Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

SÍLABO POR COMPETENCIA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PREGRADO
PROGRAMA
DEMEDICINA HUMAMA

SEMESTRE ACADÉMICO 2022-0

CICLO II

SÍLABO BASES MOLECULARES Y CELULARES


DE LA MEDICINA II

Preparando el camino…

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


I. DATOS GENERALES
1.1. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PREGRADO DE
1.2. Programa
MEDICINA HUMANA
1.3. Semestre académico 2022-0
1.4. Ciclo II
1.5. Código 020201
Bases Moleculares y Celulares de la
1.6. Pre requisitos
Medicina I
1.7. Créditos totales 02
1.8. Horas semanales 03 (06 hrs en ocho semanas)
1.8.1 Horas Teóricas 01
1.8.2 Horas Prácticas 02
1.9. Docente responsable por sede o filial: Nélida Simona Marín Huachaca
1.9.1 Chorrillos nelida.marin@upsjb.edu.pe
1.9.2 San Borja Noelia Meliza Hernandez Aparcana
1.9.3 Ica
noelia.hernandez@upsjb.edu.pe
1.9.4 Chincha

II. SUMILLA

La asignatura de Bases Moleculares y Celulares de la Medicina II (Biología


molecular y Genética básica) pertenece al área de Formación Básica es de
naturaleza teórico- práctico; siendo su propósito brindar al estudiante los
conocimientos sobre los procesos una introducción al estudiante en los
avances de la Genética Humana, para que pueda aplicar dichos conceptos a
la comprensión y resolución de la transmisión de caracteres hereditarios.
Asimismo, el estudiante conocerá e interpretará el desarrollo genético y sus
alteraciones.
Contiene dos Unidades Académicas en dieciséis semanas del Semestre
académico.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


III. 1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Describir la fisiopatología y los mecanismos de las bases terapéuticas en las


diferentes enfermedades infecciosas y no infecciosas.
 Fundamentar los métodos de búsqueda bibliográfica.

III. 2 CAPACIDADES

Capacidades
Identifica los tipos celulares, jerarquizando su estructura y
asociándola con sus funciones, describiendo su relación con
otras células y con el ambiente basándose en la teoría celular.
Unidad I
Esto permitirá al futuro profesional establecer diferencias
claras entre células normales y aquellas que exponen
patologías.
Describe detalladamente los procesos de Señalización Celular
y de transducción de señales, así como los mecanismos de
Unidad II acción de diferentes mensajeros celulares. Describe la
estructura y función del núcleo celular y explica los
mecanismos del control celular.
Explica el modo en que el material genético debe ser copiado,
es decir, su replicación. Asimismo, se describe el
procedimiento que sufre este material para expresarse en
proteína basándose en los mecanismos de transcripción y
traducción tanto en células procariotas y eucariotas.
Unidad III
Comprende los mecanismos de control de la expresión génica.
Reconoce la importancia de las técnicas de biología molecular
aplicadas a la medicina. Con ello el profesional tendrá un
conocimiento básico y sólido de los mecanismos que
gobiernan el funcionamiento de los genes y sus alteraciones.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


III. 3 CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Muestra respeto y empatía en todas sus relaciones interpersonales con sus


pares y docentes. (CG3)

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE (LRPD-Resultados que pueden denominarse:


logros, productos, desempeños)

IV.1. Producto formativo de la asignatura:

Entrega final de la monografía, con la temática del sílabo y exposición del


material presentado.

