Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE INGENIERÍA.

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA.

DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN.

LABORATORIO DE MATERIALES.

Práctica No: 03
Título de la Práctica: Ensayos Mecánicos (Ensayo de Tracción)
Nombre y Apellidos: Osmar Ojeda Gil
Cédula de Identidad: 21.139.520
Grupo: 01
Profesor: Maribel Hernández
Preparador: Rafael Barrios
Observaciones:

10 de Diciembre del 2014


1. INTRODUCCIÓN.
Muchos materiales, cuando prestan servicio, están sometidos a fuerzas o cargas; ejemplo de ello
son aleaciones de aluminio con las cuales se construyen alas de los aviones y el acero de los ejes de
automóviles. En tales situaciones es necesario conocer las características del material y diseñar la pieza
de tal manera que cualquier deformación resultante no sea excesiva y no se produzca la rotura. El
comportamiento mecánico de un material refleja la relación entre la fuerza aplicada y al respuesta del
material (o sea, su deformación). Algunas de las propiedades mecánicas más importantes son la
resistencia, la dureza, la ductilidad y la rigidez. [1]
El ensayo de tracción es uno de los más empleados para la determinación de las propiedades
mecánicas de un material. Los datos obtenidos se pueden utilizar para comparar distintos materiales
entre sí y para saber si una pieza de un cierto material podrá soportar unas determinadas condiciones de
carga. Consiste en someter a una probeta de forma y dimensiones determinadas a un esfuerzo de
tracción en la dirección de su eje, hasta romperla. Se realizan en una máquina  de ensayos. [2]
Los resultados del ensayo de tracción quedan reflejados en un diagrama en el que los valores de
deformación (alargamientos) producidos se representan en el eje de abcisas, y las tensiones de tracción
aplicadas en el eje de ordenadas. [2]
Como resultado del ensayo de tracción se obtiene la curva de Carga-alargamiento. La carga y el
alargamiento obtenidos son normalizados para obtener los parámetros esfuerzo nominal y deformación
nominal respectivamente [1]. La obtención de los parámetros de esfuerzo nominal y deformación
nominal serán explicados en la sección de procedimiento experimental. Los esfuerzos nominales y las
deformaciones obtenidos se grafican para obtener la curva Esfuerzo Nominal-Deformación Nominal o
también conocido como Esfuerzo-Deformación Ingenieril, la cual es muy útil porque ella se pueden
identificar puntos de interés y zonas de consideración para el material en estudio tales como:
 Zona de Deformación Elástica: Es la zona donde ocurre una deformación no permanente, lo cual
significa que cuando se retira la fuerza, la pieza vuelve a su forma original. Se estudia por medio el
Modulo de Elasticidad (E), estableciendo que la deformación es proporcional al esfuerzo,
obteniendo una relación lineal donde la pendiente es el Modelo de Elasticidad. [1]
 Esfuerzo de Cedencia o Fluencia: Representa el punto o nivel de tensión para el cual empieza la
deformación plástica, cuando ocurre el fenómeno de fluencia. [1]
 Zona de Deformación Plástica: Zona donde la deformación del material pasa a ser permanente, es
decir, no recuperable.[1]
 Resistencia a la Tracción o Esfuerzo Máximo: Es el punto en el cual se aplica el mayor esfuerzo, a
partir del cual empieza a disminuir hasta la fractura, se empieza a formar una disminución localizada
del área de la sección transversal de la probeta, lo cual se denomina estricción. [1]
 Esfuerzo de Ruptura: Punto en el cual ocurre la fractura de la probeta. [1]
A partir de las zonas y puntos antes mencionados se podrán estudiar las propiedades de los
materiales sometidos a ensayos de tracción, entre las cuales se tienen:
 Coeficiente de Poisson: relaciona la deformación elástica longitudinal producida por un esfuerzo
simple a tensión o compresión, con la deformación lateral que ocurre. [3]
 Ductilidad: Mide el grado de deformación que puede soportar un material sin romperse [3]. Puede
expresarse cuantitativamente como alargamiento porcentual, o bien como porcentaje de reducción
de área [1]. Ambas ecuaciones serán expresadas en el procedimiento experimental.
 Tenacidad: Es una medida de la capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura.
Es el área bajo la curva esfuerzo- deformación.
 Resiliencia: Capacidad de un material de absorber energía elástica, cuando es deformado y de ceder
esta energía cuando se deja de aplicar.[1]

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.


Analizar el comportamiento y propiedades mecánicas de un material metálico el cual es sometido
a un ensayo de tracción.

