Está en la página 1de 5

Pensamiento filosófico

“Desde una perspectiva general, la filosofía es una ocupación humana a la cual la mayoría de
los humanos dedica solo unos cuantos momentos conscientes de sus vidas. Filosofar es
pensar sobre todo o sobre cualquier cosa en el universo. Mejor dicho, filosofar es vivir
nuestras vidas reflexivamente. Esto no significa, como comúnmente se cree, que la debe
apartar de la realidad concreta o que nos lleva a poner las cabezas en las nubes. Por el
contrario, la filosofía nos baja de las nubes puesto que pretende proporcionar una mejor
comprensión de nuestro puesto en el mundo” (Rápalo y Soriano; 2002).

 “En consecuencia se puede decir que cualquier persona que se inquiete por la existencia y se
preocupe en resolver sus incógnitas, está abocado a ser filosofo; que llegue a serlo realmente
dependerá de la intensidad con que penetre en los problemas y de la madurez que pueda
adquirir en sus reflexiones, para lo cual el estudio de lo que han hecho otros pensadores y de
cómo lo han hecho es de gran ayuda” (Rápalo y Soriano; 2002).

 La filosofía estudia las causas profundas y últimas de las cosas, cuyo objetivo es


definir los principios constitutivos del ser.

 Tiene como objeto de estudio la TOTALIDAD de la realidad por que investiga el


fundamento de la naturaleza. y no solo a un sector o campo de estudio específico.

 El filósofo trata de cuestionar los fenómenos y fundamentarlos.

 El filósofo estudia el ser posible, es decir, aquello que puede llegar a ser, y no
solamente con los hechos o con lo dado.

 Se apoya en distintos métodos (mayéutica, la fenomenología, la dialéctica etc.)

 La actitud del filósofo para percibir la realidad como totalidad es una actitud intelectual,
una actitud del pensamiento (de la razón) en la que se investiga el objeto a través de
las interrelaciones en las cuales está inmerso.
Algunos de los filósofos más representativos de los inicios de nuestra disciplina, son por
ejemplo:

Sócrates

Platón
 En cambio, Platón establece que la  reflexión filosófica se extiende a la fundamentación del
conocimiento racional e inteligible. Por consiguiente, Sócrates, y Platón, construyeron una
Filosofía orientada a la auto reflexión del espíritu, sobre sus supremos valores teóricos y
prácticos. A su vez, la Filosofía de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento
científico y su Filosofía primera nos permite conocer los principios últimos de la realidad.
Aristóteles en su Filosofía  presenta  una concepción del universo que no está desligad de los
supuestos que plantean las ciencias.

Estos elementos aunque parecen ser antagónicos tienden hacia la constitución del objeto de
la Filosofía; denominado la totalidad el que puede entenderse, por una parte como el mundo
exterior (el macrocosmos) o la concepción del universo, y el mundo interior (microcosmos) o
concepción del yo. Ahora bien, de acuerdo a lo desarrollado podemos definir la Filosofía como
una ciencia superior, que tiene por objeto la totalidad y no como el caso de las ciencias
particulares que al constituirse llevan a cabo un proceso de reducción científica por lo cual
estudia una parte de la realidad, la Filosofía en cambio como hemos repetido nos permite
tener una visión de conjunto de la realidad, que nos permite buscar un mayor número de
determinaciones que expliquen los hechos. 

El preguntar de la filosofía

Naturalmente la ciencia hace sus preguntas y son contestadas en sus respectivos campos de
estudio:

¿Qué es lo que proporciona energía a las células? lo contesta la Bilogía; ¿Por qué se dilatan
los metales? Lo contesta la Física; ¿Si aumenta la producción, bajarán los precios? Lo
contesta la Economía. Lo propio de la filosofía es el preguntar radical (su radicalidad) y
universalidad (su totalidad). Así tenemos preguntas como:

 ¿Cuál es el primer principio de donde surgen todas las cosas?

 ¿Qué hay por debajo de la apariencia de las cosas?

 ¿Existe Dios?

 ¿Son las cosas tal como las percibimos?

 ¿Habrá la historia humana llegado a su fin?

 ¿Quién es el hombre?

 ¿Cuál es la mejor de las sociedades posibles?


Ejercicio para reflexionar: ante un rosal que se ha secado como lo explicará el filósofo.

También podría gustarte