Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS”

TAREA PRIMER PARCIAL

LIC. LUIS ALONSO MORENO

MACROECONOMIA

SECCION 1700

ANGIE PAMELA MELENDEZ HERNANDEZ

20192002194

UNAH / VALLE DE SULA

VILLANUEVA / CORTES / 19/02/2022


INTRODUCCION

A continuación, se le presenta un informe sobre el tema:

LA SITUACIÓN DE POBREZA EN HONDURAS, Y CUÁL ES LA OPINIÓN ACTUAL DE LA CEPAL. CON

RESPECTO A ESE TEMA.

En el cual Indagaremos a fondo sobre cual es la postura de la CEPAL con respecto a esta

situación que enfrenta la mayor parte de la población hondureña.


Objetivo General

Conocer ampliamente punto a punto la situación de la pobreza en honduras y despejar la duda de cuál es

la opinión de la CEPAL con respecto al tema.

Objetivos Específicos

1. Reducir la incidencia de la pobreza y la extrema pobreza en 24 puntos porcentuales

En 1999, 66 de cada 100 habitantes eran pobres, y de esos 66, 49 eran extremadamente pobres.

2. Equiparar y elevar en 20% el Índice de Desarrollo Humano relativo al género

Las niñas y las mujeres tienen igual derecho al desarrollo humano que los niños y los hombres (igualdad en

la esperanza de vida, salud, educación, reducción de la pobreza y democracia).

3. Reducir la vulnerabilidad ambiental del país

El suelo hondureño es de vocación forestal, lo que significa que tenemos que proteger los bosques para

reducir el daño que ocasiona un medio ambiente descuidado.


Marco Teórico

De acuerdo a un estudio de la universidad estatal, la tasa de pobreza de los hogares de Honduras, país con

9,5 millones de habitantes, registró "un incremento sin precedentes al pasar del 59,3 % en 2019 a una

estimación aproximada del 70 % en 2020".

En los últimos años, la pobreza en Honduras ha mantenido un "comportamiento oscilante", una situación

que "se agudiza por la caída en la producción" y, en consecuencia, provoca desempleo, disminución de

ingresos y precarización social de la población, añadió.

El documento de la UNAH señala además que un 53,4 % de los hogares hondureños vive en extrema

pobreza, un aumento de 16,7 puntos con respecto a 2019 (36,7 %).

La tasa de pobreza en Honduras podría aumentar de 70 a 75 % al cierre de 2021 por la crisis económica

causada por la pandemia de covid-19, el alto costo de vida y la falta de oportunidades laborales, alertaron

este lunes economista consultados por Efe.

"La pobreza podría aumentar cinco puntos porcentuales, es decir, tres de cada cuatro hondureños estarían en

condición de pobreza al cierre de 2021", dijo Ismael Zepeda, economista del Foro Social de Deuda Externa

y Desarrollo de Honduras (Fosdeh, no gubernamental).

El alza en el número de personas que se vería alcanzada por la pobreza en Honduras se explica básicamente

por "las secuelas importantes y efectos negativos" que deja la pandemia, la poca dinamización de la

economía, el alto costo de vida y el desempleo, señaló.

Según la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la pobreza en el país

centroamericano aumentó al 70 % en 2020, con un alza de 10,7 puntos porcentuales con respecto al 59,3 %

de 2019.
LA MIGRACIÓN, VÁLVULA DE ESCAPE

La pandemia, que ha dejado 274.478 casos y 7.259 decesos en 16 meses en Honduras, ha impactado

severamente a todos los sectores del país y a la población en general.

El coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, ha aumentado la pobreza y la desigualdad en

Honduras y, en consecuencia, incrementará la migración irregular, una "válvula de escape" frente a la crisis

económica, indicó Zepeda.

Desde octubre de 2018 han salido varias caravanas con miles de centroamericanos, la mayoría hondureños,

con el propósito de llegar a Estados Unidos.

El economista lamentó que Honduras no tenga una verdadera estrategia para reducir la pobreza, pues los

programas sociales que promueve el Gobierno solo han sido "paliativos".

"Lo que se ha tenido es una contención de extrema pobreza, miseria e indigencia", subrayó Zepeda, quien

afirmó que no hay evidencia que respalde la ejecución de programas sociales.