IV.2. Producto formativo de las unidades:

Unidad Producto Formativo

I. Elabora el primer avance de la monografía.

II. Elabora el segundo avance de la monografía.

Entrega final de la monografía, con la temática del sílabo y


III.
exposición del material presentado.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS (Saberes)

UNIDAD DIDÁCTICA I:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES CELULARES. INTERACCIONES ENTRE CÉLULAS Y SU AMBIENTE.
CAPACIDAD I: Identifica los tipos celulares, jerarquizando su estructura y asociándola con sus funciones, describiendo su relación con otras
células y con el ambiente basándose en la teoría celular. Esto permitirá al futuro profesional establecer diferencias claras entre células normales
y aquellas que exponen patologías.
LOGRO UNIDAD I: Elabora el primer avance de la monografía.
SEMANAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES RECURSOS Y HORAS
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
FECHAS
Semana 1 Bienvenida, presentación de la Describe y explica la organización Exposición dialogada, Sincrónico:
asignatura, el Sílabo, herramientas molecular de las membranas lectura, cuestionario. Diapositivas, video, Guía de
Sesión 1-2 didácticas a utilizar y normas del biológicas. Práctica, artículo científico.
Sistema de Evaluación. (Blackboard
Asincrónico:
Collaborate, Blackboard Learn Ultra y
24 al 29 de Desarrollo de cuestionario de
Zoom).
enero Membrana Celular. Estructura y función. la Guía de Práctica (trabajo
Diferenciaciones de la membrana. individual)
Transporte a través de la membrana
celular. 3 horas de aprendizaje

Semana 1 Matriz extracelular, citoesqueleto y Establece los principales Exposición dialogada, Sincrónico:
uniones celulares. componentes que se encuentra en el lectura, mapa conceptual. Diapositivas, video, artículo
Sesión 3-4 entorno de la célula y hacia su interior. científico.
Asincrónico:
24 al 29 de Desarrollo de mapa
enero conceptual (trabajo
individual).

3 horas de aprendizaje

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


Semana 2 Ribosomas (estructura Describe la estructura y función de los Exposición dialogada, Sincrónico:
supramolecular). ribosomas. Identifica y describe la Lectura, cuestionario. Diapositivas, video, Guía de
Sesión 5-6 Sistema de Endomembranas: interacción de los principales Práctica, artículo científico.
Retículo endoplasmático. Aparato de componentes membranosos.
Asincrónico:
31 de enero al Golgi, lisosomas y peroxisomas.
Desarrollo de cuestionario de
05 de febrero la Guía de Práctica (trabajo
individual).

3 horas de aprendizaje

Semana 2 Tráfico vesicular intracelular. Identifica los mecanismos de Exposición dialogada, Sincrónico:
importación y exportación de lectura, debate. Diapositivas, video, Guía de
Sesión 7-8 moléculas. Práctica, artículo científico.
Debate (actividad grupal)
Primera Práctica Calificada -
31 de enero al
Evaluación de Desempeño
05 de febrero Producto-Rúbrica. 3 horas de aprendizaje

Semana 3 Mitocondrias: Origen, estructura e Identifica los diferentes pasos de la Exposición dialogada, Sincrónico:
importancia. ADN mitocondrial. obtención, liberación y utilización de la lectura, cuestionario, Diapositivas, video, Guía de
Sesión 9-10 Enfermedades mitocondriales. energía química de las células. primer avance de la Práctica, artículo científico.
Reconoce la importancia del ADN
monografía. Asincrónico:
07 al 12 de mitocondrial.
Desarrollo de cuestionario de
febrero Entrega del LRPD. la Guía de Práctica (trabajo
individual).
Primer avance de la
monografía (trabajo grupal).

3 horas de aprendizaje

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


UNIDAD DIDÁCTICA II: SEÑALIZACIÓN CELULAR Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES. CONTROL DEL CICLO CELULAR.
CAPACIDAD II: Describe detalladamente los procesos de Señalización Celular y de transducción de señales, así como los mecanismos de acción
de diferentes mensajeros celulares. Describe la estructura y función del núcleo celular. Explica los mecanismos del control celular.
LOGRO UNIDAD II: Elabora el segundo avance de la monografía.
SEMANAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SESIONES CONTENIDOS CONCEPTUALES RECURSOS Y HORAS
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
FECHAS
Semana 3 Señalización celular y transducción de Identifica, describe y explica el Exposición dialogada, Sincrónico:
señales modo en que las células lectura, cuestionario. Diapositivas, video, Guía de
Sesión 11-12 Receptores acoplados a proteína G. reaccionan frente a las señales Práctica, artículo científico.
Receptores tirosina quinasa. intracelulares y extracelulares a
Asincrónico:
07 al 12 de Receptores de linfocitos. través de sus receptores.
Desarrollo de cuestionario de
febrero la Guía de Práctica (trabajo
individual).

