Está en la página 1de 54

TERCER

GRADO
| ENERO 2021

CUADERNILLO DE
REFORZAMIENTO
| PRIMER PERIODO
ESPAÑOL III
Secuencia 1.- LEER UNA NOVELA COMPLETA
Aprendizaje Diseña un plan de lectura personal y comparte su
esperado experiencia lectora.

ACTIVIDAD: Leer la novela que completaste de tu libro de texto del señor de los anillos
y responde las preguntas

ACTIVIDAD: Ve el video: “La novela contemporánea y el público joven”

El señor de los anillos


(Resumen)

La historia transcurre en la Tierra Media, en los últimos días de la Tercera Edad del
Mundo. Se divide en tres partes principales y cuenta las luchas libradas por la posesión
del poderoso Anillo Único. En los primordios de los tiempos, los dioses forjaron anillos de
poder y fueron entregados a las diversas razas que poblaron aquel mundo. Nueve anillos
fueron dados a los reyes de los hombres, siete anillos a los reyes enanos, y tres anillos a
los reyes de los elfos. Mientras, Sauron, un dios maligno, aprendió el secreto de la
creación de los anillos y forjó el Anillo, tan poderoso que era capaz de dominar a todos
los otros. En posesión del Anillo, Sauron diseminó el mal que marcó el final de la
Segunda Era. El Anillo terminó siendo arrancado de Sauron y las fuerzas del mal fueron
derrotadas. Sauron perdió su forma corpórea y su espíritu quedó preso en la Tierra de
Mordor. La historia de las dos primeras Eras del Mundo, incluyendo la creación de los
Anillos de Poder y la derrota de Sauron son contadas en el libro El Silmarillion. En cuanto
al Anillo, que desapareció después de la batalla. Después de causar muchos males, cayó
en manos de Gollum, un hobbit que fue pervertido por la fuerza maligna del anillo,
pasando la vida aislada en una cueva oscura y lleno de agua fétida. El libro El Hobbit
narra una serie de aventuras vividas por el hobbit Bilbo Bolsón, que accidentalmente
toma posesión del Anillo y lo lleva a la Comarca. Al principio de la historia tras su
regreso de una serie de aventuras, Bilbo sigue con el Anillo, pero no tiene una noción
clara de su poder maligno. Aunque Bilbo lo desconozca, el Anillo tiene otros efectos
sobre quien lo usa: él prolonga la vida de su portador y causa un deseo poderoso de
posesión, pudiendo llegar a actos perversos para su conservación.

Fuente original: Escuelapedia.com

Rellena el siguiente esquema

• Quien es el actor Principal


• Quien es el actor secundario
• Explica brevemente la trama
Frodo es el actor
Principal

Gollum es un actor secundario

Respuesta Libre
ACTIVIDAD: Ve el video y guíate de tu libro de texto y responde lo siguiente

https://www.youtube.com/watch?v=V60x0tPW8_c

¿Cuál es el proceso para leer analizar y compartir una novela?

Rellena lo que falta

•EXPLICA LA RRLACION ENTRE LOS


DESCUBRIR LA PERSPECTIVSA PERSONAJES
DE LOS PERSONAJES

RECONSTRUYE EL
ENTRELAZADO DE LA TRAMA •DESCUBRIR Y REFLEXIONAR
PRINCIPAL SOBRE LOS MOMENTOS

ANALIZA EL AMBIENTE •INTERPRETAR LOS TIPOS DE


NARRADOR

• IDENTIFICAR LAS
CARACTERISTICAS DE LA
ANALIZAR LA EVOLUCION DE NOVELA
LOS PERSONAJES

• COMPARTIR EL COMENTARIO
ESCRIBIR UN COMENTARIO
Secuencia 2. DISEÑAR Y ORGANIZAR UN PERIÓDICO ESCOLAR
Aprendizaje Diseñar y organizar un periódico escolar
esperado

ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas basándote en tu libro de texto

•surgio en los años 20 en francia

¿Cuando y donde
surgio el periodico
escolar?

•Fue un Maestro rural, implemento la clase-


paseo, la imprenta escolar y el periodico
¿Quien fue FREINET y estudianytil
que implemento?

•Desarrollar capacidades para la lectura critica


de los medios, la redaccion y el trabajo
¿Para que sirve el colaborativo
periodico escolar?

•Se convirtieron en jovenes periodistas, salian a


¿Que paso con los las calles realizaban encuestas, entrevistaban a
la gente y narraban eventos importantes
alumnos de Freinet?
ACTIVIDAD: Realiza un periódico mural con temas sobre el COVID-19 apóyate del
siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY
Secuencia 3.- LEER Y COMENTAR TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Aprendizaje Identificar temas que pueden ser polémicos
esperado

ACTIVIDAD: Conocer los procesos para leer y comentar los textos argumentativos.

¿Para qué sirve conocerlos?

Sirve para tener un mejor


panorama de un tema
polémico de manera que se
puedan proponer soluciones
a diversos problemas

FASES DEL PROCESO

1.- IDENTIFICAR TEMAS POLEMICOS

2.- FORMULAR Y ORGANIZAR PREGUNTAS

3.- BUSCAR Y LEER TEXTOS ARGUMENTATIVOS

4.- COMPARTIR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION


ACTIVIDAD: Ve el siguiente video y responde lo que se te pide

https://www.youtube.com/watch?v=4iZoKSNIq4g

¿Por qué es importante revisar la calidad de la información de un


texto?

RESPUESTA LIBRE

¿Por qué debe verificarse la actualidad del texto?, ¿para qué sirve
hacer esto?

RESPUESTA LIBRE

¿Qué sucede si la investigación se basa en textos argumentativos


de dudosa calidad o que ya no son vigentes?

RESPUESTA LIBRE

Verifica las siguientes notas y escribe cual es cierta y cual es falsa.