2.2. Objetivos Específicos.


 Definir las longitudes iniciales del material metálico a ensayar.
 Aplicar de forma continua y creciente cargas de tracción uniaxial al material a estudiar mediante un
equipo especial.
 Tabular las cargas de tracción uniaxial aplicadas al material en estudio y el alargamiento causado
por las mismas.
 Construir las gráficas de Carga Vs. Alargamiento, Esfuerzo (Ingenieril o nominal) Vs Deformación
(Ingenieril o nominal) y Esfuerzo (Real) Vs Deformación (Real).
 Identificar los puntos de interés en la gráfica Carga Vs. Alargamiento.
 Determinar los esfuerzos y deformaciones nominales de los puntos identificados.
 Realizar la gráfica de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril.
 Identificar los puntos y zonas de interés en la gráfica Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril
para el cálculo de las propiedades mecánicas del material metálico en estudio.
 Determinar los esfuerzos reales y deformaciones reales de los puntos de interés.
 Elaborar la gráfica Esfuerzo real Vs. Deformación real.
 Reconocer los puntos y zonas de interés de la gráfica Esfuerzo real Vs. Deformación real.
 Comparar las gráficas de Esfuerzo nominal Vs Deformación nominal y Esfuerzo real Vs.
Deformación real para observar su comportamiento.
 Redactar hallazgos obtenidos.

3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS.

3.1. Materiales.
 Dos probetas cilíndricas de acero.
 Marcadores.

3.2. Equipos.
 Vernier. Marca: Mitutoyo. Escala: (mm). Apreciación: (0,05 mm). Rango: [0-150] mm.
 Dinamómetro. Marca: Gunt. Escala: (KN). Apreciación: (0,5 KN). Rango: [0-20] KN
 Extensómetro. Marca: Gunt. Escala: (mm). Apreciacion: (0,1 mm). Rango: [0-10] mm
 Equipo Manual (Modo Tracción). Marca: Gunt. Modelo: WP 300. Escala: (KN). Apreciación: (0,5
KN). Rango: [0-20] KN.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1. Actividad No. 1: Ensayo de Tracción.

4.1.1 Realice el ensayo de tracción tomando los datos necesarios antes, durante y después del
mismo.
 Verificar que los equipos a utilizar estén debidamente calibrados.
 Medir las dimensiones iniciales de las probetas (las cuales se llamaron probeta 1 “Azul” y
probeta 2 “Negra” respectivamente) a ensayar con el Vernier. Las longitudes iniciales están definidas
como: longitud calibrada, longitud exterior y el diámetro inicial.
 Calcular el área de la sección transversal de las probetas 1 y 2 antes del ensayo de tracción, para
su uso posterior, utilizando la siguiente ecuación:

A= ( . D²) / 4 (1)
Donde:
A: Área de la sección transversal de la probeta antes de ser ensayada.
D: Diámetro de la sección transversal de la probeta a ensayar.
 Fijar el Dinamómetro en el equipo de ensayo para la lectura de los datos producidos en las
probetas durante el ensayo de tracción.
 Atornillar la probeta 1 en el cabezal inferior y superior del equipo de ensayo.
 Aplicar sistemáticamente cargas de tracción a la probeta 1con la ayuda del volante del equipo
de ensayo.
 Observar y tabular las cargas de tracción medidas en el dinamómetro para cada deformación
definida.
 Realizar el paso anterior hasta que la probeta 1 alcance su ruptura.
 Desmontar la probeta 1 fracturada del equipo de ensayo universal.
 Observar el tipo de fractura presente en la probeta 1.
 Expresar el tipo de falla presente en la probeta 1.
 Atornillar la probeta 2 en el cabezal inferior y superior del equipo de universal.
 Aplicar a la probeta 2 el procedimiento definido para la probeta 1 luego debe haber sido
atornillada al equipo de ensayo universal.

4.2. Actividad No. 2: Del ensayo de tracción realizar las curvas de: Carga Vs Alargamiento,
Esfuerzo (ingenieril o nominal) Vs Deformación (ingenieril o nominal) y Esfuerzo (Real) Vs
Deformación (real).

4.2.1. Curva de Carga Vs. Alargamiento.


 Tabular los alargamientos y cargas de tracción obtenidos de las probetas 1 y 2 durante el ensayo de
tracción.
 Representar los puntos tabulados de las probetas1 y 2 en una gráfica de Carga Vs. Alargamiento.
 Trazar una curva sobre los puntos representados de la probeta 1 para obtener la curva Carga-
Alargamiento de la probeta 1.
 Hacer el procedimiento anterior para los puntos representados de la probeta 2 y obtener la curva
Carga-Alargamiento de la misma.

