Está en la página 1de 73

Estrategia

Colombia
Crea 2030

“No podemos esperar hasta que una casa se queme para


comprar un seguro contra incendios. No podemos esperar
hasta que hayan dislocaciones masivas en nuestra sociedad
para prepararnos para la Cuarta Revolución Industrial”
–Robert Schilling
Estrategia
Colombia
Crea 2030
Presidente de la República
Iván Duque Márquez

Ministra de Cultura
Carmen Inés Vásquez

Consejero Presidencial para los Asuntos


Económicos y Estratégicos
Felipe Buitrago

Ministra de Interior
Nancy Patricia Gutiérrez

Ministro de Hacienda y Crédito Público


Alberto Carrasquilla

Ministra de Trabajo
Alicia Arango

Ministro de Comercio, Industria y Turismo


José Manuel Restrepo

Ministra de Educación Nacional


María Victoria Angulo

Directora del Departamento


Nacionalde Planeación (DNP)
Gloria Alonso

Viceministerio de la Creatividad
y la Economía Naranja
David Meloh

Director del Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE)
Juan Daniel Oviedo

Director del Servicio Nacional


de Aprendizaje (SENA)
Carlos Mario Estrada

Directora de la Dirección Nacional


de Derecho de Autor (DNDA)
Carolina Romero

Presidenta de la Financiera
de Desarrollo Territorial (FINDETER)
Sandra Gómez
iNNpulsa
Ignacio Gaitán

Colpensiones
Juan Miguel Villa

Superintendencia de Industria
y Comercio (SIC)
Andrés Barreto

Colombia Joven
Raiza Deluque

Colciencias
Diego Hernández

Procolombia
Flavia Santoro

Cancillería
Carlos Holmes Trujillo

DIAN
Jose Andrés Romero

Bancóldex
Javier Díaz

Agencia Presidencial de Cooperación (APC)


Ángela Ospina

Artesanías de Colombia
Ana María Fríes

Superintendencia de Sociedades
Juan Pablo Liévano

ICETEX
Manuel Acevedo

Consejería Presidencial para los Asuntos


Económicos y Estratégicos
William Otero
Resumen ejecutivo

Esta estrategia se construyó con el propósito de presentar un conjunto de políticas


publicas y acciones que apuntan a consolidar la economía naranja como un sector
estratégico de la economía colombiana, que logre a su vez, impulsar la agenda de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 establecidos por la ONU, teniendo como
eje central y transversal la adopción, adaptación y apropiación de las industrias
culturales y creativas. Este proceso requiere el compromiso tanto del Gobierno como
de los agentes culturales y del sector privado para liderar el cambio hacia un nuevo
modelo económico y social donde la creatividad y la innovación estén en el centro
del desarrollo. El Gobierno de Colombia entiende que el éxito de su economía
consiste en invertir en el talento de sus ciudadanos y aprovechar el potencial
emprendedor de los jóvenes del país, para que estos construyan modelos de vida
sostenibles en el contexto de la Revolución Industrial 4.0.

Esperamos que este informe sea útil para todos los grupos de interés, y los alentemos
a buscar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible basado en
nuevas industrias creativas.

Estrategia
Colombia Crea
Visión 2030
25 Entidades
del Estado 25 Artículos en el
Plan de Desarrollo
´Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad´

7 Ministerios 10 Directos
3 Departamentos Administrativos Un equipo 8 Indirectos
15 Adscritas y vinculadas con una 7 Conexos
estrategia
para
construir país

Intervenciones: Presupuesto
Naranja plurianual:
Total 47 Pacto por la protección y promoción
de nuestra cultura y desarrollo de
la economía naranja

Información: 8
Instituciones: 4
Total
+6 billones

Todos somos cultura: la esencia de un país


Infraestructura: 6 que se transforma desde los territorios. 6.028
Industria: 9
Colombia naranja: desarrollo del empredimiento de
Integración: 7 base artística,creativa y tecnológica para la creación
Inclusión: 8 de nuevas industrias 26
Inspiración: 5 Juventud Naranja 75

Colombia crea 2030 1


Miembros del Consejo Nacional de Economía Naranja

Reuniones del Consejo


Presidente de Colombia 19 de Octubre del 2018 - Barranquilla
Invitado Especial Permanente 8 de Marzo 2019 - Cali
Iván Duque Márquez

1 La Ministra del Interior 7 La Ministra de Cultura


Nancy Patricia Gutiérrez Carmen Inés Vázquez

ide
res
ep
qu
io
El Ministro de Hacienda La Directora del

ter
2 y Crédito Público 8 Departamento Nacional

nis
Alberto Carrasquilla de Planeación (DNP)
Gloria Alonso

Mi
El Director del
La Ministra del Trabajo Departamento
3 Alicia Arango 9 Administrativo Nacional
de Estadística (DANE)
Juan Daniel Oviedo
Consejo Nacional
de Economía Naranja
El Ministro de Comercio, El Director del Servicio
4 Industria y Turismo 10 Nacional de Aprendizaje
José Manuel Restrepo (Sena)
Carlos Mario Estrada

La Directora de la
La Ministra de Educación Dirección Nacional
5 Nacional 11 de Derecho de Autor
María Victoria Angulo (DNDA)
Carolina Romero

La Ministra de Tecnologías La Presidenta de la


de la Información y Financiera de Desarrollo
6 las Comunicaciones 12 Territorial (FINDETER)
Sylvia Constaín Sandra Gómez

Otros invitados permanentes:


iNNpulsa, Colpensiones, Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Colombia Joven, Colciencias,
Procolombia, Cancillería, DIAN, Bancóldex, Agencia Presidencial de Cooperación (APC), Artesanías de
Colombia, Superintendencia de Sociedades, ICETEX

Colombia crea 2030 2


Tabla de contenidos

Introducción general 4
Una estrategia para liberar talentos 5
El reto 6
Las metas 7
la ruta 9

Las 7i 12
i.1. Información 13
i.2. Instituciones 16
i.3. Infraestructura 19
i.4. Industria 23
i.5. Integración 27
i.6. Inclusión 31
i.7. Inspiración 35

Conclusiones 38

Colombia crea 2030 3


Estrategia
Colombia
Crea 2030

Introducción
General
Introducción general

Una estrategia para liberar talentos


Según análisis del Foro Económico Mundial sobre el futuro del trabajo, el 65% de los
niños que ingresan hoy a la escuela primaria terminarán trabajando en tipos de
empleos que todavía no existen1. Esto supone un gran desafío, sobretodo para los
países emergentes. En el Gobierno Nacional consideramos que el mayor activo del
país es el talento de los colombianos y, por lo tanto, hay que liberar la creatividad
de nuestros jóvenes para poder afrontar los desafíos y apropiar las oportunidades
de la Cuarta Revolución Industrial.

Las industrias creativas y culturales han existido siempre en Colombia, sin embargo
el Gobierno –por primera vez– está impulsando con decisión una agenda
transversal para posicionarlas en el centro de la agenda de desarrollo. Por medio
de la economía naranja podremos, entonces, acercarnos más al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y posicionarnos como un imán creativo de
clase mundial, de acuerdo con establecido en el PND 2018-2022 ‘Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad’.

Esta estrategia se centra en desarrollar capacidades en materia de conocimiento,


oportunidades y promoción, que se construyen a partir de una serie de
intervenciones que se pueden enmarcar en las 7 íes:

1. Información
2. Instituciones
3. Infraestructura

7íes 4. Industria
5. Integración
6. Inclusión
7. Inspiración

Colombia crea 2030 5


El reto
El mundo está enfrentando una revolución sin precedentes, la Cuarta Revolución
Industrial que, a diferencia de las tres anteriores, formula un reto en la producción de
las mentefacturas (bienes y servicios producto de nuestros sueños, identidad e
imaginación), el desarrollo de habilidades blandas (atributos personales para
relacionarse con los demás) y nuevas formas de empleo y hacer empresa.

Sin embargo, con los retos también vienen las oportunidades inherentes para la
prosperidad económica. Según afirma el Foro Económico Mundial el progreso social
y el desarrollo individual son excepcionales en este nuevo mundo, pero dependen
primordialmente de la capacidad de todos los interesados para llevar a cabo
reformas en los sistemas de educación y capacitación, políticas del mercado
laboral, enfoques empresariales, acuerdos laborales y contratos sociales
existentes2. Consolidar resultados positivos y un futuro de buen trabajo para todos
requerirá un liderazgo audaz y un espíritu emprendedor por parte de los jóvenes (y
no tan jóvenes) emprendedores y los gobiernos, así como una mentalidad ágil de
aprendizaje permanente por parte de las personas y sus comunidades.

Entendiendo la economía naranja como el conjunto de actividades que de manera


encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios creativos
y culturales, observamos que el impulso de este sector es una de las estrategias
que nos permitirá como sociedad incorporarnos en la Cuarta Revolución Industrial.

Colombia posee un alto potencial en esta materia que, de ser aprovechado


correctamente, puede convertirnos en referente mundial en la transición a la
economía del conocimiento.

El Gobierno Nacional asume el compromiso de promover y garantizar las libertades,


derechos y capacidades culturales como un componente constitutivo del desarrollo
sostenible y la democracia, en sintonía con la definición de Colombia como Estado
Social de Derecho, según la Constitución de 1991.

Nuestro gran reto como Gobierno Nacional, entonces, radica en preparar a nuestra
sociedad para la Cuarta Revolución Industrial, aprovechando la riqueza infinita
contenida en el talento de nuestros jóvenes, y nuestro patrimonio material e
inmaterial, y así cumplir con los Objetivos de Desarrollo 2030 aprobados por la
Asamblea General de Naciones Unidas. Para este propósito debemos focalizarnos en
la siguiente fórmula:

T, Leopold (2018) The Future of Jobs. World Economic Forum


1

T, Leopold (2018) The Future of Jobs. World Economic Forum


2

Colombia crea 2030 6


Reconocer
Nuestro patrimonio y
+ Adoptar
las nuevas
+ Adaptar
Nuestra forma de
= Apropiar
Un futuro basado en
diversidad cultural tecnologías. hacer las cosas. nuevas industrias
creativas.

4
Consolidar
la infraestructura
dura, blanda y digital 5
3 Elevar nuestro patrimonio cultural
Impulsar e inspirar a la juventud
el emprendimiento
6
Diseñar una
2 institucionalidad
Dar el salto a acorde a los tiempos
la transformación digital

1 7
Descubrir y desarrollar Integrarnos
las habilidades de con el mundo
nuestra sociedad Adaptar
+Adoptar
=Apropiar
significa

Las metas
Las ambiciones de Colombia no pueden ser inferiores a sus capacidades, por eso
aspiramos a que, con la consolidación de la economía naranja, Colombia pueda
diversificar en gran medida su economía y alcanzar crecimientos históricos. Desde

Colombia crea 2030 7


el Gobierno Nacional visionamos una transición exitosa hacia las industrias creativas,
por lo tanto, hemos establecido las siguientes metas para los próximos 4 años, y su
proyección a 2030:
La ruta
• Crecimiento real de los últimos cuatros años del valor agregado en los
sectores de la economía naranja3

2017 2022 2030


2,90% 5,10% +7%

• Población ocupada en actividades relacionadas con la Economía Naranja4

2018 2022 2030


770.000 1.100.000 1.500.000

3
La línea base corresponde a la Cuenta Satélite de Cultura; con la realización de la Cuenta Satélite de
Cultura y Economía Naranja deberá ajustarse la línea base. Cabe resaltar que el aporte de la economía
naranja en el PIB aún no está consolidado en las cuentas del DANE. Con la construcción del Reporte
Naranja (proyectado para mayo) y el Sistema de Información de Economía Naranja (SIENA), el país
podrá informarse sobre el impacto directo del sector mediante indicadores consolidados y en series
de tiempo.
4
La línea base corresponde a GEIH 2018 de DANE.