La luna hace que se originen


las mareas cierto

los humanos podemos


respirar bajo el agua
falso

El agua del mar es


dulce falso
Secuencia 4.- REVISAR CONVOCATORIAS Y LEER FORMULARIOS
Aprendizaje Lee atentamente los formularios e identifica qué información se requiere
esperado para completarlos

Actividad: ve el siguiente video y responde lo siguiente

https://www.youtube.com/watch?v=nrhJr3OTm-E

¿Qué es una convocatoria?

convocar refiere a citar o llamar a una o más


personas para que asistan a determinado
acto o lugar.

¿Qué es un formulario?

es un documento utilizado para la recolección


de datos de manera estructurada. Se designa
con el término de Formulario a aquella
plantilla que contiene espacios vacíos, los
cuales están destinados para ser rellenados
por algún individuo con un propósito
específico.
ACTIVIDAD: Realiza una convocatoria y un formulario conforme a lo aprendido en tu
libro de texto
MATEMÁTICAS III
SECUENCIA 1: MÚLTIPLOS DIVISORES Y NÚMEROS PRIMOS
APRENDIZAJE • Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.
ESPERADO

ACTIVIDAD: Observa los números dentro del cuadro y determina los divisores de cada uno

12,32,10,80,30,16,64,66,42,18,54,90,36,6
12 32 3 67 45 10 9 2 7 42
3 12,3,9,30,15,66,42,18,54,90,36,27
8 32,80,16,64
23 80 30 15 16 64 66 4 12,32,80,16,64,42,54,36 9 3,45,9,5490,36,27
5 10,80,30,15,90 10 10,80,30,90
42 18 54 90 36 6 27 6 12,3,30,66,42,18,54,90,36,6 11 66

En cada caso, rodea con color que les corresponde a tres divisores de cada número

De 3 > 4 16 28 11
O9 O63 71 O
21 87 91 11 65

De 5> 3
O
15 23 98
O
25 16 34 89 101 92
O
40 77

De 9> 78
O
18 2 19
O
81 23 O
72 103 12 6 12 21

De 10> 31
O
20 15 102 87 11 O
20 O
90 64 13 22 56

De 11>
O
66
21
O
99
87 9
O
22 24
39 12 20 87 94
ACTIVIDAD: del video que se menciona encierra en la siguiente table los números primos del 1 al
100

Actividad : explica con tus palabras lo que entendiste de los múltiplos divisores y números primos.

Respuesta libre
.
SECUENCIA 2: MULTIPLICACION Y DIVISION DE FRACCIONES
POSITIVAS
APRENDIZAJE Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones
ESPERADO y decimales positivos.

ACTIVIDAD: Responde lo siguiente y ve el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=OB6efyJEcJc

Con tus palabras que entiendes por criterio de divisibilidad y para qué sirve.

Respuesta libre
ACTIVIDAD: Contesta los siguientes criterios de divisibilidad de 2, 3 y 5.

Divisibilidad entre 2

• 430 Si es divisible entre 2 por que termina en 0


• 154 Si es divisible entre 2 por que termina en 4 No. P_AR
• 23 NO es divisible entre 2 por que termina en 3
• 12 Si es divisible entre 2 por que termina en 2
• 786 Si es divisible entre 2 por que termina en 6
• 353 NO es divisible entre 2 por que termina en 3

Divisibilidad entre 3

• 181 NO es divisible entre 3 por que termina en _10 la suma de la cifra no es múltiplo de 3
• 72 Si es divisible entre 3 por que termina en _9 la suma de las cifras es múltiplo de 3
• 123 Si es divisible entre 3 por que termina en _6 la suma de las cifras es múltiplo de 3
• 306 Si es divisible entre 3 por que termina en _9 la suma de las cifras es múltiplo de 3
• 292 NO es divisible entre 3 por que termina en _13 la_suma de las cifras no es múltiplo de 3
• 457 NO es divisible entre 3 por que termina en _7 las_suma de las cifras no es múltiplo de 3

Divisibilidad entre 5

190 Si es divisible entre 5 por que termina en 0



• 724 NO es divisible entre 5 por que termina en 4

450 SI es divisible entre 5 por que termina en 0

• 30 Si es divisible entre 5 por que termina en 0

272 NO es divisible entre 5 por que termina en 2

_ _ _
_ __ _
_ _
SECUENCIA 3 FIGURAS GEOMETRICAS Y EQUIVALENCIA DE
EXPRESIONES DE SEGUNDO GRADO 1
APRENDIZAJE Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de
ESPERADO las ecuaciones.

X 9

3
a

5a

2X 3 5 5

ACTIVIDAD: Observa cada figura y Contesta lo que se te


Pregunta en la siguiente tabla. 5

2y y

FIGURA Expresiones que representan el Expresión que representa el área


área de cada pieza de la figura total, de cada figura.
1 A= a ( 5a ) A= a (5a + 3)
A= 3 (a)
2 A = X (X) A = (X + 6) (X + 9)
A = 9 (X + 6)
A= 6 (X)
3 A = X (2X) A = X (2X + 8)
A = 3 (X)
A = 5 (X)
4 A = y (2y) A = 10 (2y + y)
A = 5 (Y)
A = 5 (Y)
Actividad Mira el video, analízalo y contesta lo siguiente

https://www.youtube.com/watch?v=vZPL5bIIbCU

ACTIVIDAD: Contesta colocando el numero en los paréntesis a la respuesta correcta.

1. Tiene dos términos. Ejemplos: x + 2y ( 4 ) Términos Semejantes


2. Este se determina a partir del número de términos no ( 1 ) Binomio
semejantes que tienen.
( 8 ) Termino independiente
3. Tiene dos o más términos.
( 6 ) Expresiones algebraicas
4. Son los que tienen la misma parte literal. equivalentes
5. Tiene sólo un término. Ejemplos: x, 2a ( 7 ) Trinomio
6. Son aquellas que se escriben de manera diferente, pero ( 2 ) Expresiones algebraicas
representan lo mismo.
( 3 ) Polinomio
7. Tiene tres términos. Ejemplos: x + 2y – 8xy;
( 5 ) Monomio
8. Es el número que aparece sin parte literal en una expresión
algebraica.

