Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS.

PERFIL DEL PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA


MODALIDAD: PRESENCIAL

PERÌODO ACADÉMICO: ABRIL - SEPTIEMBRE 2013

TEMA:

“RESCATE DE LA GASTRONOMÍA ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD DE


TOCAGÓN, PARROQUIA DE SAN RAFAEL, CANTÓN OTAVALO”

NOMBRE DE LOS INTERGRANTES:

Pamela Cachipuendo

Rubí Farinango

Tamya Oña

NIVEL: Segundo

ASESOR: Lic. Santiago Salazar

Ibarra – Ecuador
1 CONTENIDO DEL PERFIL DE PROYECTO INTEGRADOR

1.1 Título del proyecto


Rescate de la gastronomía ancestral de la comunidad de Tocagón,
Parroquia de San Rafael, Cantón de Otavalo.

1.2 Objeto de transformación


Deficiente información de la gastronomía ancestral de la comunidad de
Tocagón, Parroquia de San Rafael, Cantón Otavalo.

2 Antecedentes de la Investigación.

En el proyecto, la cocina ancestral según (RAMOS, 2011) mención sobre el


rescate etno-gastronómico que es fundamental para rescatar aquellos platos
que van desapareciendo con métodos de cocción simples y sabores únicos y
auténticos que impulsan a identificar productos que han transformado la
gastronomía mundial y otros por ser únicos van desapareciendo. El
conocimiento ancestral de los ingredientes de la cocina prehispánica nos ha ido
dotando de un orgullo que si bien existía- ahora es el eje de nuestra identidad.
La sofisticación del conocimiento para la expresión cultural que es la
gastronomía no puede sino mostrar la grandeza de los pueblos que nos
precedieron.

La comida tradicional Ecuatoriana es una variedad de la Andina. Era la


costumbre en ella emplear muchos granos y preparar sopas con abundantes
ingredientes. Se empleaban los nabos, la quinua, el maíz, las habas, los
chochos, los productos integrales, la panela, etc. Se puede decir que aún no
está perdida la tradición, frente al embate de los fast food, de la entrada masiva
de los procesados como los fideos, el azúcar blanco, los embutidos, el plan
blanco, las gaseosas.

Un análisis de la dieta actual de la población nos lleva a afirmar que existe un


real déficit de alimentos del llamado grupo 3: las frutas, las hortalizas, las
hierbas. Esto es una paradoja en un País que las produce en abundancia. En
los sectores de bajos ingresos tampoco es suficiente la ingesta de carne, leche,
huevos.

Por ello el reto es comer bien, ingiriendo todos los nutrientes, comiendo lo más
variado posible y siguiendo una tradición sana que combina cereales y
leguminosas para producir proteínas completas: así los chochos con maíz
tostado, el arroz 

2.1 Situación problémica.


¿Como lograr el rescate de la gastronomía ancestral de la comunidad de
Tocagón?

2.2 Problema científico.


Desconocimiento de la gastronomía ancestral de la comunidad de
Tocagón, Parroquia de San Rafael, Cantón Otavalo por parte de su
población.

2.3 Formulación del problema.


¿Cómo incide la investigación de la gastronomía ancestral en el desarrollo
del turismo?

2.4 Objeto de investigación y campo de acción.


Gastronomía ancestral

Parroquia de San Rafael

2.5 Identificación de la Línea de Investigación.


Aspectos históricos culturales de los pueblos de la región.

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo general


Promover el rescate dela tradición gastronómica en la Comunidad de
Tocagón.

2.6.2 Objetivos específicos


 Sustentar teóricamente los elementos de la gastronomía ancestral.

 Definir cada uno de los platos ancestrales de la Comunidad de Tocagón


con el fin de difundirlo localmente.
 Elaborar una guía gastronómica ancestral detallando los procedimientos
de elaboración de los platos ancestrales de la comunidad de Tocagón.

 Validar la propuesta con los expertos de la comunidad.

2.7 Idea a Defender


Reconocer la gastronomía ancestral de la comunidad de Tocagón
mediante un material informativo.

2.8 Variables de la investigación

2.8.1 Variable Dependiente


Guía gastronómica

2.8.2 Variable Independiente


Difusión de la gastronomía ancestral

3 Esquema de contenidos

3.1 Identidad Gastronómica

3.2 Costumbre y Tradición Alimentaria

3.3 Manifestaciones Culturales

3.4 Antropología cultural

3.5 Patrimonio Cultural

3.6 Hábitos alimenticios

3.7 Turismo Gastronómico

3.8 Importancia de la gastronomía y el Turismo

3.9 Leyes que protegen a las comunidades indígenas con su conocimiento


4 Metodología

Para el desarrollo del presente proyecto se ha empleado la


metodología más idónea de acuerdo al tema de investigación.

Entre los métodos utilizados están los siguientes:

Deductivo: Este método permitirá partir de casos generales sobre la


gastronomía ancestral de la provincia de Imbabura.

Analítico – Sintético: Este método permite realizar un profundo análisis


sobre los datos obtenidos de la investigación y observación de campo,
para poder comprenderlos y describirlos utilizando juicios de valor y
exposición personal, además dichos datos serán sintetizados para una
mejor interpretación de los resultados.

4.1 Técnicas e Instrumentos.

4.1.1 Técnicas
Encuesta: Esta técnica de investigación consiste en obtener información
de la persona encuestada mediante el uso de cuestionarios diseñados
en forma previa. Sera dirigida a los pobladores de la comunidad de
Tocagón, Parroquia de San Rafael, Cantón Otavalo con el fin de
conocer el turismo gastronómico de este grandioso lugar.

Observación de campo: Está técnica permite observar detalladamente


el problema que existe en la provincia de Imbabura en una forma
descriptiva y coherente.

4.1.2 Instrumentos
Ficha de encuesta: Preguntas dirigidas a los pobladores con el fin de
conocer las tradiciones ancestrales para el patrimonio cultural de este
lugar.
Libro de campo: se lo utiliza como herramienta para la realizar la
observación directa en el lugar de los hechos.
4.2 Descripción del esquema de la propuesta:
En el presente proyecto se propone realizar una Guía gastronómica
ancestral, con el fin de promocionar localmente las diferentes
preparaciones de la Comunidad de Tocagón, la cual se llamará Mashua
milagro de la vida y contendrá lo siguiente:

 Antecedentes de la comida ancestral.


 Imágenes de los platos ancestrales
 Los ingredientes de los platos ancestrales
 Procedimientos de preparación.
 Beneficios alimentarios de los platos ancestrales.

4.3 Validación de la Propuesta

5 Bibliografía

AALTEN, M. (2006). Salud en la cocina . España: Flors de Maig.

ARMENDÁRIS, J. (2006). Técnicas elementales de la cocina . España: Gráficas Rogar.

BLUME. (2006). La cocina de las hortalizas. Barcelona : Naturart.

Estrrella, A. (2011). Gastronomia Ecuatoriana . Familia , 10.

PERALTA, C. (1999). Productos alimenticios. México: Limusa.

RAMOS, C. (Noviembre de 2011). Buenas Tareas. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Cocina-Ancestral-Ecuatoriana/3123004.html

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de


http://www.patrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/
Plan_Nacional_del_Buen_Vivir_-_Resumen.

VAZQUEZ, C., DE COS, A., & LOPEZ- NOMDEDEU, C. (2005). Alimentación y Nutrición . España:
Edigrafos.

ZAMORANO, F. (2012). Turismo . Mexico: Trillas.

También podría gustarte