Estos programas se han convertido en "un asistencialismo, claro son importantes, no podemos negar que el

hambre en la mayoría existe (...) pero al final no son mecanismos de desarrollo ni impulsar el capital

humano, lo que hace es contener que no caigan en una miseria", explicó.

Zepeda dijo, además, que es necesario avanzar hacia un pacto fiscal para mejorar las condiciones de vida de

los pobres.

POBREZA EXTREMA TAMBIÉN AUMENTA

La extrema pobreza en Honduras, país con 9,5 millones de habitantes, aumentó alrededor de un 4 % en los

últimos años, hasta llegar al 45 %, debido a la pérdida de puestos de trabajo, dijo el exministro hondureño de

Finanzas Hugo Noe Pino.

Señaló que la pérdida de empleos y el confinamiento impactó "en el nivel de ingresos (de la población), lo

que provocó que parte de la población en pobreza pasará a extrema pobreza".


Pino, que fue presidente del Banco Central de Honduras de 1994 a 1997, indicó que muchos hondureños han

sufrido "un golpe social muy fuerte" por la falta de actividad económica y los altos niveles de desempleo

que el país ya registraba antes de la pandemia.

El también candidato a diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), afirmó que los

programas sociales que promueve el Gobierno tienen un "objetivo más político que de reducción de la

pobreza".

"Se ha demostrado que los programas sociales que verdaderamente disminuyen la pobreza es la educación,

el acceso a la salud y la seguridad social; Sin embargo, en los años previos a la pandemia, estos se vieron

sumamente afectados en sus recursos", explicó.

El exministro de Finanzas insistió en que los programas sociales "no son los adecuados" para reducir la

pobreza y lamentó la "forma incorrecta" en que han sido manejados los mecanismos orientados a aminorar

el golpe a los más vulnerables.

¿Cuál es la postura de la CEPAL?

Por ello, la CEPAL insta a garantizar la protección social universal como pilar central del Estado de

bienestar. Precisa que, en el corto plazo, es necesario implementar o continuar las transferencias de

emergencia propuestas por la Comisión: ingreso básico de emergencia (IBE), bono contra el hambre e IBE

para mujeres; mientras que en el mediano y largo plazo, se debe avanzar hacia un ingreso básico universal,

priorizando a familias con niños, niñas y adolescentes y apostar por sistemas universales, integrales y

sostenibles de protección social, incrementando su cobertura, como componente central de un nuevo Estado

de bienestar.

También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y

a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.

“El llamado de la CEPAL a un nuevo pacto social está más vigente más que nunca: la pandemia es una

coyuntura crítica que redefine lo que es posible, y abre una ventana de oportunidad para dejar atrás la cultura

del privilegio”, afirmó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.


“Hay diversos estudios internacionales que han demostrado que la pobreza crónica todavía afecta a una

enorme cantidad de personas en América Latina y el Caribe. El problema mayor de la pobreza crónica es

que deja a la población sin esperanza. Refleja el hecho que la gente se mantiene, cautivamente, pobre

durante años, décadas, y que carece de las capacidades para salir de esa situación. Hay un enorme

componente de transmisión intergeneracional de la pobreza, pasando de padres a hijos a través de las

dificultades en temas como educación y salud. La pobreza crónica es un tema fundamental que se debe

analizar. Por ello, el Banco Mundial ha hecho bien en resaltar que, a pesar de algunos años de buen

desempeño económico, la pobreza no se ha resuelto y se requieren políticas especialmente dirigidas a este

sector de la población. En el caso peruano, un problema es que mantenemos una alta proporción de pobreza

crónica, ubicada sobre todo en las zonas rurales, en la sierra y en la selva, donde el crecimiento económico

no ha generado las oportunidades necesarias para salir de esta situación. Hay problemas de salud, educación,

infraestructura, que son factores que mantienen a la población en una especie de trampa de pobreza”. 
Bibliografía

https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-

ultimas-decadas-impacta

https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-pobreza_la-pobreza-en-honduras-subi%C3%B3-a-70---en-2020-por-

culpa-de-eta--iota-y-la-covid/46581382

anexos

También podría gustarte