3 horas de aprendizaje

Semana 4 Aspectos estructurales y moleculares del Comprende la estructura de la Exposición dialogada, Sincrónico:
núcleo celular: Estructura, función e membrana nuclear y de la lectura, debate. Diapositivas, video, Guía de
Sesión 13-14 importancia. cromatina. Reconoce la Práctica, artículo científico.
importancia del núcleo celular. Debate (actividad grupal).
14 al 19 de
febrero 3 horas de aprendizaje

Semana 4 EXAMEN PARCIAL (Evaluación). 14 al 19 de febrero

Sesión 15-16

Semana 5 Aspectos moleculares en el Control del Identifica, describe y explica los Exposición dialogada, Sincrónico:
Ciclo Celular. puntos de control en el proceso lectura, mapa conceptual. Diapositivas, video, artículo
Sesión 17-18 de mitosis y en la interfase. científico.
Asincrónico:
21 al 26 de Segunda Práctica Calificada - Desarrollo de mapa
febrero Evaluación de Desempeño conceptual (trabajo
Producto-Rúbrica. individual).

3 horas de aprendizaje
Semana 5 Apoptosis y Necrosis Describe y explica la Exposición dialogada, Sincrónico:
señalización celular que induce lectura, mapa conceptual, Diapositivas, video, Guía de
alternativamente la muerte Práctica, artículo científico.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


Sesión 19-20 celular programada y no segundo avance de la Asincrónico:
programada. monografía. Desarrollo de mapa
21 al 26 de conceptual (trabajo
Entrega del LRPD. individual).
febrero
Segundo avance de la
monografía (trabajo grupal).

3 horas de aprendizaje

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


UNIDAD DIDÁCTICA III: ALMACENAMIENTO, REGULACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.
CAPACIDAD III: Explica el modo en que el material genético debe ser copiado, es decir, su replicación. Asimismo, se describe el procedimiento
que sufre este material para expresarse en proteína basándose en los mecanismos de transcripción y traducción tanto en células procariotas y
eucariotas. Comprende los mecanismos de control de la expresión génica. Reconoce la importancia de las técnicas de biología molecular
aplicadas a la medicina. Con ello el profesional tendrá un conocimiento básico y sólido de los mecanismos que gobiernan el funcionamiento de
los genes y sus alteraciones.
LOGRO UNIDAD III: Entrega final de la monografía, con la temática del sílabo y exposición del material presentado.
SEMANAS
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SESIONES RECURSOS Y HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
FECHAS
Semana 6 Naturaleza del gen y genoma. Describe la estructura y función del Exposición dialogada, lectura, Sincrónico:
ADN, la naturaleza del genoma y los mapa conceptual. Diapositivas, video,
Sesión 21-22 cromosomas. artículo científico.
Asincrónico:
28 de febrero Desarrollo de mapa
al 05 de marzo conceptual (trabajo
individual).

3 horas de aprendizaje

Semana 6 Expresión del material genético. Identifica y describe las etapas de la Exposición dialogada, lectura, Sincrónico:
transcripción y traducción en células cuestionario. Diapositivas, video, Guía
Sesión 23-24 procariotas y eucariotas. Código de Práctica, artículo
genético.
científico.
28 de febrero Asincrónico:
Tercera Práctica Calificada -
al 05 de marzo Evaluación de Desempeño Desarrollo de cuestionario
Producto-Rúbrica. de la Guía de Práctica
(trabajo individual).