ACTIVIDAD: De acuerdo a lo anterior, realiza lo siguiente.

Escribe 3 Monomios 2x, x, 4x


Escribe 3 Binomios 5x + x; 2a – b; 2m + n
Escribe 3 Trinomios 3x3 + 5x2 + x; a3 – 8a2 + a; 4y3 + 6y2 + y
Escribe 3 literales a2, b, x
Escribe 3 Términos semejantes 4x , 6x, 12x
Escribe 3 Términos Independientes 2, 5, 9
Escribe 3 Expresiones algebraicas 2x + 4y; 5a + b -5
SECUENCIA 4. Ecuaciones cuadráticas
APRENDIZAJE • Resuelve problemas mediante la formulación y la solución
ESPERADO algebraica de ecuaciones cuadráticas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video “Tablas de proporcionalidad”

https://www.youtube.com/watch?v=Qj6Tjyu_5VM

I.- Resuelve las siguientes Ecuaciones.


X2 – 5x = 0 X2 – 16 = 0 X2 - 49 = 0
X(X - 5) = 0 X2 = 16 X2 = 49
0 (0 – 5) = 0 X=4 X=7

X1 = 0 X 2 = 5 X1 = 4 X2 = -4 X1 = 7 X2 = -7

2X2 – 18 = 0 3X2 – 11 = 0 -X2 – x = 0


2X2 = 18 3X2 = 11 X(-X – 1) = 0
X2 = 18 / 2 X2 = 11 / 3 0 (0 – 1) = 0
X2 = 9
X=3 X1 = 11 /3 X2 = -11 /-3 X 1 = 0 X2 = 1
X1 = 3 X2 = -3
- X2 + 12x = 0 3X2 – 9x = 0 X2 - 2x – 3 = 0
X (X + 12) = 0 3X(X -3) = 0 (X – 3)(X +1) = 0
0 (0 + 12) = 0 3(0)(0 – 3) =0
LOS RESULTADOS SON LOS MISMOS
0=0 0=0 VALORES, PERO CON SIGNO CONTRARIO
X1 = 3 X2 = -1
X1 = 0 X2 = -12 X1 = 0 X2 = 3
Pensé un número, lo eleve al Pensé un número, lo eleve al
cuadrado, después lo multiplique cuadrado, después lo multiplique
por 2, y obtuve 32. ¿Qué número por 10 y obtuve 40. ¿Qué número
es? 2X2 = 32 es? 10X2 = 40
X2 = X2 =
32/2 40/1
X2 = 0 X2=
16 4
X=4
X1= 2 X2= -2
X1= 4 X2=-4
El área de un rectángulo es igual a El triple de un número elevado
192 cm2 y la base es el triple de la al cuadrado da como resultado
altura. ¡Cuánto mide la base y la 75. ¿De qué número se trata?
altura?
¿Cuánto mide su perímetro? 3X2
3X (X) = 192 = 75
Base
Altura X2 =
3X = 192 3x
2
75/3
X2 = 192/3 3(8) X=8 X2 =
X2= 64 =24 25
X=8 X2= 25
X=5
X1= 5 X2= -5

ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes Ecuaciones

X X+1 X (X + 1)
-4 -4 + 1 = -3 -4(-4+1)= -4 (-3)= 12
6 6+1= 7 6(6+1)= 6(7)=42
9 9 + 1=10 9(9+1)=9(10)=90
-12 -12 + 1= -11 -12(-12+1)=-12(-11)= 132
8 8 + 1= 9 8(8+1)= 8(9)=72
20 20 + 1= 21 20(20+1)=20(21)= 420
-7 -7 + 1= -6 -7(-7+1)= -7(-6)= 42
5 5 + 1= 6 5(5+1)= 5(6)=30
13 13 + 1= 14 13(13+1)= 13(14)= 182
SECUENCIA 5. Funciones 1.
APRENDIZAJE • Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de
ESPERADO sus representaciones tabular, gráfica y algebraica, que
resultan de modelar situaciones y fenómenos de la física y de
otros contextos

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Llenado de recipientes

https://www.youtube.com/watch?v=vyIJBR-XPJM

E C A

D B

Actividad OBSERVA LAS SIGUIENTES GRAFICAS Y DIBUJA EL RECIPIENTE QUE CORRESPONDA A CADA GRAFICA

a) b)

c) d)
SECUENCIA 6. Polígonos semejantes 1
APRENDIZAJE • Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios
ESPERADO de semejanza de triángulos.

ACTIVIDAD: Ve y analiza la video construcción de polígonos semejantes

https://www.youtube.com/watch?v=bnTE90LomlU

ACTIVIDAD: En cada figura mídela con tu regla y dibuja otra figura semejante de acuerdo a lo que se te pida.

Dibujar escala 1:2


A B

C D

ESCALA 1: 2

Dibujar escala 1:3

A
ESCALA 1:3

29
SECUENCIA 7: Razones trigonométricas 1
APRENDIZAJE • Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios
ESPERADO de semejanza de triángulos

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Aplicaciones de la trigonometría

https://www.youtube.com/watch?v=Z_vTPsLrndE

ACTIVIDAD: De acuerdo a lo que se te plantea en el libro, sobre la pendiente, contesta la siguiente tabla.
8 = 0.66 x 100 = 66.66
12

8m 2m

12 m 9m

Distancia Horizontal cm Altura de la rampa cm Pendiente %


12 8 66.66
9 2 22.22
6 2 33.33
28 12 42.85
34 19 55.88
11 4 36.36
87 56 64.36
7 5 71.42

ACTIVIDAD: Calcula las pendientes de acuerdo a los resultados que se te establecen.

Distancia Horizontal cm Altura de la rampa cm Pendiente %


22 6 27.27
14 5 35.71
8 3 37.5
7 4 57.14
23 13 56.52
4 1 25
9 6 66.66
17 5 29.41
SECUENCIA 8: Teorema de Pitágoras 1
APRENDIZAJE • Formula, justifica y usa el Teorema de Pitágoras
ESPERADO

ACTIVIDAD: Ver y analizar el video El teorema de Pitágoras y resuelve lo que se te pide a


continuación
https://www.youtube.com/watch?v=FqUxTHo_hRc

ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas con el teorema de Pitágoras .


CALCULA CUANTO MIDE EL COHETE.
c2= a2 + b2
Despejando a “a” tenemos:

a2= c2 - b2
a2= 1302 - 1202
a2= 16900 + 14400
a = 31300
a = 176.92 m

CALCULA LA ALTURA
c2= a2 + b2
Despejando a “a” tenemos:

a2= c2 - b2
a2= 1002 - 402
a2= 10000 + 1600
a = 11600
a = 107.70 cm

CALCULAR LA LONGITUD DE LA ESCALERA


c2= a2 + b2

c2= 302 + 62
c2= 900 + 36
c = 936
c = 30.60 m

CALCULAR LA DISTANCIA X
c2= a2 + b2
Despejando a “b” tenemos:
b2= c2 - a2
b2= 8.82 – 2.42
b2= 77.44 - 5.76
x b = 69.88
b = 8.35 cm
SECUENCIA 9. Eventos mutuamente excluyentes
APRENDIZAJE • Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
ESPERADO mutuamente excluyentes

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Eventos simples, compuestos y mutuamente


Excluyentes
https://www.youtube.com/watch?v=6i6_-Mj2jmQ
ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes problemas de probabilidad de eventos mutuamente excluyentes
y eventos independientes.
Completa la siguiente tabla
Tarjetas con premio o sin premio

Rojas Azules Total


Con premio 3 1 4
Sin premio 7 9 16
Total 10 10 20

1) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un premio al sacar un sobre y ver la tarjeta que esta
adentro? 4/20 ò 1/5

2) Supongan que sacan un rojo ¿Cuál es la probabilidad de obtener premio?


3/20

3) Supongan que sacan una tarjeta azul ¿Qué probabilidad hay de que no se obtenga premio? 9/20

b) Se lanza un dado, responde las siguientes preguntas.

1) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un numero par? 3/6_ò 1_/3


2) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número impar? 3/_6 ò_1_/_3
3) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número mayor que 6? 0_/6 ò CE_RO

4) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número menor que 6? 5/6


5) ¿Cuál es la probabilidad de que salga el número 7? 0/_6 Ò CERO

c) Se lanzan 7 volados consecutivos y en todos ellos ha caído águila. ¿Cuál es la probabilidad de que
en el décimo volado también caiga águila?
En todos los eventos la probabilidad ha sido ½; por lo cual, en el décimo volado sigue la misma
probabilidad 1/2
d) Se ha lanzado un dado dos veces consecutivas y en las dos ha caído un numero par. ¿Cuál es la
probabilidad de que en el quinto lanzamiento también caiga un número par?
En todos los eventos la probabilidad es de 3/6; por lo cual, en el quinto lanzamiento también
es 3/6
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. QUÍMICA

SECUENCIA 1.- Propiedades de la materia


APRENDIZAJE Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar
ESPERADO materiales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video El trabajo de los químicos

https://www.youtube.com/watch?v=4y9CQeB5FMo

1.- ¿Qué es la Química?


Es la ciencia que estudia todo tipo de materia; sus propiedades,
composición y los procesos mediante los cuales se transforma.
2.-¿Qué es una Sustancia?
Materia conformada por el mismo tipo de moléculas o átomos,
por ejemplo, el agua pura.

Propiedades físicas de los materiales.


ACTIVIDADES: Investiga y responde lo
siguiente.

1. ¿Qué son las propiedades físicas de la


materia?
_Son las características visibles y propias
___________________________________
______________________________________
de una sustancia que pueden ser medidas
y______________________________________
no producen nuevas sustancias químicas.
PROPIEDADES CUANTITATIVAS

Propiedad Intensiva

No dependen del _tamaño de la muestra si _no

únicamente del material: el agua ebulle o hierve a

100 °C al nivel del mar, lo mismo si calientas

250 ml q_ue_1L_de líquido.

Propiedad Extensiva

Dependen de la cantidad de muestra del material: las


propiedades cualitativas del _azúcar son las mismas
si _se tienen una o dos tazas; sigue siendo o blanca,
sólida y dulce. Sin embargo, tanto su masa como su
volumen, cambiaron.
SECUENCIA 2.- Los materiales y sus usos
APRENDIZAJE Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar
ESPERADO materiales y sustancias

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Como responden los materiales

https://www.youtube.com/watch?v=8sVhIKTH5ZA
ACTIVIDADES: Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es una propiedad?

Cuando_una sustancia interactúa con su entorno se produce


un cambio. La forma y la intensidad con la que la materia
responde a la interacción se conoce como propiedad.

2. ¿Qué sucede si mesclamos el aceite con el agua?


Al verter dos sustancias distintas, como aceite y agua, en
un mismo recipiente, podrás observar que el aceite flota sobre
el agua.

3. ¿Qué sucede si mesclamos el agua con la miel?


Si mez_clas m_iel y agua, la miel siempre qu_edará por deb_ajo de ésta.

¿Qué es la Densidad?

La manera en que estas sustancias (aceite y miel)


responden a la interacción con el agua es debida a
la propiedad denominada densidad.

¿Qué es el Cambio Fisico?

El agua líquida, al disminuir la temperatura del ambiente a 0 ºC, s_e_


congela. En este caso, a pesar de que algunas propiedades físicas
_
como el estado de agregación y la densidad cambian, sigue siendo la
misma sustancia: agua. Si después de un cambio se obtienen las
mismas sustancias con propiedades físicas diferentes, se le llama
cambio físico
ACTIVIDADES: Investiga los siguientes Conceptos

Son las que determinan el comportamiento


Explica que
son las
propiedades De los materiales frente al aumento de
Térmicas

Temperatura, es decir, el comportamiento

De estos frente al calor


SECUENCIA 3.- Mezclas
APRENDIZAJE Deduce métodos para separar mezclas con base en las
ESPERADO propiedades

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Coloides y suspensiones

https://www.youtube.com/watch?v=VMqPuuoYBNs

1. ¿Cuántos tipos de mezclas hay?


