encargada de realizar los procesos

técnicos y administrativos necesarios, relacionados con la asignación del incentivo

durante la vigencia 2015. Los gastos de administración del incentivo, por la labor de

administración de los recursos asignados al Certificado de Incentivo Forestal-CIF- así

como por la implementación del Programa de Reforestación Comercial a través el

Certificado de Incentivo Forestal, corresponderán al 3% del valor total del monto a

distribuir de recursos CIF 2015 y de las operaciones pendientes.


INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL - ICR
Es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica que

en forma individual o colectiva ejecute un proyecto de inversión nuevo, con la finalidad

de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir

sus riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos

por FINAGRO y sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del

Programa.

Este incentivo consiste en un abono que realiza FINAGRO al saldo del crédito

contraído por el beneficiario para financiar las actividades de inversión objeto del

incentivo. En ese sentido, las inversiones realizadas por pequeños productores

acceden a una condonación del capital de hasta el 40% del valor del proyecto, mientras

que los medianos y grandes productores se benefician con una condonación de hasta

el 20% del valor del capital.

Los campos de inversión que son objeto del ICR son:

 Adecuación de tierras

 Biotecnología

 Plantación y sostenimiento de cultivos de tardío rendimiento

 Renovación de cultivos de tardío rendimiento

 Suministro y manejo del agua

 Compra de maquinaria agrícola


 Infraestructura para la transformación primaria y comercialización

 Infraestructura para la producción

 Equipos pecuarios y acuícolas

 Modernización pesquera

 Sistemas silvopastoriles

Las actividades de elegibilidad para acceso al ICR serán:

 Plantación y mantenimiento de los cultivos de palma de aceite,

palma de chontaduro, palma de coco, palma de iraca, cacao, caducifolios, café

renovación, caucho, cítricos, espárragos, frutales (aguacate, guanábana,

guayaba, mango, pitahaya y uva), fique, macadamia, especies forestales.

 Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico, adquisición de

maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola, infraestructura

para la producción, infraestructura y equipos para la transformación primaria y

comercialización de bienes, desarrollo de biotecnología y su incorporación en

procesos productivos y sistema de producción silvopastoril.


EXENCIONES TRIBUTARIAS PARA EL SECTOR FORESTAL

Las exenciones tributarias hacen referencia a un descuento sobre el pago del

impuesto de renta durante un período determinado de largo plazo. En Colombia, esta

exención se aplica básicamente a las plantaciones forestales establecidas con fines

comerciales e implica un mejoramiento en el flujo de caja de los proyectos que varía

entre un 24% a 30% de los beneficios percibidos, ya que se reduce el impuesto de

renta aproximadamente en dichos montos. Dentro de estas se destacan:

Ley 788 de 2002

 Artículo 18 – Numeral 6. Aprovechamiento nuevas plantaciones, incluida la

guadua.

 Artículo 30. Modifica el Artículo 424 del Estatuto tributario (ET). Bienes

excluidos del impuesto a las ventas.

- 12.09 Semillas para siembra

- 44.03 Madera en bruto

- 44.04 Árboles de vivero para el establecimiento de bosques maderables


MECANISMOS PARA INVERSION EN REFORESTACION COMERCIAL

FONDO DE INVERSIÓN FORESTAL COLOMBIA (FIFC)

El Fondo de Inversión Forestal Colombia fue creado con el objetivo de incentivar

la inversión en la reforestación comercial en el país. El carácter de este fondo es

cerrado, es decir que solo acepta recursos de sus inversionistas. A su vez, es de largo

plazo, lo que significa que el inversionista deberá esperar entre 8 y 10 años para

empezar a ver resultados del mismo.

Tiene como objetivo coinvertir en proyectos forestales comerciales, con

operadores especializados en paquetes tecnológicos probados, ubicados en regiones

con aptitud forestal productiva, cercana a núcleos forestales ya establecidos, vías

principales y mercados.

El patrimonio de este Fondo es autónomo, independiente y separado, lo que

implica que los activos del fondo se manejan aparte de los del resto de FIDUAGRARIA.

Los inversionistas del Fondo Forestal son:

- Inversionistas tipo B: Porvenir, Protección, Old Mutual, Seguros Bolívar

- Inversionista tipo C: LAEFM Colombia

- Inversionista tipo D: FINAGRO


El Fondo es actualmente administrado por LAEFM Colombia LTDA, quien al

mismo tiempo es inversionista de capital en el mismo. LAEFM Colombia a través de su

Comité de Inversiones son los responsables de tomar las decisiones de inversión,

seguimiento y desinversión en los proyectos. El valor del fondo asciende a US$26.3

millones. FINAGRO es un inversionista subordinado del Fondo con una inversión de

US$10 millones de dólares. El que FINAGRO sea un inversionista subordinado del

Fondo muestra el interés y apoyo por parte del Ministerio de Agricultura y del Gobierno

de promover este sector.

Con recursos de este fondo se han adelantado proyectos como Refocaribe, en el

departamento de Sucre, y Madeflex 1, en el departamento de Bolívar, que ya empiezan

a rendir resultados concretos. El valor de estos proyectos asciende a $28.278.559 y

$14.583.065 respectivamente.

El fondo ha tenido un impacto social en las regiones en las que se siembran las

plantaciones, lo que se evidencia en la creación de proyectos productivos, el

mejoramiento del entorno en las zonas de influencia y de las vías de acceso a cada

municipio, la disminución en los índices de violencia y el impulso a iniciativas de

vivienda y educación para trabajadores y campesinos.


BIBLIOGRAFIA

 https://www.ciat.org/los-incentivos-tributarios-una-vez-mas/

 https://encolombia.com/economia/info-

economica/ambiental/incentivosalaproduccion/

 https://encolombia.com/economia/info-

economica/ambiental/incentivosalaproduccion4/#:~:text=Exenciones%20por%20

Contribuciones%20Especiales%20en%20Producci%C3%B3n%20Limpia&text=L

as%20empresas%20de%20gas%20libre,t%C3%A9rmica%20y%20para%20cons

umo%20dom%C3%A9stico.

 https://encolombia.com/economia/info-

economica/ambiental/incentivosalaenajenacion/

 https://www.colombiatrade.com.co/faqs/respuesta/respuesta-%C2%BFque-

incentivos-existen-para-el-sector-forestal

 https://www.google.com/search?q=%C2%BFIncentivos+para+donaciones+a+inst

ituciones+de+car%C3%A1cter+ambiental+e+investigaciones+cient%C3%ADfica

s%3F&rlz=1C1CHZL_esCO812CO812&oq=%C2%BFIncentivos+para+donacion

es+a+instituciones+de+car%C3%A1cter+ambiental+e+investigaciones+cient%C

3%ADficas%3F&aqs=chrome..69i57.542j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte