Está en la página 1de 45

PRINCIPALES EXONERACIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS

1. DEFINICIÓN.-

Podemos definir, en el sentido más amplio que el conjunto de exoneraciones tributarias,


deducciones y cualquier otro incentivo tributario es el de “gasto tributario” (Surrey). Se le
fue dando diferentes términos con el pasar de los años, siendo los más conocidos los
siguientes:

 S. Surrey (1967), Secretario del Tesoro para política tributaria bajo el mandato del
presidente Johnson, se refería a las excepciones, exclusiones, deducciones y otros
beneficios tributarios otorgados por el gobierno como “gasto tributat¡rio”. Surrey
explicó que el término gasto tributario fue elegido para enfatizar la similitud de las
exoneraciones tributarias con programas de gasto directo e implicar que deberían
estar sujetos a procedimientos de control presupuestario tal como lo están los
programas de gasto gubernamental.
 Willis y Hardwick (1978) identificaron los gastos tributarios como excepciones o
alivios que no eran parte de una estructura básica impositiva pero que habían sido
introducidos por alguna extraña razón.
 La OECD – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1984)
anotó que los gastos tributarios se definen como una desviación de la estructura
tributaria generalmente aceptada, lo que produce un tratamiento tributario favorable
de algunas actividades o grupos de contribuyentes.
 En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Suiza, julio
1999), se llegó a una definición consensuada de gastos tributarios “como variantes
flexibilizadas de las reglas estándar normalmente aplicadas en una jurisdicción
relevante.

La primera referencia que se tiene en el Perú sobre “gastos tributarios”, se encuentra en el


D.U. N° 035-2001: Acceso Ciudadano a Información sobre Finanzas Públicas
(17/03/2001). El objeto fundamental de la norma fue otorgar mayor transparencia al manejo
de las Finanzas Públicas, se crearon mecanismos para acceder a la información de carácter
fiscal, para que los ciudadanos puedan ejercer supervisión sobre las Finanzas Públicas y
permitir una adecuada rendición de cuentas.

“Exenciones de la base tributaria, deducciones autorizadas de la renta bruta, créditos


fiscales deducidos de los impuestos por pagar, reducciones de las tasas impositivas e
impuestos diferidos” fue la forma en que la norma definió “Gasto Tributario”.

 Informe de Sunat (2001) señalan que se sigue la práctica francesa para el estudio y
definen como “Gasto Tributario” a cualquier medida tributaria que resulte en una
pérdida de ingresos tributarios para el Estado y la correspondiente reducción de la
carga tributaria para el contribuyente, que no hubiese ocurrido bajo la aplicación de
una ley tributaria general.
 Informe “Una aproximación a los gastos tributarios en el Perú” (Boletín de
Transparencia Fiscal del MEF, mayo 2002) señala lo siguiente: “En general, “Gasto
Tributario” es todo tipo de tratamiento preferencial y diferenciado que representa
una desviación del sistema tributario base (Benchmarks); es decir, se designa al
monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo
que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria”.

2. OBJETIVOS A ALCANZAR CON EL USO DE LOS GASTOS TRIBUTARIOS.-

Los objetivos principales planteados para el uso de exoneraciones o incentivos tributarios


se pueden mencionar los siguientes:

 Atraer inversión, nueva tecnología o generar empleo.


 Fomentar el desarrollo de determinadas industrias consideradas estratégicas por el
Estado.
 No perder competitividad, en términos de la capacidad de atraer inversiones, dado
el uso por países vecinos.
 Diversificar la estructura económica, la cual puede ser especialmente importante en
países más expuestos a la volatilidad de los precios de las materias primas de poco
valor agregado.
 Entrenar y desarrollar el capital humano.
 Fomentar el desarrollo de áreas geográficas deprimidas o que presentan desventajas
de infraestructura o atención del Estado.
 Sustituir gastos explícitos del gobierno.

3. TIPOS DE EXONERACIONES TRIBUTARIAS.-

Las exoneraciones tributarias más comunes son las siguientes:

 Exoneraciones del pago de impuestos (total o parcial) o reducciones en las tasas.


 Créditos tributarios (por ejemplo para investigación y desarrollo o para vivienda).
 Diferir el pago del impuesto, con un subsidio implícito por ello.
 Depreciación acelerada para gastos de capital y otros costos significativos.

Las exoneraciones tributarias también se pueden agrupar en las siguientes categorías:

 Incentivos regionales.
 Incentivos sectoriales.
 Incentivos a las exportaciones y zonas de libre comercio.

Clark (2001) agrupa los incentivos en términos de las consideraciones de política o


argumentos para atraer inversión:

 Competitividad internacional, es decir aumentar la capacidad del país para atraer


capitales internacionales.
 Corregir fallas de mercado.
 Consideraciones macroeconómicas; por ejemplo incentivos para combatir alto
desempleo, déficit en balanza de pagos, efectos de alta inflación, pasivos tributarios,
etc.
 Consideraciones regionales.

4. DESVENTAJAS Y PROBLEMAS DE LOS “GASTOS TRIBUTARIOS”.-

Además de la discusión sobre la efectividad de los gastos tributarios para atraer inversión y
cumplir con los objetivos deseados, se debe señalar que los gastos tributarios tienden a:

 Generar menor recaudación potencial,


 Complicar la estructura tributaria,
 Incrementar el costo y la dificultad para la administración tributaria,
 Distorsionar la asignación de recursos y puede llevar a postergar inversiones en
principio más rentables.
 Restar transparencia a la política fiscal y presupuestaria.
 Los gastos tributarios tienden a estar ocultos y ser menos escrutables que los gastos
directos.
 Al estar ocultos pueden generar una superposición de esfuerzos con los gastos
debidamente presupuestados.
 Dependiendo de la forma en que se otorguen, pueden ser una fuente de corrupción.

A pesar de que muchos gastos tributarios pueden no tener una justificación


económicamente sólida, una vez que han sido otorgados es bastante complicado para el
gobierno eliminarlos debido a los grupos de presión y el costo político. El debate acerca de
la efectividad de los incentivos en atraer inversión (el lado del beneficio potencial) ha
desviado la atención del lado de los costos. Aún si las exoneraciones tributarias fueran
bastante efectivas en incrementar los flujos de inversión, los costos pueden ser más
elevados que los beneficios.
5. IMPORTANCIA DE MEDIR Y REPORTAR LOS “GASTOS TRIBUTARIOS”.-

De acuerdo con el informe del MEF (2002b), la importancia de medir y reportar los gastos
tributarios radica en:

 Permite tener un indicador que muestre si lo que se deja de recibir como ingreso
tributario está cumpliendo los objetivos económicos o políticos para los cuales
fueron creados.
 Permite comparar si los beneficios del programa superan los costos, quiénes se
benefician y en qué medida se alcanzan los objetivos.
 Permite dotar de mayor transparencia a las cuentas públicas. Al mostrar los gastos
en la forma tradicional, como deducciones, exenciones o incentivos, se viola el
principio presupuestario de la compensación de gastos e ingresos (dado que la
rendición final de la cuenta Ingresos-Gastos no puede considerarse sólo en cifras
netas), lo cual vulnera un requerimiento del sistema democrático acerca de la debida
publicidad de los actos del gobierno. Por lo tanto, con la publicación de la
estimación de los Gastos Tributarios esto queda garantizado.
 Permite estimar las implicaciones presupuestarias de la correspondiente pérdida de
ingresos tributarios y compararla con los gastos directos que sustituyen.

Asimismo, Sunat (2001) señala que la publicación del presupuesto de gastos tributarios es
necesaria para conocer la magnitud de este sistema de gasto fiscal alternativo al gasto
directo y proveer de la transparencia necesaria el uso de recursos del Estado.

6. LOS TIPOS DE “GASTOS TRIBUTARIOS”.-

Es posible agrupar los beneficios tributarios en cinco categorías de acuerdo al efecto que
ocasionan en el sistema tributario:

a) Eliminar el pago del impuesto (exoneraciones, inafectaciones, importación


temporal).
b) Permitir la recuperación del impuesto pagado (devoluciones).
c) Reducir la tasa efectiva (deducciones, tasas reducidas, tasas diferenciadas, créditos)
d) Retrasar el pago del impuesto (diferimientos)
e) Crear sistemas simplificados (Régimen Simplificado)

En el sistema peruano es posible encontrar todos estos tipos de beneficios, aunque las más
frecuentes son las exoneraciones e inafectaciones (las cuales representan alrededor del 60%
del total de beneficios enumerados).

