Está en la página 1de 15

METAFÍSICA

Romano: nociones propedéuticas o introductorias

1. Definiciones
2. Cuadros comparativos
3. Clasificaciones del ser, modos del ser (desde el punto de vista realista: Dios, hombre y
mundo)
4. Materias y formas de estudio de los modos del ser desde el punto de vista idealista
5. Nociones del mundo: astrología,
6. Causas del ser aplicadas al derecho (causas formales, materiales, eficientes y finales)

Romano II:

1. La persona humana como sujeto de derecho


1.1 acepciones o clases de personas desde el punto de vista filosófico (Boccio: sustancia
racional)
1.2 Elementos de la persona filosófica: intimidación, dignidad humana, libertad, amor,
dialogo

Romano III

1. Continuación como la persona como sujeto de derecho


1.1 Persona biológica y psicológica
1.2 Elementos de la persona biológica: vida, biopolítica, bioética, bioderecho (eutanasia,
aborto, suicidio, vacunas en la pandemia)
1.3 Elementos de la persona psicológica: personalidad, carácter, temperamento

Romano IV

1. Derecho natural
1.1 Definiciones del derecho natural
1.2 Clases del derecho natural: ius naturalismo clásico aristotélico tomista (John Finizh),
ius naturalismo racionalismo: voluntad,
1.3 Distinción con el derecho positivo (Ferrajoli)
Romano: nociones propedéuticas o introductorias

Literal A: Aristóteles llama a la metafísica “filosofía primera”, pues según él es la filosofía de lo


primero: del ser.

Posteriormente Andrónico de Rodas es el primero en acuñar el término “metafísica”, para


designar aquello que está más allá de lo particularmente físico, es decir, de las cosas.

Boecio en el siglo VI, apropia este concepto para la filosofía especulativa (reflexiva).

Aristóteles es el padre de la metafísica, quien se fija en filósofos como Parménides para poder una
explicación racional del ser. Él le llama a esta nueva rama de la filosofía, Filosofía primera, para
estudiar el ser, qué es, cómo es…

Andrónico de Rodas va más allá de que es el ser

Boecio especulación filosófica

Literal B: Definición de metafísica

La metafísica es el estudio del ser en general, entendiendo como tal todo aquello que “es”, o que
puede llegar a “ser”. En el Derecho la metafísica también tiene gran influencia toda vez que el
Derecho se encarga del ser humano.

El que ejerce la acción de ser se denomina ex-sis-tente. Los entes son algo que existe
concretamente.

Ontología: Es el estudio particular del ente.

Deontología: se estudia el qué se debe hacer

El ser es la totalidad de lo qué es y puede llegar a ser.

En el derecho hay oposiciones con la metafísica porque consideran que no hay ser, sino que hay
individuos. (Kelsen: positivismo)

Metafísica no es el estudio de lo sobrenatural, tampoco es algo acerca de “mente positiva”.


Metafísica es el estudio del ser en cuento a cómo es. El porqué es ser y no otra cosa

Literal C: Visiones filosóficas

Existen dos grandes visiones sobre la realidad:

1. Realismo: considera que las cosas existen con independencia de nuestra mente; que las
cosas poseen concreticidad e individualidad con independencia de quien las piensa.
2. Idealismo: afirma que la realidad es una idea, y que por lo tanto el ser de las cosas es una
creación humana.

¿Conocemos las cosas como ellas son?, o ¿las cosas son como nosotros las conocemos?

El realismo es una postura surgida de Aristóteles, Tomas de Aquino y aristotélico tomista. Se


considera que la realidad es independiente de nosotros. Son categorías ontológicas del ser
Las cosas son lo que son con independencia de lo que nosotros pensemos que son y del uso que se
les dé.

El idealismo es una postura caracterizadora de Hegel y Kant. La realidad es una ficción o una idea
que está en un alguien (dios). La realidad está determinada por lo que nosotros creemos que es.

“Todo lo racional es real y todo lo real es racional”.