Colombia crea 2030 8


• Indicador de Competitividad Global 4.0 – WEF

2018 2022 2030


Posición Posición Posición
60/140 [45-55]/140 [40-45]/140

La Ley 1834 de 2017 basa la estrategia de economía naranja en 7 ideas:


información, instituciones, infraestructura, industria, integración, inclusión e
inspiración.

Estas ideas constituyen nuestra hoja de ruta como Gobierno en la consolidación del
sector y, por eso, en nuestro Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad’, se direccionaron los esfuerzos de manera transversal distribuidos
en las 7 íes presentadas por el Presidente de la República Iván Duque.

Colombia crea 2030 9


Tabla 1. Participación de entidades en el
Consejo Nacional de Economía Naranja 7i
Información Instituciones Infraestructura Industria Integración Inclusión Inspiración
Mininterior
MinHacienda
MinCultura
MinTrabajo
MinComercio
MinTIC
MinEducación
DNP
DANE
SENA
DNDA
FINDETER

Participación de entidades invitadas al


Consejo Nacional de Economía Naranja 7i
Información Instituciones Infraestructura Industria Integración Inclusión Inspiración
INNpulsa
Colpensiones
SIC
Colombia Joven
Colciencias
Procolombia
Cancillería
DIAN
Bancoldex
APC
Artesanías
de Colombia
Supersociedades
ICETEX

Colombia crea 2030 10


Tabla 2. 7 Ideas VS 3 Pilares

7i 3p Conocimiento Oportunidades Promoción

1. Información Alto Medio Bajo


2. Instituciones Bajo Alto Alto
3. Infraestructura Bajo Alto Medio
4.Industria Medio Medio Alto
5. Integración Medio Alto Alto
6.Inclusión Bajo Alto Medio
7. Inspiración Alto Alto Bajo

Conocimiento: se entiende como la recolección de información pertinente para


diseñar la política pública de una manera efectiva.
Oportunidades: se entiende como la oferta institucional para impulsar el
emprendimiento para todos.
Promoción: se entiende como el posicionamiento nacional e internacional de
nuestros talentos creativos y culturales.

25 artículos naranja inciden en el PND de forma directa, indirecta y conexa.

7i 25 artículos Directo 9 artículos Indirecto 6 artículos Conexo 7 artículos

1. Información 145
2. Instituciones 154

3. Infraestructura 122, 185 Y 212 264 307


4.Industria 168, 172, 183 Y 184 173, 187 Y 309 171
5. Integración 345 118 Y 308
6.Inclusión 161 Y 195 197 Y 199 348
7. Inspiración 186 17 174

*Ver Anexo Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad
2018-2022

Colombia crea 2030 11


Estrategia
Colombia
Crea 2030

Las 7i de la
economía Naranja
Estrategia
Colombia
Crea 2030

“La idea es pasar de los números


a la información a la comprensión”
–Hans Rosling

i.1
Información
i.1 Información

Las capas de información que se recolectarán en el territorio nacional están


contempladas en la Pirámide de la Información. 5

La pirámide de la información es una metodología que permite partir desde la


recolección cualitativa de las actividades culturales, hasta el detalle consolidado de
diferentes usuarios que se benefician de la información.

E. Sistemas de información
D. Indicadores
C. Cuentas satélites
B. Estadística básica
A. Mapeo

Pirámide de la Información.

El Gobierno Nacional está realizando esfuerzos constantes para recolectar


información que mida la contribución de la economía naranja en el país. El DANE junto
con la mesa de información del Consejo Nacional de Economía Naranja (activado en
octubre de 2018), está encargado de producir entregables como las Cuentas Satélite
de TIC, Cultura y Turismo, el Reporte Naranja y el Sistema de Información de
Economía Naranja – SIENA.

A partir a la ley 1834 de 2017 se amplia y actualiza la Cuenta Satélite de Cultura en la


cual se incorporan actividades económicas relacionadas con Economía Naranja.

Destacamos las siguientes cifras del Reporte Naranja de Mayo 2019

Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Banco Interamericano de
5

Desarrollo

Colombia crea 2030 14


Composición del valor agregado según Composición del valor agregado según
áreas en la Economía Naranja - promedio fuentes de información de la Economía
2014-2018.P Naranja - promedio 2014-2018.P

1,8% 23,3%
23,2%
42,4%

76,7%
34,5%
0,4%

Artes y patrimonio Industrias culturales Creaciones funcionales Valor agregado Valor agregado
Otras fuentes Micronegocios
económicas

Años promedio de educación de personas de 15 a 24 años


que pertenecen a un hogar de Economía Naranja.
1,4%
Total Nacional Economía Naranja

Cabecera Centros poblados


y rural disperso Total

10,5 12,0 8,3 9,7 10,0 11,9

Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida - ECV, 2018.

2018P
Participación
del valor agregado
de la Economía
Naranja en el total Servicios Industria manufacturera
del valor agregado

89,1% 89,1%
nacional - 2018

Fuente: EAM - EAS, 2017.

Colombia crea 2030 15


El Gobierno Nacional está realizando esfuerzos constantes para recolectar
información que mida la contribución de la economía naranja en el país. El DANE junto
con la mesa de información del Consejo Nacional de Economía Naranja (activado en
octubre de 2018), está encargado de producir entregables como las Cuentas Satélite
de TIC, Cultura y Turismo, el Reporte Naranja y el Sistema de Información de
Economía Naranja – SIENA. Por medio de iNNpulsa, podremos conocer el
ecosistema emprendedor de nuestro país e identificar las dinámicas empresariales de
las industrias creativas y culturales.

No obstante, los territorios deben hacer esfuerzos complementarios para realizar


levantamientos de información a nivel local, con el fin de construir sinergias entre los
diferentes niveles de gobierno y poder focalizar efectivamente la política pública. Para
esto, Findeter apoyará a las entidades territoriales en la recolección de información;
lo que nos permitirá conocer el impacto y las distintas vocaciones del territorio
nacional.

La Dirección Nacional de Derecho de Autor suministrara al Departamento Nacional


de Estádistica – DANE, información estadística del Registro Nacional de Derecho de
Autor que permita evidenciar los comportamientos de los sectores creativos en la
producción de obras literarias, audiovisuales y artísticas (Fotografías, pinturas,
esculturas, dibujos, obras arquitectónicas) fonogramas y software, así como las
tendencias de los registros de derechos de autor y conexos que se realizan desde las
distintas regiones del país.

El Observatorio laboral y ocupacional del SENA produce información a partir del


cruce con fuentes oficiales para identificar las tendencias ocupacionales de los
sectores asociados a la Economía Naranja. Esta herramienta puede proveer
información valiosa en dos vías: una relacionada con la construcción de los Reportes
Naranja del DANE y otra con las entidades territoriales para realizar mediciones en sus
geografías.

Esta información no debe caer en manos exclusivas del Gobierno. Por eso instamos a consultoras,
tanques de pensamiento, observatorios, empresas de Big Data, cámaras de comercio y academia, a
publicar sus propios informes y datos; teniendo en cuenta que debemos reconocer el valor inherente
que tienen los datos hoy en el desarrollo de nuestra economía.

Colombia crea 2030 16


A. Mapeo: los mapeos se realizan siguiendo diferentes metodologías y a la luz de
propósitos específicos. En esencia, se trata de tomar una foto para capturar un
impacto y determinar los vacíos de información existentes.

B. Estadística básica: corregir vacíos de información requiere modificar y crear los


formularios con los que se hacen las encuestas de producción y consumo. De esta
manera, se capturan más y mejores datos de las actividades informales, y se
reclasifican los datos para un análisis más desagregado.

C. Cuentas Satélite: son un mecanismo de medición constante, confiable y


comparable, derivado del sistema de cuentas nacionales. Mientras que los mapeos
toman fotos, las cuentas satélites hacen la ‘película’ de la actividad económica.

D. Indicadores: a partir de un flujo de datos consistente, se definen aquellas variables


y parámetros que permiten hacer un seguimiento constante al desempeño global de
las actividades culturales y creativas.

E. Sistemas de información: una vez se ha desarrollado una cultura de seguimiento a


la actividad económica y se han consolidado usuarios de la información, es importante
generar la inteligencia requerida para tomar mejores decisiones de política y de
conducción de los negocios.

E. Fábricas de Productividad es un programa bandera del Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, que será liderado por el Programa de Transformación Productiva
(PTP), para que Colombia aumente sus niveles de productividad y esto es importante
hacerlo desde el corazón de las empresas. Se crea para brindarles a los empresarios
de las regiones herramientas permanentes para que sus procesos sean eficientes y
así producir bienes y servicios de calidad. Esperamos intervenir más de 4.000
empresas en el territorio nacional.

Colombia crea 2030 17


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“No hay un cambio social fundamental que se dé simplemente


por medio de acciones individuales e interpersonales.
Tienes que tener organizaciones e instituciones que hagan
una diferencia fundamental” –Cornel West

i.2
Instituciones
i.2 Instituciones

El Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo de las industrias creativas


y culturales, por eso estamos convirtiendo las intenciones en una arquitectura
institucional robusta.

A. Consejo Nacional de Economía Naranja (CNEN), creado en la Ley Naranja y


reglamentado por medio del Decreto 1935 de 2018, que sirve de organismo asesor y
consultivo del Gobierno Nacional. El CNEN, liderado por el Ministerio de Cultura,
formulará los lineamientos de la Política Integral de la Economía Creativa (Política
Naranja), estipulada en la Ley Naranja, en la cual se delimitarán las acciones a
desarrollar en consideración al grado de maduración de los proyectos creativos y los
responsables específicos para su implementación. Igualmente, el CNEN coordinará
las acciones interinstitucionales necesarias para la promoción, defensa, divulgación
y desarrollo de la economía creativa, entre otras.

El CNEN está compuesto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio


de Trabajo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Educación
Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el
Ministerio del Interior, el Ministerio de Cultura, el DNP, el DANE, el SENA, la DNDA y
FINDETER.

El CNEN ha sido reconocido en los Compass Awards 2019 como una de las 5
iniciativas de política pública más innovadoras para la promoción del emprendimiento.
nda
FIND

acie
ETER

MiH

DN o
aj
DA rab
T
in
M

SEN
A Consejo MinCIT
Nacional
de Economía
Naranja Min
E (CNEN) Edu
DAN cac
ión

P
M

DN
in
TI
MinIn
ura

C
Cult

terio
Min

Colombia crea 2030 19


B. Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja, creado dentro del
Ministerio de Cultura por el decreto 2120 del 15 de noviembre de 2018, como
encargado de ejecutar las políticas públicas del Ministerio correspondientes al
sector. Dentro de sus funciones principales podemos resaltar:

- Proponer las políticas de fomento y estímulo a la creación y a la


investigación de la actividad artística y cultural, así como las necesarias para el
fortalecimiento de las expresiones culturales y su divulgación en todos los niveles
territoriales nacionales y en el exterior.

- Proponer la regulación en materia de creatividad, desarrollo de la economía


cultural y creativa, garantizando la preservación de la pluralidad y diversidad cultural
en el territorio.

- Dirigir de acuerdo con las orientaciones de la ministra, la elaboración de los


planes, programas y proyectos que, en materia de artes, comunicaciones,
cinematografía y economía cultural y creativa, deban incorporarse al Plan Nacional
de Desarrollo.

- Articular, liderar y viabilizar bajo las orientaciones de la ministra, las acciones


interinstitucionales del Consejo Nacional de la Economía Naranja y otros agentes,
para capitalizar las oportunidades de la economía cultural y creativa, y consolidar su
desarrollo en todos los eslabones de la cadena de valor de formación, creación,
producción, circulación y acceso ciudadano.