7. REQUISITOS PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O


BENEFICIOS TRIBUTARIOS.-

 Exposición de motivos que contenga el objetivo y alcances de la propuesta, el efecto


de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, análisis del
costo fiscal estimado de la medida, beneficios económicos.
 Deberá ser acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política fiscal
planteada por el Gobierno Nacional, consideradas en el Macroeconómico
Multianual u otras disposiciones vinculadas a la gestión de las finanzas públicas.
 Deberá señalar de manera clara y detallada el objetivo de la medida, los sujetos
beneficiarios, así como el plazo de vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio
tributario, el cual no podrá exceder de tres años.
 Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo de
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
 Toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios será de
aplicación a partir del 1 de Enero del año siguiente al de su publicación, salvo
disposición contraria de la misma norma.

8. REGLAS PARA LA DACION DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O


BENEFICIOS TRIBUTARIOS.-
 Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una
determinada zona del país, de conformidad con el artículo 79º de la Constitución
Política del Perú.
 Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de la exoneración, incentivo o
beneficio tributario por un periodo de hasta tres años, contados a partir del término
de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario a prorrogar.
 Para la aprobación de la prorroga se requiere necesariamente de la evaluación por
parte del sector respectivo del impacto de la exoneración, incentivo o beneficio
tributario, a través de factores o aspectos sociales, económicos, administrativos, su
influencia respecto a las zonas, actividades o sujetos beneficiarios, incremento de
las inversiones y generación de empleo directo, asi8 como el correspondiente costo
fiscal, que sustente la necesidad de su permanencia. Esta evaluación deberá ser
efectuada por lo menos un año antes del término de la vigencia de la exoneración,
incentivo o beneficio tributario.
 La Ley o norma con rango de Ley que aprueba la prorroga deberá expedirse antes
del término de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario. No
hay prorroga tacita.
 La Ley podrá establecer plazo distintos de vigencia respecto a los Apéndices I y II
de la Ley de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y el
Artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta, pudiendo ser prorrogada por más de
una vez.

9. “GASTOS TRIBUTARIOS” POR SECTOR O REGIÓN.-

De modo similar a experiencias en otros países, los beneficios tributarios en el Perú han
sido utilizados para beneficiar a determinados sectores o regiones consideradas de
importancia estratégica, en situación desfavorable o que generan importantes externalidades
positivas. Como se aprecia en el siguiente cuadro, los beneficios de alcance regional se
dirigen a la región de Amazonía y a los CETICOS. Por otro lado, la mayor parte del
número de beneficios es de carácter sectorial y se dirige a una amplia gama de actividades.
REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES

1. DEFINICIÓN.-

El régimen tributario es el conjunto de categorías bajo las cuales una persona natural o
jurídica que tiene un negocio, o va a iniciar uno, se registra de manera obligatoria en
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Estos regímenes establecen la manera en la que se pagan los impuestos y los niveles de
pagos de los mismos. La persona puede optar por uno u otro régimen dependiendo del tipo
y el tamaño de su negocio.

Hay cuatro regímenes tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen
Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen
General (RG). Cada uno de estos regímenes tiene sus propias características tales como
límites de ingresos, compras, actividades no comprendidas, tipos de comprobante de pago a
emitir, entre otros.

2. RÉGIMEN TRIBUTARIO EN CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS.-

La actividad de construcción y la inmobiliaria o la mezcla de ambas son actividades que


han tenido en nuestro país bastante participación económica. En los últimos 20 o 30 años se
han desarrollado exponencialmente, aunque hubo un periodo en que el negocio bajó por
una temporada, donde las personas dejaron que comprar departamentos.

Esta actividad empresarial se puede dividir en dos tipos de negocio, cada uno con un
sistema de pago a cuenta distinto, pero bajo un solo régimen tributario (el régimen general):

 Empresa que se dedica exclusivamente a la construcción de inmuebles por encargo


de un tercero, se encuentra en el rubro de las empresas constructoras.
 Empresa que se dedica a vender inmuebles que ha construido o que ha mandado a
construir sobre terreno propio, está en el rubro de las empresas inmobiliarias.

En el primer caso, desde el punto de vista del impuesto a la renta, la empresa cuenta con
sistemas de pagos a cuenta regulada en el artículo 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta- Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (LIR). Dichos sistemas son opcionales y son de
uso exclusivo para las empresas constructoras.

Para las empresas que tienen ambos rubros del negocio; es decir, aquellas empresas que
construyen para sí o mandan a construir sobre terreno propio y venden los inmuebles, no
tienen ningún régimen de pago a cuenta especial, sólo tendrán que aplicar el principio del
devengo regulado en el artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta- Decreto
Supremo Nº 179-2004-EF (LIR).

Una vez que la empresa ha decido el rubro que desea desarrollar deberá hacer el trámite
ante la SUNAT para obtener el número de RUC respectivo, conforme al procedimiento N°
1 del TUPA de la SUNAT, que regula “La inscripción en el registro único de
contribuyentes”.

Respecto a la emisión del Comprobante de Pago, como una obligación tributaria necesaria
para realizar la operación, la empresa necesitará autorización de SUNAT para imprimir
dichos comprobantes de pago. Para ello, se debe revisar el procedimiento N° 8 del TUPA
de la SUNAT, el cual regula la “Autorización de impresión de comprobantes de pago u
otros documentos /autorización de aplicativos”.

3. RÉGIMEN TRIBUTARIO EN EDUCACIÓN.-

El sector educación tiene un tratamiento tributario especial, normado en términos generales


por la Constitución en el Art. 19º que prescribe lo siguiente “Las universidades, institutos
superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia
gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles
de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados
bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios
tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los
mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los
requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan
gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen
ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del
impuesto a la renta.”

Hasta 1996, las normas contemplaban que los centros o instituciones dedicadas a los
servicios educativos sólo podían estar asociados sin fines de lucro, lo que tenía como
consecuencia tributaria la inafectación de todo impuesto. Sin embargo, a partir de la
aprobación de la ley de promoción de la inversión en el sector educación a fines de 1996
(DL 882), dicha situación se modifica al incluir toda forma societaria en el sector. Un
centro educativo podía conformarse como una empresa con fines de lucro y, por lo tanto,
estar comprendido en el ámbito tributario general. La inafectación se mantenía vigente para
centros educativos estatales y para los centros particulares sin fines de lucro. La ley de
promoción de la inversión en el sector educación otorgó algunos beneficios tributarios
respecto del régimen general, que posteriormente fueron reglamentadas con los DS 046-97-
EF y DS 047-97-EF, reglamentos relacionados al IGV e IR, respectivamente.

De acuerdo a las normas vigentes, los principales beneficiarios son:

a) Personas naturales o jurídicas propietarias de instituciones educativas particulares


cualquiera sea su nivel o modalidad (institutos de educación superior, universidades,
centros educativos ocupacionales, escuelas de post-grado, etc.) que opten por
cualquier forma jurídica que la ley les confiere y que realicen actividades
educativas. Este derecho comprende: fundar, promover, conducir y gestionar
instituciones educativas particulares, con o sin finalidad lucrativa.
b) Las instituciones educativas particulares y públicas, por la transferencia o
importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen exclusivamente para
sus fines propios.
c) Personas naturales o empresas que efectúen donaciones a instituciones educativas
públicas o particulares sin fines de lucro. Los beneficios tributarios consideran
exoneraciones, créditos tributarios, deducciones e inafectaciones del Impuesto a la
Renta, Impuesto General a las Ventas, Derechos Arancelarios e Impuesto
Extraordinario de Solidaridad.

La Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación establece como objetivo


general, la promoción de la inversión en servicios educativos para contribuir a modernizar
el sistema y ampliar la oferta y cobertura. Con la medida se espera fomentar la inversión y
participación del sector privado para dar mayor flexibilidad a la prestación de servicios
educativos en el país.

4. RÉGIMEN TRIBUTARIO EN MINERIA.-

El 22 de Setiembre del año 2011, el pleno del Congreso de la República aprobó por
unanimidad las Leyes 28258, 29790 y 29789, mediante las cuales se establece un nuevo
esquema tributario para el sector minero. En efecto, mediante dichas normas, se modificó el
Régimen de Regalías Mineras regulado por la Ley 28258, y se crearon el Impuesto Especial
a la Minería (en adelante IEM) y el Gravamen Especial a la Minería (en adelante GEM).

El nuevo régimen tributario del sector minero toma en cuenta aspectos jurídicos y
económicos relevantes, tales como la vigencia de los convenios de estabilidad jurídica, la
utilidad operativa como base de cálculo de los nuevos gravámenes, la aplicación de una
tasa progresiva acumulativa; entre otros.