Heterogénea y homogéneas
2. ¿Cuáles son las mezclas Heterogéneas?
El arroz con lentejas y el agua gasificada. En
ambos casos puedes_identificar _
visualmente que están formado_s por, al menos,
dos sustancias diferentes

Escribe un ejemplo de ella:


Una ensalada, aceite, agua,etc.

ACTIVIDAD: Observa las imágenes y determina so es mezcla homogénea o heterogénea

Agua + alcohol

HETEROGENEA HETEROGENEA HOMOGENEA HOMOGENEA


Métodos para separar los componentes de una mezcla.

ACTIVIDAD: Define los siguientes conceptos de los diferentes tipos de separación de mezclas.

CONCEPTO DEFINICION IMAGEN


Las mezclas heterogéneas que contienen una sustancia líqui da o gaseosa se pueden
separar por filtración. Al pasar la mezcla por un filtro, los líquidos o gases lo
Filtración atraviesan, mientras que partículas grandes de otras sustancias quedan atrapadas en
él, por ejemplo, alfiltrar partículas de polvo en el aire.

Separar una sustancia líquida de otra, vertiéndola en otro recipiente,


aprovechando el tamaño de sus partículas o la diferencia de densidad de
Decantación
ambas sustancias.

Las mezclas heterogéneas con componentes sólidos de diferente tamaño se

Tamizado pueden separar al pasarlas por una malla, método conocido como

tamizado
Es un método que consiste en separar una mezcla en la que una de sus sustancias

tiene propiedades magnéticas, se debe utilizar un material o instrumento que contenga


Imantación
un campo magnético para separar las sustancias metálicas en la mezcla, como la

extracción de las limaduras de hierro en una mezcla con arena.

Otra forma de separar los componentes de una mezcla es aprovechar la diferencia


en las temperaturas de ebullición de las sustancias que la forman. Por ejemplo, al
Destilación calentar una mezcla de agua con sal, el agua pasa a estado gaseoso antes que la sal,
y se separa de la mezcla. Esto ocurre porque el agua ebulle a 100 °C, y la sal al 465°C.

Es un método físico de separación en el que los componentes que se

han de separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está
Cromatografía
en reposo (fase estacionaria, F.E.) mientras que la otra (fase móvil, F.M.)

Éste es un método que sirve para separar las partículas suspendidas


o disueltas en una mezcla acuosa, así como mezclas de líquidos de
Centrifugación diferentes densidades. Dicho método aprovecha la diferencia de den•
sidad de las sustancias y la fuerza centrífuga. Esta fuerza acelera el proceso
de sedimentación de las partículas dispersas en una sustancia líquida
SECUENCIA 4.- Sistemas físicos y químicos
APRENDIZAJE • Caracteriza cómo responden distintos materiales a
ESPERADO diferentes tipos de interacciones (mecánicas, térmicas,
eléctricas).

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Los sistemas en la ciencia

https://www.youtube.com/watch?v=930dpgA7Vmc

ACTIVIDAD: Responde lo siguiente.

Sistema Químico

Es toda porción de materia que


interesa estudiar, delimitada por una
superficie cerrada, real a ficticia, a
través de la cual puede, o no,
intercambiar materia y/o energía con
su medio o alrededor.

ACTIVIDAD: Investiga que ocurre en cada proceso .

Proceso ¿Qué ocurre?


Respuesta libre

Agua hirviendo

Respuesta libre
Combustión de la
madera

Respuesta libre
Yeso
Ley de conservación de la masa.

Escribe lo que los siguientes científicos aportaron sobre este tema.

Aportaciones de Georg Stahl


Afirmaba que Algunos materiales poseían una
sustancia llamada flogisto. El flogisto era
liberado durante la combustión se obtenía un
material desflogistado que se conocía como cal.

Aportaciones de Antoine Lavoisier


Se percató de algo fundamental relacionado con la
calidad de las mediciones y con la modificación de la
masa. Para averiguar qué era lo que le sucedía a la
masa y al volumen de las sustancias involucradas,
propuso el uso de los sistemas cerrados.

Ley de la Conservación de “En unareacción química, la materianose crea ni se destruye”.


la masa
SECUENCIA 5.- El cambio químico
APRENDIZAJE • Caracteriza cómo responden distintos materiales a
ESPERADO diferentes tipos de interacciones (mecánicas, térmicas,
eléctricas).

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Combustión

https://www.youtube.com/watch?v=NXu_45MXgm8

Lee tu libro de texto y explica

¿Qué entiendes por cambio químico?

Respuesta libre

Menciona 3 tipos de cambios químicos y explícalos


SECUENCIA 6.- Los átomos y las propiedades de la materia
APRENDIZAJE • Explica y predice propiedades físicas de los materiales con
ESPERADO base en modelos submicroscópicos sobre la estructura de
átomos, moléculas o iones, y sus interacciones electrostáticas

ACTIVIDAD: Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué es el Átomo?
Es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un
elemento químico.

2. ¿Cómo está compuesto el átomo?


Protones, electrones _ y neutrones

3. Investiga que es el protón


Partícula que se encuentra dentro del núcleo y tiene carga eléctrica positiva
investiga que es el neutrón

4. Investiga que es el electrón


Partícula que se encuentra alrededor del núcleo del átomo y tiene _carga eléctrica
negativa

5. ¿Cómo está formado el núcleo del átomo?


Por neutrones y protones

ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas

1. En el átomo ¿Dónde se localizan los electrones?


Alrededor del núcleo
2. ¿Cuántos electrones tiene la primera capa del átomo?
2
3. ¿Cuántos electrones tiene la segunda capa del átomo?
8

4 ¿Cuántos átomos soporta la tercera capa del átomo?