C. Corporación Colombia Crea, que será una corporación civil de participación mixta,
sin ánimo de lucro, organizada bajo las leyes colombianas. Su objetivo es ser el mayor
acelerador de la economía naranja, y así elaborar el diseño de estrategias, planes
y acciones dirigidas a dar cumplimiento a la política integral de economía creativa; y
fomentar las expresiones culturales y creativas de las industrias a nivel nacional e
internacional. Esta corporación funcionará como ente articulador entre toda la
oferta institucional del Gobierno Nacional y dependerá del Ministerio de Cultura.

D. Misión de Sabios compuesto por expertos de la acedemia, se contará con un


capítulo cultural propio en el que se plantea el rol de la cultura, las artes y la creativad
como eje central del desarrollo social y económico de largo plazo.

Colombia crea 2030 20


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“La infraestructura creativa es una combinación de lo duro


y lo blando, incluyendo la infraestructura mental, y la forma
en que una ciudad aborda las oportunidades y los problemas”
–Charles Landry

i.3
Infraestructura
i.3 Infraestructura

Nuestra infraestructura blanda y digital debe fusionarse con la infraestructura dura.


Por lo tanto, es necesario construir espacios donde los jóvenes puedan descubrir
sus talentos, disfrutar nuestra cultura, y co-crear en el marco de las industrias
creativas.

A. Estrategia Sacúdete, Bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial para la


Juventud – Colombia Joven se está construyendo en los territorios, una red donde
los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades blandas, que los preparen para la
vida, y así estar a la vanguardia de los retos que presenta la Cuarta Revolución
Industrial. La oferta institucional de los centros Sacúdete y las infraestructuras en las
que se active la estrategia, responderá a tres fases: Inspírate; Enfócate; y
Transfórmate. Una vez completado el ciclo, el joven deberá estar preparado para
hacer su transición hacia un emprendimiento, haber ampliado sus destrezas y
haberse conectado con el mundo.

Lanzamiento del primer Sacúdete Crea (SC) para la producción digital, creativa y cultural en el país.
Buenaventura (Valle del Cauca) 16 de marzo de 2019.

Colombia crea 2030 22


B. Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), como espacios para desarrollar desde la
sinergia de un tridente transformador compuesto por clústeres creativos y
culturales, fortalecimiento de comunidad y mejoramiento de negocios locales. Las
ADN son áreas (hubs) de actividad económica, que promueven la identidad y la
vocación creativa de las comunidades, a la vez que se configuran como lugares
atractivos para emprender, atraer visitantes y habitar. Generando una masa critica
de creativos que incentivan la inversión privada y pública en el sector. Para este fin,
Findeter y MinCultura están articulando esfuerzos para la implementación de las
agendas. Adicionalmente, el Gobierno está definiendo un esquema de incentivos
para la operación y atracción de agentes e inversionistas. Hoy en día, ciudades
como Medellín, Bogotá y Barranquilla ya han avanzado en proyectos específicos de
este tipo. Empresas podrán invertir vía Obras por Impuestos.

Lanzamiento del Grupo Medellín Ciudad Creativa, una iniciativa en Economía Naranja diseñada para
articular a los diferentes actores de la región que desarrollan bienes o servicios culturales o creativos y
en la cual se anunció la creación de cinco zonas ADN.

Colombia crea 2030 23


El acceso a la cultura solo es posible con infraestructuras culturales dignas y
sostenibles. Para este propósito, Findeter ha lanzado la línea de crédito Reactiva
Colombia, que pone a disposición de las entidades territoriales $1,2 billones para la
construcción, remodelación y dotación de infraestructuras al servicio de la cultura.

C. Ley de Modernización de las TIC, como una reforma fundamental e inaplazable


para el futuro económico de nuestro país, que nos permitirá insertarnos en la Cuarta
Revolución Industrial, y cerrar las brechas digitales entre estratos
socioeconómicos, y entre lo rural y lo urbano. Además, dicha Ley permitirá financiar
la red de última milla, que implicará que los proveedores ofrezcan mejores tarifas a
los usuarios. En vísperas de la Cuarta Revolución Industrial, la infraestructura digital
debe ser una prioridad en nuestra construcción de futuro. Por eso MinTIC, por medio
del FonTIC, le apunta a cerrar las brechas digitales de las redes 4G, sentar las bases
para la rápida adopción y apropiación de las redes 5G, y actualizar las redes de
telefonía móvil.

D. C Emprende: iNNpulsa construirá los Centros de Emprendimiento Exponencial


como campus para startups al servicio de Colombia y Latinoamérica. El HUB principal
estará ubicado en Bogotá y constará de 5 ANCLA regionales.

E. EL SENA es un actor en el desarrollo de las ADN del país. Actualmente invierte en


2 (Bronx y Bquilla) de las 5 planeadas más de $50.000M y se proyecta en dos más
(Perpetuo Socorro y Cali).

F. Ministerio de Cultura promeverá distintas modalidades de alianzas público –


privadas para la construcción, adecuación, gestión y sostenibilidad de las
infraestructuras culturales y creativas.

Colombia crea 2030 24


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“Creo que, si se maneja bien, la Cuarta Revolución Industrial


puede traer un nuevo renacimiento cultural, que nos hará
sentir parte de algo mucho más grande que nosotros mismos:
una verdadera civilización global.”
– Klaus Schwab

i.4 Industria
i.4 Industria

Apostarle al emprendimiento es apostarle a la transformación social del país. En


este sentido, el Gobierno concentrará sus esfuerzos en desarrollar un ecosistema que
impulse al sector privado y la generación de una cultura emprendedora. Colombia
debe reconfigurar su mentalidad de aversión al riesgo, y con esta estrategia les
brindará a los colombianos el apoyo necesario para asumir retos.

A. La Ley de Financiamiento: Impulso a B. La Red Nacional de Formalización


las empresas de economía naranja, con Laboral, para garantizar la empleabilidad
cero impuesto de renta durante los de los jóvenes, el Ministerio del Trabajo
primeros 7 años, circunscrito a la ofrece una serie de programas de
generación de un mínimo de empleos y vocación naranja. Así se abre un espacio
una inversión de $151.000.000. interinstitucional que fomenta el diálogo
Adicionalmente, los contribuyentes social, la promoción de derechos
tienen derecho a un descuento del laborales y los beneficios de la
100% del IVA pagado en activos fijos protección social mediante la
reales productivos, se elimina la renta sensibilización y el acompañamiento en
presuntiva y se genera la posibilidad de territorio a las actividades informales.
tomar como descuento tributario el ICA.
Es así que se les prestará especial
atención a nuestros artistas y creativos.
Por medio de la Metodología de

INFOGRÁFICA Identificación y Medición de Brechas de


Capital Humano (IMBCH) podremos
identificar los desbalances/brechas entre
las necesidades actuales y futuras de la
demanda laboral y la oferta formativa y
educativa de un sector creativo y
cultural. Con Cultura de Viaje vamos a
asegurar la formación de competencias
Gobierno lanza programas de emprendimiento pertinentes y de calidad para el empleo
Naranja, para fortalecer empresas.
en el sector turismo. Finalmente, con el
programa Emprendimiento Naranja se
promocionará el emprendimiento y el
fortalecimiento empresarial.

Colombia crea 2030 26


C. El Fondo Emprender del SENA es el D. iNNpulsa Colombia y Bancóldex, para
brazo operativo de la economía naranja aquellos emprendedores en etapa
del Gobierno al servicio de aquellos temprana que necesiten escalar sus
emprendedores que deseen iniciar un negocios en cualquier etapa de la cadena
emprendimiento y requieran de de valor, les otorga financiación y
asistencia técnica y capital semilla. asesoría especializada para que puedan
Este Fondo realiza constante cumplir sus metas.
convocatorias y hace presencia en todo
el territorio nacional.

iNNpulsa y la oferta integral del ecosistema


de emprendimiento
Entidad Programa Descripción del programa Dirigido a
Articulación de la Estrategia Sacúdete del Gobierno
Nacional, se recorrerán regiones del país con el propósito de Jóvenes que
Innpulsa Ruta Naranja llevar actividades de formación, asesoría y asistencia técnica buscan desarrollar
para el desarrollo de habilidades y competencias sobre sus habilidades
emprendimiento naranja. en los territorios

Emprendedores de las industrias creativas y culturales con


Innpulsa Aldea Naranja alto potencial de impacto e innovación podrán acceder a Emprendedores
asesoría estratégica y técnica especializada, además de naranja
entablar conexiones de acceso a capital financiero.
Se brindará apoyo para identificar potenciales clústeres de Regiones, ciudades,
Innpulsa Clúster Naranja industrias creativas y culturales en las regiones. Municipios

Capital en Se apalancará el crecimiento de los emprendimientos Emprendedores


Innpulsa “naranja” a través de recursos no reembolsables por hasta
etapa temprana naranja
$100 millones por proyecto.
Con la Bolsa de Valores de Colombia se ha desarrollado una
plataforma de crowdfunding para que las medianas y PYMES
Innpulsa Crowdfunding pequeñas empresas de las industrias creativas y culturales Naranja
puedan acceder a recursos de financiamiento colectivo y a
conexiones estratégicas con inversionistas.
La plataforma de crowdfunding se complementa con el
Botón Naranja. Aquellas empresas que lleguen a un alto
porcentaje de aceptación de mercado e inversión PYMES
Innpulsa Botón Naranja recolectada sobre la plataforma (estimamos un 90%), Naranja
recibirán una inversión de recursos no reembolsables por
parte de iNNpulsa de un porcentaje adicional (15%).
Dirigido a medianas y grandes empresas para que
identifiquen su estrategia y portafolio de iniciativas de Medianas
Innpulsa Mega-I Naranja emprendimiento corporativo, y estructuren al menos dos y grandes
proyectos para la generación de nuevos negocios de empresas
economía naranja, por medio de la innovación y la creatividad.

Con el apoyo de Bancoldex, diseñará una nueva modalidad de


Innpulsa Capital para financiación para emprendedores bajo modalidad de capital Emprendedores
emprender de riesgo. naranja

Como un instrumento para la financiación de infraestructura


Bancoldex Bonos Naranja de soporte para la economía naranja y la financiación a Empresas
empresas de la economía creativa a través de intermediarios naranja
del sistema financiero.

Colombia crea 2030 27


E. Fábricas de Productividad es un programa bandera del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, que será liderado por el Programa de Transformación Productiva
(PTP), para que Colombia aumente sus niveles de productividad y esto es importante
hacerlo desde el corazón de las empresas. Se crea para brindarles a los empresarios
de las regiones herramientas permanentes para que sus procesos sean eficientes y
así producir bienes y servicios de calidad. Esperamos intervenir más de 4.000
empresas en el territorio nacional.

F. El MinTIC a través de FonTIC podrá


Programa de Estímulos a la
financiar planes, programas y proyectos Creación y la Investigación,
para el desarrollo de los sectores destinado a personas naturales y
organizaciones.
digitales que hagan parte de la
economía naranja, y asimismo podrá Programa de Concertación,
destinado a organizaciones sin
aportar recursos a diferentes iniciativas animo de lucro y entidades
públicas.
de otras instituciones públicas con el
propósito de generar sinergias en el
Fondo para el Desarrollo
fortalecimiento de las industrias Cinematográfico, destinado a
creativas. Dentro de los programas y productoras de cine y series.
Fondo de Espectáculos Públicos,
proyectos impulsados por este sector destinado a la construcción de
tenemos: infraestructura, dotación, compra y
adecuación de espacios para
Apps.co espectáculos públicos.
brindan apoyo a los
1 desarrolladores de
aplicaciones móviles.
Vouchers
2 para servicios creativos
LABS conecta las
E. La Dirección Nacional de Derecho de
Autor apoyará la asistencia técnica para
necesidades entre el
sector productivo y los
Ruta Naranja contenidos producidos.