En este tema existen tanto problemas jurídicos, como problemas económicos:


 En el tema jurídico, el problema se centraba en que las grandes inversiones mineras
cuentan con convenios de estabilidad jurídica. El problema para el Gobierno era
cómo implementar o exigir un impuesto a las sobreganancias, cuando todas las
compañías mineras cuentan con convenios de estabilidad, los cuales garantizan que
no varíe el costo impositivo; es decir, el costo de todos los impuestos, incluyendo el
Impuesto a la Renta (en adelante IR).
 En cuanto al tema económico, el problema era no exceder de la tasa impositiva de
nuestros competidores vecinos, en particular Chile. Todos los países competimos
por inversión en el sector minero. En el caso del país sureño, la carga impositiva de
las compañías mineras, está en el orden de 39% y, con el nuevo esquema tributario
que el gobierno estaba pensando implementar, Perú pasaría a tener 41%.

Sin embargo, en ambos casos, el gobierno ha utilizado una estrategia muy inteligente, que
consistió en negociar directamente con el gremio minero este nuevo esquema tributario. Así
el nuevo IEM y el nuevo esquema de Regalías Mineras aplicable a las compañías que no
tienen convenios de estabilidad, se aplicó no sólo por el ius imperium del Estado sino
porque era un esquema tributario de consenso. En el caso del GEM aplicable a las
compañías que cuentan con estabilidad jurídica, se ha implementado a través de una Ley
marco que requiere la firma de convenios individuales.

4.1.Gastos de Exploración de la Determinación.-

La Ley exceptúa específicamente a los gastos de exploración de la determinación mediante


normas contables, porque en las normas contables, existen dos métodos conocidos para la
contabilización de los gastos de explotación.

a) El primer método se trata del full cost. En este, todos los gastos de exploración se
consideran como un activo intangible y se amortizan no necesariamente en función
de las reservas probadas y probables de la mina, sino con distintos métodos de
amortización. Por ejemplo, considerando la producción total de cada año. Si la
producción total varía, la amortización también varía. En términos sencillos, al
iniciar la explotación de una mina, uno podría decir “tengo reservas por cinco
años”. Posteriormente, cuando se entra en fase de explotación, la expectativa ya no
es de cinco, sino es de ocho; con lo cual, la vida de la mina se alarga. Dicha
variación impacta en el tiempo en que uno amortiza estos intangibles. En cambio la
Ley General de Minería, señala que el cálculo de amortización de los gastos
mineros se estima a una determinada fecha y de manera fija. Si yo inicio trabajos en
una mina en el 2011 y digo que va a durar cinco años, se amortiza en cinco años. No
se toma en cuenta la variación de la vida útil, ni la variación de reservas para
recalcular la amortización en materia tributaria.

En cambio, en el ámbito contable financiero, la amortización puede variar. Lo que ha


pensado el legislador, es evitar la discrecionalidad de las compañías mineras y la falta de
información por parte del fisco para controlar que la variación de la vida útil de la mina sea
correcta.

b) El segundo método de contabilización de gastos de exploración es el de succesfull


efforts, el de los mejores esfuerzos. En este, todos los gastos de exploración se
consideran como gastos corrientes deducibles conforme se vayan incurriendo en
ellos. En la norma tributaria, también se permite el uso de este método.

En definitiva, el nuevo esquema tributario considera que los gastos de exploración se


contabilizan de acuerdo a lo tributario, no a lo contable, puesto que en materia contable se
dispone de demasiados matices que dificultan su manejo.

4.2. Impuesto Especial a la Minería Ley 29789 y Reglamento - DS 181-2011- EF.

El nuevo IEM se ha diseño como un impuesto a la utilidades. No obstante, a diferencia del


IR, aquel grava las “utilidades operativas”, concepto que comprende a la diferencia entre
las utilidades trimestrales y determinadas deducciones que ha establecido la ley. Ejemplo
de estas últimas son el costo de venta y los gastos operativos, que incluyen a su vez a los
gastos de ventas y a los gastos administrativos y que excluyen determinados gastos, tales
como aquellos incurridos en autoconsumo, retiros no justificados, así como las mayores
depreciaciones y amortizaciones que se generan como consecuencia de las revaluaciones,
excluyen las derivadas de intereses capitalizados y aquellos gastos referidos a la
participación de los trabajadores, entre otros.

Finalmente, la exclusión de los gastos de administración y de ventas a la participación de


los trabajadores se ha llevado a cabo vía reglamento. Esto es ilegal, no está contemplado en
la ley. La razón por la cual se excluye es para evitar que la utilidad operativa disminuya.
Aquí debemos distinguir entre trabajadores de planta y trabajadores administrativos. Un
trabajador de planta percibe un sueldo y su participación en utilidades, los cuales forman
parte del costo de producción del mineral. Para saber cuánto ha costado ese mineral, tengo
que considerar el sueldo del trabajador de planta. Sin embargo, el sueldo y las utilidades
que recibe el abogado que está en Lima, haciendo labores administrativas no son parte de la
producción de la mina, se trata de un gasto administrativo. Aquel computa para calcular la
utilidad de la mina y el último no computa. El Reglamento precisa que las utilidades de los
trabajadores administrativos no forman parte de la utilidad operativa, lo que busca
simplemente evitar la reducción de la utilidad operativa para poder cobrar más impuesto.

4.3. Canon Minero.-

Como bien sabemos, el 50% de la recaudación del IR que paga una empresa minera
constituye el Canon Minero, que será redistribuido a los Gobiernos Locales y Regionales
correspondientes a la zona donde se explota el recurso natural. Asimismo, la Ley 29789
establece que el pago del IEM constituye un gasto para efectos del IR, en el ejercicio en que
fue pagado; esto no tiene un impacto negativo en el Canon Minero. Sin embargo, lo que sí
debe tenerse presente es que tanto el IEM, como el GEM y las Regalías mineras califican
como gasto.

5. RÉGIMEN TRIBUTARIO EN TRANSPORTES.-


Recordemos que el sector transporte constituye un sector de suma importancia para la
economía del país. Es por ello que el Estado, como ente promotor, le ha otorgado una serie
de beneficios e incentivos tributarios, con la finalidad de que esta logre su desarrollo.

Ahora bien, entre los incentivos y beneficios tributarios otorgados, se encuentra la


exoneración del IGV a los servicios de transporte público de pasajeros dentro del país, con
excepción del transporte público ferroviario de pasajeros y del transporte aéreo, así como al
Servicio de transporte de carga que se realice desde el país hacia el exterior y el que se
realice desde el exterior hacia el país.

5.1. “Servicio de Transporte Público de Pasajeros


dentro del país”.-

Respecto a la noción de “servicio público” el Tribunal Fiscal se ha pronunciado en diversa


jurisprudencia, entre otras, las RTF N°s 02454-4-96, 01103- 1-97 y 1104-1-97,
estableciendo que cuando se menciona el carácter de público se hace referencia a un
servicio prestado en general, de manera regular y continua, con la finalidad de satisfacer
una necesidad de índole pública, hasta cierto punto masiva, independientemente del tipo de
persona o ente encargado de prestar el servicio. Agrega que, el carácter público de un
servicio se configura desde que cualquier persona puede acceder a él, por estar
simultáneamente dirigido a todo aquel que necesita el servicio.

Ahora bien, dentro del concepto de transporte público de pasajeros dentro del país, están
incluidos entre otros, el servicio de transporte público urbano de pasajeros, el transporte
interprovincial de pasajeros, el servicio de taxi y el transporte en auto colectivo.

No obstante, según lo precisado por la Décimo Primera Disposición Final del D.S. N° 136-
96-EF2, la citada exoneración no incluye al transporte en “vehículos de alquiler” prestado a
turistas, escolares, personal de empresas y cualquier otro similar; siendo que la expresión
“vehículos en alquiler” alude al hecho de poner el medio de transporte a disposición de
alguien más que lo “renta” o “alquila” para una ruta o tiempo a cambio de una
contraprestación. Ello también fue indicado en el Informe N° 049-2011-SUNAT/2B0000.

5.2.Casos especiales.-

 CESIÓN DE RUTAS: Son muchas las empresas de transporte que ceden sus rutas a
favor de terceros, cobrando una suma de dinero por dicha cesión. En esos casos, la
referida cesión está gravada con el IGV. Dicho criterio ha sido expuesto por la
Administración Tributaria en el Informe Nº 124-2003/2B0000 de fecha (24.03.2003)
en el cual opinó que “La cesión en uso del derecho a explotar la ruta que realizan las
empresas de transporte público de pasajeros en favor de las unidades que conforman el
padrón vehicular de cada una de ellas, constituye una prestación de servicios gravada
con el IGV”.