4.2.2. Curva de Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.


 Calcular los esfuerzos Ingenieriles de la probeta 1 y 2 con los datos de carga obtenidos durante el
ensayo de tracción y áreas de las sección transversal respectivamente aplicando la siguiente
ecuación:

S= F/A (2)
Donde:
S: Esfuerzo Ingenieril de la probeta ensayada.
F: Carga aplicada para cada deformación durante el ensayo de tracción.
 Calcular las deformaciones Ingenieriles de las probetas 1 y 2 con los datos de alargamiento del
ensayo de tracción aplicando la siguiente ecuación:

e = ΔL / Lo (3)
Donde:
e: Deformación Ingenieril de la probeta ensayada.
ΔL: Alargamiento por cada carga aplicada a la probeta durante el ensayo de tracción.
Lo: Longitud Calibrada de la probeta antes de aplicar el ensayo de tracción.
 Tabular los datos obtenidos de esfuerzo ingenieril y deformación ingenieril de las probetas 1 y 2.
 Representar los puntos tabulados de las probetas 1 y 2 en una gráfica de Esfuerzo Ingenieril Vs.
Deformación Ingenieril.
 Trazar una curva sobre los puntos representados de la probeta 1 para obtener la curva Esfuerzo
Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril de la probeta 1.
 Hacer el procedimiento anterior para los puntos representados de la probeta 2 y obtener la curva Esfuerzo
Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril de la misma.

4.2.3. Curva de Esfuerzo Real Vs. Deformación Real.


 Calcular los esfuerzos reales de las probetas 1 y 2 con los cálculos obtenidos en la sección anterior
respectivamente yaplicando la siguiente ecuación:

 = S. (1 + e) (4)
Donde:
: Esfuerzo real aplicado a la probeta durante el ensayo de tracción.
 Calcular las deformaciones reales de las probetas 1 y 2 con los cálculos obtenidos en la sección
anterior respectivamente y aplicando la siguiente ecuación:

 = Ln (1 + e) (5)
Donde:
: Deformación verdadera presente durante el ensayo de tracción.
 Tabular los datos obtenidos de esfuerzo real y deformación real de las probetas 1 y 2.
 Representar los puntos tabulados de las probetas 1 y 2 en una gráfica de Esfuerzo Real Vs.
Deformación Real.
 Trazar una curva sobre los puntos representados de la probeta 1 para obtener la curva Esfuerzo Real
Vs. Deformación Real de la probeta 1.
 Hacer el procedimiento anterior para los puntos representados de la probeta 2 y obtener la curva
Esfuerzo Real Vs. Deformación Real de la misma.

4.3. Actividad No. 3: De cada curva Ingenieril determinar: esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo,
esfuerzo de quiebre, modulo elástico, reducción porcentual de área y tipo de fractura.

4.3.1 Determinación del esfuerzo de fluencia (Sy).


 Observar la grafica Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.
 Identificar la zona elástica de la curva Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril para la
probeta 1.
 Trazar una paralela a la línea recta de la zona elástica de la probeta 1.
 Determinar el punto de intersección entre la paralela y la curva de Esfuerzo Ingenieril Vs.
Deformación Ingenieril de la probeta 1.
 Proyectar ortogonalmente el punto de intersección al eje de esfuerzo ingenieril para obtener el valor
de Sy de la probeta 1.
 Realizar los pasos anteriores para el caculo de Sy de la probeta 2.
 Expresar resultados de Sy para la probeta 1 y 2 respectivamente.

4.3.2 Determinación de esfuerzo ingenieril último (Su).


 Observar la gráfica Carga Vs. Alargamiento.
 Identificar la carga máxima que soporto la probeta 1 y 2 respectivamente.
 Aplicar la siguiente ecuación para el cálculo de Su de cada Probeta:

Su = Pmax / A (6)
Donde:
Su: Esfuerzo máximo Ingenieril que soporto la probeta durante el ensayo de tracción.
Pmax: Carga máxima que soporto la probeta durante el ensayo de tracción.
 Expresar resultados de Su para la probeta 1 y 2 respectivamente.

4.3.3 Determinación de esfuerzo Ingenieril de fractura (Sf).


 Observar la gráfica Carga Vs. Alargamiento.
 Identificar la carga de de fractura de las probetas 1 y 2 respectivamente.
 Aplicar la siguiente ecuación para el cálculo de Su de cada Probeta:

Sf = Pf / A (7)

Donde:
Sf: Esfuerzo de fractura ingenieril de la probeta ensayada.
Pf: Carga que ocasiona la ruptura durante la estricción de la probeta ensayada.
 Expresar resultados de Sf para la probeta 1 y 2 respectivamente.