3 horas de aprendizaje

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


Semana 7 Control de la expresión génica en Maneja los conceptos que Exposición dialogada, lectura, Sincrónico:
procariotas y eucariotas. relacionan los mecanismos de mapa conceptual. Diapositivas, video, Guía
Sesión 25-26 regulación en la expresión de los de Práctica, artículo
genes a través de las proteínas:
científico.
07 al 12 de Operones, metilaciones de la
cromatina, splicing y otros. Asincrónico:
marzo Desarrollo de mapa
conceptual (trabajo
individual).

3 horas de aprendizaje

Semana 7 Técnicas en biología molecular I: Describe y explica las técnicas de Exposición dialogada, lectura, Sincrónico:
Aislamiento biología molecular aplicadas a la entrega final de la monografía y Diapositivas, video, Guía
Sesión 27-28 y caracterización de organelas medicina. exposición. de Práctica, artículo
celulares.
científico.
07 al 12 de Purificación, detección
y caracterización de proteínas. Exposición (actividad
marzo Cultivo celular. grupal).

3 horas de aprendizaje

Semana 8 Técnicas en biología molecular II: Describe y explica las técnicas de Exposición dialogada, lectura, Sincrónico:
Tecnología del ADN recombinante biología molecular aplicadas a la debate. Diapositivas, video, Guía
Sesión 29-30 Reacción en cadena de la medicina. de Práctica, artículo
polimerasa (PCR)
científico.
Secuenciación génica y Cuarta Práctica Calificada -
14 al 19 de Debate (actividad grupal).
bioinformática. Evaluación de Desempeño
marzo Producto-Rúbrica.
3 horas de aprendizaje

Semana 8 EXAMEN FINAL (Evaluación). 14 al 19 de marzo

Sesión 31

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


VI.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Por estado de Emergencia Sanitaria las actividades se desarrollarán


excepcionalmente en formato remoto, en la plataforma Zoom y en Blackboard Learn
Ultra, haciendo uso del aula virtual y los recursos tecnológicos que se encuentran a
disposición de la comunidad universitaria.

6.1. Enseñanza

 Exposición por medio del dialogo con relación a los contenidos académicos,
a fin de lograr comprensión, análisis crítico y aplicación del conocimiento en
el estudiante.
 Debate para propiciar el análisis crítico, la argumentación y sustentación.
 Organización de equipos de trabajo
 Dinámica de grupos aplicando técnicas didácticas.

6.2. Aprendizaje

 Participación activa, dinámica de discusión, desarrollo del análisis crítico


reflexivo y la formulación de propuestas innovadoras.
 Indagación y construcción de fuentes de información.
 Análisis crítico de las lecturas.
 Producción individual, trabajos de investigación grupal, y exposición
sustentada.
 Exposición individual y grupal.

 Elaboración de prácticas educativa.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


VII. EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada


San Juan Bautista V.11 R. N°191-2021-CU-UPSJB y Directiva del Sistema de
Evaluación de Pregrado y Posgrado 2020-II, V.3.2 R.C.U. 052-2021-CU-UPSJB.

7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria
pertinente, valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias
especificadas de la realidad de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales
está en relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante
debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

FÓRMULA

PF = EP(20%)+EF(20%)+PC1(15%)+PC2(15%)+PC3(15%)+PC4(15%).

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias:

Para la evaluación del logro de la asignatura, se reconoce componentes


evaluación:

 CG3: PC1, PC2, PC3, PC4


 CE1: PC4

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


Identidad de la Asignatura:

La asignatura de Bases Moleculares y Celulares de la Medicina II, corresponde a la


primera estación de Microscopía de la asignatura Integradora I Fisiopatología del
Early Assessment Línea de Carrera L1-L2, Formación Clínica y Quirúrgica.