 TRANSPORTE EN LA AMAZONÍA: Para que una empresa goce de la exoneración


del IGV otorgada por la Ley N° 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, es requisito indispensable que ésta se encuentre ubicada en la Amazonía.
Ahora bien, conforme a lo establecido en el artículo 2º del Reglamento de la Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía, se entenderá que una empresa está ubicada
en la Amazonía cuando cumpla con los requisitos siguientes:

a) Del Domicilio Fiscal.- El domicilio fiscal debe estar ubicado en la Amazonía y


deberá coincidir con el lugar donde se encuentre su sede central.
b) De la Inscripción en Registros Públicos.- La persona jurídica debe estar inscrita
en las Oficinas Registrales de la Amazonía.
c) De los Activos Fijos.- En la Amazonía debe encontrarse como mínimo el 70%
(setenta por ciento) de sus activos fijos.
d) De la Producción.- No tener producción fuera de la Amazonía. Este requisito no
es aplicable a las empresas de comercialización.
Ahora bien, en caso que el transporte sea realizado por empresas ubicadas en la Amazonía,
debemos considerar para que opere la exoneración, que el servicio debió haberse prestado
íntegramente dentro de la zona. Al respecto, la Administración Tributaria emitió el Informe
N° 027-2014- SUNAT/4B0000 de fecha (07.03.2014) opinando que el servicio de
transporte terrestre que se encuentra exonerado del IGV es aquel que se presta íntegramente
en la zona de Amazonía, debiéndose entender que es prestado íntegramente en dicha zona
en la medida que el traslado de las personas o mercancías se inicie y concluya en cualquiera
de las circunscripciones comprendidas en esta zona, ello independientemente de que la ruta
adoptada para cumplir con la prestación del servicio transcurra por lugares no
comprendidos en la Amazonía.

5.3. Tratamiento para efectos del Impuesto a la


Renta - Nuevo RUS.-

Las empresas de transporte pueden acogerse a cualquiera de los regímenes tributarios


existentes en nuestra legislación. No obstante, debemos recordar que el Régimen Especial
del Impuesto a la Renta (RER) y el Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) establecen
ciertas limitaciones para que determinadas empresas de transporte se acojan a éstos. Tal es
el caso del inciso b) del artículo 118° de la LIR, el cual excluye del RER a los sujetos que
presten el servicio de transporte de carga de mercancías en la medida que sus vehículos
tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas métricas). Asimismo,
se excluye de este régimen a las empresas que presten el servicio transporte terrestre
nacional o internacional de pasajeros.

Para efectos del Nuevo RUS, el numeral 3.2 del artículo 3° de la Ley del Nuevo RUS,
establece que no pueden acogerse al mismo, las personas naturales y sociedades indivisas
que:

a. Presten el servicio de transporte de carga de mercancías en la medida que sus


vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas
métricas).
b. Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros. Por
lo que, las empresas antes mencionadas no podrá acogerse al RER o al Nuevo
RUS, por lo que necesariamente deberán ubicarse en el Régimen General de
Renta.

5.4.Comprobantes de pago y documentos que


deberán emitir las empresas de transporte.-

 Transporte interprovincial de pasajeros: Las empresas que presten el servicio de


transporte interprovincial de pasajeros, debidamente autorizadas por la autoridad
competente en las rutas autorizadas, están obligadas a emitir Boletos de viaje. El
documento en mención, deberá contar con los requisitos y características regulados en
la Resolución N° 156-2003/SUNAT, norma que reguló precisamente el boleto de viaje
que emiten las empresas de transporte terrestre público nacional de pasajeros. Cabe
mencionar que este documento sustenta costo gasto para efectos del Impuesto a la
Renta, debiendo contener la información del usuario que requiere sustentar estos
conceptos. Además de la emisión de los Boletos de viaje, el transportista también tiene
la obligación de emitir un Manifiesto de Pasajeros por cada viaje y por cada vehículo
antes del inicio del servicio de transporte. Al igual que el caso anterior, se deberá
cumplir con los requisitos y características regulados Resolución de Superintendencia
antes mencionada. Cabe señalar que los transportistas que cuenten con el permiso
excepcional otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones establecido
en los artículos 257° y 258° del Reglamento Nacional de Administración de
Transporte, no estarán obligados a emitir el manifiesto de pasajeros.

 Transporte urbano de pasajeros: Las empresas de transporte urbano de pasajeros


deben emitir boletos de viaje, los cuales deberán contener por lo menos, el número de
RUC del emisor y un número correlativo que los identifique. Es importante mencionar
que estos documentos permitirán sustentar costo o gastos para efectos tributarios, no
siendo necesaria la identificación del usuario ni el importe del servicio.
 Transporte de carga: En cuanto al transporte de carga, debemos tomar en cuenta que
además del comprobante de pago respectivo por la prestación del servicio, las
empresas que prestan este tipo de servicios (transporte público) deben emitir una Guía
de Remisión - Transportista, la cual conjuntamente con la Guía de Remisión
Remitente, sustentará el transporte. Las formalidades de este documento se encuentran
establecidas en el artículo 17° y siguientes del Reglamento de Comprobantes de Pago
(en adelante RCP).

 Servicio de Taxi: Las empresas que prestan servicios de taxi también están obligadas a
emitir comprobantes de pago. No obstante en ese caso, no deben emitir un documento
especial, pudiendo emitir Boletas de Venta, Facturas, entre otros documentos similares.

 Transporte aéreo de pasajeros: Las compañías de aviación comercial tienen la


obligación de emitir Boletos de Transporte Aéreo, los cuales pueden ser emitidos de
manera impresa (Boleto de Transporte Aéreo) o de manera electrónica (Boleto emitido
por medio electrónico - BME). En caso que el billete de pasaje de transporte aéreo no
cumpla con los requisitos mínimos dispuesto por la resolución antes mencionada, las
compañías de aviación comercial podrán emitir facturas, boletas de venta o tickets o
cintas emitidos por máquinas registradoras, cuando se esté en los casos señalados en el
artículo 4° del RCP, pudiendo adjuntar al billete de pasaje, uno de dichos documentos.

6. REGIMEN TRIBUTARIO EN MAQUINAS TRAGAMONEDAS Y JUEGOS


DE AZAR.-

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava determinados bienes
(es un impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo de
productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y
medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga impositiva a
aquellos consumidores que objetivamente evidencian una mayor capacidad contributiva por
la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por ejemplo la adquisición de vehículos
automóviles nuevos, agua embotellada, bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.
El Impuesto Selectivo al Consumo grava entre otros a los juegos de azar y apuestas, tales
como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos, así también a las mesas de juegos de
casino y máquinas tragamonedas que se encuentren en explotación.

El nacimiento de la Obligación Tributaria – ISC, de acuerdo con lo establecido por el


artículo 52 de la Ley del IGV e ISC, la obligación tributaria se origina en la misma
oportunidad y condiciones que para el Impuesto General a las Ventas señaladas en el
artículo 4 de la citada norma.

Asimismo para el caso de los juegos de azar y apuestas, la obligación tributaria se origina al
momento en que se percibe el ingreso.

6.1. Base imponible.-

 Tratándose de juegos de casino, el impuesto se aplica por cada mesa de juegos de


casino, según el nivel de ingreso neto promedio mensual del establecimiento donde
se ubica la mesa.

 Tratándose de máquinas tragamonedas, el impuesto se aplica por cada máquina,


según su nivel de ingreso neto mensual.

El impuesto se determina aplicando un monto fijo por cada mesa de juegos de casino y por
cada máquina tragamonedas, que se encuentren en explotación. El monto fijo está
establecido en el Literal B del Nuevo Apéndice IV de la Ley del IGV.

El impuesto a pagar por cada mesa de juegos de casino o por cada máquina tragamonedas,
que se encuentre en explotación, en ningún caso es inferior al monto fijo establecido en el
Literal B del Nuevo Apéndice IV de la Ley del IGV.
La declaración será mediante el PDT – Formulario Virtual N.° 693, versión 2.0. y el pago
puede efectuarse de 2 maneras:

 Con la presentación del PDT en las dependencias de SUNAT o sucursales o agencia


bancarias autorizadas, según sea el caso, o a través de SUNAT Virtual.
 Formulario N° 1662 – Boleta de Pago o Formulario Virtual N° 1662 – Boleta de
Pago.

7. REGIMEN TRIBUTARIO EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y


OPERADORES TURISTICOS.-

Existe un registro especial para Establecimientos de Hospedaje a cargo de la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas – SUNAT, en el cual
los contribuyentes que cuenten con uno o más establecimientos de hospedaje ubicados en el
territorio nacional deberán inscribir los mismos, a efectos de gozar del beneficio de saldo a
favor del exportador por los servicios de hospedaje y alimentación que brinden a sujetos no
domiciliados.

