Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1

ÁREA/ASIGNATURA: HUMANIDADES GRADO: 7° PERIODO: I

ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………
FECHA DE INICIO: 15/02/21 FECHA DE ENTREGA: 01/03/21

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Identifica la estructura de los textos de la tradición oral nivel local o regional, nacional o universal

INTRODUCCIÓN

Apreciado estudiante en esta guía vas a encontrar una serie de recursos y actividades que te permitirán
apropiarte del aprendizaje. Es necesario que inicies realizando una lectura detenida de toda la información que
en esta se presenta, de esta manera comprenderás mejor el trabajo a desarrollar.
En esta oportunidad aprenderemos La tradicion Oral regional, nacional y universal. Te proporcionaremos
algunos conceptos, ejemplos y compartiremos algunos enlaces de videos para que puedas ampliar tus
conocimientos.
Mantente atento a todas las orientaciones que los docentes te daremos por los grupos de Whatsaap.

MOMENTO # 1: EXPLORACIÓN
La tradición oral permite que conocimientos ancestrales de una cultura se transmite y llegue hasta las nuevas
generaciones. Esta discusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o universal

 ¿Qué sabes sobre tradicion Oral?


 ¿A parte de la tradiciones orales que entiendes por mitos y leyendas?
 ¿Cuál es la importancia de esta tematica y cuál es su finalidad?

MOMENTO # 2: ESTRUCTURACIÓN

A continuación vamos a aprender sobre el concepto de tradicion oral regional, nacional, y universal.

LA TRADICIÓN ORAL REGIONAL: Recoge conocimientos propios de una región determinada. Puede
tratarse de transmisiones de recetas de cocina que caracteriza a una zona de un país; por ejemplo el cocido
boyacense.

LA TRADICIÓN ORAL NACIONAL: Hace referencia al conocimiento de la cultura popular en lo que puede
encontrar identificación con todo un país. Es el caso de algunas leyendas como la de la Patasola, que se
reconoce en todas las regiones de Colombia, con diversas variables, pero con el mismo sentido general.

LA TRADICIÓN ORAL UNIVERSAL: Incluye aquellos conocimientos o saberes comunes a la mayoría de


la humanidad. Tal es el caso de la mitología griega, que ha influido en diferentes épocas y expresiones a través
de la historia. ¿Quiénes no han escuchado, por ejemplo, la leyenda de Ícaro o el mito de Prometeo? Son
historias que se originaron hace miles de años, pero aún tiene vigencia en la sociedad.
Página 1 de 4
MOMENTO # 3: PRÁCTICA

Página 2 de 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERPETUO SOCORRO
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 1

ÁREA/ASIGNATURA: HUMANIDADES/LENGUAJE GRADO: 7° PERIODO:


ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………
Fecha para RECIBIR ACTIVIDADES resueltas: 01/03/21

MOMENTO # 4: TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD N° 1.

TRADICIÓN ORAL UNIVERSAL: Lee el siguiente fragmento de la leyenda de Yurupary. Luego Contesta
verdadero (V) o falso (F)

En el principio del mundo una terrible epidemia se desató entre los habitantes
de la Sierra de Tenui, atacando exclusivamente a los hombres. Sólo se
salvaron unos pocos viejos cansados y ya vencido por los años, y un anciano
payé Preocupadas por esto las mujeres, que veían la extinción de la raza en un
futuro no muy lejano, ya que no había en la vecindad ningún pueblo al cual
acudir para proveerse de lo que les faltaba, decidieron reunirse para ver si era
posible encontrar solución a tal estado de cosas.

En todos los rostros se veía consternación y sólo el viejo payé se mantenía sereno e imperturbable. En las
orillas del Lago Muypa, donde Seucy solía bañarse, tuvo lugar la reunión de las mujeres. Los pareceres más
diversos y extraños se discutieron. Había quien proponía que trataran de rejuvenecer a aquellos viejos
decrépitos, o que los arrojaran a los peces si la tentativa no daba resultado.
Hubo incluso quien sugirió que se viera si las mujeres podían fecundarse entre ellas, y la discusión, animándose,
se alargó hasta que fueron sorprendidas por Seucy que, como de costumbre, venía a bañarse. Sólo entonces
descubrieron al viejo payé, tranquilamente sentado entre ellas, sin que ninguna pudiera decir ni cuándo ni cómo
había llegado. Avergonzadas por haber sido sorprendidas in fraganti, quisieron huir, pero no pudieron; sus pies
parecían clavados como piedras al suelo.
Héctor Orjuela, Yurupary:mito, leyenda y epopeya del Vaupés (fragmento).1983
A. Seucy es una de las mujeres que conspiran. ( )
B. El objetivo de la reunión de las mujeres es evitar la extinción de su raza. ( )
C. El viejo Payé, Seucy, es quien descubre lo que traman las mujeres. ( )
D. La epidemia en la Sierra de Tenui afectó solo a las mujeres. ( )
 Identifica en el fragmento de la leyenda de Yurupary los sucesos principales. ¿Cómo crees que los indígenas
pudieron recordar la totalidad del mito y transmitirlo oralmente?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Página 3 de 4
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
 Escribe una reflexión sobre el papel de la tradición oral universal en la construcción de la identidad cultural de
los niños y jóvenes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 2.
1. ¿Qué se conoce como tradicion oral?
2. ¿Cuál es la importancia de la tradicion oral?
3. ¿Cuáles son las formas de tradicion oral?
4. ¿Cuáles son las caractersiticas de la tradicion oral?
5. ¿Cuáles son la fuente de literatura oral?
6. Elabora un mito o una leyenda propia de tu región
7. Representa a través de un dibujo una manifestación de la tradicion oral.
MOMENTO # 5: AUTOEVALUACIÓN

ASPECTOS A SI NO POR QUÉ


CONSIDERAR
Comprendí las
temáticas de la guía.
Tuve alguna dificultad
al momento de resolver
las actividades.
Me gustaría reforzar
alguna de las temáticas
planteadas.
Resolví todas las
actividades.
Realicé las actividades
con buena letra y
ortografía
Mi guía en general
tiene una buena
presentación sin
tachaduras, arrugas ni
enmendaduras.

“Querido estudiante cree en ti mismo y en los que eres. Se consciente que hay algo en tu interior qué es más
grande que cualquier obstáculo”

Página 4 de 4

También podría gustarte