Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
IUTA SEDE NACIONAL ANACO

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

REALIZADO POR:
Enmy Fuenmayor

Anaco, Agosto 2020


La elaboración del marco teórico constituye un momento esencial en el proceso de
investigación, al que sin embargo se le dedica poco espacio en gran parte de la literatura
existente sobre metodología de la investigación científica, y en el caso que nos ocupa, en la
investigación educativa/educacional o pedagógica. Además, en la práctica, en trabajos de
investigación dirigidos a la obtención de título académico de máster, e incluso en tesis
doctorales, se aprecia una insuficiente fundamentación teórica del problema de
investigación y las tesis que sobre este se sustentan.

En todo proceso de investigación, un elemento que direcciona el camino a seguir en


todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa o hace
que ésta fracase, ya que cuando se tiene planteado el problema de estudio y se ha evaluado
su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. El elaborar el
marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con títulos
semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin
de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. La investigación teórica,
previa a toda experimentación ubica al investigador dentro de este proceso y le sugiere
cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto
de estudio. El marco teórico es el espacio del investigador que le permite describir,
comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, así como el
planteamiento de las hipótesis que contienen una respuesta al problema en estudio.

El marco teórico; es la parte fundamental de toda investigación, en ella se identifica


las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño
del estudio, amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los
factores que se estudian, está constituido de la presentación de postulados de distintos
teóricos, permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos teóricos
sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología de estudio en las fases de
observación, experimentación y conclusión, facilita de información al investigador para
realizar el marco conceptual que respaldarán la investigación.
Dentro del contexto donde se desarrolla la investigación, se redacta la empresa u
objeto de estudio una breve reseña histórica, misión, visión, objetivos y organigrama de la
organización en estudio, luego se plantean los antecedentes de la investigación, los cuales
comprenden el estado o hechos que prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto
de estudio. Constituye el origen y el desarrollo de la investigación. Conocer la evolución de
lo que estamos investigando facilita su comprensión donde se detallan las investigaciones
y/o trabajos previos al estudio colocando Nombre y apellido del autor, el año de
publicación, titulo, objetivo general, metodología utilizada, conclusión, recomendación y
análisis del porque se usó dicho trabajo en la investigación y que relevancia tiene con el
mismo. Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones
afines (no más de 5), y se presentan de manera resumida la metodología utilizada y los
resultados principales de cada una de ellas.

Las bases legales son normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta
magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros. Se debe realizar la
conexión entre los artículos que se agregan con el tema que se está estudiando en la
investigación. Algunas bases legales incluyen las leyes y directivas de departamento como
circulares, órdenes, entre otras. El investigador debe acomodarlas cronológicamente desde
la más reciente hasta la más antigua y la relevancia de cada base legal debería ser
explicada. Si no se explica la relación de la base legal y su relevancia, el estudio sería no
científico. Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas
relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas
con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador,
para la realización del trabajo.

El marco teórico de investigación es la descripción, explicación y análisis, en un


plano teórico, del problema general que trata la investigación, implica revisión de la
literatura antes y durante el proceso de redacción del mismo. Reúnen un conjunto de
conceptos y modelos que constituyen un enfoque determinado que explican el problema
planteado. Es fundamental que exista un hilo argumental conductor del marco teórico, pero
en general creo que debe de haberlo en toda la tesis. Al final conviene cerrar el capítulo,
con un resumen y unas conclusiones que sean las más destacables de la búsqueda y revisión
bibliográfica realizada. Es importante saber que las bases teóricas no constituyen un tratado
ni un resumen de lo que se ha escrito sobre el tema.

La tarea del investigador es seleccionar los elementos y conceptos, para organizar los
hechos o fenómenos relacionados con el tema objeto de estudio. El proceso se inicia con
una revisión de la literatura pertinente, incluyendo datos sobre investigaciones previas,
informes, conceptos y definiciones teóricas que dan fundamento al problema planteado.
Una vez realizada esta revisión, el siguiente momento es la definición explícita de los
conceptos que se utilizarán en la investigación para analizar, explicar e interpretar la
información recopilada.