Los establecimientos de hospedaje son lugares destinados a prestar habitualmente servicio


de alojamiento no permanente, para que sus huéspedes pernocten en el local, con la
posibilidad de incluir otros servicios complementarios, que cuente con el certificado de
clasificación y/o categorización al que alude el artículo 9° del Reglamento de
Establecimientos de Hospedaje aprobado por el Decreto Supremo N° 029-2004-
MINCETUR.

Pueden inscribirse en el Registro Especial de Establecimientos de Hospedaje los


contribuyentes que cuenten con uno o más establecimientos de hospedaje ubicados en el
territorio nacional. La inscripción y cualquier trámite relacionado con el Registro se
efectuará ante la Intendencia, Oficina Zonal o Centros de Servicios al Contribuyente de
SUNAT que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente.
7.1. Requisitos para la Inscripción.-

 Tener el RUC activo.


 Encontrarse afecto al Impuesto General a las Ventas.
 El establecimiento debe haber sido declarado como domicilio fiscal o establecimiento
anexo en el RUC.
 Presentar copia de la Licencia de Funcionamiento o de la Licencia de Apertura de
Establecimiento, según corresponda, donde figure como actividad la de Servicios de
Hospedaje, por cada establecimiento de hospedaje a inscribirse, debiendo exhibirse el
original del documento.

Para solicitar la inscripción en el Registro no será necesaria la presentación de ningún


formulario.

Una vez realizada la inscripción, la SUNAT expedirá una constancia que contendrá los
datos de identificación del contribuyente que se registra, así como la información
correspondiente a los establecimientos de hospedaje declarados.

El trámite se realizará de manera personal por el deudor tributario o su representante legal;


de efectuarse por un tercero, éste deberá exhibir su documento de identidad original y carta
poder simple.

7.2. Beneficios Tributarios.-

Será aplicable a los establecimientos de hospedaje, las disposiciones relativas al saldo a


favor del exportador previstas en la ley y reglamentos.

La compensación o la devolución del saldo a favor tendrá como límite el 18 % aplicado


sobre los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios de hospedaje y alimentación.

7.3. Obligaciones del Régimen.-


a. Determinar la condición de un sujeto como no domiciliado. El establecimiento de
hospedaje pedirá copia del respectivo pasaporte y confirmará lo siguiente:

 Que el sujeto a quien se le brinda el servicio no tenga una permanencia en el país


mayor a 60 días calendario desde su último ingreso (el exceso sobre este período no
dará lugar a la aplicación del beneficio).

 Tratándose de sujetos de nacionalidad peruana deberán acreditar con la visa


correspondiente, su residencia en otro país y que hayan salido del Perú.

b. Con relación a los comprobantes de pago. El establecimiento de hospedaje, emitirá a


los sujetos no domiciliados y a las agencias de viaje y Turismo (en caso opten por un
paquete turístico), la factura correspondiente solo al servicio materia de beneficio. En
dicha factura se deberá consignar la siguiente leyenda: “Exportación de Servicios –
Decreto Legislativo N° 919”, también se deberá consignar en forma separada las
sumas que correspondan a los siguientes conceptos:

 Servicio de hospedaje.
 Servicio de alimentación, prestado dentro del establecimiento de hospedaje al sujeto
no domiciliado alojado en dicho establecimiento, debiendo tenerse en cuenta lo
siguiente:

 En el caso del servicio de alimentación prestado directamente al sujeto no


domiciliado, se deberá detallar los alimentos y/o bebidas proporcionados o
puestos a disposición, así como su valorización en la factura o en
documento(s) auxiliar(es) denominado(s) "detalle(s) de consumo."

 En el caso del servicio de alimentación prestado al sujeto no domiciliado que


opte por un paquete turístico, se deberá detallar los alimentos y/o bebidas
proporcionados o puestos a disposición, así como su valorización en la
factura o en documento(s) auxiliar(es) denominado(s) "detalle(s) de
consumo(s) – paquete turístico."

Los servicios turísticos que formen parte de un paquete turístico, solo se consideraran como
exportación a los servicios de hospedaje y alimentación que formen parte de este. Dichos
paquetes turísticos deberán ser coordinados, reunidos, conducidos y organizados por
Agencias de Viaje y Turismo reguladas por Decreto Supremo N° 026-2004-MINCETUR.

7.4. Registro de Huéspedes.-

Los contribuyentes titulares de establecimientos de hospedaje que pretendan acceder al


beneficio establecido por Decreto Legislativo N° 919, deberán llevar un Registro de
Huéspedes llevado en fichas o libros, en el que obligatoriamente se inscribirá el nombre
completo del huésped, sexo, nacionalidad, documento de identidad, fecha de ingreso, fecha
de salida, el número de la habitación asignada y la tarifa correspondiente con indicación de
los impuestos y sobrecargas que se cobren, sea que estén o no incluidos en la tarifa.

7.5. Sustentación de la prestación de los servicios.-

A fin de sustentar la prestación de los servicios de hospedaje y alimentación, el


Establecimiento de Hospedaje deberá presentar y/o exhibir a la SUNAT copia fotostática o
fotocopia digitalizada de:

 La Tarjeta Andina de Migración (TAM) a que hace referencia la Resolución


Ministerial N° 0226-2002-IN-1601 que sustente el ingreso del sujeto no domiciliado
al país inmediatamente anterior a la prestación del servicio; y

 El documento Nacional de Identidad del sujeto no domiciliado o de las fojas del


pasaporte o del salvoconducto que contenga la identificación del sujeto no
domiciliado, con el que haya ingresado al país.
La presentación de las copias señaladas líneas arriba se realizará sólo a requerimiento de la
SUNAT.

7.6. Requisitos mínimos del detalle del consumo.-

Para efectos del presente beneficio, se entenderá por "Detalle de Consumo" al documento
auxiliar en el cual se consigna los consumos detallados de alimentos y bebidas realizados
por el sujeto no domiciliado, el mismo que será emitido en original y copia, y tendrá las
siguientes características mínimas:

a. Datos de identificación del establecimiento de hospedaje:

 Denominación del documento auxiliar: "Detalle de consumo" Apellidos y


nombres, o razón o denominación social del contribuyente propietario del
establecimiento de hospedaje; dirección del establecimiento donde este localizado
el punto de emisión; podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos
establecimientos anexos que posee el establecimiento de hospedaje; número de
RUC; número correlativo; precios totales de los alimentos y bebidas y/o los
paquetes de alimentos y bebidas; Importe total y cerrado por cada “detalle de
consumo - paquete turístico”; y fecha de consumo.
 La información no necesariamente impresa son: Cantidad y detalle de los
alimentos y bebidas proporcionados o puestos a disposición de los sujetos no
domiciliados; en el caso que el establecimiento de hospedaje ofrezca paquetes de
alimentos y bebidas tales como, bufés, menús o similares, sólo se precisará la
cantidad y denominación de dichos paquetes, en este último caso, el número de
paquetes de alimentos y bebidas guardará correspondencia con el número de
sujetos no domiciliados que forman parte del paquete turístico.

b. Datos de identificación de la Agencia de Viajes y Turismo a través de la cual se presta


el servicio a los sujetos no domiciliados:
 Apellidos y nombres, o denominación social del contribuyente propietario de la
Agencia de Viajes y Turismo; número de RUC.

Toda la información impresa y no necesariamente impresa deberá estar expresada en


castellano, pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a
otro idioma.

Los originales de los “detalles de consumo” y “detalles de consumo - paquete turístico”


deberán permanecer en el domicilio fiscal del establecimiento de hospedaje, ordenados y
clasificados de acuerdo a la factura que los consolida. Dichos documentos auxiliares deben
encontrarse a disposición de la SUNAT por el plazo de prescripción del Impuesto General a
las Ventas.

Las copias de los “detalles de consumo” y “detalles de consumo - paquete turístico”, serán
entregadas a los sujetos no domiciliados y a las Agencias de Viaje y Turismo, según sea el
caso.

Los establecimientos de hospedaje podrán realizar la impresión de los “detalles de


consumo” y “detalles de consumo - paquete turístico”, sin necesidad de utilizar una
imprenta, mediante sistema computarizado. Dichos documentos auxiliares deberán cumplir
con las características mínimas anteriormente señaladas.