4.3.4. Determinación de E (Modulo de Elasticidad).


 Observar la grafica de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril de las probetas 1 y 2.
 Identificar la zona elástica de las probetas 1 y 2 respectivamente.
 Calcular la pendiente de la línea recta de las probetas 1 y 2. La cual representa el módulo de
elasticidad. la ecuación geométrica viene dada por:
N = Yf – Yo/ Xf – Xo (8)
Donde:
N: pendiente de la zona elástica de la gráfica de esfuerzo ingenieril Vs. deformación ingenieril de la
probeta 1
Yf: coordenada final del eje de las ordenadas o vertical de la curva de esfuerzo ingenieril Vs.
deformación ingenieril de la probeta 1.
Yo: coordenada inicial del eje de las ordenadas o vertical de la curva de esfuerzo ingenieril Vs.
deformación ingenieril de la probeta 1.
Xf: coordenada final del eje de las abscisas o horizontal de la curva de esfuerzo ingenieril Vs.
deformación ingenieril de la probeta 1.
Xo: coordenada inicial del eje de las abscisas o horizontal de la curva de esfuerzo ingenieril Vs.
deformación ingenieril de la probeta 1.
 Como también podemos obtener el módulo elástico de la siguiente ecuación general.

S = E.e (9)

E: Modulo de elasticidad del material de la probeta ensayada.


e: Deformación ingenieril de la probeta ensayada.
 Expresar los resultados obtenidos de E de las probeta 1 y 2.

4.3.5. Determinación de la reducción porcentual de área.


 Definir el diámetro de la probeta 1 y la probeta 2 después de haber culminado el ensayo de tracción
para el cálculo del área final de la sección transversal de las probetas.
 Calcular el área de la sección transversal final con la ecuación (1).
 Efectuar la siguiente ecuación con los datos correspondiente de cada probeta:

%R.A = [(A – Af) /A] * 100% (10)


Dónde:
%R.A: Porcentaje de reducción de área de la probeta ensayada.
Af: Área transversal de la probeta después de haber finalizado el ensayo de tracción.
 Hacer una comparación entre el %R.A de la probeta 1 y el %R.A de la probeta 2.
 Expresar resultados obtenidos de las comparaciones dé %R.A de las probetas 1 y 2.

4.3.6. Observar el tipo de fractura después de haber terminado el ensayo de tracción.


 Observar con cuidado y de forma meticulosa la forma en la cual cada probeta fracturo.

4.4. Actividad No. 4: Compare ambos ensayos en cuanto, ductilidad, rigidez y tenacidad.

4.4.1 Comparación por rigidez.


 Observar la gráfica de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.
 Reconocer el rango elástico de las pobretas 1 y 2.
 Calcular el área bajo la curva de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril en la zona elástica
para cada probeta, dicha área representa la cantidad de energía que puede soportar el cuerpo antes de
deformar plásticamente.
 Comparar las áreas bajo la curva calculadas de las probetas y definir cuál probeta es más rígida.
 Tomar nota del análisis obtenido del paso anterior.
4.4.2 Comparación por ductilidad.
 Observar la grafica de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.
 Reconocer el rango plastico de las pobretas 1 y 2.
 Calcular el área bajo la curva de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril en la zona pastica
para cada probeta, dicha área representa que dúctil es un cuerpo.
 Comparar las áreas bajo la curva calculadas de las probetas y definir cual probeta es más dúctil
 Tomar nota del análisis obtenido del paso anterior.
4.4.3 Comparación por tenacidad.
 Observar la gráfica de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.
 Calcular el área bajo la curva de Esfuerzo ingenieril Vs. Deformación ingenieril de la zona elástica
como plástica para cada probeta, dicha área representa que tan tenaz es un cuerpo.
 Comparar las áreas bajo la curva calculadas de las probetas y definir cuál probeta es más tenaz
 Tomar nota del análisis obtenido del paso anterior.

4.4.4 Indique el tipo de acero.


 Tomar y observar la probeta 1 y probeta 2 después de haber sido ensayadas.
 Detectar características en la superficie donde se produjo la ruptura de las probetas.
 Analizar las características detectadas en la superficie de ruptura de ambas probetas.
 Definir a través del tipo de fractura que tipo de acero podría constituir a cada probeta.

5. RESULTADOS OBTENIDOS.

5.1. Actividad No. 1: Ensayo de tracción.

Tabla 1.Datos de las probetas antes y después del ensayo de Tracción.

Longitud Diámetro Longitud Diámetro final Área Inicial Área Final


Calibrada inicial inicial (mm). Calibrada (mm). (mm²). (mm²).
(mm) Final (mm).

