Está en la página 1de 5

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el

turno de partidos. La Constitución de 1876.


La inestabilidad del sexenio democrático (revolución 1868, monarquía democrática de
Amadeo de Saboya, 1ª república española) provocó un viraje de la burguesía hacia
posiciones conservadoras El fracaso de la república despertó en
amplias capas

el anhelo de la restauración monárquica sobre unas nuevas


bases políticas que restablecieran el orden y
garantizasen estabilidad.

Quien se encargará de impulsar este cambio será ANTONIO


CÁNOVAS DEL CASTILLO, quien se encargará de preparar el
retorno a España del hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso.

Político e historiador, consideraba que

-los periodos del reinado de Amadeo I y la república


habían sido una catástrofe.

-como única solución solamente cabía el retorno de la


“dinastía histórica” (pero no en la figura de Isabel II,
desacreditada por los errores durante su reinado, sino en
la de su hijo)

En junio de 1870, Cánovas consiguió que Isabel II renunciase a sus derechos al trono en
favor de su hijo.

Una vez elegido al candidato aparecían dos posibles vías para que los borbones
regresaran al trono:

-GOLPE MILITAR (opinión encabezada por el general Martínez Campos)

Apoyado por varios generales y personalidades con


intereses económicos en Cuba, ya que la república había
abolido la esclavitud.

-Crear un MOVIMIENTO CIVIL de opinión favorable al retorno de los


borbones (encabezado por Cánovas del Castillo) mediante una fuerte
campaña de propaganda política.

Cánovas se oponía a la fórmula del golpe militar ya que pretendía que Alfonso se convirtiera
en rey con el apoyo popular. Para ello redactó el MANIFIESTO DE SANDHURST (diciembre
de 1874), en el que el príncipe Alfonso se dirigía al pueblo español haciendo hincapié en

-sus ideas de buen católico

-sus propósitos de conciliación (entre la monarquía borbónica y la nación tras el sexenio)

-Asegurando que “como hijo del siglo” era un buen liberal


"Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo
del derecho monárquico en España [...].
Reclamaba así, por tanto, la corona de España
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de
acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y
la conveniencia de la nación.

No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes
españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición
presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se
entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.

Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos tiempos, que
si para nadie puede ser perdida todavía lo será menos para las honradas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o
de absurdas ilusiones.

Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor,
son aquellas que respetan más su propia historia. [...].

[...] Sea l que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre
del siglo, verdaderamente liberal."

Manifiesto de Sandhurst. 1 de Diciembre de 1874. Alfonso XII

NO OBSTANTE, la restauración de la monarquía se deberá finalmente a un golpe


militar, al pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de
1874 proclamando a Alfonso XII rey de España -se sumaron inmediatamente otras
guarniciones militares-

El sistema canovista

Cánovas del Castillo fue un personaje polifacético (jurista, historiador, escritor, conferenciante,
periodista…), pero se centró especialmente en la vida política, aunque su faceta como
historiador contribuyó mucho en la elaboración de sus ideas

Defendía que el concepto de nación es producto de la historia, no de un


plebiscito.

Partiendo de esto construyó su doctrina política (sistema canovista) sobre cuatro


pilares: rey, cortes, turno de partidos y constitución

-REY defendía la monarquía como una institución permanente a lo largo de la


historia y, por tanto, no se puede discutir (la república es una circunstancia
anómala), SE DEBÍA RESTAURAR, POR TANTO, LA DINASTÍA LEGÍTIMA.
CORONA
-CORTES También eran una institución histórica permanente, por lo que
+

CORTES

Eran la columna vertebral de la nación

-TURNO DE PARTIDOS Siguiendo el ejemplo del parlamentarismo inglés,


debían existir dos partidos (uno en el poder y otro en la oposición) que se turnarán
de forma pacífica en el gobierno mediante un sistema de fraude electoral.

Cánovas estableció un sistema bipartidista en torno a dos fuerzas políticas:


-Partido liberal Conservador

-Partido Liberal progresista, liderado por Sagasta.

Así se fueron alternando en el gobierno tras la firma del PACTO DE EL PARDO en


1885, tras la prematura muerte del rey.

En el que se comprometían a continuar


con el turno de partidos para asegurar
la estabilidad del régimen.

Según este pacto, los dos partidos se pondrían de acuerdo


sobre los resultados electorales resolviendo de antemano la
distribución de escaños (a este acuerdo se le llama “encasillamiento”)

Si era preciso se rompían las urnas o se cambiaban (pucherazo) para alterar los
resultados electorales.