7.7. Devolución y/o Compensación de Saldo a favor


Exportadores en caso de Establecimiento de
Hospedaje.-

Pueden presentarse:

a. A través de SUNAT VIRTUAL.- En los casos en que no medie la presentación de la


garantía a que se refiere el artículo 12° del Reglamento de Notas de Crédito
Negociables, se podrá solicitar la devolución del saldo a favor a través de SUNAT
VIRTUAL para lo cual debe:

 Ingresar al PDB Exportadores la información a que se refieren los incisos a) y


b) del artículo 8 del Reglamento de Notas de Crédito Negociables así como
la información adicional detallada en el segundo párrafo del artículo 2° la
Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT y normas modificatorias,
teniendo en cuenta lo dispuesto en dicha resolución.
 Ingresar a SUNAT Operaciones en Línea con el Código de Usuario y la Clave
SOL.
 Ubicar la opción “Presentación del PDB Exportadores” y seguir las
indicaciones del Sistema.
 Presentar el Formulario Virtual N° 1649 “Solicitud de Devolución” a través de
SUNAT Operaciones en Línea y cumplir con las condiciones establecidas en el
artículo 4 de la Resolución de Superintendencia N° 166-2009-SUNAT.

b. En las dependencias de SUNAT.- Para solicitar la devolución del saldo a favor


debe:

 Presentar los archivo(s) generados por el PDB Exportadores en disquetes o


memoria USB con la información a que se refieren los incisos a) y b) del
artículo 8° del Reglamento de Notas de Crédito Negociables así como la
información adicional detallada en el segundo párrafo del artículo 2 la
Resolución de Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT y normas modificatorias,
teniendo en cuenta lo dispuesto en dicha resolución y acompañando el
"Resumen de Datos de Exportadores" en dos ejemplares firmados por el titular
o representante legal acreditado en el RUC.
 Presentar el formulario 4949 "solicitud de devolución", firmado por el
contribuyente o representante legal en el RUC.
La presentación de la información en disquete (s) y del “Resumen de Datos de
Exportadores”, deberá realizarse en la Intendencia, Oficina Zonal o Centros de Servicios al
Contribuyente de SUNAT, que corresponda al domicilio fiscal del exportador o en la
dependencia que se le hubiera asignado para el cumplimiento de sus obligaciones.

8. REGIMEN TRIBUTARIO EN MISIONES DIPLOMATICAS Y ORGANISMOS


INTERNACIONALES.-

Las exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares


extranjeros, y de funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso incluyen
tributos que gravan las actividades económicas particulares que pudieran realizar.

Se precisa en esta norma (NORMA XIII: Exoneraciones a diplomáticos y otros.) que si


bien en nuestro país se reconoce el principio de reciprocidad estricta para otorgar
exoneraciones tributarias a favor de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros, y
de funcionarios de organismos internacionales, estas exoneraciones en ningún caso
incluyen tributos que gravan las actividades económicas particulares que pudieran realizar
estos, pues las exoneraciones se entienden que son otorgadas a los diplomáticos y los
funcionarios para sus labores y funciones diplomáticas o de los organismos internacionales.

En ese sentido, por ejemplo si un funcionario realiza actividades empresariales particulares,


por estas actividades deberá cumplir con las obligaciones tributarias que se generen.

Resulta oportuno que el Artículo 34º de la Convención de Viena, concordante con el


Artículo 35º del Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos, precisa que los
impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el precio de las
mercaderías o servicios, no les son aplicables las exoneraciones diplomáticas. Asi, cuando
los agentes diplomáticos no forman parte de la relación jurídica, por no ser sujetos del
impuesto, las exoneraciones diplomáticas no le son aplicables, pues el hecho que los
organismos diplomáticos paguen el impuesto por efecto de la traslación, no las convierte en
sujetos pasivos del tributo.
8.1. Exenciones Tributarias.-

Con relación a los inmuebles que sirven de residencia oficial a las misiones diplomáticas
acreditadas en el Perú proceden, para los casos que se indican, las siguientes exenciones:

a. Del 50% del impuesto de alcabala de enajenaciones sobre las transferencias que
realicen los Gobiernos extranjeros;
b. Del impuesto que grava las ganancias en las transferencias de inmuebles, en los
casos, en que los Gobiernos extranjeros enajenan los expresados bienes.
c. De los derechos de inscripción de tales transferencias en los registros públicos;
d. De las contribuciones municipal de plusvalía para los inmuebles de propiedad de los
Gobiernos extranjeros;
e. Del impuesto a los predios urbanos para los mismos inmuebles;
f. De los arbitrios de alumbrado, baja policía y conservación de jardines para los
mismos inmuebles y para los que tomen en arrendamiento los Gobiernos extranjeros
con la finalidad expresada.

Las exenciones indicadas no alcanzan a los inmuebles que adquieran o tomen en


arrendamiento los funcionarios diplomáticos para su residencia particular.

Los funcionarios diplomáticos acreditados en la República solo podrán ser exonerados de


los siguientes impuestos en los casos especialmente indicados;

a. De los gravan la renta proveniente de los emolumentos, sueldos o asignaciones que


perciban con motivo de su cargo;
b. Del que grava los tabacos bebidas alcohólicas, fósforos y otros artículos estancados
que importen;
c. Del que recae sobre el precio del alojamiento y la pensión en hoteles y casas de
hospedaje;
d. Del timbre de los recibos y otros documentos que otorguen con motivo de la
función que ejercen;
e. Del que grava los pasajes que adquiera el diplomático en función de su cargo, para
si y su familia, siendo entendido que esta exención no comprende las tasas que
corresponda abonar por esos pasajes;
f. Del impuesto de rodaje para sus vehículos y los que estuvieren al servicio oficial de
las Embajadas y Legaciones.

El personal oficial de las Misiones Diplomáticas extranjeras y el personal privado del Jefe
de Misión están exonerados del impuesto la renta proveniente de los emolumentos, sueldos
o asignaciones que perciban con motivo de su cargo.

8.2. Exenciones Aduaneras.-

 Los artículos importados por un Consulado para su uso oficial y en cantidades


adecuadas a sus necesidades serán admitidos por las aduanas de la República libres de
derechos de importación y adicionales.

 El equipaje y los muebles que para su instalación traigan consigo los funcionarios de
carrera y los empleados de un Consulado estarán exentos de reconocimiento, aforo y
pago de los derechos de importación y adicionales. Esta disposición es aplicable
también a los efectos que vengan como “equipaje acompañado”, siempre que ingresen
al país dentro de los tres meses siguientes a la llegada del funcionario.

 Durante el tiempo de su permanencia oficial en el Perú y hasta tres meses después que
cesen en el desempeño de su cargo, los funcionarios de carrera y los empleados podrán
exportar con goce de liberación aduanera los equipajes y muebles de su propiedad.

 Los vehículos importados por el personal de los Consulados, cualesquiera que sea su
categoría, o los que vengan consignados a los Consulados, no podrán ser internados en
franquicias a menos que exista acuerdo que los autorice.
La concesión de los privilegios y exenciones consulares está sujeta a los mismos requisitos
y formalidades que para situaciones análogas establece la Sección II. Las solicitudes
respectivas deberán formularse en nota firmada por el Jefe de la misión diplomática
correspondiente. En defecto de representación diplomática deberá firmar la solicitud el
funcionario principal del Consulado.

9. REGIMEN TRIBUTARIO PARA ENTIDADES RELIGIOSAS.-

El Art. 2º inciso 13 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho de toda


persona a asociarse y de constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a la ley.

En base a ese reconocimiento constitucional, las asociaciones sin fines de lucro reciben un
trato diferenciado en nuestro ordenamiento tributario con relación a otro tipo de
contribuyentes, sustentado en el hecho que las mismas no ejercen actividad empresarial y
dada la función social que desempeñan necesitan de la realización de actividades que les
permitan sostenerse para proceder a la consecución de sus fines.

Una Organización sin fin de lucro es una entidad que no tiene como finalidad un beneficio
económico para los integrantes, sino que la ausencia de una finalidad lucrativa de estas
entidades debe entenderse como una limitación para distribuir beneficios generados por
actividades económicas entre los directivos, asociados, administradores o trabajadores de la
entidad no lucrativa, sea de manera directa o indirectamente.

Las entidades de auxilio mutuo, sociedades o instituciones religiosas y asociaciones


deberán:

Exhibir el original y presentar fotocopia simple del instrumento de constitución, sus


modificatorias y aclaratorias posteriores, así como del estatuto correspondiente, de ser el
caso, y sus modificatorias y aclaratorias posteriores, inscritos en los Registros Públicos.
Presentar fotocopia simple de la ficha de inscripción o partida registral, o acreditar la
vigencia de la inscripción en el Registro de entidades e instituciones de cooperación técnica
internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, según corresponda, con una
antigüedad no mayor a treinta (30) días calendario.

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por


Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modificatorias, las entidades
sin fines de lucro al igual que cualquier otra persona jurídica deberán emitir comprobantes
de pago y otros documentos (facturas, boletas de Venta, tickets, guías de remisión, notas de
crédito y débito) por las operaciones descritas en el mismo reglamento.