Probeta 1 30.45 6 42.2 3,1 28.27 7.54

Probeta 2 35.33 6.4 44.5 3,12 32.16 7.64

Tabla 2.Imagenes de las probetas después de realizar el ensayo de tracción.


Imagen 1. Probeta 1 Imagen 2. Probeta 2

Tabla 3. Datos obtenidos durante el ensayo de tracción de la probeta 1 y 2.


Probeta 1. Probeta 2.
Alargamiento (mm) Carga (KN) Carga (KN)
0 1000 2000
0,1 4000 7000
0,2 7000 12000
0,3 11000 14000
0,4 13000 14500
0,5 14000 15000
0,6 14500 15000
0,7 13000 15000
0,8 12000 15000
0,9 11500 15500
1 10500 15500
1,2 10000 15500
1,4 9500 16000
1,6 9000 16000
1,8 8500 16000
2 16000
2,2 16000
2,4 15500
2,6 15500
2,8 15000
3 14500
3,2 14000
3,4 14000
3,6 14000
3,8 13000
4 12500
4,2 12000
4,4 11500
4,6 11000
4,8 10500
5 9500

5.2 Actividad No. 2: Del ensayo de tracción realizar las curvas de: Carga Vs Alargamiento,
Esfuerzo (ingenieril o nominal) Vs Deformación (ingenieril o nominal) y Esfuerzo (Real) Vs
Deformación (real).

5.2.1. Curva de Carga Vs. Alargamiento.


En la figura 1se muestra la curva de Carga-Alargamiento de la probeta 1 y 2 ensayadas.

Grafica Carga vs Alargamiento


30000

20000
Carga (KN)

Probeta 2
10000 Probeta 1

0
0 2 4 6 8 1 4 8 2 6 3 4 8 2 6 5
0. 0 . 0. 0. 1 . 1. 2 . 2 . 3. 3 . 4. 4.
Alargamiento (mm)

Figura 3. Gráfica de Carga Vs. Alargamiento.

5.2.2. Curva de Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril.

Se calculó los esfuerzos ingenieriles y deformaciones ingenieriles de las probetas ensayadas con
los datos de la tabla 3 y el área transversal inicial de cada probeta antes de ser ensayada. A
continuación de muestra el ejemplo de cálculo:
Probeta 1: F = 4 KN, A = 28.27 mm², ΔL= 0,1mm y Lo= 30mm; aplicando (2) se tiene:
S = 8 KN / 28.27mm ² = 141,49 MPa
Aplicando (3) se tiene que:
e = 0,1mm / 30mm = 0,0033
Se tabularon los datos obtenidos de Esfuerzo ingenieril y deformación ingenieril en la tabla 4. Y se
graficaron para obtener la curva de Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril de cada probeta
mostrada en las figuras 3 y 4.
Tabla 4. Datos tabulados de Esfuerzo Ingenieril y Deformación Ingenieril de las probetas 1 y 2.
Probeta 1 Probeta 2

S (Esfuerzo Ingenieril) e ( Deformación S (Esfuerzo Ingenieril) e ( Deformación


(Mpa) Ingenieril) (mm/mm) (Mpa) Ingenieril) (mm/mm)

35,36777 0 64,15921 0
141,4711 0,0033 224,5572 0,002833
247,5744 0,006601 384,9553 0,005666
389,0454 0,009901 449,1145 0,008499
459,7809 0,013201 465,1543 0,011331
495,1487 0,016502 481,1941 0,014164
512,8326 0,019802 481,1941 0,016997
459,7809 0,023102 481,1941 0,01983
424,4132 0,026403 481,1941 0,022663
406,7293 0,029703 497,2339 0,025496
371,3615 0,033003 497,2339 0,028329
353,6777 0,039604 497,2339 0,033994
335,9938 0,046205 513,2737 0,03966
318,3099 0,052805 513,2737 0,045326
300,626 0,059406 513,2737 0,050992
513,2737 0,056657
513,2737 0,062323
497,2339 0,067989
497,2339 0,073654
481,1941 0,07932
465,1543 0,084986
449,1145 0,090652
449,1145 0,096317
449,1145 0,101983
417,0349 0,107649
400,9951 0,113314
384,9553 0,11898
368,9155 0,124646
352,8757 0,130312
336,8359 0,135977
Figura 3. Gráfica de Esfuerzo Ingenieril Vs Deformación Ingenieril de la probeta 1.