Otra práctica para amañar los procesos electorales en el ámbito rural era el CACIQUISMO:

En el campo español había un analfabetismo de hasta un 98%, por lo que los


señores locales (grandes propietarios agrarios) decidían con favores o presiones los
procesos electorales
Daba o no daba trabajo

Disponía de los servicios de la guardia civil

Compraba regalos (sobornaba) a los


pequeños funcionarios…

A escala provincial, el gobernador civil


de una provincia podía ser un cacique
o bien el instrumento del cacique de la
provincia.

Emilia Pardo Bazán denunció que


España estaba gobernada con 5000
caicuelos.

-CONSTITUCIÓN Monarquía histórica

Por tanto, Cánovas instaura un modelo político basado en Cortes, que representan a la Nación

Una Constitución duradera (1876-1823)

Turismo político de dos partidos


La constitución de 1876

Instalado Alfonso XII en el trono (enero de 1875), tras la celebración de elecciones, la cortes
constituyentes trabajaron en una nueva constitución con una evidente ambigüedad para
que los partidos pudieran verla factible (ni muy moderada, ni muy progresista) y así asegurar
la durabilidad (como pretendía Cánovas)

Características:

-SOBERANÍA: compartida entre el rey

La Nación, representada por los diputados

Al rey se le reconocen atribuciones superiores a las de otras monarquías


europeas -nombramiento del jefe de gobierno (sin tener en cuenta si
contaba con el respaldo de las cortes)

-nombramiento de casi la mitad del senado

-DCHO A VOTO: A diferencia de las constituciones del sexenio (69 y 73 democráticas),


Cánovas se oponía al sufragio universal

“Yo creo que el sufragio universal si es sincero, si da un verdadero voto en la gobernación del
país a la muchedumbre, no solo indocta, que eso sería casi lo de menos, sino a la muchedumbre
miserable y mendiga, ha de ser el triunfo del comunismo y la ruina del principio de propiedad (…).
Escójase, pues, entre la permanente falsificación del sufragio universal o su supresión si no se
quiere tener que elegir entre la existencia y la desaparición de la propiedad (…). Cuando las
minorías inteligentes, que serán siempre las minorías propietarias, encuentren que es imposible
mantener la igualdad de derechos con ellos a la muchedumbre; cuando vea que la muchedumbre
se prevalece de los derechos políticos que se han dado (…) buscarán dondequiera la dictadura y
la encontrarán”.

Cánovas del Castillo, contra la instauración del sufragio universal en España, 1890.

Se optó por una solución intermedia el art. 28 dejaba abierta la posibilidad del
voto universal masculino, que solamente fue introducido cuando gobernaba el P. liberal con la
Ley de sufragio universal de 1890

-CONFESIONALIDAD CATÓLICA DEL ESTADO El Partido liberal de Sagasta solicitó incluir


en la constitución la libertad de cultos, pero los conservadores mantuvieron la postura
tradicional de identificar al Estado con el deber de financiar el culto y el clero.

Los obispos se movilizaron en apoyo a esta tesis

Finalmente se llegó a una posición intermedia: confesionalidad católica del estado,


pero libertad de los ciudadanos para elegir su creencia y no discriminación de
los no católicos AUNQUE no se permitirían manifestaciones públicas de otras religiones

-LIBERTADES INDIVIDUALES DE LOS CIUDADANOS (palabra, imprenta,…) aparecen de


forma matizada (a diferencia de constituciones anteriores más progresistas, que aparecían categóricamente
afirmadas)
-LOS DERECHOS SE MANTIENEN pero otorgando a la autoridad la posibilidad de
suspenderlos “sin menoscabo de los atributos esenciales del poder público”

En conclusión, la constitución española de 1876 recogía a grandes rasgos el pensamiento


político conservador (atribuciones
al monarca y privilegios de la
Iglesia)

El reinado de Alfonso XII (1874-1885) estuvo caracterizado por la estabilidad política.

La mayor parte de este reinado el gobierno estuvo en manos del P. Conservador,


caracterizándose por la no participación del rey en la vida política.

Alfonso XII se casó dos veces:

-con su prima Mª de las Mercedes, que morirá tempranamente.

-con Mª Cristina de Habsburgo-Lorena, quien se convertirá en regente tras la prematura


muerte del rey hasta la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII

También podría gustarte