Las entidades religiosas que soliciten su inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas


del Impuesto a la Renta deberán acreditar encontrarse inscritas en el Registro de Entidades
Religiosas a cargo de la Dirección de Asuntos Interconfesionales del Ministerio de Justicia,
como requisito adicional a los previstos por el numeral 1.2 del inciso b) del artículo 8° del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

9.1. Beneficios tributarios aplicables a la Iglesia


Católica.-

En consideración a la aplicación de medidas de política tributaria, el Estado Peruano emitió


algunas normas otorgando beneficios tributarios que alcanzan a la Iglesia Católica como
sujeto de tributos o en calidad de adquirente, como son entre otros, los que se mencionan a
continuación:

a. Impuesto General a las Ventas:

 Se inafecta la importación de bienes donados a entidades religiosas. Para este


efecto, dichas entidades deberán cumplir con los requisitos para estar exoneradas
del IR. Asimismo, se establece que los citados bienes no podrán ser transferidos o
cedidos durante el plazo de cuatro años desde la fecha de la numeración de la
Declaración Única de Importación, caso contrario se deberá efectuar el pago de la
deuda tributaria correspondiente (numeral 1 del inciso e) del artículo 2° del TUO de
la Ley del IGV, y numeral 11.4 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV).
 Se inafecta la adquisición de pasajes internacionales efectuada por la Iglesia
Católica para sus agentes pastorales. Se establece como requisitos que la
adquisición de los pasajes internacionales se efectúe directamente a las empresas de
transporte y a través de las Autoridades de los Arzobispados, Obispados, Prelaturas
y Vicariatos Apostólicos, a favor de sus obispos, religiosos, sacerdotes, diáconos,
seminaristas, misioneros, agentes pastorales ecuménicos y agentes pastorales
diocesanos, debidamente reconocidos por la Autoridad Eclesiástica respectiva; y
que la adquisición se efectúe con fines de formación o en cumplimiento de sus
funciones eclesiásticas. (Inciso h) del artículo 2° del TUO de la Ley del IGV y
Decreto Supremo N° 168-94-EF).
 Devolución mediante Notas de Crédito Negociables del IGV (así como del
Impuesto de Promoción Municipal) abonado por las Misiones Diplomáticas y
Consulares, Organismos y Organizaciones Internacionales acreditados en el país,
por concepto de:

 Servicios telefónicos, télex y telegráfico, así como por suministro de energía


eléctrica y agua potable, que conste en las facturas respectivas (Primer párrafo
del artículo 4° del Decreto Legislativo N° 783).
 Adquisición de combustibles para equipos cedidos en uso al Gobierno
Central, contratos de construcción, primera venta de inmuebles que realicen
los constructores de los mismos, así como los servicios de seguridad y de
vigilancia.
 Se señala que sólo procederá la devolución cuando se trate de contratos de
construcción o primera venta de inmuebles de los Locales de la Misión,
Oficina Consular u Oficina de Organismos y Organizaciones Internacionales,
que sirvan de sede oficial; y tratándose del servicio de seguridad y de
vigilancia, la devolución procederá cuando se trate del resguardo a la sede
oficial de los locales mencionados en el párrafo anterior o a los Jefes de
Misión, con rango de Embajador, Nuncio, Ministro Plenipotenciario,
Encargado de Negocios con Carta de Gabinete y Representante Residencial de
Organización y Organismo Internacional (Ley N° 26632).

b. Impuesto a la Renta:

 Exoneración a las rentas que las sociedades o instituciones religiosas destinen a la


realización de sus fines específicos en el país.
 Para este efecto se deberá solicitar la inscripción en la SUNAT con arreglo al
Reglamento de la Ley del IR (inciso a) del artículo 19° del TUO de la Ley del IR).
 Por su parte el citado Reglamento señala que la inscripción es declarativa y no
constitutiva de derechos (artículo 8° del Reglamento de la Ley del IR).

La Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía en cuanto a la


labor que realiza en el país, sin que ello signifique la renuncia del Estado Peruano a su
potestad tributaria y, por ende, la inaplicación de las normas establecidas por el régimen
tributario peruano.

10. REGÍMEN TRIBUTARIO EN AGRICULTURA.-

La legislación para el sector agricultura ha sido bastante dispersa. En la década del noventa
se intentó por primera vez formalizar el sector, pero sin un concepto definido sobre el
tratamiento tributario que debía tener. De un lado se eliminó un conjunto de “privilegios
previos” y de otro lado, se otorgó cierto “tratamiento especial” a través de exoneraciones,
tasas diferenciadas y otros beneficios tributarios. Estos beneficios tributarios han tenido
objetivos poco claros, modificándose de manera desordenada a través de distintas normas,
generando un sistema tributario para el sector bastante complejo de administrar.

En general, no se han identificado impactos positivos de los beneficios tributarios sobre los
niveles de inversión o productividad en el sector. Las experiencias de incrementos de
inversión y productividad se han dado en segmentos específicos del sector, básicamente la
agroexportación. Sin embargo, los beneficios tributarios no fueron factores claves para el
desarrollo de la agroexportación. El desarrollo de la agroexportación fue resultado de
estrategias exitosas de comercialización de empresarios agrarios para aprovechar ventanas
de exportación y de mejoras en competitividad de la producción a partir de la introducción
de alta tecnología en los procesos productivos.

El objetivo de mejorar los niveles de vida de los agricultores tampoco habría sido alcanzado
a partir de los beneficios tributarios. La actividad agrícola explica aún un porcentaje
elevado de la pobreza en el país (72% de la pobreza extrema). Si bien no han podido
identificarse indicios claros sobre los beneficios tributarios para atraer inversión, mejorar
productividad y niveles de vida de los agricultores del país, eliminar el conjunto de
exoneraciones puede significar un aumento de la recaudación tributaria pequeño en
comparación con la fuerte oposición de cerca de cuatro millones de agricultores.

Así, la eliminación de las exoneraciones tributarias en el sector agrario debe darse en casos
específicos donde al menos se reduzcan los costos de administrar el beneficio tributario,
disminuya la distorsión en la economía y no se afecte significativamente el nivel de ingreso
de los agricultores. En este sentido, se recomienda la siguiente secuencia para el
ordenamiento de las exoneraciones o incentivos tributarios para el sector agrícola:

 En la primera etapa de ordenamiento, a fines de 2003, se recomienda eliminar la


exoneración del IGV para los agricultores cuyas ventas no excedan las 50 UITs.
 En el 2004, se recomienda revisar y reducir el Apéndice 1 del IGV.
 En el 2005, se sugiere convertir los Documentos Cancelatorios del Tesoro Público
en un subsidio directo bastante focalizado en la población más pobre del sector
agrícolas. Los DCTP deben mantenerse sólo a fertilizantes de uso agrícola, no a
equipos o maquinaria agrícola.
 Hacia el 2006, se sugiere eliminar la tasa reducida de Impuesto a la Renta de 15% al
sector agrícola, es decir restituir el régimen general al sector.
Los resultados alcanzados, a pesar que la normatividad no señala claramente los objetivos
de las medidas, en general pueden inferirse tres grandes objetivos de las exoneraciones o
incentivos tributarios en el sector:

 Promover la inversión en el sector.


 Incrementar la productividad del sector.
 Mejorar las condiciones de vida da los hogares vinculados a la actividad agrícola.

11. REGIMEN TRIBUTARIO EN LA AMAZONIA.-

El conjunto de beneficios tributarios concedidos a la Amazonía supuestamente se sustentan


en la falta de integración de esta región con el resto del país por desventajas geográficas y
de infraestructura. La zona ha tenido de una serie de beneficios por larga data, pero ellos
fueron incrementados significativamente a fines de 1998.

Además de la amplitud de los beneficios tributarios, se observa un sistema tributario para la


región muy complejo y desordenado, existiendo diferentes esquemas, diferentes tasas y
diferentes áreas beneficiadas. Dependiendo del tipo de beneficio se han definido diferentes
áreas de cobertura (región Amazonía para el caso de IGV y algunas devoluciones, región
Selva para el caso del ISC a combustibles, algunos departamentos para el caso de bienes
exonerados de arancel común, y diferencias entre selva alta y baja). Esta heterogeneidad
dificulta aún más la capacidad de control y fiscalización tributaria, y creando adicionales
oportunidades de evasión, elusión y desvío del beneficio.

11.1. Exoneración del ISC a combustibles.-

De acuerdo con el art. 14° de la Ley 27037, los combustibles (gas natural, petróleo y sus
derivados) vendidos en Loreto, Ucayali y Madre de Dios se encuentran totalmente
exonerados del pago del ISC y del IGV. Las plantas localizadas en Loreto y Ucayali están
exentas de pagar ambos impuestos, pues supuestamente sólo proveen a dichas regiones. En
el caso de Madre de Dios, se devuelve el ISC pagado por las compras de combustible fuera
del departamento, tomando en cuenta que este departamento se abastece por camiones
tanque desde la planta de ventas del Cusco, departamento no exonerado del ISC.