 Evaluación cognitiva: Teórico - Exámenes Virtuales desarrollados en


Blackboard Learn Ultra.
 Evaluación procedimental: (Interacción Docente estudiante
plataforma: Blackboard Learn Ultra y otras plataformas digitales)
 Productos – Rúbricas (incluye nota actitudinal).
 Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 Hospitalización, consultorio y/o sala
 Portafolios
 Estudios de casos
 Juego de Roles
 Seminarios
 ECOE- Evaluación Clínica Objetiva Estructurada

La nota actitudinal es transversal en todo su comportamiento del estudiante, debe


reflejarse den los instrumentos de evaluación.

7.2. Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima


aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Evaluación Conceptual, se realiza examinándose principalmente el saber conceptual.

Evaluación Procedimental, se realiza a través de la observación continua del


desempeño del estudiante en el proceso de desarrollo según exigencia académica de la
asignatura y las actividades de aprendizaje significativo. Evalúa el saber hacer y las
actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes.

 Si el estudiante alcanza el 30% de inasistencia a las sesiones programadas para la


asignatura (teóricas, prácticas o de laboratorio), el Sistema bloqueará
automáticamente el Registro de Asistencia y Evaluación del estudiante,
generándose la anotación Limite de Inasistencias (LDI).
 La matrícula no debe exceder a los once (11) créditos.
 Las asistencias a las clases teóricas y prácticas se registran por separado.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


 En el caso de los estudiantes de Pregrado, el rango de desaprobación de una
asignatura en el promedio final es de cero (0) a diez (10) y el de aprobación de once
(11) a veinte (20), como resultado de redondear al número entero inmediato
superior.
 Todo estudiante para rendir exámenes de manera virtual deberá contar
obligatoriamente con las herramientas tecnológicas que permitan la evaluación
respectiva, las cuales deberán contar con sistema de audio y video los que deberán
estar encendidos durante toda la evaluación de manera obligatoria. Esto mismo,
aplicara para las actividades que el docente responsable de curso requiera
pertinente.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes serán ingresadas en el Registro


de Control de Asistencias y Registro de Evaluaciones (Aula Virtual –Intranet UPSJB -
Plataforma Blackboard Learn Ultra), tanto para las clases teóricas como para las prácticas;
la evaluación es permanente. La duración del ciclo es de ocho (08) semanas siendo los
exámenes de las evaluaciones formativas en las semanas IV y VIII.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía Básica

 Pinilla Bermúdez, Gladys; Biología molecular: ADN recombinante y sus


aplicaciones; Edit. Manual Moderno; 2019; Elibro.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/128367?page=1

8.1 Bibliografía Complementaria

 Victoria del Castillo Ruíz, Genética Clínica, Edit. Manual Moderno, Ed. 2, año
2018, Elibro. https://elibro.net/es/ereader/upsjb/39804?page=2
 Turnpenny, Peter. Emery’s Elementos de Genética Médica. Elsevier España.
2009 Código QZ/50/T95.
 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

8.3 Base de Datos

 Intranet UPSJB.
 Plataforma Blackboard Learn Ultra
 Grabación Asincrónica de Clase
 Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
 Plataforma Urkund
 EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
 Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


8.4 Publicaciones UPSJB

 Castaneda CA, Castillo M, Torres-Cabala C, Bernabé LA, Casavilca


S, Villegas V, et al. Relationship between tumor.
associated immune infiltrate and p16 staining overclinicopathological features
in acral lentiginous melanoma. Clin Transl Oncol. 2019; 21(9):1127-1134.
 Pinto JA, Saravia CH, Flores C, Araujo JM, Martínez D, Schwarz LJ, et al.
Precision medicine for locally advanced breast cancer: frontiers and challenges
in Latin America. Ecancermedicalscience. 2019; 13:896.

 Orrego E, Castaneda CA, Castillo M, Bernabe LA, Casavilca S, Chakravarti A,


et al. Distribution of tumor-infiltrating immune cells in glioblastoma. CNS Oncol.
2018; 7(4): CNS21.

 Méndez-Mathey VE. Metástasis cerebral de melanoma lentiginoso acral. Rev.