3 Empresas Digitales
implementará proyectos
el emprendimiento creativo, brindando
enfocados en la
creatividad digital. New Media
Programas para cofinanciar la
apoyo en materia de derecho de autor y
Crea Digital
4 coproducción de proyectos
audiovisuales en alianza con derechos conexos, en el marco de los
el Canadá Media Fund y
5 Con una bolsa de $2000
millones, la convocatoria CREA
Proimagenes programas que ofrece Innpulsa y el
DIGITAL 2019 de MinTIC y
MinCultura, apoyará proyectos
para el desarrollo de
Programa de Transformación Productiva.
videojuegos, contenidos
transmedia y series digitales
Internacionalización
de industrias De igual manera la Dirección Nacional de
animadas. creativas digitales
con Proco lomb ia que
Progr ama en alianz atejido
Derecho de Autor y el Servicio Nacional
expo rtado r,
6 busc a aume ntar elocion ar las indus trias
posic ionar y prom intern acion alme nte y
creat ivas digita les nes recur rente s para
de Aprendizaje (SENA) realizarán jornadas
gener ar expo rtacio necie ntes
las empr esas perte ivas digita les
a las indus trias creat
periódicas de formación en temas de
Derecho de Autor y Derechos Conexos.
G. El Ministerio de Cultura pondrá a
disposición de los interesados fondos no F. C Emprende, un programa de
reembolsables para la economía iNNpulsa que busca fortalecer la
creativa a través de programas como: articulación del ecosistema de
emprendimiento e inovación de
América Latina, desde Colombia.

Colombia crea 2030 28


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“Un individuo no puede crear nada por sí mismo. Todos


nuestros sueños se hacen realidad con la cooperación
y la co-creación de otras almas” –Hina Hashm

i.5
Integración
i.5 Integración

Si tomamos un capital valioso como el patrimonio (material e inmaterial) y lo


apalancamos con un recurso infinitamente renovable como la creatividad, la
oportunidad de integrarnos con el mundo para exponer nuestro talento y generar
oportunidades para miles de jóvenes se hace irresistible.

A. Proyectos de Interés Nacional generación de empleo, con un enfoque


Estratégicos Naranja (PINES Naranja), decidido en la internacionalización.
en el pasado se caracterizaban por ser
proyectos de infraestructura de B. ‘Colombia Crea’ como sello para el
transporte y minero-energética. Hoy en posicionamiento nacional e
día evolucionamos para promover internacional de nuestro talento y
proyectos de clústeres audiovisuales, creatividad, es una estrategia liderada
Áreas de Desarrollo Naranja, turismo por ProColombia, orientada a facilitar el
cultural y toda industria que acceso y disfrute de los bienes y
pertenezca a la economía naranja. servicios creativos originados en las
Estos proyectos se caracterizan por ser diferentes regiones del país,
inversiones privadas de alto impacto promoviendo la apropiación cultural de
económico con retornos positivos y alta nuestros contenidos de valor simbólico.

C. La Política de Turismo Cultural,


liderada por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, en articulación con el
Ministerio de Cultura, potencializará el
turismo como alternativa de desarrollo
para aquellos municipios que
representan nuestro patrimonio
cultural.

ALDEA es el programa de iNNpulsa Colombia que


busca potenciar y acelerar el crecimiento de
emprendedores innovadores del país

Colombia crea 2030 30


D. La Dirección Nacional de Derechos encuentra en la página 29,
de Autor a través de la plataforma Red promoveremos a través de la Plataforma
Naranja Creatividad Productiva, de la Red Naranja la oferta con la
promoverá la creación de puentes entre demanda de contenidos creativos.
creadores (autores y artistas) y
consumidores, con el objetivo de unir la F. La Agencia Presidencial de
oferta y demanda de contenidos Cooperación Internacional, gestionará,
creativos, para monetizar las obras y coordinará y articulará la cooperación no
dinamizar la economía naranja. reembolsable que recibe y otorga el país
en proyectos relacionados con Economía
E. Acorde con la información que se Naranja.

Calle de San Juan. Mompox, Bolívar. Foto: Edward Lora

Colombia crea 2030 31


G. Plan de Acción Cancillería 2019

Embajadas
Embajadas en Europa
en América

913 1.174
Se ejecutarán
Áreas en
Colombia
3.808
951 Embajadas en
acciones concretas
Asia, África y Oceanía

770

Y estas son las acciones por ejes temáticos en las 65 Embajadas de Colombia en el Exterior:

Asuntos Políticos Cooperación Promoción del Comercio,


Inversión y Turismo Asuntos Económicos, Economía Naranja, Cultura, Asuntos Consulares
y Diplomáticos y Equidad (en asocio con Procolombia) Sociales y Ambientales Educación y Deporte

691 386 585 229 636 330

H. Procolombia lanzará el sello “Colombia Crea” como


estrategia para posicionar la creatividad y el talento de
los colombianos en el mundo. Los productos de las
industrias culturales irán acompañados de este sello que
representa nuestra riqueza e identidad.

I. MICOS por medio de las acciones coordinadas entre Ministerio de Cultura,


Procolombia y MinTIC se fortalecerán los mercados de contenidos originales, los
mercados de industrias culturales y creativas y las acciones tendientes a mejorar las
exportaciones y la inversión extranjera directa.

Colombia crea 2030 32


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“Tenemos la responsabilidad de hacer de la inclusión


un pensamiento diario, para que podamos deshacernos
de la palabra ‘inclusión’” –Theodore Melfi

i.6 Inclusión
i.6 Inclusión

La economía naranja es, además, una poderosa herramienta para la construcción de


ciudadanía y reparar el tejido social. El talento no es exclusivo de ningún estrato
social o región, por lo tanto, podemos encontrar en su desarrollo oportunidades para
cada rincón del país. Bajo esta premisa se han diseñado programas para reducir los
niveles de inequidad en el territorio.

A. El Ministerio de Trabajo rediseñará el Servicio Público de Empleo para impulsar


los servicios de gestión y colocación de empleo como herramienta para mitigar las
barreras de los buscadores de empleo, así como para contribuir a una óptima
gestión del recurso de los empleadores y el impulso de la productividad de las
industrias culturales y creativas.

B. BEPS Naranja Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de vocación naranja, un


programa de Colpensiones para que los agentes culturales y artistas
independientes puedan acceder a un mecanismo de protección para la vejez. BEPS
es un esquema de ahorro flexible y voluntario dirigido a las personas que por sus
condiciones laborales no logran cotizar a Pensión. Al vincularse al programa las
personas que desarrollan actividades creativas y culturales, se crea una cuenta
gratuita en la que pueden ahorrar durante su vida y disfrutar en la edad de retiro de
estos ahorros más un subsidio del 20%, generando así un ingreso digno para la vejez.

C. El Ministerio de Cultura reestructurará los mecanismos de cofinanciación como


el Programa Nacional de Concertación dirigidos a formadores, multiplicadores y
población en general, para el fortalecimiento de procesos artísticos y culturales.
Música, danza, teatro, circo, literatura, audiovisuales, artes plásticas, medios de
comunicación y saberes serán los géneros beneficiados por este programa. Asimismo,
se extenderá el alcance geográfico de las Escuelas Taller de Colombia, iniciativa
encaminada a desarrollar capacidades locales a través del fortalecimiento del capital
social cualificado en los oficios asociados al patrimonio cultural.

D. Iniciativa Talento Digital del Min TIC una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones que busca fortalecer el Talento Humano de la
Industria Digital en Colombia. Estamos enfocados en generar espacios para que los
Colombianos puedan fortalecer sus competencias y habilidades en temas
Digitales, para impulsar la competitividad, investigación, innovación y la proyección
internacional del sector de nuestro país a través de soluciones de base tecnológica y
así potencializar los diferentes sectores de la economía.

Colombia crea 2030 34


E. El Ministerio de Educación Nacional insertará los contenidos de educación
creativa y cultural en todos sus niveles de educación pública. Asimismo, fomentará
el desarrollo de habilidades requeridas para enfrentar los retos que suponen la
Cuarta Revolución Industrial.

Promoción de experiencias artísticas, juego, exploración


y literatura, para el desarrollo de la creatividad y del
potencial artístico desde la primera infancia.

Promoción del desarrollo de competencias


artísticas, científicas y tecnológicas, en la
educación básica y media.

Fomento a la cultura del emprendimiento,


creatividad e innovación en la educación media y
superior

Fomento a la oferta técnica y tecnológica


orientada a la economía naranja, aplicando la
metodología del Marco Nacional de
Cualificaciones.

Incentivos a la demanda para formación técnica y


tecnológica en áreas de la economía naranja.

Colombia crea 2030 35


F. El SENA continuará desarrollando formación titulada en 6 niveles: auxiliar,
operario, técnico, profundización técnica, tecnólogo y especialización tecnológica en
modalidades presencial, virtual y a distancia y programas de formación
complementaria relacionados con Economía Naranja. Además continuará
trabajando en las Mesas Sectoriales y los procesos de evaluación y certificación de
competencias laborales, así como los diseños de catálogos de cualificaciones
relacionados con Economía Naranja.
G. La Dirección Nacional de Derechos H. ICETEX ofrecerá las Becas Belisario
de Autor pondrá en marcha las Betancur - BBB son un portafolio de
capacitaciones en derechos de autor y becas creado por el Gobierno Nacional
derechos conexos dirigidas a autores, con el fin de beneficiar a colombianos
artistas, intérpretes, ejecutantes y vinculados con industrias creativas y
titulares de derechos; la dirección cuenta culturales Dicho portafolio, administrado
con un Campus Virtual con 8 diferentes por el Ministerio de Educación Nacional
cursos virtuales en modalidad de y el ICETEX, contiene 5 capítulos a
autoformación denominados de la realizarse en el año 2019 y 4 capítulos
siguiente manera: hasta el momento definidos para el año
2020. Para el año 2019, los capítulos son:
8 Cursos
1. Curso básico de derecho de Autor y derechos conexos 1. BBB Jóvenes Talentos: 30 créditos
2. Derecho de Autor en la Industria Musical condenables 100% de 20.000 USD para
3. Derecho de Autor en la Industria Editorial estudios de posgrados en el exterior.
4. Derecho de Autor en la Industria Audiovisual
5. Derecho de Autor en la Industria del Software 2. BBB BRICC UK: 40 beca del 100% para
6. Curso básico de conciliación y arbitraje para cursos de 2 meses en profundización del
el Derecho de Autor idioma inglés.
7. Curso para Autoridades de Observancia del
Derecho de Autor 3. BBB TIEC: 30% de
8. Emprendimiento para creadores descuento en
matrícula para
MBA semipresencial
en español dirigido
a emprendedores

4. BBB Suiza:
20 becas del 100% de
movilidad en doble vía
para formación práctica
y académica no conducentes
a título para start ups
con ideas medianamente avanzadas.

5. BBB India: becas del 100% en cursos


cortos en diferentes temáticas.

Colombia crea 2030 36


Estrategia
Colombia
Crea 2030

“Lo que va a hacer que la inteligencia artificial sea


tan poderosa es su capacidad para aprender, y la forma en
que IA aprende es mirando a la cultura humana” –Dan Brown

i.7
Inspiración
i.7 Inspiración

Para celebrar la economía naranja debemos enriquecer nuestros entornos creativos y


culturales, promocionar al sector creativo como motor de innovación y, de esta forma,
apostarle a generar una economía mas diversificada, productiva y competitiva.
Inspirar significa ejecutar estrategias orientadas a cambiar la mentalidad y cultura para
que la ciudadanía se apropie de nuestra producción creativa y cultural, y para que los
mejores talentos le apuesten a construir un plan de vida desde la cultura, el arte y
la creatividad. Esta inspiración debe ser promovida y protegida de manera transversal
por todo el Estado.