Siendo un serio problema el contrabando de combustible exonerado para ser vendido fuera
de la región beneficiada, recientemente se ha aprobado el uso de marcadores o trazadores
en los combustible líquidos (Ley 27776 y D.S. 012-2003- EM), con el fin de facilitar en
algo las labores de supervisión y control.

11.2. Impacto en la administración tributaria.-

Es posible identificar tres efectos notorios en la administración tributaria derivados de


eliminar los beneficios tributarios en la Amazonía:

 Reducción de costos administrativos derivados de manejar las devoluciones.


 Reducción de costos de supervisión y control.
 Eliminación de oportunidades de evasión y elusión.

12. REGIMEN TRIBUTARIO REGIÓN SELVA.-


12.1. Sujetos Comprendidos – Comerciantes en la
Región Selva.-

Sujeto del Impuesto que se dedica de manera habitual a la compra y venta de bienes sin
efectuar sobre las mismas transformaciones o modificaciones que generen vienen distintos
al original.

12.2. Bienes Comprendidos.-

Los contenidos en el apéndice del Decreto Ley Nº 21503:

 Café y té elaborados o preparados


 Especierias.
 Harinas de pescado o de carne.
 Aguas minerales y gaseosas.
 Sueros, vacunas y productos similares.
 Algodón, hidrófilo, gatas, gasas y vendas.
 Abonos minerales o químicos.
 Desinfectantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas.
 Productos químicos y preparados para el tratamiento de maderas.
 Tubos y accesorios de conexión.
 Maderas y sus manifacturas.
 Manufacturas de amiantocemento.
 Alambres de puas y similares.
 Linternas de petróleo o kerosene.
 Motores de explosión o de combustión interna.
 Material, maquinas y aparatos para la producción de frio.
 Maquinarias, herramientas para el trabajo de la madera.
 Pilas elect6ronicas.
 Barcos y artefactos flotantes.
 Aerodinos.
 Lonas de algodón.
 Prendas de vestir y sus accesorios.
 Cocinas kerosene
 Maquias de coser.

12.3. Departamentos Comprendidos.-

Departamento de Loreto con la inclusión de la provincia de Alto Amazonas, a partir del 1


de enero de 2011.

 Provincia de Requena
 Provincia de Ucayali
 Provincia de Datem del Marañón.
 Provincia de Loreto-Nauta.
 Provincia de Mariscal Ramón Castilla.

12.4. Requisitos.-

 Tener el domicilio fiscal y la administración de la empresa en la Región.


 Llevar contabilidad y conservar la documentación sustentatoria en el domicilio
fiscal.
 Realizar no menos de setenta y cinco por ciento (75%) de sus operaciones en la
región selva.
 Obligación de inscripción en registro especial.
 Efectuar y cancelar las retenciones correspondientes.
 Constitución e inscripción en la región.

12.5. Reintegro Tributario (IGV)


Es la devolución que hace el Estado del impuesto general a las ventas pagado en las
compras que realizan los comerciantes de la Región Selva. Es necesario que los bienes
adquiridos sean comercializados y consumidos en la misma región.

El procedimiento para solicitar el reintegro tributario inicia con la presentación de la


solicitud que se presentara por cada periodo mensual. Una vez que se solicite el reintegro
de un determinado mes, no podrá presentarse otra solicitud por el mismo mes o meses
anteriores. Se deberá adjuntar los siguientes documentos:

 Relación detallada de los comprobantes de pago verificados por la Sunat que


respalden las adquisiciones efectuadas fuera de la Región, correspondiente al mes
por el que se solicita el reintegro.
 Relación de las notas débito y crédito relacionada con adquisiciones por las que
haya solicitado reintegro tributario, recibidas en el mes por el que se solicita el
reintegro.
 Relación detallada de las guías de remisión del remitente y cartas de porte aéreo,
según corresponda que acrediten el traslado de bienes.
 Relación detallada de las declaraciones de ingreso de bienes a la región selva
verificadas por la Sunat donde conste que los bienes hayan ingresado a la región.
 Relación de los Comprobantes de pago que respalden al servicio prestado por
transporte de bienes a la región, así como la correspondiente guía de remisión del
transportista.
 La garantía a que hace referencia el artículo 47º del decreto.

Los plazos para que la Sunat resuelva la solicitud y de ser el caso, efectué el reintegro
tributario son dentro de los siguientes plazos:

 45 dias hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud.


 6 meses siguientes a la presentación, en caso se detectasen indicios de evasión
tributaria, o se haya abierto instrucción por delito tributario.
El reintegro se efectuara en moneda nacional mediante:

 Notas de crédito negociables.


 Cheques no negociables.
 Abono en cuanta corriente o de ahorros.

En los siguientes casos no procede el reintegro tributario:

 Cuando los bienes comercializados, sean similares o sustituidos a los que se


produzcan en la Región.
 Cuando el comerciante de la Región no cumpla con lo establecido en las normas de
este Reintegro Tributario.
 Cuando las adquisiciones de bienes hayan sido efectuadas con anterioridad al
cumplimiento de ls requisitos mencionados en los incisos a), b) y d) del articulo 46º
del TUO de la Ley del IGV.

12.6. Obligaciones de los Beneficiarios –


Comerciante.-

Poner a disposición de la Sunat en forma inmediata y en el que esta señale la


documentación siguiente:

 Información que le hubieran sido requeridos para la sustentación de su solicitud.


 Los documentos sustentatorios.
 Reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la Sunat.
 Registros dados por las leyes.
 Libros de contabilidad u otros libros.

12.7. Efecto en el Reintegro.-


En la solicitud de Reintegro Tributario, en el caso de operaciones en la cual opere el
sistema de pago de obligaciones tributarias con el gobierno central (SPOT); Se incluirá los
documentos que acrediten el deposito en el banco de la nación de la detracción efectuada.

Pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago, no darán derecho de deducier gastos,
costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a
favor.

13. REGIMEN TRIBUTARIO EN EL SECTOR PESQUERO.-

La pesca es una actividad productiva muy significativa para el Perú y un sector importante
de exportación. El informe realizado por encargo de la Sociedad Nacional de Pesquería
(SNP) realizó “un análisis comparativo de las cargas de carácter tributario que asume una
empresa pesquera que hipotéticamente representa los resultados totales del sector pesca –
solamente respecto de consumo humano indirecto relacionado a la venta de harina y aceite
de pescado –, y los que en similares condiciones de ingresos y costos asumiría esa empresa
si le fuese aplicable el régimen impositivo general del sector minero”.

Se concluyó que en un escenario de 4 millones de toneladas métricas (TM) de captura anual


de anchoveta, las empresas pesqueras llegan a pagar contribuciones por el 50.4% de su
utilidad operativa. Se trata de un análisis sobre los distintos pagos, incluidos impuestos, que
realizan las empresas productoras de ingredientes marinos con relación a su utilidad
operativa (utilidad bruta menos costos y gastos de operación).

Primero, recordemos cuáles son las cargas tributarias y obligaciones legales del sector
pesquero:

Además del Impuesto a la Renta y del denominado derecho de pesca, que representa el 27%
de todos los pagos, también existen pagos obligatorios al fondo de jubilación, al Fondo de
Compensación para el Ordenamiento Pesquero y todo lo relacionado con la fiscalización
pesquera.
Se consideró dos escenarios de volúmenes de captura de anchoveta, para evaluar el peso de
las cargas impuestas al sector:

 Escenario 1: Captura de anchoveta por 6 millones (en adelante “MM”) de toneladas


métricas (en adelante “TM”) en un año.
 Escenario 2: Captura de anchoveta por 4 MM de TM en un año.
En el caso del primer escenario, que es un escenario poco probable de captura de anchoveta
de 6 TM por año, las empresas pesqueras pagan el 46.6% de su utilidad operativa. Al
disminuir el volumen de extracción, las obligaciones aumentan su incidencia porcentual.

Cabe recalcar que este escenario es tan solo una referencia ya que, en los últimos años, la
industria pesquera extrajo por debajo de ese umbral. En 2014, la extracción de anchoveta
alcanzó los 2.3 millones de TM, en 2015 fue de 3.7 TM; en 2016 se extrajo 2.7 TM y en
2017, 3.2 TM.

Según la SNP: “En el periodo 2008 a 2016, los pagos realizados por la industria de
ingredientes marinos se multiplicaron casi por cuatro, al pasar de US$ 4 a US$ 15 por TM
de anchoveta. Además, como empresas formales, pagan el Impuesto a la Renta (29.5%) y la
repartición de utilidades a los trabajadores (10%)”.

También podría gustarte