Literal D: clases de existencia
1. Existencia metafísica: se refiere a la existencia del ser en sí mismo, independiente de
quien lo piense y/o lo conozca.
2. Existencia del sentido: consiste en la significación, el valor, el sentido, que los humanos
aportamos a las cosas. => sentidos que uno le da a las cosas y a la vida.
Diferencia con el animal no humano: es que le humano tiene un universo simbólico basado en el
lenguaje, en donde hay una construcción del significado del sentido.
¿El derecho es una categoría del ser humano o es una producción del ser humano?
Derecho subjetivo: razón humana (se les reconocen a los demás)
Derechos de 1ra generación: son los derechos fundamentales.
Derechos de 2da generación: derechos económicos, sociales, y culturas.
Derechos de 3ra generación: derechos colectivos.
Literal E: Clases de seres o modos de seres.
Visión realista aristotélico:
1. Seres reales: aquellos que existen con independencia de la inteligencia humana. Tienen
concreticidad e individualidad, y que a la vez pueden ser:

a. Materiales: con propiedades físicas y/o químicas.


b. Espirituales: sin propiedades físicas y/o químicas. Ej: dios

1. Dios:
A) Etimología: La palabra dios significa Luz en sansito; del griego viene de la palabra
Zeus; del inglés es una abreviación Good dando por entendido que dios es todo lo
bueno.

B) Estudio: A dios se le puede estudiar desde dos puntos de vista:

1. Desde la razón: en cuyo caso la ciencia que estudia se le determina teología


natural o teodicea. Esta disciplina fue iniciada sistemáticamente por
Aristóteles (siglo IV a.C) razón humana. En el tratado de la metafísica de
Aristóteles libro octava:
todo lo que se mueve es movido por otro- todo efecto tiene causa y toda
causa tiene efecto. = principio de causa-efecto.
La razón humana se cuestiona a partir del principio de causalidad, sobre la
causa de todo en cuanto existe, interrogante que puede hacerse con el
método de estudiar y analizar los efectos, para descubrir sus causas (principio
causa -efecto, principio de identidad, principio de no contradicción). Es tratar
el tema de dios desde la filosofía.

2. Desde la fe religiosa: estudio que le corresponde a una disciplina denominada


teología dogmática.
En este estudio se trata de averiguar la verdad de los dogmas enseñados por
aquellas religiones que aceptan la existencia de dios, y su modo de concebirlo
Dios sale de la ciencia yo que no es un ser empírico y no es posible realizar un
estudio sobre él, además es un ser imperceptible.

C) Religión: La religión no tiene como tema central a dios. Su tema central son las
relaciones que existen entre el hombre y dios, y viceversa = culto interno y
externo. La palabra religión en el latín significa relación.

D) Aceptación:

1. Deísmo o teísmo: se denomina al grupo de creyentes en dios.


a) Racionalismo: afirma que solamente dios es tema de la razón (Descartes)
b) Fideísmo: dios es únicamente un tema de fe religiosa (Kant)
c) Cristianismo: dios es un tema de razón y fe.

2. Ateísmo: no creyentes, negación de la existencia de dios.


a) Teórico: Negar a dios con razones.
b) De actitud o indiferencia: negar a dios con la propia vida.

3. Agnosticismo: actitud que consiste en no negar ni afirmar la existencia de


dios, el tema es declarado incierto.

2. Hombre:
A) Etimología: Proviene del término griego antropos: el pensante. Según los griegos
antiguos tal concepto abarca dos sexos, por el lado los varones, y por otro lado las
mujeres. En griego, el varón “andros” y la mujer “gines”.

B) Estudio: El estudio sistemático y ordenado del ser humano se denomina


antropología.
Es necesario distinguir las tres grandes disciplinas que se ocupan del ser humano,
as saber:
1. Antropología filosófica (o metafísica), responde a dos preguntas
fundamentales: ¿Qué es el ser humano?, y ¿quién es el ser humano?, es decir,
se ocupa de estudiar la esencia del ser humano y su estructura ontológica en
las potencias o facultades que lo componen.
Se complementa con otras diciplinas humanas que estudian diferentes objetos
formales, como la psicología, la ética, la filosofía dl derecho, entre otras.