A. La Cancillería será organizadora de la gran cumbre de economía naranja,


Mundicrea. Será un gran evento global con impacto transformacional en materia de
política pública, posicionando a Colombia como líder a nivel regional y mundial en
el desarrollo de la economía creativa. El evento será integrado por partes interesadas
del mundo de la innovación cultural, emprendimiento y creatividad, en aras de
desarrollar espacios de circulación que permitan potenciar el intercambio de
bienes y servicios culturales, y así aportarle cada vez más al desarrollo económico
mundial. También harán presencia los tomadores de decisiones internacionales
que tengan interés de convertirse en multiplicadores de la economía naranja a nivel
internacional. Emprendedores e innovadores que busquen exaltar y promocionar su
talento humano y la riqueza del patrimonio cultural, a fin de posicionar a Colombia
como un destacado hub internacional de la economía naranja.

B. Artesanías de Colombia en coordinación con la Comisión Intersectorial de


Propiedad Intelectual y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), trabajará en
la implementación de certificaciones y sellos de Denominación de Origen, registros
de marcas individuales y colectivas, y Especialidades Tradicionales Garantizadas
(ETG), para la protección de las creaciones artesanales, de acuerdo con el marco
normativo que se defina.

C. Colciencias fortalecerá la Estrategia Nacional para la Protección de Invenciones


con el fin de brindar apoyo técnico, jurídico y financiero en todo el proceso de
solicitud de registro de patentes, dentro de las cuales pueden encontrarse
tecnologías que puedan ser apropiadas por las industrias creativas.

D. Escala Futuro: El Ministerio Tic e Innpulsa realizarán 4 eventos en diferentes

Colombia crea 2030 38


regiones del país que tienen como objetivo inspirar, fortalecer y acercar a la
tecnología y el emprendimiento a los colombianos.

F. La Dirección Nacional de Derecho de Autor liderará el programa Cultura Naranja,


junto con MinTIC, y en articulación con MinCultura, MinCIT, la SIC y con el apoyo de
Colciencias, diseñarán y ejecutarán dicho programa dirigido a creadores,
productores, distribuidores, comercializadores, proveedores y consumidores, con
el objetivo de concientizarlos sobre: (i) el reconocimiento económico justo a autores
y creadores por la comercialización, distribución, uso y goce de sus creaciones; (ii) los
beneficios y valor agregado derivados del registro de propiedad intelectual de bienes y
servicios de la economía naranja; (iii) mecanismos empresariales de aprovechamiento
de los instrumentos de las propiedades intelectuales; y, (iv) el respeto y la protección
a la propiedad intelectual.

Colombia crea 2030 39


Estrategia
Colombia
Crea 2030

Conclusiones
Conclusiones

Los frutos de estas 7 ideas enriquecerán tres pilares estratégicos identificados para
un desarrollo equilibrado y de largo aliento: conocimiento, oportunidades y
promoción.

Conocimiento: desarrollar las mejores


políticas públicas requiere fortalecer
las fuentes de inteligencia e
investigación. Lo visualizamos como
Conocimiento
una intersección de tanques de
pensamiento, observatorios y sistemas
de información. Mediante estos
instrumentos podemos medir la
contribución de la economía naranja
en el PIB, revisar nuestro
posicionamiento en el mundo y
visibilizar así la riqueza que producen
las industrias creativas y culturales

Oportunidades: optimizar los


indicadores de formalización laboral
es fundamental y para esto apostamos
por clusterización ordenada,
infraestructura cultural de calidad y
un entorno amigable para el Oportunidades
emprendimiento. Debemos repensar
la educación hacia un enfoque dirigido
a la resolución de problemas,
pensamiento crítico y creatividad.
Generar armonías entre la comunidad,
la industria creativa y el
mejoramiento de negocios. Construir
infraestructuras que permitan la
integración e innovación abierta.
Promover los programas de
emprendimiento que generen
empleos de calidad.

Colombia crea 2030 41


Promoción: posicionar la calidad de nuestro talento nacional e internacionalmente
es parte integral de transformar las oportunidades para nuestros jóvenes y la
percepción que tenemos y queremos de nuestro país. El desarrollo de nuestros
talentos va de la mano de más y mejor turismo, la internacionalización de una oferta
exportadora diversificada y la transformación digital de nuestra sociedad.

Promoción

En resumen, la economía naranja no es solo una apuesta de largo aliento, también es


una respuesta integral, centrada en entregar resultados importantes en el corto plazo,
para transformar con visión y liderazgo la economía colombiana con miras a su
inserción exitosa en la economía del conocimiento.

Colombia crea 2030 42


Estrategia
Colombia
Crea 2030
Anexos
Artículos Naranja

Plan Nacional de Desarrollo


Pacto por Colombia Pacto por la Equidad
2018-2022
Convenciones

Dependencia

Artículo

Ley

Articulado naranja

7i 7i

Incidencia naranja

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 1
ACUERDOS SOBRE DERECHOS PATRIMONIALES. Los acuerdos sobre derechos
patrimoniales de autor o conexos, deberán guiarse por las siguientes reglas.Los
derechos patrimoniales de autor o conexos pueden transferirse, o licenciarse por acto
entre vivos, quedando limitada dicha transferencia o licencia a las modalidades de
explotación previstas y al tiempo y ámbito territorial que se determinen
contractualmente.

La falta de mención del tiempo limita la transferencia o licencia a cinco (5) años, y la
del ámbito territorial, al país en el que se realice la transferencia o licencia. Los actos
o contratos por los cuales se transfieren, parcial o totalmente, los derechos
patrimoniales de autor o conexos deberán constar por escrito como condición de
validez. Todo acto por el cual se enajene, transfiera, cambie o limite el dominio sobre
el derecho de autor, o los derechos conexos, así como cualquier otro acto o contrato
que implique exclusividad, deberá ser inscrito en el Registro Nacional del Derecho de
Autor, para efectos de publicidad y oponibilidad ante terceros.

Dirección Nacional 311 de 2019 Indirecto


de Derecho de Autor

17 7i INSPIRACIÓN

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 2
PROTECCIÓN AL TURISTA. Modifíquese el parágrafo 2 y adiciónese un parágrafo
transitorio al artículo 25 de la Ley 1558 de 2012 el cual quedará así:

PARÁGRAFO 2. Las reclamaciones que se susciten en desarrollo de la prestación y


comercialización del servicio del transporte aéreo, serán resueltas por la
Superintendencia de Transporte como única entidad competente del sector, dando
aplicación al procedimiento sancionatorio del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo y demás normas concordantes.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Las investigaciones iniciadas con anterioridad a la


entrada en vigencia de esta ley seguirán en cabeza de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil y culminarán de conformidad con el régimen jurídico y
procedimiento con el cual se iniciaron.

Minsterio de Comercio, 311 de 2019 Conexo


Industria y Turismo

118 7i INTEGRACIÓN

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA ESCENARIOS PÚBLICOS. Para el trámite de


asociaciones público privadas de iniciativa privada para la construcción,
administración, mantenimiento y adecuación de escenarios públicos tales como
estadios, coliseos deportivos, centros de convenciones o similares, los tiempos para la
evaluación se podrán reducir hasta la mitad.

Coldeportes 311 de 2019 Directo

122 7i INFRAESTRUCTURA

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 3
TRANSFORMACIÓN DIGITAL PÚBLICA. Las entidades estatales del orden nacional
deberán incorporar en sus respectivos planes de acción el componente de
transformación digital siguiendo los estándares que para este propósito defina el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En todos los
escenarios la transformación digital deberá incorporar los componentes asociados a
tecnologías emergentes, definidos como aquellos de la Cuarta Revolución Industrial,
entre otros.

Las entidades territoriales podrán definir estrategias de ciudades y territorios


inteligentes, para lo cual deberán incorporar los lineamientos técnicos en el
componente de transformación digital que elabore el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Los proyectos estratégicos de transformación
digital se orientarán por los siguientes principios:

1. Uso y aprovechamiento de la infraestructura de datos públicos, con un enfoque de


apertura por defecto.
2. Aplicación y aprovechamiento de estándares, modelos, normas y herramientas que
permitan la adecuada gestión de riesgos de seguridad digital, para generar confianza
en los procesos de las entidades públicas y garantizar la protección de datos
personales.
3. Plena interoperabilidad entre los sistemas de información públicos que garantice el
suministro e intercambio de la información de manera ágil y eficiente a través de una
plataforma de interoperabilidad. Se habilita de forma plena, permanente y en tiempo
real cuando se requiera, el intercambio de información de forma electrónica en los
estándares definidos por el Ministerio TIC, entre entidades públicas. Dando
cumplimiento a la protección de datos personales y salvaguarda de la información.
4. Optimización de la gestión de recursos públicos en proyectos de Tecnologías de la
Información a través del uso de los instrumentos de agregación de demanda y
priorización de los servicios de nube.
5. Promoción de tecnologías basadas en software libre o código abierto, lo anterior, sin
perjuicio de la inversión en tecnologías cerradas. En todos los casos la necesidad
tecnológica deberá justificarse teniendo en cuenta análisis de costo-beneficio.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 4
6. Priorización de tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial que
faciliten la prestación de servicios del Estado a través de nuevos modelos incluyendo,
pero no limitado a, tecnologías de desintermediación, DLT (Distributed Ledger
Technology), análisis masivo de datos (Big data), inteligencia artificial (AI), Internet de
las Cosas (IoT), Robótica y similares.
7. Vinculación de todas las interacciones digitales entre el Estado y sus usuarios a
través del Portal Único del Estado colombiano.
8. Implementación de todos los trámites nuevos en forma digital o electrónica sin
ninguna excepción, en consecuencia, la interacción del Ciudadano-Estado sólo será
presencial cuando sea la única opción.
9. Implementación de la política de racionalización de trámites para todos los
trámites, eliminación de los que no se requieran, así como en el aprovechamiento de
las tecnologías emergentes y exponenciales.
10. Inclusión de programas de uso de tecnología para participación ciudadana y
gobierno abierto en los procesos misionales de las entidades públicas.
11. Inclusión y actualización permanente de políticas de seguridad y confianza digital.
12. Implementación de estrategias público-privadas que propendan por el uso de
medios de pago electrónicos, siguiendo los lineamientos que se establezcan en el
Programa de Digitalización de la Economía que adopte el Gobierno nacional.
13. Promoción del uso de medios de pago electrónico en la economía, conforme a la
estrategia que defina el Gobierno nacional para generar una red masiva de aceptación
de medios de pago electrónicos por parte de las entidades públicas y privadas.

PARÁGRAFO. Los trámites y servicios que se deriven de los anteriores principios


podrán ser ofrecidos tanto por personas jurídicas privadas como públicas, incluyendo
a la entidad que haga las veces de articulador de servicios ciudadanos digitales, o la
que defina el Ministerio TIC para tal fin.

Ministerio de la Tecnologías
de las Infomación y las 311 de 2019 Conexo
Comunicaciones
154 7i INSTITUCIONES

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 5
GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL.

Modifíquese el artículo 230 de la Ley 1450 de 2011, el cual quedará así:

ARTÍCULO 230. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO


INSTITUCIONAL. Todas las entidades de la administración pública deberán adelantar
las acciones que señale el Gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones para la implementación de la política de Gobierno
Digital.