Esfuerzo Ingenieril Vs Deformación Ingenieril


600

s (Esfuerzo Ingenieril) (MPa)


500
400
300
200 Probeta 1
100
0
0 01 01 02 03 03 05 06
6 2 8 4 0 2 4
0 06 0 13 0 19 0 26 0 33 0 46 0 59
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
e (Doformación Ingenieril) (mm/mm)

Figura 4. Gráfica de Esfuerzo Ingenieril Vs Deformación Ingenieril de la probeta 2

Esfuerzo Ingenieril Vs Deformación Ingenieril

600
s (Esfuerzo Ingenieril) (MPa)

500
400
300
200
100 Probeta 2
0
0 99 97 96 66 57 54 52 49 46
0 8 4 16 9 254 039 56 6 736 906 07 6 246
0.
0
0.
0
0.
0 0. 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

e (Doformación Ingenieril) (mm/mm)

5.2.3. Curva de Esfuerzo Real Vs. Deformación Real.


Se calculó los esfuerzos reales y deformaciones reales de las probetas ensayadas con los datos
esfuerzo ingenieril y deformaciones ingenieril de cada probeta, obtenidas en la sección anterior. El
ejemplo de cálculo se muestra a continuación usando los datos de la probeta 2:
Probeta 2: S = 64,15921MPa y e = 0,0033; aplicando (4) se tiene:
 = 64,15921x (1 +0,0033) = 64.3712 Mpa
Aplicando (5) se tiene que:
 = Ln (1 +0,0033)= 0,00332
Se tabularon los datos obtenidos de Esfuerzo Real y deformación Real en la tabla 4 y se graficaron
para obtener la curva de Esfuerzo Real Vs. Deformación Real de cada probeta mostrada en las figuras 5
y 6.

Tabla 5. Datos Tabulados de Esfuerzo real y Deformación Real de las probetas 1 y 2.

Probeta 1 Probeta 2

 (Deformación Real)  (Esfuerzo Real)  (Deformación Real)  (Esfuerzo Real)


(mm/mm) (Mpa) (mm/mm) (Mpa)
0 35,36777 0 64,15921
0,003295 141,938 0,002829 225,1934
0,006579 249,2085 0,00565 387,1363
0,009852 392,8974 0,008463 452,9313
0,013115 465,8507 0,011268 470,4252
0,016367 503,3195 0,014065 488,0099
0,019608 522,9877 0,016854 489,373
0,022839 470,4029 0,019636 490,7362
0,02606 435,6188 0,02241 492,0993
0,02927 418,8104 0,025176 509,9112
0,03247 383,6177 0,027935 511,3198
0,03884 367,6847 0,033429 514,137
0,045169 351,5182 0,038894 533,6302
0,051458 335,1183 0,044329 536,5382
0,057708 318,485 0,049734 539,4463
0,05511 542,3544
0,060458 545,2624
0,065777 531,0402
0,071068 533,8573
0,076331 519,3625
0,081567 504,6858
0,086775 489,8274
0,091957 492,372
0,097111 494,9165
0,10224 461,9281
0,107342 446,4336
0,112418 430,7573
0,117468 414,8993
0,122493 398,8595
0,127493 382,6379
0,132469 0
Figura 5. Gráfica de Esfuerzo Real Vs. Deformación Real para la probeta 1.
Esfuerzo Real VS. Deformación Real
600
500

 (Esfuerzo Real) (Mpa)


400
300
200
Probeta 1
100
0
0 9 5 8 6 7 9 8
6 57 11 60 60 24 16 70
00 01
3
01
9 02 03 04
5
05
7
0 . 0 . 0 . 0. 0. 0 . 0 .

 (Deformación Real) (mm/mm)

Figura 6. Gráfica de Esfuerzo Real Vs. Deformación Real para la probeta 2.

Esfuerzo Real VS. Deformación Real


600
500
 (Esfuerzo Real) (Mpa)

400
300
200
Probeta 2
100
0
0 63 54 76 94 11 68 75 24 68 69
0 8 4 1 6 8 2 5 1 3 8 8 05 5 7 1 0 8 6 7 10 2 1 7 4 3 2 4
0 0 0 0 0. .0 .0 0. .1 .1
0. 0 . 0. 0. 0 0 0 0
 (Deformación Real) (mm/mm)

5.3. Actividad No. 3: De cada curva Ingenieril determinar: esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo,
esfuerzo de quiebre, modulo elástico, reducción porcentual de área y tipo de fractura.

5.3.1 Determinación de Sy (Esfuerzo de Fluencia Ingenieril).

El Esfuerzo de fluencia Ingenieril de la probeta 1 y 2 se determinaron gráficamente observando


sus curvas de Esfuerzos Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril respectivamente. El Esfuerzo de fluencia
ingenieril para la probeta se denomino Sy1 y el esfuerzo de fluencia ingenieril para la probeta 2 se
denomino Sy2. Los resultados fueron los siguientes:

Sy1 = 247,5744 Mpa. ; Sy2 = 384,9553 Mpa.