18

ACTIVIDAD: A partir de los siguientes datos, elaboren una representación de cómo se distribuyen los electrones en las
capas electrónicas de cada átomo:

1. Carbono: 6 electrones
Ejemplo:
2. Neón: 10 electrones
3. Magnesio: 12 electrones Silicio: 14 electrones
4. Fosforo: 15 electrones
5. Potasio: 19 electrones
HISTORIA III
SECUENCIA 1 Panorama del periodo
APRENDIZAJE • Explica por qué México es un país soberano.
ESPERADO

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Las fronteras de México en la historia

https://www.youtube.com/watch?v=sgdXhw0YhA8

ACTIVIDAD: Dibuja como era México contemporáneo

ACTIVIDAD: Realiza una línea del tiempo basado en los hechos que indica tu libro de texto
SECUENCIA 2 Inicio de la independencia
APRENDIZAJE • Analiza los principales proyectos e ideas
ESPERADO independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva
nación.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Los sacerdotes en la Guerra de la independencia

https://www.youtube.com/watch?v=3Sg_H-gciEM

Contesta lo siguiente:
¿Explica cómo fue el inició del movimiento de Independencia?
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores
Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los
españoles. Acompañado por un grupo de seguidores, Hidalgo se dirigió a San Miguel el Grande, luego a Atotonilco,
a Celaya y de ahí hacia la ciudad de Guanajuato.
A su paso por los distintos pueblos y rancherías se les unieron campesinos, trabajadores de las minas, jornaleros
y artesanos, la mayoría armados con palos y machetes. Todos estos sectores estaban cansados de la situación en
la que vivían, caracterizada por abusos y malos tratos, pobreza, hambre, excesivas cargas tributarias e incluso, en
algunos casos, esclavitud.
Los insurgentes lograron tomar la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre, después de cruentos
enfrentamientos, como el de la Alhóndiga de Granaditas, en donde se habían refugiado las autoridades junto con
algunos españoles y criollos acaudalados. La ciudad, una de las más ricas del Virreinato, fue saqueada y, cuando
los combates terminaron, la desolación por la destrucción y ejecución de españoles se extendió por sus calles. Al
poco tiempo, la iglesia excomulgó a los líderes insurgentes.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la
madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y
termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado
por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este
movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia
se olvidase por completo el concepto de virreinato.
SECUENCIA 3 Campañas de Morelos
APRENDIZAJE • Analiza los principales proyectos e ideas
ESPERADO independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva
nación.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video El ejército de Morelos

https://www.youtube.com/watch?v=DWO5TF0G9fM

ACTIVIDAD: Realiza una Biografía con los acontecimientos más importantes de Morelos

SECUENCIA 4 Consumación de la Independencia


APRENDIZAJE • Analiza los principales proyectos e ideas
ESPERADO independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva
nación.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Los jefes Insurgentes

https://www.youtube.com/watch?v=bm3j2dvmuls

Realiza un periódico indicando los personajes más relevantes y sus


acontecimientos
SECUENCIA 5 Del Imperio a la Republica
APRENDIZAJE • Explica el impacto social de las ideas liberales en la
ESPERADO formación del Estado mexicano.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Fray Servando Teresa de Mier

https://www.youtube.com/watch?v=99ApZkxOLgo

¿Cuándo fue declarado Iturbide emperador?


Fue declarado emperador el 19 de mayo de 1822 y coronado
dos meses después.
El Imperio de Iturbide
¿Qué era el Imperio de Iturbide?
El Imperio de Agustín de Iturbide, también llamado Primer
Imperio Mexicano, existió únicamente nueve meses: desde el
21 de julio de 1822 al 19 de marzo de 1823. A pesar de su corta
duración, este gobierno es de suma importancia en la historia
de México ya que fue el primer gobierno independiente de
este país.
¿Por qué fracasó el imperio de Iturbide?
La principal causa del fracaso del imperio de Iturbide fue
debido al desconocimiento por parte del congreso de los
tratados de Córdoba.
¿Qué consecuencias trajo el movimiento a favor del
¿De qué manera surgió la República
Imperio de Iturbide?
y la federación? El nuevo gobierno
Se puede decir que la coronación de Agustín de Iturbide trajo
convocó a un Congreso nacional, el
como consecuencia las Reformas Borbónicas en la Nueva
cual proclamó la república en 1824 y España, el cual produjo una alteración en los aspectos
propuso que el país se organizara políticos, económicos y militares con el fin de remodelar tanto
como una federación de estados la situación interna de la Península como sus relaciones con
autónomos. Los federalistas eran el las colonias.
grupo político más radical, el cual ¿Quiénes no estaban de acuerdo con el imperio de Iturbide?
agrupaba a muchos de los antiguos Los insurgentes republicanos no estaban de acuerdo con el
insurgentes. Con el tiempo, algunos Imperio de Iturbide; la inconformidad creció y el emperador
de los federalistas formarían parte mandó encarcelar a sus opositores y disolvió el Congreso. La
del grupo que promovió el alianza que se había logrado durante la independencia se
liberalismo en nuestro país. Los rompió, por lo que Iturbide no pudo controlar la situación y
abdicó en 1823; luego partió al exilio y fue sustituido por una
liberales defendieron un estado que
Junta de Gobierno.
impulsara reformas a favor de la
libertad del individuo.
¿Quién fue Fray Servando Teresa de Mier?

Uno de los principales defensores del federalismo desde la época


de la independencia fue fray Servando Teresa de Mier.

Participó como diputado en el Congreso que se encargó de


redactar la Constitución republicana de 1824. En una de las
sesiones pronunció su “Discurso de las profecías”, en el que
criticó la federación que se planteaba y que estaba basada en el
modelo de Estados Unidos, pues aseguraba que en México se
estaría dividiendo lo que España había gobernado de manera
unida.