Esta política liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones contemplará como acciones prioritarias el cumplimiento de los
lineamientos y estándares para la integración de trámites al Portal Único del Estado
Colombiano, la publicación y el aprovechamiento de datos públicos, la adopción del
modelo de territorios y ciudades inteligentes, la optimización de compras públicas de
tecnologías de la información, la oferta y uso de software público, el aprovechamiento
de tecnologías emergentes en el sector público, incremento de la confianza y la
seguridad digital y el fomento a la participación y la democracia por medios digitales.
El Gobierno implementará mecanismos que permitan un monitoreo permanente
sobre el uso, calidad, nivel de satisfacción e impacto de estas acciones.

Ministerio de las Tecnologías


de la Información y las 311 de 2019
Comunicaciones

155 7i INFORMACIÓN

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 6
PRODUCCIÓN Y CONTENIDO LOCAL EN SERVICIOS DE VIDEO BAJO DEMANDA.

Los servicios bajo demanda (Suscription Video on Demand -SVOD-) que se prestan a
través de Internet (Over the Top-OTT-), deberán disponer, para los usuarios en
Colombia, de una sección fácilmente accesible para el usuario en la que se incluyan
obras audiovisuales de origen nacional.

EI Gobierno nacional expedirá, dentro de los doce meses siguientes a la expedición de


la presente Ley, los aspectos necesarios para dar cumplimiento al presente artículo
teniendo en cuenta las disposiciones de los tratados internacionales firmados por
Colombia.

Ministerio de las Tecnologías


de la Información y las 311 de 2019 Directo
Comunicaciones
161 7i INCLUSIÓN

EMISIONES PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. El Gobierno nacional creará un


modelo de emisiones de acciones e instrumentos de crédito, hasta 584.000 unidades
de valor tributario - UVT por cada emisor, para pequeñas y medianas empresas, en el
cual se establecerán condiciones que faciliten su proceso de emisión. Así mismo,
serán negociados a través de un sistema autorizado por la Superintendencia
Financiera de Colombia, al cual concurrirán inversionistas y emisores, para efectuar
operaciones primarias y secundarias de compra y venta. El Gobierno nacional
reglamentará la materia.

Superintendencia
311 de 2019 Directo
de Sociedades

168 7i INDUSTRIA

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 7
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS DE DESARROLLOS TECNOLÓGICOS INNOVADORES.
Quienes se propongan implementar desarrollos tecnológicos innovadores para realizar
actividades propias de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera,
podrán constituir una de estas entidades y obtener un certificado para operar
temporalmente, de acuerdo con las condiciones, requisitos y requerimientos
prudenciales, incluyendo la determinación o aplicación de capitales mínimos, de
acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno nacional. Dicho
certificado de operación temporal no excederá de dos (2) años y podrá ser revocado
en cualquier momento por la Superintendencia Financiera.

Superintendencia 311 de 2019 Conexo


Financiera

171 7i INDUSTRIA

BIENES INTANGIBLES O DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS ENTIDADES


PÚBLICAS. La entidad pública que sea titular de bienes intangibles y derechos de
propiedad intelectual podrá negociar su explotación comercial.
Los beneficios o regalías que se generen de la explotación comercial del bien
intangible o derecho de propiedad intelectual de titularidad de la entidad pública,
deberán ser destinados para el apoyo e inversión a los programas, proyectos,
actividades e iniciativas de ciencia, tecnología e innovación de la entidad pública. Para
lo anterior, la entidad pública podrá suscribir convenios de ejecución con fondos o
fiducias que garanticen dicha destinación.
Para aquellas entidades públicas que no desarrollen o ejecuten programas, proyectos,
actividades e iniciativas de ciencia, tecnología e innovación, los beneficios o regalías
que genere la explotación comercial de sus bienes intangibles o propiedad intelectual,
deberá ser destinada a la promoción de industrias creativas de conformidad con el
artículo 2 de la Ley 1834 de 2017.

Dirección Nacional de 311 de 2019 Directo


Derecho de Autor
Superintendencia de
Industria y Comercio 7i INDUSTRIA

172

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 8
CRÉDITO FISCAL PARA INVERSIONES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN O VINCULACIÓN DE CAPITAL HUMANO
DE ALTO NIVEL. Adiciónese al Libro Primero, Título I, Capítulo X del Estatuto Tributario
el artículo 256-1, así:

ARTÍCULO 256-1. CRÉDITO FISCAL PARA INVERSIONES EN PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN O VINCULACIÓN DE
CAPITAL HUMANO DE ALTO NIVEL. Las inversiones que realicen las Micro, Pequeñas
y Medianas empresas en proyectos calificados como de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación, de acuerdo con los criterios y condiciones definidas por el
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación - CNBT,
podrán acceder a un crédito fiscal por un valor del 50% de la inversión realizada y
certificada por el CNBT aplicable para la compensación de impuestos nacionales. El
crédito fiscal aquí establecido no generará saldo a favor susceptible de devolución,
excepto únicamente respecto de lo previsto en los parágrafos 3 y 4 del presente
artículo.

Igual tratamiento será aplicable a la remuneración correspondiente a la vinculación de


personal con título de doctorado en las Mipymes, que se realice con posterioridad a la
expedición de la presente ley, siempre y cuando se cumplan con los criterios y
condiciones definidos por el CNBT para tal fin y su vinculación esté asociada al
desarrollo de actividades de I+D+i. El crédito fiscal corresponde al 50% de la
remuneración efectivamente pagada durante la vigencia fiscal y deberá solicitarse
cada año una vez demostrada la vinculación del personal con título de doctorado. Para
el caso de títulos de doctorado obtenidos en el exterior, se deberán cumplir los
requisitos de convalidación previstos en la normatividad vigente, de manera previa a su
vinculación. PARÁGRAFO 1. Los proyectos presentados y calificados bajo la modalidad
de crédito fiscal no podrán acceder a la deducción y descuento definido en el artículo
158-1 y 256 del Estatuto Tributario, respectivamente. Igual tratamiento aplica para la
remuneración derivada de la vinculación del nuevo personal con título de doctorado.
PARÁGRAFO 2. El CNBT definirá el cupo máximo de inversiones que podrá certificar
bajo esta modalidad, el cuál hará parte del cupo establecido en el parágrafo 1 del
artículo 158-1 del Estatuto Tributario.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 9
PARÁGRAFO 3. Las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con créditos
fiscales vigentes superiores a mil UVT (1000 UVT) por inversiones en proyectos
calificados como de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, de acuerdo
con los criterios y condiciones definidas por el Consejo Nacional de Beneficios
Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación - CNBT, podrán solicitar Títulos de
Devolución de Impuestos - TIDIS por el valor del crédito fiscal.
PARÁGRAFO 4. La remuneración pagada por la vinculación de personal con título de
doctorado en las Mipymes podrá ser solicitada como TIDIS (Títulos de Devolución de
Impuestos) siempre y cuando se cumplan con los criterios y condiciones definidos por
el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios y cuenten con un crédito fiscal vigente
superior a los 1000 UVT. PARÁGRAFO 5. Los créditos fiscales tendrán una vigencia de
dos años una vez expedido el respectivo certificado

Ministerio de Hacienda 311 de 2019 Indirecto


y Credito Publico

173 7i INDUSTRIA

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE RESULTADOS DE PROGRAMAS Y


PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES FINANCIADOS CON RECURSOS PÚBLICOS. En
los casos de proyectos de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación
y de tecnologías de la información y las comunicaciones, adelantados con recursos
públicos, el Estado como titular de los derechos de propiedad intelectual derivados de
estos proyectos podrá ceder dichos derechos a través de la entidad financiadora, y
autorizará su transferencia, comercialización y explotación a quien adelante y ejecute
el proyecto, sin que ello le constituya daño patrimonial. Las condiciones de esta cesión
serán fijadas en el respectivo contrato o convenio.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 10
En todo caso, el Estado, a través de la entidad financiadora, se reserva el derecho de
obtener una licencia no exclusiva y gratuita de estos derechos de propiedad intelectual
por motivos de interés público. Así mismo, en caso de presentarse motivos de
seguridad y defensa nacional, el titular de los derechos de propiedad intelectual
deberá ceder a título gratuito y sin limitación alguna al Estado, los derechos de
propiedad intelectual que le correspondan. Los derechos de propiedad intelectual a
ceder, así como sus condiciones de uso, serán fijados en el respectivo contrato o
convenio. PARÁGRAFO. Cuando en el respectivo contrato o convenio se defina que el
titular de derechos de propiedad intelectual es quien adelante y ejecute el proyecto, y
este realice la explotación de dichos derechos, obteniendo ganancias económicas,
deberá garantizar al Estado, a través de la entidad financiadora, un porcentaje de las
ganancias netas obtenidas en la explotación de la propiedad intelectual de la cual es
titular, porcentaje que deberá ser acordado por mutuo acuerdo con el Estado, a través
de la entidad financiadora. El Estado a través de la entidad financiadora, deberá invertir
los dineros obtenidos, en programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y
de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Dirección Nacional de 311 de 2019 Conexo


Derecho de Autor
Superintendencia de 7i INSPIRACIÓN
Industria y Comercio

174

PRÓRROGA DE LA LEY 1556 DE 2012. Prorróguese la vigencia de la Ley 1556 de 2012 y


del Fondo Fílmico Colombia allí establecido, hasta el 9 de julio de 2032. El Gobierno
nacional promoverá la inclusión de las partidas presupuestales necesarias,
convenientes y crecientes a los fines del Fondo Fílmico Colombia, teniendo en
consideración la relación positiva de los aportes nacionales por la contraprestación allí
establecida y la inversión real en servicios locales, imagen de país y otros fines de la
referida Ley. PARÁGRAFO. La contraprestación del Fondo Fílmico Colombia
establecida en la Ley 1556 de 2012, puede otorgarse igualmente a otros géneros
audiovisuales realizados en Colombia conforme al Manual de Asignación de Recursos
que expide el Comité Promoción Fílmica Colombia.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 11
No menos de un cincuenta por ciento (50%) del Fondo Fílmico Colombia será asignado
a obras cinematográficas, salvo que no haya postulaciones suficientes o avaladas

Ministerio de Cultura 311 de 2019 Directo

183 7i INDUSTRIA

CONTRAPRESTACIÓN Y ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN DE OBRAS AUDIOVISUALES EN


COLOMBIA. Modifíquese el artículo 9 de la Ley 1556 de 2012, el cual quedará así:
ARTÍCULO 9. CONTRAPRESTACIÓN Y ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN DE OBRAS
AUDIOVISUALES EN COLOMBIA.

Las empresas productoras de obras audiovisuales, rodadas total o parcialmente


dentro del territorio colombiano que celebren los Contratos Filmación Colombia,
tendrán una contraprestación equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor de los
gastos realizados en el país por concepto de servicios cinematográficos contratados
con sociedades colombianas de servicios cinematográficos y al veinte por ciento (20%)
del valor de los gastos en hotelería, alimentación y transporte, siempre y cuando se
cumplan las condiciones establecidas en el manual de asignación de recursos.

Las obras audiovisuales no nacionales de cualquier género o formato, producidas o


postproducidas en Colombia de manera total o parcial cuando sean previamente
aprobadas por el Comité Promoción Fílmica Colombia, darán derecho a la solicitud de
un Certificado de Inversión Audiovisual en Colombia, descontable del impuesto de
renta hasta por un valor equivalente al treinta y cinco por ciento (35%) del valor de la
inversión que realicen en Colombia.