Fac. Med. 2019; 67(1): 165-8
 Araujo JM, Gómez AC, Aguilar A, Salgado R, Balko JM, Bravo L, et al. Effect
of CCL5 expression in the recruitment of immune cells in triple negative breast
cancer. Sci Rep. 2018; 8(1).

 Tirado-Hurtado I, Fajardo W, Pinto JA. DNA Damage Inducible Transcript 4


Gene: The Switch of the Metabolism as Potential Target in Cancer. Front
Oncol. 2018; 8:106.

 Belmar-Lopez C, Castaneda CA, Castillo M, García-Corrochano P, Orrego E,


Meléndez B, et al. MGMT promoter methylation in Peruvian patients with
glioblastoma. Ecancermedicalscience. 2018; 12:812.

 Saravia CH, Flores C, Schwarz LJ, Bravo L, Zavaleta J, Araujo J, et al. Patterns
of Mutation Enrichment in Metastatic Triple-Negative Breast Cancer. Clinical
Medicine Insights: Oncology. 2019; 13: 1–8.

 Pinto JA, Rolfo C, Raez LE, Prado A, Araujo JM, Bravo L, et al. In silico
evaluation of DNA Damage Inducible Transcript 4 gene (DDIT4) as prognostic
biomarker in several malignancies. Sci Rep. 2017; 7(1).

 Araujo JM, Prado A, Cárdenas NK, Zaharia M, Dyer R, Doimi F, et al. Repeated
observation of immune gene sets enrichment in women with non-small cell lung
cancer. Oncotarget 2016;7(15):20282-20292.

 Pinto JA, Araujo J, Cárdenas NK, Morante Z, Doimi F, Vidaurre T, et al. A


prognostic signature based on three-genes expression in triple-negative breast
tumours with residual disease. npj Genom Med. 2016; 1.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


 Rojas-Camayo J, Huamaní I. History of obesity as risk factor for breast cancer
in patients at a public hospital in Peru. Rev Perú Med Exp Salud Publica 2009;
26(3): 343-348.
 Araujo JM, Gomez AC, Pinto JA, et al. Profile of entrectinib in the treatment of
ROS1-positive non-small cell lung cancer: Evidence to date. Hematol Oncol
Stem Cell Ther. Epub ahead of print 2020. DOI:
10.1016/j.hemonc.2020.11.005.
 Caro-Castro J, Mestanza O, Quino W, et al. Molecular diversity in pathogenic
variants of Vibrio parahaemolyticus in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica
2020; 37: 270–275.
 De la Cruz-Ku GA, Chambergo-Michilot D, Valcarcel B, et al. Lymph node ratio
as best prognostic factor in triple-negative breast cancer patients with residual
disease after neoadjuvant chemotherapy. Breast J 2020; 26: 1659–1666.
 De León LF, Cornejo A, Gavilán RG, et al. Hidden biodiversity in Neotropical
streams: DNA barcoding uncovers high endemicity of freshwater
macroinvertebrates at small spatial scales. PLoS One 2020; 15: 1–13.
 Flores-guerra MA, Lévano-arias LK, Morón-valenzuela JC, et al. Identificación
de los biomarcadores sanguíneos: cáncer gástrico. Rev Colomb Gastroenterol
2020; 35: 394–395.
 Lachira-Yparraguirre L, Al-Kassab-córdova A, Quispe-Silvestre E, et al.
Cardiac amyloidosis secondary to waldenström macroglobulinemia. Rev Cuba
Hematol Inmunol y Hemoter 2020; 36: 1–11.
 Neya-León J, Aparcana Machado J. Síndrome de Joubert, diagnóstico
después de 39 años. Neurol Argentina 2020; 12: 279–280.
 Neyra-León J, Aparcana-Machado J. Rare presentation of primary
antiphospholipid syndrome associated with hyperhomocysteinemia as a cause
of recurrent ischemic stroke in young male. Rev Ecuatoriana Neurol 2020; 29:
110–112.
 Pillaca-Pullo O, Rodrigues D, Sánchez-Moguel I, et al. Recombinant l-
asparaginase production using Pichia pastoris (MUTs strain): Establishment of
conditions for growth and induction phases. J Chem Technol Biotechnol 2021;
96: 283–292.
 Quino W, Caro-Castro J, Mestanza O, et al. Phylogenetic structure of
Salmonella Enteritidis provides context for a foodborne outbreak in Peru. Sci
Rep 2020; 10: 1–6.
 Quino W, Mestanza O, Caro-Castro J, et al. Resistoma y genómica
comparativa de aislados clínicos de Escherichia coli diarreogénica en Lima,
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2020; 37: 705–10.
 Torres-Roman JS, Martinez-Herrera JF, Carioli G, et al. Breast cancer mortality
trends in Peruvian women. BMC Cancer 2020; 20: 1–9.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