Su importancia en el derecho radica en que permite el conocimiento de la


naturaleza de los derechos humanos, contestando y proponiendo la categoría
del derecho subjetivo, como cualidad ontológica de la racionalidad.

2. Antropología física (biológica), se ocupa del estudio de la dimensión corporal


del ser humano. Responde a preguntas sobre el origen físico y la estructura
orgánica, morfológica y anatómica del ser humano.
Se complementa con otras diciplinas afines a la medicina como la biología
humana, la bio física, bio química, anatomía, entre otras.
Se relaciona con el derecho de manera directa, con las llamadas ciencias
forenses, de las que se deprenden por ejemplo la medicina forense, la
criminalística y la antropología forense.
La teoría evolutiva es el origen físico del ser humano mas no es el origen de
metafísico del ser humano, ya que la racionalidad no es producto de la materia
física.

3. Antropología cultural (social), estudia al individuo humano en grupo, contesta


interrogantes sobre la cultura y la civilización; género y diversidad; diferencias
identitarias; comunidades y resguardos indígenas, entre otros.
Se complementa con otras diciplinas humanas como la arqueología,
paleontología, la geodesia, y en general con todas las ciencias afines a las
ciencias sociales.
Se relaciona directamente con el derecho, pues de ellas se deriva la
antropología jurídica, ciencia muy reciente, la cual estudia la aplicación de los
conceptos de la antropología cultural al derecho. En la base y origen se
encuentran la etnografía y el derecho comparado.

3. Mundo:

A) Etimología: Su estudio se define como la filosofía de la naturaleza; y a partir de la


modernidad cosmología, más orientada hacia la física y la astrofísica.
Como concepto no conocemos algo que se llame “mundo”. Sin embargo desde los
tiempos de Aristóteles se empezó a cuestionar y a hacer una análisis de qué es el
mundo pero desde el punto de vista metafísico y/o ontológico.
En la edad moderna se presentó la ruptura de la metafísica y la física, en donde se
llevó a cabo la disminución de términos o análisis universales a términos
meramente particulares.
B) Estudio: se ocupa de estudiar temas como las propiedades de la materia
relacionadas con el ser, por ejemplo las categorías de tiempo y espacio como
entes de razón, entre otros.
Se complementa con ciencias naturales o fácticas como la astronomía, la física, la
astrofísica, entre otras.
El tiempo se puede definir dependiendo desde el punto vista que se quiera
estudiar:
1. Física: el tiempo es una medida de duración del movimiento.
2. Filosofía: es un ente de razón con fundamento en la realidad en el
movimiento.
3. Psicología: es una medida de duración cuyo referente es afectivo.
El espacio es el volumen de los cuerpos.
Estar es una propiedad de la materia (físico). Para estar se necesita primero ser.
Este se relaciona con la esencia.
Los puntos de referencia determinan que algo está presente
Estar= ser + ubicación con puntos de referencia.
Existir es lo que permita que se ejerza la acción de ser.
2. Seres ideales: aquellos que existen solamente dentro de la inteligencia humana.
Generalmente son de carácter universal y son instrumentales. Se les denomina entes de
razón.

Ej: el conjunto de conceptos que tiene cada uno sobre un algo. Tales como los números en
tanto el ser de este (ente matemático).

Todos los seres ideales llegaron a ser posibles.