5.3.2 Determinación de Su (Esfuerzo Ingenieril último).
El Esfuerzo ingenieril último de la probeta 1se determino aplicando la ecuación (6). El esfuerzo
ingenieril último de la probeta se denominó Su1 el cual se calculó de la siguiente forma:
Su1 = 14,5 KN /25,51 mm² = 575,17 Mpa.
Para el esfuerzo ingenieril último de la probeta 2 se denominó Su2 y se obtuvo lo siguiente:
Su2= 634.7 Mpa.

5.3.3 Determinación de Sf (Esfuerzo Ingenieril de Ruptura).


El Esfuerzo ingenieril de ruptura de la probeta 1se determinó aplicando la ecuación (7). El
esfuerzo ingenieril de fractura de la probeta se denominó Sf1 el cual se calculó de la siguiente forma:
Sf1= 8,5 KN / 25,51 mm² = 333.203Mpa.
Para el esfuerzo ingenieril de ruptura de la probeta 2 se denominó Sf2 y se obtuvo lo siguiente:
Sf2 = 372,403Mpa.

5.3.4. Determinación de E (Modulo de Elasticidad).


Aplicando la ecuación (8) para la obtención del modulo de elasticidad de la probeta, el cual
llamaremos E1 se tiene que:

E1 = 106,103 MPa / 0,0033 (mm) = 3,2152 * 10^10

El modulo de elasticidad de la probeta lo denominamos E2 y se tiene que:

E2 = 161,4 Mpa / 0,002833 (mm) = 5,6971 *10 ^ 10

5.3.5. Determinación de la reducción porcentual de área.


Aplicando la ecuación (10) para la obtención de la reducción de área de la probeta 1, a la cual
llamaremos %R.A1 se tiene que:
%R.A1 = [(28,27 – 7,54) /28,27] * 100% = 73,33%

La reducción de área de la probeta 2 lo denominamos %R.A2 y se tiene que:

%R.A1 = [(32,16 – 7,64) /32,16] * 100% = 76,24%


5.3.6. Superficie tipo.
La superficie de fractura de ambas probetas después de haber sido ensayadas presentaron las
mismas características las cuales fueron:
 Presentaron una fractura en forma de una semi copa-cono.
 Poseen una superficie un poco brillante.
 Presenta formación de cuello.
5.4. Actividad No. 4: Compare ambos ensayos en cuanto, ductilidad, rigidez y tenacidad.
5.4.1. Comparación por ductilidad.
Para comparar la ductilidad entre la probeta 1 y 2 utilizaremos el porcentaje de reducción de área
previamente calculada, entonces tendremos que:
%RA.1= = 73,33%
Para la probeta 2 se tiene que:

%RA.2 = 76,24%
Por lo tanto al poseer la probeta 1 el menor porcentaje de reducción de área se puede afirmar que
la probeta 1 es la más ductil.
5.4.2. Comparación por Rigidez.
La rigidez de un material se puede medir por el área bajo la curva de la zona elástica en la gráfica
de Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril de un material. Para la probeta 1 la rigidez se
denomino R1 y para la probeta 2 R2 y se obtuvo lo siguiente:
Como el área bajo la curva de la zona elástica es un triangulo aplicamos la siguiente ecuación
AT = (b. h) / 2 (11)

Donde:
AT: Área del triangulo
b: base del triangulo.
h: altura del triangulo.
Entonces, aplicando (10) se tiene que:
R1 = (247,5744Mpa * 0,006601)/2 = 0.81 Mpa.
R2= 1.09 Mpa.
Por lo tanto al poseer la probeta 2 una mayor área bajo la curva en la zona elástica se puede
afirmar que la probeta 2 es la más rígida.
5.4.3. Qué tipo de Acero conforma cada probeta
Para hallar el tipo de acero de cada probeta, tomaremos sus esfuerzo ingenieriles de fluencia Sy1
para la probeta 1 y Sy2 para la probeta 2 y los comparemos con el Apéndice a de Tablas Utilices, del
escrito de diseño de elementos de máquinas Shigley.

Tenemos que Sy1 = 247,5744 MPa, Sy2 = 384,9553 Mpa.