 Zevallos A, Bravo L, Bretel D, et al. The hispanic landscape of triple negative
breast cancer. Crit Rev Oncol Hematol 2020; 155: 2–4.

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20


FORMATO DE EVALUACIÓN RÚBRICA
COGNITIVO, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL POR COMPETENCIAS DE LA EPMH

INSTRUMENTO-RÚBRICA PARA MEDICIÓN DEL LRPD


Asignatura / Tipo de BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA II
Evaluación:
Profesor:
REGISTRA LA CALIFICACIÓN PARA EL NIVEL DE LOGRO CORRESPONDIENTE MEDIANTE LA ESCALA DE LIKERT, CADA
UNA CONTIENE LA DESCRIPCIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS.
RÚBRICA INTEGRAL QUE CONTEMPLA TRES DIMENSIONES: COGNITIVO, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL.
M.A.C. PPMH

MUY NO
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO INSUFICIENTE
SATISFACTORIO SATISFATORIO
CRITERIO 1 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%
Demuestra conocimiento del tema, presenta CUMPLE
NO CUMPLE LO
Monografía. (CC) PARCIALMENTE CUMPLE
CUMPLE LO SOLICITADO
DE MANERA PARCIALMENTE LO NO CUMPLE LO
SOLICITADO PERO EVIDENCIA
POSITIVO LO SOLICITADO EN UN SOLICITADO. 0%
100% TRABAJO MINÍMO
SOLICITADO A UN 50%
EN UN 30%
75%
CRITERIO 2
La monografía presenta estructura adecuada,
buena redacción y la bibligrafía está en estilo
Vancuver. (CP)
CRITERIO 3 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%
Precisa con claridad los objetivos, muestra un
lenguaje fluido,logico y articulado en su
disertacion. (CP)

CRITERIO 4 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%


Realiza comentario critico y analiza los
elementos esenciales del tema. (CP)

CRITERIO 5 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%


Muestra capacidad de sintesis del tema y
responde en forma adecuada y pertinente las
interrogantes. (CP)

CRITERIO 6 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%


Saluda al auditorio. Asume un comportamiento
basado en valores éticos, respeto en el
desarrollo de la actividad. (CA)

CRITERIO 7 80% - 100% 60% - 80% 40% - 60 20% - 40% 0 - 20%


Expresa puntualidad y responsabilidad en su
presentación. Agradece por la atencion prestada
a su ponencia y resalta conclusiones relevantes
del tema. (CA)
FECHA Y FIRMA DEL ESTUDIANTE (OPCIONAL EN PORTAFOLIO VIRTUAL)

FECHA Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE (OPCIONAL EN PORTAFOLIO VIRTUAL)


*La evaluación actitudinal abarca todas las actividades que desarrollo el Estudiante (Teoría - Práctica)
*M.A.C. PPMH (Matriz de Articulaciones de Competencias - Programa de Pregrado de Medicina Humana)

VRA-FR-031 V.2.0 17-02-2021 24-01-20

También podría gustarte