3. Seres posibles: aquellos que pueden llegar a ser reales. Todo ser real fue posible. La
posibilidad está en la mente del autor, es decir un dios (Santo Tomas)
GLOSARIO
1. Causa: es todo aquello que concurre de manera directa o indirecta en la producción de un
ser. Toda causa es principio pero no todo principio es causa.
2. Principio: el principio es el punto de partida del ser.
3. Condición: es una circunstancia favorable a la causa o a la producción de la causa.
4. Ocasión: es una condición temporal favorable a la causa.
CAUSAS DEL SER
Aristóteles propone las causas del ser:
1. Causa material: es aquello de lo cual está hecho el ser.
2. Causa formal: es aquella que le da identidad al ser.
3. Causa eficiente: es aquella que produce directamente el ser:
3.1 Principal: el autor.
3.2 Instrumental: aquello con lo cual el autor produce el ser.
4. Causa final: aquello para lo cual se produce el ser.
4.1 Fin del autor.
4.2 Fin de la obra.
Ejemplo: mande a hacer una estatua de Bolívar: quiero que sea de mármol (Causa material); tiene
que ser de Simón Bolívar (causa formal); lo tiene que hacer un escultor experto (causa principal);
el escultor va a utilizar martillo y demás elementos para hacerla (causa instrumental); el escultor
hace esta escultura por el trabajo (causa final del autor) y yo la quiero para homenajear a Bolívar
(causa final de la obra)
DERECHO NATURAL (ius naturalismo)
A) Introducción: el derecho natural exige hablar de “naturaleza humana”, concepto
metafísico u ontológico, fundamento y fuente de tal derecho.

Sin embargo, es preciso entender que la concesión de “naturaleza humana”, puede


hacerse desde el idealismo o realismo, pues existe una clara distinción

Desde el idealismo es entendida como “fines impuestos desde fuera, desde el exterior del
sujeto como algo añadido a él”; desde el realismo, en cambio la “naturaleza humana” es la
misma esencia de los humanos, algo que pertenece a su ser, a lo que él es.

Para el idealismo, el derecho natural, inclusive, es una creación de los seres humanos, algo
subjetivo, mientras que en nuestro enfoque el derecho natural nos permite reflexionar
sobre conceptos, que nacen en el ser mismo del humano.

La respuesta a la pregunta qué es el hombre, apunta a aquello común que todos tenemos
como tales, nuestra propia esencia, en la cual radica el derecho subjetivo, pero, qué es lo
natural, ejercer las potencias sus facultades;
Los sentidos: percibir la dimensión tangible de la realidad
Inteligencia: abstraer o pensar la dimensión inteligible de la realidad (verdad)
Voluntad: querer el bien moral

Ser justo injusto, desde un idealismo subjetivista, dependería de un “alguien” y no habría


diferencias de valor entre ambas aptitudes en un modo objetico; si consideramos en
cambio que la naturaleza humana es el criterio fijo, para determinar lo bueno o malo,
encontraríamos la plenitud de la justicia, de un modo objetivo.

La libertad es clave en la búsqueda de los fines propios del ser humano, pues cada sujeto
puede elegir entre buscarlos o no (fines), como ocurre con la verdad y el bien. Haz el bien
y evita el mal, es una invitación a que cada uno elija el mejor de los proyectos posibles

Definición descriptiva del derecho natural: El derecho natural es aquel derecho que se
funda de modo inmediato en la naturaleza racional y autónoma de los derechos humanos.
El derecho natural recoge y expresa las exigencias del ser humano de lo que este es,
exigencias que son conocidas y expresadas por la razón. Ej; el derecho a la asociación.
Definición esencial del derecho natural: Parte del ordenamiento jurídico, constituido por
un conjunto de principios elaborado por la razón, con fundamento en las inclinaciones
propias o innatas de nuestro ser, de acuerdo con los fines propios de derecho: justicia,
equidad, el bien común, seguridad jurídica; y que organiza las convivencia de manera
fundamental.

B) Clases de Derecho natural o ius naturalismo:

1. Ius naturalismo clásico aristotélico tomista: la última causa del derecho es Dios, pues
el es el fundador de la ley eterna, y por consiguiente de la ley natural; nosotros por
medio de ella es que creamos la ley positiva.

La razón aparece como una razón tributaria del creador.

La naturaleza humana es social; se imponen sociedades e instituciones anteriores a la


voluntad individual. (Aristóteles)

La voluntad es norma de organización pero no es norma superior, pues antes de ella


esta la ley natural, a la cual debe respetar.