Para poder acceder al Certificado de Inversión Audiovisual en Colombia debe


demostrarse que la inversión se realizó sobre la contratación de personas naturales o
jurídicas colombianas que provean servicios audiovisuales necesarios para las diversas
etapas de la realización, producción o postproducción, incluidos servicios de hotelería,
alimentación y transporte para la obra respectiva.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 12
PARÁGRAFO 1. En el caso de las empresas productoras de obras cinematográficas
nacionales, estas podrán o no realizar la contratación a través de sociedades
colombianas de servicios cinematográficos.
PARÁGRAFO 2. El titular o productor cinematográfico deberá garantizar integralmente
al personal que contrate o vincule laboralmente en el país, los derechos y prestaciones
sociales consagrados en la legislación colombiana.
PARÁGRAFO 3. Las obras audiovisuales a las que se refiere este artículo podrán optar
por la contraprestación o el certificado. Ambos mecanismos de estímulo no son
compatibles en una misma obra.
PARÁGRAFO 4. El Certificado de Inversión Audiovisual en Colombia es un valor
negociable que se emite a nombre del productor extranjero responsable del proyecto,
el cual puede negociarlo con personas naturales o jurídicas declarantes del impuesto
de renta en Colombia. El ingreso que obtenga el productor extranjero por la
transferencia del Certificado no constituye para él ingreso tributario en Colombia, y no
es susceptible de retención en la fuente en el país.
PARÁGRAFO 5. Para el uso del certificado de inversión audiovisual el Gobierno
nacional reglamentará la materia.

Ministerio de Cultura 311 de 2019 Directo

184 7i INDUSTRIA

ÁREAS DE DESARROLLO NARANJA. Se entiende por Áreas de Desarrollo Naranja -ADN


los espacios geográficos que sean delimitados y reconocidos a través de instrumentos
de ordenamiento territorial o decisiones administrativas de la entidad territorial, que
tengan por objeto incentivar y fortalecer las actividades culturales y creativas previstas
en el artículo 2 de la Ley 1834 de 2017. Las ADN basadas en la oferta cultural y creativa
son espacios que operan como centros de actividad económica y creativa, contribuyen
a la renovación urbana y al mejoramiento del área de ubicación, crean un ambiente
propicio en el que confluyen iniciativas en estos campos, fortalecen el
emprendimiento, el empleo basado en la creatividad, el turismo, la recuperación del
patrimonio cultural construido, la conservación medioambiental, la transferencia de
conocimientos, el sentido de pertenencia, la inclusión social y el acceso ciudadano a la
oferta cultural y creativa.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 13
Para el desarrollo de cada ADN la autoridad competente podrá definir las actividades
culturales y creativas a desarrollar, así como los beneficios normativos y tributarios
respectivos.
Para estimular la localización de actividades culturales y creativas en los espacios
identificados.y crear un ambiente que permita atraer la inversión para mejoras
locativas, se podrá promover la exención de un porcentaje del impuesto predial por un
tiempo establecido, la exención de un porcentaje del impuesto por la compra o venta
de inmuebles y la exención del pago del impuesto de delineación urbana.
En todo caso, las autoridades competentes deben establecer los procedimientos de
identificación y registro de los beneficiarios, los procedimientos legales para su
operación y los mecanismos de control y seguimiento pertinentes.
En la identificación de los beneficiarios tendrá en cuenta a los residentes de la zona y
a aquellos que realizan allí sus actividades culturales y creativas, para buscar un
equilibrio con la inversión público y privada que se atraiga.
PARÁGRAFO. Las inversiones que se realicen en Áreas de Desarrollo Naranja - ADN
tendrán el mismo beneficio de obras por impuestos previsto en el artículo 71 de la Ley
1943 de 2018, que adiciona el artículo 800-1 al Estatuto Tributario. Las entidades
estales declarantes de renta y los particulares que participen en asociaciones público
privadas regidas por la Ley 1508 de 2012 para la realización de proyectos de economía
creativa y que desarrollen infraestructuras en la forma descrita en el precitado artículo
71, también serán destinatarias de este mecanismo.

Las instancias de evaluación, viabilización y aprobación deberán contar con el


concepto previo favorable del Ministerio de Cultura. Esta entidad deberá conformar un
banco de proyectos susceptibles de contar con viabilidad técnica y presupuesta para
recibir el amparo de que trata este artículo y que puedan llevarse a cabo en las ADN
que se establezcan.

El Gobierno nacional reglamentará lo previsto en este artículo y tendrá la facultad para


definir los topes o montos máximos de los proyectos beneficiarios de obras por
impuestos en Áreas de Desarrollo Naranja

Ministerio de Cultura 311 de 2019 Directo

185 7i INFRAESTRUCTURA

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 14
PROYECTOS DE ECONOMÍA CREATIVA. El Ministerio de Cultura podrá realizar una
convocatoria anual de proyectos de economía creativa en los campos definidos en el
artículo 2 de la Ley 1834 de 2017, así como planes especiales de salvaguardia de
manifestaciones culturales incorporadas a listas representativas de patrimonio
cultural inmaterial acordes con la Ley 1185 de 2008, e infraestructura de espectáculos
públicos de artes escénicas previstos en el artículo 4 de la Ley 1493 de 2011, respecto
de las cuales las inversiones o donaciones recibirán similar deducción a la prevista en
el artículo 195 de la Ley 1607 de 2012. Los certificados de inversión que se generen para
emparar el incentivo serán a la orden negociables en el mercado. El Consejo Nacional
de la Economía Naranja establecerá un cupo anual máximo para estos.

PARÁGRAFO PRIMERO. El Ministerio de Cultura podrá definir, de considerarlo


necesario, que la convocatoria se realice por intermedio de una entidad sin ánimo de
lucro adscrita a esa entidad, para lo cual celebrará de manera directa el respectivo
convenio. Las inversiones o donaciones que se canalicen mediante el mecanismo
previsto en este artículo deberán cubrir los costos que la convocatoria demande.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional reglamentará la materia teniendo en
perspectiva las tipologías de proyectos y sectores susceptibles de ser destinatarios del
incentivo, los montos máximos que pueden ser cobijados con el mismo. En el caso de
los proyectos diferentes a los de artes y patrimonio, el incentivo de que trata el
presente artículo solo será aplicable para proyectos presentados por micro, pequeñas
y medianas empresas.

Ministerio de Cultura 311 de 2019 Directo

186 7i INSPIRACIÓN

FOMENTO DE LOS MICROCRÉDITOS. En armonía con las Bases del “Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, el Gobierno nacional
reglamentará la manera en que se profundicen los microcréditos a través de las
entidades del sector financiero como instrumento de formalización de generación de
empleo e instrumento para combatir el “gota a gota” o “paga diario”.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 15
PARÁGRAFO. El Gobierno nacional fomentará el desarrollo de cadenas productivas
entre empresarios MiPymes a través de figuras como la Asociatividad que generen
valor agregado al producto final y permitan mayor innovación tecnológica entre las
unidades productivas.

Ministerio de Comercio, 311 de 2019 Indirecto


Industria y Turismo

187 7i INDUSTRIA

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON INGRESOS INFERIORES A UN


SALARIO MÍNIMO. Las personas que tengan relación contractual laboral o por
prestación de servicios, por tiempo parcial y que en virtud de ello perciban un ingreso
mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente - SMLMV deberán
vincularse al Piso de Protección Social que estará integrado por: i) el Régimen
Subsidiado delSistema General de Seguridad en Salud, ii) el Servicio Social
Complementario de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS como mecanismo de
protección en la vejez y iii) el Seguro Inclusivo que amparará al trabajador de los
riesgos derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por BEPS.
En estos eventos el aporte al programa de los Beneficios Económico Periódicos –
BEPS deberá ser asumido enteramente por el empleador o el contratante y
corresponderá al 15% del ingreso mensual del trabajador o contratista. De este monto
se destinará el 1% para financiar el Fondo de Riesgos Laborales, con el fin de atender
el pago de la prima del Seguro Inclusivo.

Sin perjuicio de lo anterior, las personas que no tengan una vinculación laboral o no
hayan suscrito un contrato de prestación de servicios y no tengan capacidad de pago
para cubrir el monto total de la cotización al Sistema Integral de Seguridad Social
podrán afiliarse y/o vincularse bajo la modalidad del piso de protección social de que
trata este artículo y serán los responsables de realizar el aporte al programa BEPS y el
pago del seguro inclusivo. En todo caso, las personas deberán cumplir con los
requisitos de acceso o pertenencia a los diferentes componentes del piso de
protección social.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 16
PARÁGRAFO PRIMERO. En ningún caso el ahorro en el mecanismo de los Beneficios
Económicos Periódicos podrá ser inferior al tope mínimo establecido para ese Servicio
Social Complementario.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Gobierno nacional reglamentará la materia; así mismo
podrá establecer mecanismos para que los vinculados al programa BEPS, realicen
ahorros en este servicio social complementario de forma conjunta con la adquisición
de bienes y servicios, y para que los trabajadores dependientes cobijados por el
presente artículo tengan acceso al sistema de subsidio familiar.
PARÁGRAFO TERCERO. Los empleadores o contratantes que a la entrada en vigencia
de la presente Ley cuenten con trabajadores o contratistas afiliados al sistema de
seguridad social en su componente contributivo, y que con el propósito de obtener
provecho de la reducción de sus aportes en materia de seguridad social desmejoren
las condiciones económicas de dichos trabajadores o contratistas mediante la
implementación de uno o varios actos o negocios jurídicos artificiosos que conlleve a
su afiliación al piso mínimo de protección social, independientemente de cualquier
intención subjetiva adicional, serán objeto de procesos de fiscalización preferente en
los que podrán ser sancionados por la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales
- UGPP por no realizar en debida forma los aportes a seguridad social que le
correspondan, una vez surtido el debido proceso y ejercido el derecho a la defensa a
que haya lugar.
PARÁGRAFO CUARTO. Una vez finalizado el periodo de ahorro en el mecanismo de
Beneficios Económicos Periódicos – BEPS, el ahorrador tendrá derecho a elegir si
recibe la anualidad vitalicia o la devolución del valor ahorrado, caso en el cual no habrá
lugar al pago del incentivo periódico, conforme a la normatividad vigente.

Ministerio del Trabajo 311 de 2019 Indirecto

197 7i INCLUSIÓN

INCLUSIÓN LABORAL Todos los mecanismos, instrumentos, acciones y servicios que


promuevan la inclusión laboral deberán implementarse a través de la Red de
Prestadores del Servicio Público de Empleo. La Unidad Administrativa Especial del
Servicio Público de Empleo, como articuladora de la Red, definirá los servicios básicos

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 17
y especializados de gestión y colocación de empleo y fijará las reglas para la prestación
de estos servicios, para contribuir al acceso al empleo formal de las personas que
enfrentan barreras, especialmente la población más vulnerable.
PARÁGRAFO PRIMERO. Las personas jurídicas autorizadas que presten servicios de
gestión y colocación de empleo de que trata el artículo 30 de la Ley 1636 de 2013,
tendrán que articularse para garantizar el acceso público y transparente a todas las
vacantes ofrecidas por los empleadores, en la Red de Prestadores del Servicio Público
de Empleo y estas deberán ser reportadas al Sistema de Información administrado por
la UAESPE.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las personas jurídicas y naturales, nacionales o
internacionales, que por su experiencia, representatividad o reconocimiento en
modelos de inclusión laboral puedan aportar conocimientos y herramientas para
aumentar el acceso de las personas al mercado laboral, especialmente de población
vulnerable, lo podrán hacer a través de asesoría técnica y alianzas con los prestadores
del servicio público de empleo, previa autorización de la Unidad Administrativa
Especial del Servicio Público de Empleo.

Ministerio del Trabajo 311 de 2019 Indirecto

199 7i INCLUSIÓN

ESTRATEGIA SACÚDETE. El Gobierno nacional, bajo la coordinación técnica de la


Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, reglamentará e
implementará la ESTRATEGIA SACÚDETE, cuyo objeto es desarrollar, fortalecer y
potenciar los talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a través de la
transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas, que faciliten la
inserción en el mercado productivo y la consolidación de proyectos de vida legales y
sostenibles. Las entidades vinculadas a la implementación de la ESTRATEGIA
SACÚDETE son: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud y
Protección Social, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Educación Nacional, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento para la Prosperidad Social,
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, SENA, ICBF y COLDEPORTES.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 18
Para el diseño e implementación de esta estrategia, se podrán destinar recursos de las
entidades públicas del orden nacional y territorial, de organismos internacionales de
desarrollo, de convenios de cooperación internacional y de convenios con
organizaciones privadas.