Podemos decir entonces que la probeta 1 es aproximadamente un AISI 1030 (HR), y la probeta 2
es un AISI 1020 (CD)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

6.1. Actividad No. 1: Ensayo de Tracción.


Durante la realización del ensayo de tracción se presentaron inconvenientes con respecto a la toma
de los valores de la probeta 1, ocasionando que las lecturas de las cargas obtenidas por las
deformaciones durante el ensayo de tracción no fueran del todo precisas. Debido a la experiencia que
se obtuvo con la probeta 1, la probeta 2 fue ajustada correctamente y las lecturas fueron más exactas.
Otro aspecto importante durante el ensayo de tracción es que la aplicación de cargas de tracción
no fue progresiva y sistemática debido a que el equipo de ensayo de tracción es manual y es más fácil
cometer errores por mala manipulación del usuario y por ende obtener lecturas de cargas erróneas o con
márgenes de errores más o menos considerables.
6.2. Actividad No. 2: Del ensayo de tracción realizar las curvas de: Carga Vs Alargamiento,
Esfuerzo (ingenieril o nominal) Vs Deformación (ingenieril o nominal) y Esfuerzo (Real) Vs
Deformación (real)..
Las Curvas de Carga Vs Alargamiento, Esfuerzo Ingenieril Vs. Deformación Ingenieril y Esfuerzo
Real vs. Deformación Real entre las probetas 1 y 2 presentaron una considerable diferencia entre ellas.
Las curvas de la probeta 1 son producto de una mala manipulación del equipo universal de ensayo y
mal ajuste de la probeta en el cabezal de ajuste del equipo pero para confirmar dicha aseveración antes
mencionada se hizo una comparación entre las curvas obtenidas del ensayo de tracción de las probetas
1 y 2 con curvas obtenidas previamente de un ensayo de tracción realizado correctamente
anteriormente, como resultado, las curvas de la probeta 2 fue la más acertada y por ende se puede
afirmar que la aseveración antes mencionada es verdadera.

6.3. Actividad No. 3: De cada curva Ingenieril determinar: esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo,
esfuerzo de quiebre, modulo elástico, reducción porcentual de área y tipo de fractura.
Con la realización del ensayo de tracción se pudo detectar el numero de propiedades mecánicas
que se pueden determinan de un material debido a este. Se hallaron las propiedades mecánicas de
ambas probetas y estas mostraron ser distintas, situación que asevera que ambas probetas están hechas
de materiales distintos.
A pesar de los errores cometidos durante el ensayo de tracción y que no se alcanzo ciertas
expectativas en los resultados, se pudo apreciar que este tipo de ensayo es muy práctico porque
mediante del mismo se puede determinar un numero de propiedades mecánicas considerables de un
material en corto tiempo, es económico y puede ser realizado varias veces con distintos materiales.

6.4. Actividad No. 4 Se Compararon ambos ensayos en cuanto, ductilidad, rigidez y tenacidad:
La diferencia obtenida de los resultados de rigidez y ductilidad entre las probetas 1 y 2, son
teóricamente no practicas ya que la suma de todos los errores a la hora de tomar los valores incide
directamente en los cálculos posteriores, solo podemos asumir que, dada la gran diferencia entre la
rigidez y ductilidad una de la otra, Aseverar que aunque ambas probetas están hechas de mismo acero,
ambas no poseen la misma microestructura posiblemente gracias a distintos tratamientos térmicos.

7. CONCLUSIONES.

 En el área Ingenieril, debido a que el tiempo de realización del ensayo de tracción de un material es
relativamente corto se puede realizar varias veces con distintos materiales y poder determinar las
propiedades mecánicas de cada uno de ellos para decidir que material será más factible para un uso
específico.
 El Ensayo de tracción de un material presento ser práctico y útil debido a que en un solo ensayo se
puede determinar un número de propiedades mecánicas del mismo en un periodo de tiempo
relativamente corto.
 Se debe realizar el ensayo de tracción de forma correcta y con los parámetros establecidos ya que
puede ocasionar errores en la lectura de los datos arrojados por el equipo, perdida de material y
pérdida de tiempo.
 Se puede determinar qué tan dúctil o frágil es un material por el tipo de fractura que presenta el
mismo después de haber alcanzado su ruptura, es decir, cuando finaliza el ensayo de tracción.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
[1] William D. Callister Jr. (2002). “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Editorial
Reverté S.A. Barcelona, España. Pág. 114-135.
[2]http://auladetecnologias.com/2009/10/ensayo-de-traccion-simulacion-y-videos.html. Fecha:
15/06/2014, hora: 5:15 pm.
[3] Donald R. Askeland. (1998). “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Editorial International
Thomson. México, México D.F. Pág. 140-142.
[4] Sandra B. Cabello. (2011). “Tópicos sobre Conformado de Metales”.Venezuela Universidad de
Carabobo Facultad de Ingeniería Publicaciones, Pág. 62.
[5]http://www.analisisdefractura.com/3.html. Fecha: 16/06/2014. Hora: 06:57 pm.

También podría gustarte