2. Ius naturalismo racionalista (siglo XVII): el derecho proviene de la razón humana. Dios
es creador, pero no tiene nada que ver con la inteligencia humana.

La razón es absoluta y no hay nada encima de ella.

La naturaleza humana es asocial; las sociedades e instituciones son obra de la


voluntad individual (Rousseau). El Contrato social es la base de la sociedad, pues es un
acuerdo de voluntades.

La voluntad es ilimitada, crea toda institución y sociedad.

LA PERSONA

A) Definición: es necesario definir cada una de las clases de persona, o visiones que pueden
tenerse sobre la persona humana.

De manera general la “persona” es un concepto construido desde la Grecia antigua, como


también desde el Derecho Romano clásico

“Prosopon”, término griego que se refiere al actor de teatro, y “resonare” del latín resonar
(de la máscara).

Tertuliano le pone un carácter más cristiano al termino de persona: la pone como una
persona divina y trinitaria
San Agustín le da mucho énfasis a la persona divina en términos de la trinidad.

Clasificación de la persona:

1. Filosófica: el termino es acuñado por Severino Boecio (siglo VI – año 512):

“sustancia individual, de naturaleza racional” y social.

La definición entre comillas pertenece a este autor, sin embargo, abarca también la
persona divina, pues dios seria también definido así. Históricamente, más adelante
algunos filósofos le añadieron a la definición, una dimensión que perteneciera
únicamente a la persona humana, y así poder distinguirla de la persona divina.

El tema de la sustancia y los accidentes fue un tema propuesto por Aristóteles, de la


siguiente manera:

Sustancia es aquello que puede existir y permanecer en si mismo y no en otro,


mientras que el accidente es aquello que no puede existir en si mismo sino en otro.

Para Aristóteles son nueve accidentes:

1. Cantidad 6. Situación
2. Cualidad 7. Tiempo
3. Relación 8. Habito
4. Acción 9. Modo
5. Pasión

Elementos de la persona filosófica

1. Intimidad 4. Libertad
2. Dignidad Humana 5. Amor
3. Dialogo

INTIMIDAD

Intimidad es el mundo interior a cuidado de extraños. Se fundamenta en el mundo de los


pensamientos y deseos racionales de la persona + el mundo de la afectividad (emociones y
sentimientos de cada persona).

Desde el punto de vista metafísico, la intimidad es el primer elemento constitutivo de la persona


humana.

Existe un sentimiento que protege la intimidad: la vergüenza o el pudor, que aparece cuando
vemos sorprendida nuestra intimidad en algo que no queríamos que se supiera.

“el pudor es natural, pero su manejo es cultural”

¿Todo el mundo tiene intimidad? Si. Lo que pasa es que el manejo del pudor y/o vergüenza
depende de cada cultura.
Según el Derecho el cuerpo y el domicilio pertenecen a la intimidad. Nuestro cuerpo no es algo
independiente a nosotros mismos, sino que por el contrario hace parte del ser.

¿Por qué nos vestimos?

R1\: para protegernos del clima

R2\: para proteger nuestra intimidad, nos cubrimos para demostrarle a los demás que nuestro
cuerpo es algo propio de cada uno. No obstante, no cubrimos todo menos el rostro debido a que a
partir de él

El domicilio pertenece a la intimidad ya que es una prolongación de la intimidad.

DIGNIDAD HUMANA.

A) Definición etimológica: de “dignitas”, que significa grandeza, excelencia.


B) Definición esencial: cualidad ontológica y propia del ser humano, debida a su carácter
racional.
C) Origen:
1. Metafísico: se origina en el ser racional.
2. Histórico: proviene de la filosofía cristiana (descubierto), luego en Kant, cuando en su
doctrina se considera a la persona como fin en sí misma. Es decir, la persona no es
instrumentable, no es un recurso y no es algo que se puede ser utilizado como objeto.