Colombia Jovén 311 de 2019 Directo

212 7i INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA PARA PROYECTOS TURÍSTICOS ESPECIALES – PTE.


Modifíquese el artículo 18 de la Ley 300 de 1996, cuyo texto será el siguiente:

ARTÍCULO 18. INFRAESTRUCTURA PARA PROYECTOS TURÍSTICOS ESPECIALES –


PTE. Son el conjunto de acciones técnica y jurídicamente definidas y evaluadas que
están orientadas a la planeación reglamentación, financiación y ejecución de la
infraestructura que se requiere para el desarrollo de proyectos turísticos de gran
escala en áreas del territorio nacional en la que teniendo en cuenta su ubicación
geográfica, valores culturales y/o ambientales y/o sociales, así como la factibilidad de
conectividad, se convierten en sitios de alta importancia estratégica para el desarrollo
o mejoramiento del potencial turístico del país.

La definición de lo que debe entenderse por Proyecto Turístico Especial de Gran


Escala, así como la determinación, delimitación, reglamentación, priorización y
aprobación de los sitios en los cuales se desarrollará la infraestructura para Proyectos
Turísticos Especiales – PTE, así como de sus esquemas de financiación y ejecución
corresponde al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien adelantará dichas
acciones en coordinación con los alcaldes municipales y distritales de los territorios
incluidos; los Proyectos Turísticos Especiales y la ejecución de su infraestructura
constituyen determinante de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la
Ley 388 de 1997.

Quedan excluidos del desarrollo de esta infraestructura, las áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales y los Parques Naturales Regionales. Cuando los
proyectos en referencia incluyan o afecten las demás áreas del Sistema Nacional de

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 19
Áreas Protegidas - SINAP sus áreas de influencia o sus áreas con función
amortiguadora según corresponda, o Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional,
deberá tener en cuenta la reglamentación sobre zonificación y régimen de usos
vigentes para cada una de estas áreas, expedidas por las autoridades competentes.
En todo caso, para la ejecución de la infraestructura de los Proyectos Turísticos
Especiales – PTE de gran escala localizado en suelo rural donde estos se puedan
desarrollar se requerirá tramitar previamente ante la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – el Plan de Manejo Ambiental que incluya de manera detallada las
medidas y actividades para prevenir, mitigar, corregir o compensar los posibles
impactos ambientales que se puedan generar con la ejecución de dicha
infraestructura. De ser necesario, la ANLA previo concepto de la autoridad ambiental
regional correspondiente, otorgará los permisos ambientales para el uso de los
recursos naturales requeridos para la ejecución y funcionamiento de dicha
infraestructura turística.

En el acto administrativo que determine el desarrollo del proyecto de infraestructura


para el Proyecto Turístico Especial se hará el anuncio del proyecto para los efectos del
parágrafo 1 del artículo 61 de la Ley 388 de 1997.

Ministerio de Comercio, 311 de 2019 Indirecto


Industria y Turismo

264 7i INFRAESTRUCTURA

ACCESO A LAS TIC Y DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA. Modifíquese el parágrafo


primero del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así.PARÁGRAFO 1. Los
alcaldes podrán promover las acciones necesarias para implementar la modificación
de los planes de ordenamiento territorial y demás normas distritales o municipales
que contengan barreras al despliegue de infraestructura para la prestación de servicios
de telecomunicaciones. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones priorizará a aquellas entidades territoriales que hayan levantado tales
barreras, incluyéndolas en el listado de potenciales candidatos a ser beneficiados con
las obligaciones de hacer que el Ministerio puede imponer a los proveedores de redes
y servicios de telecomunicaciones móviles, como mecanismo de ampliación de
cobertura de servicios de telecomunicaciones.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 20
Para constatar la inexistencia y remoción de las barreras en mención, el alcalde deberá
solicitar a la Comisión de Regulación de Comunicaciones o a quien haga sus veces que,
en ejercicio de las facultades que le confiere el presente artículo, constate si las
barreras ya fueron levantadas. Una vez la Comisión de Regulación de Comunicaciones
acredite que la respectiva entidad territorial no presenta barreras al despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones, el Ministerio de Tecnologías de la Información
incluirá al municipio en el listado antes mencionado.

Ministerio de la Tecnologías
de la Infomación y las 311 de 2019 Conexo
Comunicaciones

307 7i INFRAESTRUCTURA

EXPANSIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES.


Modifíquese el artículo 194 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así:

ARTÍCULO 194. EXPANSIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES. El Gobierno nacional, a


través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC,
diseñará e implementará planes, programas y proyectos que promuevan en forma
prioritaria el acceso y el servicio universal a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones - TIC. Igualmente, en coordinación con la Autoridad Nacional de
Televisión - ANTV, o quien haga sus veces, se promoverá el diseño o implementación
de planes, programas y proyectos para el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre -
TDT y Direct to Home - DTH para que éstas lleguen a todo el territorio nacional. Para
el efecto:
1. El MinTIC priorizará las iniciativas de acceso público a Internet, en beneficio de la
población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas;
2. El MinTIC podrá adelantar iniciativas de masificación del acceso a Internet con
participación del sector privado, mediante cualquiera de los mecanismos de
contratación dispuestos en las normas vigentes;
3. El MinTIC y la ANTV, o quien haga sus veces, promoverán, respectivamente, que las
entidades públicas e instituciones educativas del orden nacional y territorial financien
sus necesidades de conectividad a Internet, TDT y DTH, sin perjuicio de la cooperación
para el desarrollo de proyectos orientados a la satisfacción de necesidades de acceso

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 21
y uso de Internet y acceso a TDT y DTH de la población pobre y vulnerable, o en zonas
apartadas;
4. El MinTIC, para la implementación de las iniciativas de acceso público a Internet,
podrá impulsar estrategias que fomenten el uso de tecnologías costo- eficientes bajo
condiciones regulatorias especiales que sean definidas para el efecto por el regulador
y mecanismos que optimicen la inversión en capacidad satelital u otras alternativas;
5. El MinTIC implementará iniciativas de estímulo a la oferta y a la demanda de
servicios de telecomunicaciones en beneficio de la población pobre y vulnerable,
incluyendo el fomento al despliegue de redes de acceso y expansión de cobertura, así
como subsidios o subvenciones para la prestación de los servicios o el suministro de
terminales, entre otros;
6. El Fondo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - FONTIC, o
quien haga sus veces, podrá promover la prestación del servicio de internet a través de
los operadores de televisión comunitaria, previa inscripción e incorporación de éstos
en el registro TIC. Para el efecto, podrá suscribir convenios de asociación con
entidades sin ánimo de lucro, de reconocida idoneidad, en los términos de los artículos
355 de la Constitución Política y 96 de la Ley 489 de 1998;
7. El MinTIC podrá establecer obligaciones de hacer como forma de pago de la
contraprestación económica por el otorgamiento o renovación de los permisos de uso
del espectro radioeléctrico, para ampliar la calidad, capacidad y cobertura del servicio,
que beneficie a población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas
públicas ubicadas en zonas rurales y otras instituciones oficiales como centros de
salud, bibliotecas públicas e instituciones educativas, así como prestar redes de
emergencias. Las inversiones a reconocer serán determinadas por el MinTIC de
acuerdo con la reglamentación que expida al respecto; El FONTIC, o quien haga sus
veces, podrá financiar el desarrollo de las iniciativas contenidas en los numerales 1 al
6 del presente artículo.

PARÁGRAFO 1. Los estímulos de que trata el presente artículo tendrán un periodo


máximo de aplicación definido en la reglamentación del programa y un desmonte
ajustado a una senda gradual decreciente, siempre que guarden consistencia con la
proyección de ingresos del FONTIC, o quien haga sus veces.
PARÁGRAFO 2. Los recursos que se destinen y asignen para dar cumplimiento a lo
dispuesto en este artículo, deberán ser consistentes con el Marco Fiscal de Mediano
Plazo y el Marco de Gasto del Sector Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 22
Ministerio de la Tecnologías
de la Infomación y las 311 de 2019 Conexo
Comunicaciones

308 7i INTEGRACIÓN

CONTRAPRESTACIONES A CARGO DE LOS OPERADORES POSTALES. Adiciónese el


parágrafo 3 al artículo 14 de la Ley 1369 de 2009, así: PARÁGRAFO 3. La
contraprestación periódica de que trata este artículo y el valor que deben pagar los
operadores postales para ser inscritos en el Registro de Operadores Postales o renovar
su inscripción podrá pagarse mediante la ejecución de obligaciones de hacer, que
serán previamente autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, de acuerdo con la reglamentación que este defina al respecto. Estas
obligaciones deberán ejecutarse mediante proyectos que permitan masificar el acceso
universal a Internet en todo el territorio nacional, a través del aprovechamiento de las
redes postales, que beneficie a población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas.

Las inversiones por reconocer serán determinadas por el Ministerio de Tecnologías de


la Información y las Comunicaciones. Estas obligaciones contarán con una supervisión
o interventoría técnica, administrativa y financiera a cargo del Ministerio, que garantice
transparencia y cumplimiento de las obligaciones de hacer. Los recursos necesarios
para financiar la supervisión o interventoría deberán ser garantizados por el Fondo de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, o quién haga sus veces.

La ejecución de las obligaciones de hacer de que trata el presente artículo, por parte
de los operadores postales, no implica la modificación de la clasificación legal de los
servicios postales para los cuales se encuentra habilitado conforme lo define la Ley
1369 de 2009. Esto incluye el cumplimiento de todas las demás obligaciones de origen
legal, reglamentario, regulatorio, aplicables al servicio

Ministerio de la Tecnologías
de la Infomación y las 311 de 2019 Indirecto
Comunicaciones

309 7i INDUSTRIA

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 23
TRÁMITES DE PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICO. Las entidades que
determinan la viabilidad o que expidan permisos y licencias para el desarrollo de los
Proyectos de Interés Nacional y Estratégico, deberán darle prioridad a dichos
proyectos sobre cualquier otro proyecto

Consejería Presidencial para


la Competitivad y la Gestión 311 de 2019 Directo
Público-Privada

345 7i INTEGRACIÓN

APLICACIONES Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS. El Gobierno nacional a través del


Ministerio del Trabajo, en coordinación con los Ministerios de Salud y Protección Social,
Hacienda y Crédito Público y de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, diseñarán y formularán una política pública que permita, entre otros,
caracterizar las condiciones de prestación de servicio y las modalidades de protección
y seguridad social que se puedan generar del uso de estas aplicaciones y plataformas.
Las aplicaciones y plataformas, así como las personas naturales y jurídicas del sector,
suministrarán la información necesaria que servirá de insumo para la política pública y
los estudios sectoriales que se requiera, incluyendo la caracterización del sector.

PARÁGRAFO. Dentro del año siguiente a la promulgación de la presente Ley, el


Gobierno nacional presentará al Congreso de la República un proyecto de ley que
definirá la forma de vinculación correspondiente de los actores del sector y el acceso
y aporte a la seguridad social integral para las personas que presten sus servicios a
través de las aplicaciones y plataformas tecnológicas.

Ministerio del Trabajo,


en coordinación con los 311 de 2019 Conexo
Ministerios de Salud y
Protección Social, Hacienda
7i INCLUSIÓN
y Crédito Público y de
las Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones

348

Anexo- Artículos Naranja del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia Pacto por la Equidad 2018-2022 24

También podría gustarte