Está en la página 1de 9

Contaduría Pública

Responsabilidad, control social y fiscal

Unidad 2

Actividad 4

Caso: mecanismos para el control social

A partir del escenario que se muestra a continuación, realicen su análisis


de caso, de acuerdo con las instrucciones brindadas en la actividad.

En la Universidad Departamental Pública, el rector Juan Pérez viene realizando


varios actos indebidos que atentan contra los recursos de la institución, lo cual
es conocido por la comunidad. Se tiene evidencia que el rector ingresa, sin
ningún tipo de examen o proceso de admisión, a sus familiares para que
estudien en esa institución educativa y, además, sin realizar los pagos mínimos
que se requieren.

Por otra parte, se supo que el rector envió a uno de sus hijos a estudiar a una
prestigiosa universidad en el extranjero, y que los recursos económicos para
ello los sustrajo del presupuesto que el Estado le ha enviado a la Universidad
sustentado en un auxilio de educación.

De igual manera, el rector y su numerosa familia ha ido a visitar a su hijo en el


extranjero, y se tiene la evidencia de que el rector ingresa los costos de los
viajes a la contabilidad de la universidad como gastos de representación.

La comunidad ha venido notando los malos manejos que se le vienen dando al


presupuesto de la universidad, ya que no se ha realizado mantenimiento de las
instalaciones, los pagos a los profesores y al personal administrativo se
encuentran atrasados y a los estudiantes que de verdad requieren los auxilios,
estos no les son entregados.
• Objeto de estudio: Identifiquen y describan el problema o la
situación particular por analizar en relación con los mecanismos de
control social.

El control social es el derecho y el deber de todas las personas como


ciudadanos, individual o colectivamente, de fiscalizar y vigilar la gestión pública
para acompañar la realización de los fines del Estado, promover y realizar los
derechos y procurar la consolidación de la democracia. Cualquier mecanismo
individual o colectivo de control y participación en los procesos, acciones y
resultados que establezca el órgano estatal. El control social a través de la
coerción o la violencia también incluye formas no específicas de coerción, como
los prejuicios, los valores y las creencias.

Los primero que den realizar los ciudadanos es decisión y el deber cívico de
ejercer el control social, para ello deben estar organizadas al menos tres
personas, si están organizadas debe elegir quién llevará a cabo el proceso, es
importante que los actores que ejercen el control social puedan identificar la
gestión de los funcionarios públicos.

El objeto de la gestión o la actuación de los funcionarios y representantes


políticos para evitar ambigüedades y diversas interpretaciones de los objetos
sociales. El problema es que esta capacidad solo se puede lograr con el apoyo
técnico de los funcionarios.

• Actores y contextos: Identifiquen y describan los actores y los


contextos que intervienen en la situación o en el problema.

Una vez realizados los controles se obtienen datos, testimonios, pruebas,


información y conocimiento sobre el estado o situación del objeto controlado. A
través de datos y evidencias, construir argumentos que empoderen a los
ciudadanos para utilizarlos en el diálogo político y convenzan a las autoridades
a adecuar su comportamiento a las normas, cumpliendo sus derechos, es decir,
cumpliendo su misión. El objetivo del control social es prevenir fallas o errores
futuros, ya sea en la planificación, organización o gestión, la nueva información
se socializa con los grupos afectados. En este punto, la información generada
debe ser socializada con los grupos afectados y el público para que se
empoderen y se les dé voz y voto para proponer actividades futuras. El control
social no sólo tiene como objetivo asegurar que los recursos del Estado no se
desvíen a intereses ajenos al pueblo y prevenir prácticas corruptas, sino
también vigilar la legitimidad de las acciones de las autoridades encargadas de
la planificación, ejecución y evaluación. Los proveedores de pólizas, programas,
servicios, obras, contratos, etc., están sujetos a las normas establecidas por la
sociedad de conformidad con los instrumentos jurídicos como la constitución y
las leyes.

complejidad que representan


estos objetos de Control social
requieren del ejercicio de
otros
derechos como el acceso libre
a la información generada en
entidades públicas o privadas
que manejen fondos del
estado o realicen funciones
públicas, derecho a opinar y
expresar
su pensamiento libremente,
derecho a asociarse, reunirse y
manifestarse en forma libre y
voluntaria., derecho a dirigir
quejas y peticiones
individuales y colectivas a las
autoridades
y a recibir atención o
respuestas motivadas, derecho
a acceder a bienes o servicios
públicos
Lacomplejidad que representan estos objetos de Control social requieren del
ejercicio de otrosderechos como el acceso libre a la información generada en
entidades públicas o privadasque manejen fondos del estado o realicen funciones
públicas, derecho a opinar y expresarsu pensamiento libremente, derecho a
asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre yvoluntaria., derecho a dirigir
quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridadesy a recibir atención o
respuestas motivadas, derecho a acceder a bienes o servicios públicos y
privados de calidad, con
eficiencia, eficacia y buen
trato, sin los cuales no se
podrán
ejercer el control social. la
capacidad de intervención de
la sociedad civil en la
incidencia
de los comportamientos de
autoridades para que se sujete
a los valores, pautas culturales
y
normas determinadas por
nuestra sociedad y busque el
mejoramiento continuo de la
gestión
pública, con transparencia,
calidad, calidez, eficacia,
optimizando el uso de los
recursos
públicos. Mecanismos de
Control social son los
instrumentos o herramientas
que dispone la
ciudadanía, organizaciones
sociales, el Sistema de
participación, Asamblea
locales para
hacer el seguimiento,
vigilancia, fiscalización de
la gestión pública, de las
personas
naturales o jurídicas de
derecho privado que manejen
fondos públicos, prestan
servicios
públicos o desarrollen
actividades de interés público,
con el objeto de conocer,
informarse,
monitorear, opinar, presentar
observaciones, previo, durante
o posterior a su ejecución, así
como exigir rendición de
cuentas y contribuir al
mejoramiento de la
administración de lo
público.
• Objetivos: Definan los objetivos del estudio de caso.

• Informe final: De acuerdo con el objetivo del estudio de caso,


indiquen de qué forma la comunidad puede denunciar un acto de
detrimento patrimonial o corrupción en una entidad estatal, el debido
proceso para manejar este tipo de situaciones y los mecanismos para
ejercer control social y fiscal en una institución.
BIBLIOGRAFIA

https://participacion.mininterior.gov.co/participacion/control-social

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/C3.pdf

También podría gustarte