SECUENCIA 6 Conflictos de la nueva Nación


APRENDIZAJE • Explica el impacto social de las ideas liberales en la
ESPERADO formación del Estado mexicano.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video LA Guerra del 47

https://www.youtube.com/watch?v=ZdQ2YrgBmNU
Menciona 2 conflictos mas

La economía de Victoria estadounidense


La expansión de (Mencionar Invasiones
México de 1821
Estados Unidos extranjeras)
a 1845

Llegada de Los
colonos CONFLICTOS DE LA Niños
angloamericanos NUEVA NACIÓN Héroes
a Texas

La guerra México-
Estados Unidos
Fundación de la
República de
Texas
SECUENCIA 7 La Reforma Liberal
APRENDIZAJE • Explica el impacto social de las ideas liberales en la
ESPERADO formación del Estado mexicano.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video La Revolución de Ayutla

https://www.youtube.com/watch?v=pOjKoPFALXI

33
SECUENCIA 8 SEGUNDA INTERVENCION FRANCESA Y TRIUNFO DE
LA REPUBLICA
APRENDIZAJE • Explica el impacto social de las ideas liberales en la
ESPERADO formación del Estado mexicano.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video La Resistencia popular contra la invasión Francesa

https://www.youtube.com/watch?v=Du9WMNOcljo

Contesta lo siguiente:

¿Cuándo inicia la Intervención Francesa?

La intervención francesa comienza en cuando Benito


Juárez proclama que, debido a los problemas
económicos de México, dejaría de pagar la deuda que
tenía con Francia, España e Inglaterra. México entabla un
acuerdo con España e Inglaterra, sin embargo, Francia
no lo acepta.

Fue entonces, cuando en el año de 1862 las tropas


francesas bloquean el puerto de Veracruz. Más tarde
avanzan las tropas hasta puebla donde son derrotadas,
no obstante, Francia envía más soldados llegando hasta
la capital de México e instaurando el imperio en 1864.
Maximiliano de Habsburgo fue nombrado emperador de
México.

El fin del imperio llegaría en 1867 cuando Maximiliano y


sus generales fueron derrotados por Mariano Escobedo.
En ese mismo año Benito Juárez regresaría a la capital

¿Quién fue el principal impulsor de esta batalla?


Napoleón III de Francia fue el impulsor, justificando la
intervención militar alegando una política exterior amplia
comprometida con el libre comercio. Para él, un gobierno
amigo en México sería una gran oportunidad para expandir
el libre comercio, garantizando el acceso europeo a los
mercados más importantes, y evitar el monopolio de los
Estados Unidos. Napoleón III (sobrino del
legendario Napoleón Bonaparte) también necesitaba los
recursos que podría explotar en México para financiar su
imperio europeo. Napoleón III creó una coalición con España
y Gran Bretaña en un momento en los EE.UU. estaba
involucrado en una guerra civil a gran escala "Guerra de
Secesión norteamericana". Durante la Segunda intervención
francesa en México, Los EE.UU. protestaron, pero no podían
intervenir directamente hasta el fin de la guerra civil en
1865.
SECUENCIA 9 SOCIEDAD Y ECONOMIA MEXICANA EN EL SIGLO XIX.
APRENDIZAJE • Reflexiona sobre las clases sociales en la sociedad
ESPERADO mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Caminos y pueblos que voy pasando

https://www.youtube.com/watch?v=n7anA4_eTp0

Contesta lo siguiente:

¿Qué significó que la república fuera restaurada?

La república restaurada significó la cristalización de los ideales


liberales y el período donde se consolidó la actividad
legislativa, pues en 1874 se restauró el Senado, que la
Constitución de 1857 había abolido. El federalismo enfrentó
varios problemas, como las numerosas revueltas que se
produjeron bajo Lerdo, cuyo excesivo jacobinismo le granjeó
la enemistad del clero y de las clases altas. Díaz encabezó una

ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO

Con la información recabada después de leer y obtener las características principales


elaborarás un ESQUEMA CRONOLÓGICO que señale los sucesos y los procesos más
significativos relacionados con la economía mexicana de finales del siglo XIX.

Realizarás una INFOGRAFÍA de cada uno de los sucesos que se llevaron a cabo.
SECUENCIA 10 EDUCACION, ARTE Y CULTURA
APRENDIZAJE • Reflexiona sobre la relación entre diversidad regional y
ESPERADO unidad nacional.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video La caricatura en la prensa Mexicana del siglo XIX

https://www.youtube.com/watch?v=fb6FkGxagbA

38
SECUENCIA 11 PASADO PRESENTE. MEXICO, PAIS SOBERANO.
APRENDIZAJE • Reflexiona sobre la relación entre diversidad regional y
ESPERADO unidad nacional.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Viajero de dónde vienes

https://www.youtube.com/watch?v=nVxf_2XaoqQ

Contesta lo siguiente:

¿Por qué México es una Nación Soberana e Independiente, qué hicieron nuestros
Héroes para que así fuera?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA III

SECUENCIA 1 NUESTRAS ACCIONES Y CONDICIONES PARA LOGRAR


UN DESARROLLO INTEGRAL
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se
plantea estrategias para desarrollarlas.

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Índice de Desarrollo humano en el mundo

https://www.youtube.com/watch?v=3ueT-a-GXM8

¿Qué es el bienestar integral?


Bienestar integral es un concepto relativo al buen estado de personas o colectivos Es el logro del
máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten
los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
¿Qué es el desarrollo humano?
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es aquel que sitúa
a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las
personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
¿En qué consiste el desarrollo humano?
Al igual que otros derechos humanos, el derecho al desarrollo otorga facultades específicas, como,
por ejemplo, el derecho a "participar en el desarrollo económico, social, cultural y político". En la
Declaración se establecen los elementos constitutivos de ese derecho, así como los medios para hacerlo
efectivo.
¿Qué es el derecho al desarrollo integral?
Al igual que otros derechos humanos, el derecho al desarrollo otorga facultades específicas, como,
por ejemplo, el derecho a "participar en el desarrollo económico, social, cultural y político". En la
Declaración se establecen los elementos constitutivos de ese derecho, así como los medios para hacerlo
efectivo.
Contesta lo siguiente:

¿Cuáles son las necesidades básicas del ser humano?