D) Clases de dignidad humana:


1. Ontológica: propia de todo individuo de la especie humana sin distingo, por ser
“racional”. Dignidad que no se puede perder, y que es irrenunciable. En esta dignidad
se funda el derecho a la defensa, el derecho a la resocialización y el derecho a la
rehabilitación.
2. Moral: cualidad ética que se funda en la autonomía, o poder de decisión. Se pierde
con los actos delictivos o delictuosos, pero es recuperable mediante el cumplimiento
de la pena.
3. Cristiana: el humanismo cristiano ve la dignidad humana como una cualidad
(sobrenatural) que posee todo individuo humano por ser creado a imagen y
semejanza de Dios, lo cual acompaña sus acciones libres.

E) Reconocimiento jurídico:

Se reconoce por medio de la declaración universal de los derechos humanos de 1948, por
los pactos internacionales de 1966 (que son la base de todos las constituciones del
mundo).

Se conciben los derechos humanos como derechos fundamentales. De ahí que el derecho
a la dignidad humana es un derecho fundamental y primario.
Sentencia T 881 de 2002 leer para el parcial

DIALOGO.

Del griego día (a través) y logos (ciencia o conocimiento)

El dialogo hace parte de la razón. Los únicos humanos somos los únicos que podemos razonar.

La persona es un ser esencialmente dialogante, implica la relación intersubjetiva con los demás. La
persona humana lo es, precisamente por la relación dialógica con los demás.

Mediante el dialogo es posible compartir la intimidad, haciendo posible el dialogo valido.

Sócrates estableció una teoría por medio de la cual

Descartes: método cartesiano, método por medio se dialogaba por medio de la negación del todo.

Kant: imperativos categóricos son el actuar por deber y por respeto a una ley moral. Criticismo.
Por medio del dialogo se puede acabar el conflicto de forma pacífica.

Schopenhauer: Dialéctica erística. Utilizaba el dialogo para convencer (ira y el enojo).

Dialogo intrínseco o hablar consigo mismo: anamnesis

Marx dice que la dialéctica es un proceso.

El dialogo es importante para la persona humana para poder intercambiar ideas y perfeccionar
nuestro conocimiento.

Comunicación es la correspondencia entre dos o más personas.

La mayor parte de conflictos humanos, son por falta de dialogo, para ello Habermas propone
desde la teoría de la “ética discursiva” y desde la teoría de la acción comunicativa, una solución
posible: el dialogo valido. Su estructura esta compuesta por tres elementos:

1. Reconocimiento entre interlocutores válidos: reconocer a la contraparte como otro yo.


Tratar de superar al máximo lo emocional. Se encuentra disposición para dialogar y evitar
el conflicto, pues trato al otro con el respeto que yo quisiera que me dieran. Tus
argumentos van a estar al mismo nivel que los míos.

2. Discusión de los supuestos: “ponerse en los zapatos del otro”, tratar de entender el
conflicto desde la perspectiva del otro.

3. El acuerdo: es la solución mancomunada por las partes, cuya característica principal es el


compromiso y obligatoriedad en el cumplimiento de lo acordado, pues de lo contrario,
no existe el dialogo valido.

Habermas padre de la filosofía del derecho contemporáneo: “facticidad y validez”.


El afirma que los humanos tenemos que ponernos de acuerdo sobre todas las cosas o sino vamos
a terminar en guerra.

Personas:

- Publico

Medio: comunicación corporal. Cruzarse de brazos indica que no lleva o no se puede persuadir
fácilmente.

Forma: signos

Lenguaje: es el medio que usan las personas para poder entablar un dialogo. Representación
abstracta de la realidad. Sirve para expresar pensamiento e ideas por medio de las palabras.

- Rupestre
- Corporal.

Derechos dentro de la constitución:

Art 10: idioma español como oficial

Art: liberta de expresión

Codificación:

T-155 de 2019:

1. Libertad de difundir nuestro pensamiento


2. Libertad de información
3. Libertad de prensa
4. Rectificación
5. Prohibición de censura.

Corrección política: limitación al dialogo y necesidad intrínseca del ser humano para conocer.