En el marco teórico dentro de sus etapas se encuentra la revisión de la literatura


correspondiente. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica la cual
consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser
útiles para los propósitos del estudio, de donde debe extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser
selectiva (solo lo más importante y reciente).

Hay conceptos teóricos y empíricos. Los teóricos son abstracciones que no pueden ser
observadas directamente sino a través de sus manifestaciones; su grado de complejidad
exige diferentes dimensiones, con el fin de ir transformando las abstracciones científicas en
fenómenos observables y medibles mediante un proceso de operacionalización de las
acciones que conduzcan a demostrar en la práctica los aspectos teórico - conceptuales de
una situación o realidad. Los conceptos empíricos se refieren a fenómenos observables
medibles directamente a partir de los datos que se obtienen de la realidad.

Definir términos operativos y técnicos empleados en la investigación Consiste en dar


el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema formulado, Se definen conceptualmente los
principales términos que serán utilizados en la investigación. Una definición es un
enunciado que establece el significado de una expresión. Mediante ella se elige la noción
que se estime más adecuada a los fines pretendidos, y se elige la noción que se estime más
adecuada a los fines pretendidos, se precisa el sentido único en que se han de tomar las
unidades y las variables por todos los que intervengan en la investigación, a la vez que se
hace factible la posibilidad de la exacta comprensión del sentido y alcance de la
investigación a otros especialistas y público en general.

La utilidad que nos otorga la definición es en primer lugar la posibilidad de


comprensión mayor al lego, los tiempos cambian y con ello también su significado por lo
tanto es definitorio en ese sentido, otros conceptos pueden no haber existido. Es útil intentar
operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible, no caer en
definiciones que bordean la obviedad si estas se utilizan en sentido habitual como por
ejemplo; ser humano, día, compras, entre otros.

El marco teórico sirve para determinar las respuestas que la teoría existente brinda a
las preguntas de investigación, como partes del problema de investigación; la
determinación de las variables en las que se expresan los elementos esenciales del objeto de
estudio; ayuda a refinar el planteamiento del problema y a sugerir hipótesis como posibles
soluciones a dicho problema. Al referirse a la importancia y papel del marco teórico en el
proceso de investigación, lo caracteriza como plataforma conceptual y operativa, que
permite concretar el resto de las etapas y tareas de la investigación, orienta el proceso, y
guía en la ejecución del proyecto, hasta la evaluación e interpretación de los resultados y su
introducción en la práctica.

En general, sobre la base de los elementos hasta aquí abordados, y partiendo de la


concepción general de la investigación como proceso de producción/construcción de
conocimientos, se asume que resulta pertinente considerar el marco teórico como toda la
teorización acerca del objeto de investigación, y su concepción y elaboración como proceso
de sistematización teórica, que guía todo el proceso de investigación, en la búsqueda de
solución del problema científico, la cual se expresa en la explicación teórica/teoría acerca
del objeto de investigación, y se concreta en el resultado científico que se propone, que se
inserta/desarrolla la teoría existente.

Cabe mencionar que el construir el marco teórico es todo un arte, en el cual no debe
realizarse un corta y pega de cada cita o resumen de lo que se cita en cada fuente
bibliográfica, lo que casi todos hacemos que no sirve de mucho en las investigaciones
realizadas, sino que lo que aporta a cada investigación es una profunda reflexión hecha a las
fuentes bibliográficas revisadas sobre el problema planteado, sus hipótesis y métodos, para
así ver el apoyo que da a nuestra investigación.

Posteriormente se debe realizar un análisis y se debe expresar con nuestras propias


palabras, así como la forma de apoyo o aporte que se da a cada parte del trabajo. Eso
ayudará a dar más luz a la investigación y lo guiará de manera más concreta. De esta forma
se constatará si el problema vale la pena resolverlo o simplemente si la investigación está
resuelta y/o también nos dará pautas o más luces para plantear o resolver otros problemas a
investigar.

También podría gustarte