Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROPIEDAD:

CASTÁN TOBEÑAS resume de la siguiente manera la evolución del concepto del Derecho Real:
“En la legislación romana para significar la idea de Propiedad mancipium, dominium,
propietas- marcan sucesivamente las tres fases porque pasó la Propiedad en Roma: reducida,
primero, a las cosas muebles “cogidas por la mano”; familiar, después, cuando sólo el pater
familias podía tener Propiedad; individual, por último, con la doctrina de los peculios” . Una
vez la potestad que ejerce una persona sobre la cosa, se vio concretado en los vocablos de
dominium y de propietas, las cuales hacen referencia al Dominio y a lo propio de una persona,
dicho poderío debió ser regulado y delimitar las facultades del propietario (vocablo igualmente
derivado de propietas). Si bien en la civilización romana ya existía un concepto avanzado del
Derecho de Propiedad, este tenía ciertas peculiaridades respecto al titular de estos Derechos
Reales, ya que los ciudadanos romanos eran los únicos que podían poseer bienes, de los cuales
podían ejercer su Dominio total. Este tipo de Dominio era absoluto y rechazaba como ya ha
sido mencionado, cualquier tipo de servidumbre que pudiera gravar el inmueble. Lo que
significa, el Dominio absoluto sobrecosas, y es que los romanos en este periodo histórico, no
conceptualizaban el Derecho de Propiedad para un fin social, si no la supremacía del Derecho
individual sobre las cosas, esto figuraba un cambio radical sobre la tendencia de referirse a los
Derechos de los demás sobre las cosas, ya que desde su inicio la Propiedad individual no existía
y la tierra era utilizada para garantizar la supervivencia de todo el grupo social. Aunado a ello
los bienes romanos solo podrían ser objeto de apropiación por medio de la ex lege quiritium y
todo aquel bien que no era considerado romano solo podía ser objeto de posesión del mismo.

ÉPOCA DE LA COLONIAL:

A lo largo de la historia de Guatemala, se pueden encontrar una serie de cambios radicales


tendientes al tema de la Propiedad. Es así pues que la civilización Maya, consideraba que la
tierra le pertenecía no solo quien la poseía, sino también a quien la trabajase. Posteriormente
con la conquista por parte de los españoles, estos arrebatan todas las tierras para entregarlas a
la corona, pues la expedición y descubrimiento de América, fue en su nombre. Siendo así, que
a la corona le pertenecía la plena Propiedad de las tierras en el nuevo Continente, y mediante
concesiones Reales, cede ciertas Propiedades a los conquistadores. Las tierras que no eran
concesionadas por la corona, que permanecían baldías, igualmente le seguían perteneciendo,
de tal manera que si se hallaba a alguien usándolas, este era acusado de usurpación y debía
remunerar cierta cantidad económica a la corona, por el delito cometido. Es por ello que Víctor
MANZANILLA SHAFFER, menciona que la conquista rompe con el marco jurídico-social de los
pueblos autóctonos y hace que los nativos se arrodillen como esclavos y pierdan sus
Propiedades por infieles, ocasionando la desaparición de las formas comunales de Propiedad y
la implantación de una Propiedad privada individualista Posteriormente durante la colonia,
como una continuación de la conquista, surgen instituciones como la Encomienda, que
consistía en la entrega de nativos de la región, con las tierras, para que estos la trabajasen y así
poder darle ese valor económico. Luego que la Encomienda fuese abolida, surge la institución
de la Hacienda, que consistía en el trabajo asalariado, para elaborar la producción exigida de
las nuevas fuentes de economía, entre las que se encontraba el cacao, tabaco y el azúcar.
Dándole un nuevo renacer al impulso económico de la región. La época de la colonia en
América creó sus propias instituciones sociales y políticas, así como nuevas figuras jurídicas en
relación a la propiedad. Lo interesante de esta época en particular, es que surgen nuevas
concepciones de la Propiedad. Tal como lo menciona MANZANILLA SHAFFER, quien asevera
que (…) la Propiedad estaba dividida en privada y pública. La privada derivó principalmente de
las encomiendas, mercedes Reales, composiciones, confirmaciones y de la prescripción.(…) La
Propiedad pública, se dividía en Propiedad del Estado, de los pueblos y de los municipios. La
Propiedad pública del Estado se integraba con los Realengos (más tarde llamados terrenos
nacionales), los montes, las aguas y los pastos. La Propiedad pública de los pueblos se dividía
en Propiedad de uso comunal que eran ejido y dehesa, y la de uso individual dividida en
terrenos de común reparamiento, parcialidades y suertes.

También podría gustarte