PERSONA BIOLÓGICA

a) Definición: “es todo ente material dotado de vida vegetal, sensible o animal, y racional o
humano”.
b) Qué es la vida: movimiento espontaneo inmanente auto perfectible del ser en sí mismo.

Ecosistema y derecho.

Se compone de la palabra “Oikos” (eco), que significa casa, hábitat, morada; y de “sistema”, la cual
significa “reunión de cosas en forma organizada”

Ecosistema un sistema biológico que se encuentra constituido por organismos que comparten un
mismo habitad.

Leyes de la eco ética

1. Todos son los seres interdependientes.


2. Estabilidad, unidad y armonía del ecosistema
3. Todas las materia primas son limitadas y existen limites en todos los sistemas vivos.

Minería ilegal: alteración en la salud EJ: rio Dagua

Teoría ecologista de Arne Naess:

1. Yo ecológico: el humano es parte de todo el sistema y por ende no podemos creemos


superiores al ecosistema
2. Capacidad de conocer el riesgo que el humano puede provocar al ecosistema.

Principios

1. Principio de soberanía y responsabilidad


2. Buena vecindad y cooperación internacional.
3. Principio de indemnizar
4. Indemnizar por daños
5. Responsabilidad común aunque diferenciada
6. Acción preventiva
7. Desarrollo sostenible

Marco legal en el medio ambiente y de los seres sintientes en Colombia

Debemos tener sentido por el ecosistema, es decir, debemos tratar al ecosistema como una
prolongación de nuestra propia existencia. Para de esta manera proteger a los seres vivientes y
entender porque en el derecho penal las acciones en contra de estos seres, se puede constituir
como un delito.

Los derechos de los animales se entiende como derechos analógicos.

Persona psicológica
- Personalidad: es el equilibrio entre dos factores esenciales que constituyen al individuo
humano: temperamento y carácter, lo cual es individual porque define los caracteres de la
identidad personal de cada individuo.

El temperamento es el conjunto de elementos biosomáticos que determinan la respuesta


frente a un estímulo (el cuerpo).

a) Tipología de cuerpos: Kreshmer, Shelodon y Rene Lesenne

 Pícnico (gordo): realista y poco sentimental


 Asténico (flaco): muy sentimental e idealista
 Mesomorfo (atlético)
 Endomorfo (cara triangular)

b) Elementos del temperamento


 Intrínseco
 Fenotipo: rasgos físicos externos que determinan la figura humana
(apariencia).
 Genotipo: es el mapa genético de cada individuo. Es la estructura
cromosomática del individuo. Es innato e inmodificable

 Extrínseco:

Primarios:

 Emotividad (E- Ne): es todo el mundo afectivo de la persona (sentimientos y


emociones) y permite que cada uno maneje su mundo afectivo de manera
distinta. Se caracteriza por la capacidad de sensibilidad de la persona.
 Actividad (A- Na): es la capacidad de trabajo, la capacidad de hacer una
actividad lúdica
 Resonancia (p-s): es la duración de la huella dejada por la impresión del
estimulo

Secundarios

 Ternura- sequedad: capacidad de sensibilidad ante ciertas situaciones


 Avidez- no avidez: aspiración a la gloria y el poder, pero no es ambicioso.
 Amplitud y estrechez de la conciencia: se refiere a la visión que la persona
tiene sobre la realidad. (detallista o no)
 Tendencia marte (tm) – tendencia venus (TV): la primera hace referencia a la
persona dominante, en cambio la segunda es una persona mas servil y menos
impositiva.

El carácter es la “cara psicológica del individuo”, es la fisionomía o cara psíquica


(psicológica) del individuo. El carácter es totalmente adquirido, desde factores como: la
familia, la escuela (educación formal), el medio social.

El carácter comprende, inclusive, los principios morales y éticos del individuo; comprende
la formación de los hábitos, o disciplina del individuo.

El factor mas influyente es la educación (formal y no formal).

Buscar exposición de motivos de la ley de educación general

También podría gustarte