Cuando se habla de necesidades básicas o necesidades


fundamentales de la humanidad, se hace referencia a los
elementos mínimos indispensables que los seres humanos
necesitamos para vivir. Las necesidades fundamentales son:
subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de
seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades,
privacidad, etc.) La necesidad de participar es potencial de
participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de
afecto.

Condiciones y posibilidades de desarrollo en mi entorno social

Contesta lo siguiente:
¿Cuáles son las condiciones que deben de ser construidas
con el apoyo y colaboración de muchas personas y de
instituciones púbicas que forman parte del Estado
Mexicano, solo si vivimos con ellas será posible vivir con
bienestar integral? La satisfacción de las necesidades
básicas requiere de ciertas condiciones que son:

1.- Condiciones individuales: Se refieren a las acciones que


cada quien realiza para su propio cuidado en los diversos
ámbitos que se relacionan con el cuerpo, los afectos, la vida
social, la seguridad y las metas o aspiraciones.
2.- condiciones colectivas e institucionales: Son un conjunto
de características que forman parte de nuestro contexto
social, cultural y político.

Estas condiciones están vinculadas con los derechos


humanos, pues tienen que ver con la educación, el cuidado
de la salud, el acceso a servicios públicos y la convivencia en
un medio ambiente limpio y libre de violencia, entre otros.
SECUENCIA 2 NUESTROS COMPROMISOS PARA TENER UNA VIDA
SALUDABLE
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea
estrategias para desarrollarlas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Factores sociales en la salud

https://www.youtube.com/watch?v=rYl6YRujt9Q

Contesta lo siguiente:

¿Qué relación tiene la Calidad de Vida con los


Estilos de Vida Saludables?
La calidad de vida está relacionada con los siguientes
aspectos: Satisfacción en las actividades diarias.
Satisfacción de las
necesidades. Logro de
metas en la vida.
Autoimagen y la actitud hacia la vida.
Participación de factores personales y socio ambientales.
¿Cuáles son los beneficios de un estilo de vida saludable?
Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus posibilidades de
contraer una enfermedad coronaria y cardiovascular y nivelará tus
niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Además, disminuye la
aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como el sida,
cáncer, Alzheimer, etc.
¿Qué es un estilo de vida saludable?
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de
comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas,
para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
¿Cuáles son las recomendaciones para tener una vida saludable?
Llevar una Vida activa. El sedentarismo solo trae
inconvenientes para nuestro cuerpo. ...

Cuidar la alimentación. ...


Reducir la ingesta de grasas saturadas. ...
Comer más frutas y verduras. ...
No fumar. ...
Mantener un peso equilibrado.
SECUENCIA 3 CONSTRUYO MI FUTURO: MIS CAPACIDADES Y
ASPIRACIONES.
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea
estrategias para desarrollarlas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Nuestro potencial humano somos hacemos y


aspiramos

https://www.youtube.com/watch?v=pRFuNTbh4LQ

ACTIVIDAD DE RESPUESTA LIBRE PARA EL ALUMNO


Contesta en la siguiente tabla anotando en cada ámbito las capacidades, aspiraciones y
potencialidades que reconociste (cada una puede aparecer en más de un ámbito)
ÁMBITO CAPACIDADES ASPIRACIONES POTENCIALIDADES
SOCIAL

EDUCATIVO

ARTÍSTICO

RECREATIVO

OCUPACIONAL/LABORAL

DEPORTIVO
SECUENCIA 4 ACCIONES PARA CONSTRUIR MI FUTURO
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea
estrategias para desarrollarlas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video El futuro de los jóvenes Mexicanos

https://www.youtube.com/watch?v=juPVlZCbO88

Elabora tu árbol genealógico


Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son tus metas?

¿Cuáles son las acciones que debes realizar para alcanzarlas?

¿Cuáles son tus capacidades que te ayudarán para hacerlo?

¿Qué debes potencializar para contribuir a alcanzar tus metas?

¿Cuáles son los principios éticos y los valores que te inspiran?

¿Quiénes están involucrados en tu proyecto de vida (familia, amigos, compañeros, comunidad)?


SECUENCIA 5 EL DERECHO A LA EDUCACION PARA POTENCIALIZAR MIS
CAPACIDADES.
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea
estrategias para desarrollarlas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video Alternativas para estudiar y desarrollar tus


capacidades

https://www.youtube.com/watch?v=QonNjFMaKAU
6 EL DERECHO A LA LIBERTAD: CONDICION DEL BIENESTAR
PERSONAL Y COLECTIVO.
APRENDIZAJE Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades
ESPERADO personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea
estrategias para desarrollarlas

ACTIVIDAD: Ve y analiza el video El derecho a la libertad visto por jóvenes y


adolescentes

https://www.youtube.com/watch?v=IJ1avkhB4LA

Contesta las siguientes preguntas

¿Cómo sabes si una persona es libre? Menciona cinco características.

¿Consideras que una persona que tiene un vicio o adicción es libre?


¿Por qué?

Al interior de tu familia ¿cómo demuestras que estás en capacidad de ejercer tu


libertad?

Identifica cinco reclamos que les hacen sus padres con relación a la libertad que
les piden. Luego, analizarán cada caso y vean si tienen razón con el apoyo de tu
profesor.
¡GRACIAS!

CONTAMOS CON DIVERSOS MATERIALES PARA NUESTRA PRÁCTICA


DOCENTE:

• PLANEACIONES
• EXÁMENES TRIMESTRALES
• DIAPOSITIVAS POR TEMA
• EXÁMENES AUTO CALIFICABLES EN GOOGLE FORMS
• DOSIFICACIONES
• FORMATOS ADMINISTRATIVOS Y MAS…

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

WHATSAPP
7971284423

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER NUESTRA


PRÁCTICA DOCENTE:
https://www.facebook.com/groups/327106278468094/

También podría gustarte